Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La Psicología de la educación, tiene su propia historia, sus momentos de grandes avances, pero
también de profundas crisis; de rupturas y nuevos planteamientos. La filosofía es la ciencia
madre de la cual dependen todas las demás, la Psicología se desprende de esta en el siglo XIX.
Wundt inauguró en 1879 el primer laboratorio de Psicología experimental, que marca el inicio
de la Psicología científica. La Psicología definió su objeto de estudio (la conciencia) y su método
(la introspección experimental). Ésta, consiste en la autoobservación de la conducta, por
ejemplo, la reacción ante los estímulos o también la memoria de imágenes.
2-Funcionalismo: Dewey considero que cuando se educa, son más importantes las
necesidades de los alumnos que los contenidos a enseñar y que no es adecuado ni significativo
descomponer el comportamiento humano en elementos como sostenía el estructuralismo.
Esta Psicología procuró obtener conocimientos acerca del funcionamiento de la mente
humana y de su aplicación a la vida cotidiana.
3-Conductismo: Watson estudio los estímulos que provienen del medio externo y llevan a los
organismos a responder. Se lo conoce como una teoría del estímulo- respuesta, dejando de
lado las emociones, los conocimientos, en fin, todo lo que no puede ser objetivo, ni
cuantificable.
4-Teoría de la Gestalt: el aporte principal fue descubrir que los elementos de la realidad no
están separados, sino reunidos en estructuras o totalidades. Es decir, el hombre en contacto
con la realidad percibe totalidades y después distingue las partes.
5-Teoría Psicoanalítica: hasta fines del siglo XIX el objeto de estudio de la Psicología fue la
conciencia. Freud revolucionó el pensamiento científico al descubrir un nivel mental profundo,
llamado el inconsciente. En éste se encuentran las verdaderas causas de las conductas
humanas y que son desconocidas para el propio sujeto. A partir del descubrimiento del
inconsciente surge una nueva manera de comprender al hombre y se inaugura la teoría
psicoanalítica.
Freud utilizó el método clínico para abordar los trastornos neuróticos de sus pacientes. Éste se
caracteriza por un contacto personal y directo entre el sujeto y el investigador, para conocer y
comprender las conductas y factores que intervienen en ella. Recurrió a diversas técnicas para
acceder al inconsciente, como, por ejemplo, la hipnosis, los sueños y diversas conductas de la
vida cotidiana.