Está en la página 1de 75

• Inmunología 1

• Relación hospedero-parásito
• Sistema inmune- Generalidades
• Inmunidad Innata
• OBJETIVOS
• Definir infección y enfermedad.
• Diferenciar entre colonización e infección.
• Enumerar los mecanismos de defensa de
primera línea.
• Explicar de que manera los mecanismos
de defensa de primera línea defienden
contra los microorganismos patógenos.
• Mencionar la clasificación de la
inmunidad.
• Infección e inmunidad
• Relación microorganismo-hospedero
• Microbiota normal

• Microbiota normal en diferentes sitios


anatómicos
• Microorganismos colonizadores en
diferentes sitios anatómicos

• Microorganismos colonizadores en
diferentes sitios anatómicos

• Microorganismos

• Microorganismos
• Microorganismos de importancia médica
• Microorganismos de importancia médica
• Microorganismos de importancia médica
• Microorganismos de importancia médica
• Inmunidad
• Inmunología
• Ciencia biológica que estudia todos los
mecanismos fisiológicos de defensa de la
integridad biológica del organismo.
• La inmunología también estudia factores
inespecíficos que coadyuvan a los factores
específicos en sus efectos finales.
• Respuesta Inmune
• Alergenos
• Autorreconocimiento (CMH)
• Autoinmunidad
• Consecuencias del sistema inmune
• Componentes del sistema inmune

• Balance entre infección e inmunidad


• Respuesta a las infecciones
• Inmunidad

• Características de ambos tipos de


inmunidad
• INMUNIDAD INNATA
• INESPECIFICA Y PRIMERA BARRERA
DEFENSIVA
• Inmunidad Innata o Natural
• Componentes:
• Barreras físicas: Primera línea de defensa
contra las infecciones
• Piel
• Membranas mucosas (cilia y moco)
• Inmunidad Innata o Natural
• Componentes:
• 2. Factores fisiológicos
• pH
• Temperatura
• Tensión de oxígeno
• Microbiota comensal

• Inmunidad Innata o Natural


• Componentes:
• 3. Secreciones proteicas en líquidos
corporales
• Lisozima
• Complemento
• Quimiocinas / Interleucinas
• Interferones
• Lactoferrina y transferrina
• Proteína C Reactiva

• Inmunidad Innata o Natural


• Componentes:
• 4. Células fagocíticas
• Macrófagos
• Neutrófilos-Polimorfonucleares (PMN)
• Linfocitos NK y LAK
• Eosinófilos

• Células fagocíticas
• Fagocitos mótiles.
• Núcleos lobulados.
• Dos clases de gránulos:
– Azurofílicos o primarios:
• Proteínas catiónicas.
• Proteasas (elastasa).
• Catepsina G.
• Lisozima.
• Mieloperoxidasa.
– Específicos o secundarios:
• Lisozima.
• NADPH oxidasa.
• Lactoferrina.
• Proteína de unión a B-12.

• Células fagocíticas
• Mecanismo de acción- FAGOCITOSIS

•Reconocimiento
•Endocitosis

•Formación del
fagosoma

•Formación del
fagolisosoma
•Digestión

•Liberación
• Glóbulo blanco persiguiendo a una
bacteria
• Inflamación aguda- Ejemplo de respuesta
innata o natural
• Penetración de barreras
• Liberación de factores quimiotácticos
• Activación de leucocitos
• Liberación de señales de alarma
(Complemento, quimiocinas)
• Vasodilatación para permitir acceso a
otros leucocitos
• Fagocitosis / lisis.
• Si no es eficaz: Respuesta específica de
antígeno.

• Inflamación
• Eventos secundarios a un daño o infección
• Respuesta de los fagocitos a la inflamación
• Señales SOS
• N-formil metionina (liberado por las bacterias)
• Péptidos del sistema de coagulación
• Productos del Complemento y Citocinas (liberados por los macrófagos que han
encontrado a las bacterias en los tejidos).
• Algunas señales SOS:
 Estimulan a las céls. endoteliales a expresar moléculas de adhesión (ICAM-1 y
selectinas) que se unen a los fagocitos.
 Liberación de vasodilatadores.

