Está en la página 1de 3

NOVENA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: PERUANAS Y PERUANOS, NOS


COMPROMETEMOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS SEGURA
Título de la actividad: RECONOCEMOS LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN
RELACIÓN CON LA INSEGURIDAD CIUDADANA DE FINES DEL SIGLO XX (34)
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1 I.E.E : “CARLOS AUGUSTO SALAVERRY”.
I.2 RESPONSABLE : MARILÚ AGURTO NAVARRO.
I.3 NIVEL : SECUNDARIA.
I.4 GRADO : QUINTO.
II. PROPOSITO DE LA SESION:
El propósito de esta sesión es que los estudiantes analizaremos las fuentes referidas a
la inseguridad ciudadana en la actualidad; a partir de ello reconoceremos qué cambió y
qué permaneció en relación con el final del siglo XX.
III. COMPETENCIA
Construye interpretaciones históricas.

IV. CRITERIOS DE EVALUACION:


 Analicé, evalué y contrasté diversas fuentes respecto al contexto de la
inseguridad ciudadana de fines del siglo XX.
 Reconocí los cambios y permanencias sobre la inseguridad ciudadana entre finales del
siglo XX y la actualidad.

PRIMERO ¿QUÉ NECESITAMOS?


• Lapiceros de colores.
• Cuaderno o hojas para nuestras reflexiones y opiniones. ¡Mejor si son recicladas!
• Mirada crítica de todo lo que pasa alrededor y capacidad de escucha

INVESTIGAMOS LAS FUENTES

Mientras analizamos las fuentes referidas a la inseguridad ciudadana en la actualidad,


características y participación ciudadana, continuaremos formulando nuestros argumentos para
dar respuesta al problema histórico que nos plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida la
población y el Estado han enfrentado el problema de la inseguridad ciudadana a fines del
siglo XX y en la actualidad?
Iniciamos esta actividad leyendo las fuentes del texto “Inseguridad ciudadana en la actualidad”.
En este hallaremos estadísticas de criminalidad, las nuevas modalidades criminales surgidas en
la actual coyuntura y las causas de la inseguridad ciudadana en las provincias de nuestro país.

Inseguridad ciudadana en la actualidad


Fuente A. Combatir el delito sin caer en la discriminación1
De acuerdo con estadísticas proporcionadas durante la última década por el INEI, el 2011
significó el pico más alto de victimización, en el que un 40 % de la población declaró haber
sido víctima de algún delito; esta información es relevante si la comparamos con la
correspondiente al último año (2019), en el que esta cifra llegó al 26,8 %. De la misma manera,
las estadísticas policiales para el 2019 señalan que de las 730 mil denuncias que hubo en el año,
apenas 12 000 (un 1,8 % del total) fueron hechas contra ciudadanos venezolanos.
Saludamos toda labor emprendida por las políticas de Estado a favor de nuestra seguridad
ciudadana, y en este caso, en su lucha contra la criminalidad. Es el caso de la labor
emprendida por la PNP, buscando recuperar confianza y tendiendo lazos con la sociedad civil,
como ha ocurrido en los últimos años, y esto se debe a que ha buscado confrontar el delito de
manera integral. No obstante, queremos enfatizar que estas iniciativas deben ser puestas
sobre la comprensión del fenómeno en todas sus aristas, advirtiendo siempre que el crimen
no tiene bandera.

Fuente B. Las nuevas modalidades delictivas surgidas durante la pandemia2


Con respecto a la cifra del INEI sobre victimización (personas víctimas de un delito) en los
primeros meses del año, este organismo sostiene que llegó al 47 %. El general Yépez afirma
que la cifra fue bastante mayor, ya que muchas personas no denuncian el hecho por temor a las
represalias de los delincuentes o porque piensan que la comisaría no va a recuperar lo robado.
“Estos hechos menores van engrosando la cifra negra de los delitos no denunciados”, afirmó.
Durante el confinamiento social la cifra bajó por el patrullaje de los escuadrones policiales y de
las Fuerzas Armadas, los negocios cerrados y la poca circulación en las calles. Pero fue un
retraimiento temporal. Desde junio se volvió a incrementar y casi llegó a alcanzar el 47 % de
enero. Las modalidades son los arrebatos, raqueteos, robo de autopartes, de vehículos, asaltos a
viviendas y centros comerciales.
El general Yépez añadió: “En esta nueva situación han surgido nuevas modalidades delictivas:
delitos informáticos, falsificación de pruebas rápidas y serológicas, adulteración de tanques de
oxígeno, entre otras. A todo esto hay que agregar los ya recurrentes feminicidios, violaciones
sexuales, extorsiones y narcotráfico. Otra modalidad que está causando mucho temor es la
delincuencia motorizada que agrede con mucha violencia a los transeúntes que son asaltados
con armas de fuego”.

El experto en seguridad ciudadana sostuvo que por más efectivos y medios con los que cuente
la PNP, incluyendo al servicio de serenazgo, siempre será insuficiente frente a los
requerimientos de la población y no se alcanzarán los estándares adecuados de seguridad.
“Por eso es fundamental lograr la participación organizada de la población en las juntas
vecinales y en los comités vecinales organizados por los municipios. El hecho de armonizar la
capacidad operativa de la PNP, el serenazgo y los ciudadanos es fundamental. Ninguna Policía
del mundo puede trabajar sola, sin el apoyo de la comunidad”, aseguró.

Fuente C. Inseguridad en el interior del país3


En el distrito de Pisacoma, provincia de Chucuito (Puno), las causas que contribuyen a generar
la inseguridad en sus habitantes son las mismas que se perciben en el resto del país y se
podrían resumir como la continua migración, la falta de oportunidades de trabajo, la pérdida
de valores especialmente en la juventud, (…) entre otros; dan origen a que en Pisacoma, al
igual que en muchos otros distritos de la región Puno, se cometan delitos y faltas en todas sus
modalidades que atentan contra la integridad física de sus habitantes y sus patrimonios, así
como de otros ilícitos como el alcoholismo callejero, comercio informal, incumplimiento a las
ordenanzas municipales, etc.

A partir de lo leído o escuchado, y en diálogo con algún integrante de nuestra familia,


respondamos las siguientes preguntas:
¿Qué características presenta la inseguridad ciudadana en la actualidad?
De las manifestaciones de inseguridad descritas en las fuentes, ¿cuáles se presentan con
mayor frecuencia en tu comunidad? Argumentamos cómo estas afectan la convivencia.

LA METACOGNICIÓN

 ¿Qué aprendí el día de hoy?


 ¿para qué me servirá lo
aprendido?
 ¿Cómo aplicaré lo aprendido en
mi vida diaria?

“Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnoslo”.

También podría gustarte