• Respuesta del fagocito


• Adherencia vascular
• Diapédesis
• Quimiotaxis
• Activación
• Fagocitosis y muerte

• Inicio de la fagocitosis
Los fagocitos tienen receptores de
membrana de unión a agentes infecciosos:
• Receptores Fc para IgG: Requiere que la
bacteria esté recubierta de IgG.
• Receptores de complemento C3b:
Requiere del recubrimiento de las
bacterias con esta molécula.
• Receptores neutralizantes: Contra una
amplia variedad de polianiones en la
superficie bacteriana.
• Receptores tipo-Toll: Reconocen patrones
moleculares asociados a patógenos.

• Fagocitosis

• Muerte por degradación intracelular

• Muerte por degradación intracelular

• Explosión respiratoria

• Reacciones de destoxificación
• Muerte independiente de oxígeno
• Proteínas catiónicas (Catepsina) liberadas
al fagolisosoma: Contra membrana
• Lisozima: Contra pared celular
• Lactoferrina: Quelador de hierro
• Enzimas hidrolíticas

• Muerte extracelular
• Dependiente de óxido nítrico:
– La unión de bacterias a los macrófagos
induce la producción de TNF-α, que
actúa autocrinamente para inducir el
gen i-nos y la producción de NO
(tóxico).

• Muerte extracelular
• Células asesinas no específicas:
– NK: Linfocitos granulares grandes
(CD56, CD16, CD3-). Matan
ineficientemente células infectadas por
virus y células malignas.
– LAK (Lymphokine activated killer): NK
estimuladas con IL-2 e IFN-γ

• ¿Cómo reconocen las células


infectadas o malignas de las
células normales?
• NK y LAK: Dos tipos de receptores:
– KAR (activador)
– KIR (inhibidor) (MHC-1)

• Sistema del complemento

• Interdependencia

• “Las reglas de oro para tu vida


profesional”
• Conócete a ti mismo.
• Conoce tus limitaciones y supéralas.
• Conoce tus fortalezas y cultívalas.
• Trázate un plan de vida.
• Recuerda siempre tus metas.
• Antes de prender el televisor o contestar
el teléfono pregúntate si te acercará o te
alejará de tus metas.
• Practica la puntualidad, nadie te va a
criticar el ser puntual.
• Cuida tu presentación “Como te ven te
tratan”.
• Acuérdate que un fracaso no te va a hacer
un derrotado y un éxito no te va a hacer
un triunfador.
• Para el que es inteligente un fracaso es un
aprendizaje.
• Se asistencial.
• Deja huella en todo lo que hagas, marca
siempre la diferencia.
• Paga la colegiatura del esfuerzo, no por
ganar dinero desaproveches la experiencia
de tu colega.
• Aprende a vender.
• Sueña, recuerda que el que sueña está
condenado a cumplir los mismos.
• Nunca te salgas de la tierra de “Nunca
Jamás”.
• Que de tu boca nunca salga el NO PUEDO.
Son mis más sinceros deseos de hoy, mañana
y siempre.
Autoría de Dr. Jaime Grados Espinosa.
Inmunología 2

Sistema del complemento

Órganos linfoides: Primarios y secundarios

Origen de las células del sistema inmune

Objetivos

Conocer las rutas de la cascada de complemento y su función.

Describir los tipos de leucocitos.

Conocer los valores normales de un hemograma.

Comprender las interacciones celulares mediadas por marcadores de superficie.

Esquematizar la diferenciación hematopoyética.

Conocer los órganos linfoides primarios y secundarios.

Conocer las generalidades de las inmune y sus funciones.

Sistema del Complemento

Es un sistema funcional de varias proteínas plasmáticas que en conjuntos actúan para atacar pared
o membrana celular.

Interacciona entre sí de modo regulado formando una cascada enzimática.

Es responsable de la respuesta inmune humoral de la inmunidad innata e inmunidad adaptada.

Facilita la eliminación del antígeno y genera una respuesta inflamatoria.


Las dos rutas inician una cascada de procesos proteolíticos:

Producción de factores quimiotácticos de fagocitos y células inflamatorias.

Aumento de permeabilidad vascular.

Unión al agente invasor (opsonización: potenciación de la fagocitosis).

Eliminación directa del agente infeccioso.

Sistema del Complemento

Funciones del Sistema del Complemento

Complejo de ataque de membrana

Las rutas finalizan con la creación de un complejo lítico formado por varias proteínas que se anclan
en la membrana perforándola y ocasionando lisis celular por hipotonía.

Sistema de Complemento

El sistema inmune: Órganos y Células

Leucocitos

Se diferencian a varios niveles:

Morfología

Tinción histológica

Funciones inmunológicas

Marcadores:

Intracelulares

De superficie

Leucocitos 2

Valores normales del hemograma completo

Hemograma
Marcadores de superficie de leucocitos

Diferenciación de células hematopoyéticas

Todas las células sanguíneas tienen su origen en la diferenciación de células progenitoras


comunes.

Diferenciación desde el feto hasta la muerte

Órganos del sistema inmunitario

Sistema Linfoide

Órganos linfoides

Timo

Formado por dos lóbulos rodeados por cápsula.

Maduración y selección de los timocitos hacia linfocitos T maduras

Médula ósea

Ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos.

Tiene función hematopoyética.

Maduración de linfocitos B en el adulto.

En el feto esta función la toma el hígado, paulatinamente se ve sustituido por la medula ósea.

Bazo

Mayor de los órganos linfáticos.

Filtra antígenos, bacterias encapsuladas, virus procedentes de la sangre.

Elimina plaquetas y eritrocitos viejos.

Ganglios linfáticos

Órganos reniformes.

2-10 mm
Filtran el líquido desde los espacios intercelulares al interior del sistema linfático:

Planta de tratamiento de aguas

Su diseño optimiza el encuentro entre células de la respuesta innata con las de la respuesta
específica.

Ganglios linfáticos

Tejido linfoide periférico

Placas de Peyer:

Son unos cúmulos de tejido linfático (nódulo linfático) que recubren interiormente las mucosas del
intestino.

Formados principalmente por linfocitos B, que sintetizan inmunoglobulinas A.

Amígdalas:

Presentan antígenos de microorganismos.

Contienen gran cantidad de células B de memoria para detectar Ag. determinados.

Células de la respuesta inmune

• Células citolíticas naturales (NK).

• Células fagocíticas.

• Células presentadoras de Ag.

• Células de respuesta a Ag.

• Células de producción de Ac.

• Otras células…

Células citolíticas naturales

Linfocitos NK

Linfocitos granulosos de gran tamaño.

Receptores Fc de Ac.

Su función es destruir:
Las células portadoras de anticuerpos,

Las células infectadas por virus y

Las células tumorales.

Células fagocíticas

Neutrófilos (Polimorfonucleares)

Eosinófilos

Macrófagos

Células presentadoras de antígenos

Monocitos.

Células predendríticas:

Sangre y tejidos

Células de Langerhans:

Piel

Macrófagos.

Células de la microglia:

SNC

Células de Kupffer:

Hígado

Linfocitos B.

Monocitos

Se encuentran en la sangre, pulmón y otros órganos.

Núcleo en forma de herradura.

Contienen lisosomas.

Función:

Precursores de la estirpe celular de los macrófagos.

Liberan citocinas.

Células pre-dendríticas Células dendríticas


Células de Langerhans

Células dendríticas abundantes en la epidermis.

Contienen gránulos de Birbeck.

Función:

Transporte de antígenos a los ganglios linfáticos.

Macrófagos

Células de vida larga.

Localización en tejidos:

Bazo

Ganglios linfáticos

Activados por interferón y TNF.

Función:

Fagocitosis

Presentación de Ag a linfocitos T

Secreción de citocinas

Inician las respuestas inflamatorias y de fase aguda: Las células activadas son anti

bacterianas y poseen actividades antivíricas y antitumorales.

Células de la Microglia

En tejidos del SNC y cerebro.

Son inactivas en el SNC normal, proliferan en la enfermedad y son activamente fagocíticas (su
citoplasma se llena con lípidos y restos celulares).

Son acompañados por los monocitos de los vasos sanguíneos vecinos.

Función:

Producen citocinas.

Células de Kupffer
Presentes en el hígado.

Función:

Filtran partículas de la sangre (p.ej. Virus).

Linfocitos B

Maduran en las placas de Peyer y médula ósea.

Núcleo grande y citoplasma pequeño.

Activados por antígenos y factores de los linfocitos T.

Presentan anticuerpos de superficie y antígenos del CMH clase II.

Función:

Presentar antígenos

Producir anticuerpos.

Células presentadoras de Antígeno

Células de Respuesta a los Antígenos

• Responsables de coordinar la respuesta inmune celular.

• Funciones de cooperación entre todas las células inmunes, incluso la respuesta de Ac.

• Receptor especial de membrana de células T (TCR).

• T= proviene del timo (órgano más importante en la diferenciación de estas células).

Linfocitos T CD4 TCR

Células cooperadoras.

Funciones:

Producen IL-2 y otras citocinas.

Estimulan el crecimiento de linfocitos T y B.

Favorecen la diferenciación de linfocitos B.

TH1:
Respuestas locales inflamatorias.

Células de hipersensibilidad tipo diferido.

TH2:

Potencian la producción de anticuerpos.

Activación por CMH a través de la presentación de antígenos clase II.

TH3:

Favorece la producción de IgA y la tolerancia de otros linfocitos T

Linfocitos T CD8 TCR (agresores naturales)

Reconocimiento del antígeno presentado por los antígenos CMH clase I.

Funciones:

Destruyen las células infectadas por virus, las células tumorales, y las células extrañas (trasplante).

Secretan linfocinas TH1.

Linfocitos T CD8 Células supresoras

Reconocimiento del antígeno presentado por los antígenos CMH clase I.

Función:

Suprimir la respuesta de los linfocitos T y B.

Células de Producción de Anticuerpos

Linfocitos B

Antígenos de superficie CMH clase II.

Función:

Producir anticuerpos y presentar los antígenos.

Células plasmaticas

Fábrica de anticuerpos.

Otras células- Basófilos/Mastocitos


Receptores Fc para IgE

Funciones:

Liberación de histamina.

Respuesta alérgica (hipersensibilidad tipo I).

Actividad antiparasitaria.

• Inmunología 3
• Inmunidad adaptativa humoral
• Linfocitos B
• Inmunoglobulinas
• Antígenos
• Objetivos
• Diferenciar los eventos inmunes
pertenecientes a los dos tipos de
inmunidad.
• Definir los anticuerpos y sus funciones.
• Distinguir los conceptos de antígeno,
inmunógeno, hapteno y epitopo.
• Reconocer los dos tipos de antígenos
respecto a su respuesta por linfocitos T.
• Conceptualizar la tolerancia inmune.
• Describir los 5 tipos de inmunoglobulinas
humanas estructural y funcionalmente.
• Comprender el desarrollo de la evolución
temporal de la respuesta humoral.

• Respuesta inmunitaria adaptativa

• Inmunidad humoral
• Inmunidad humoral

• Acción antimicrobiana de los Ac


• Son opsonizantes:
– Favorecen la ingestión y destrucción por
fagocitos (IgG).
• Neutralizan (bloquean la unión) las toxinas
y virus.
• Aglutinan las bacterias.
• Al unirse a sus antígenos en la superficie
microbiana activan la cascada de
complemento:
– Inducen inflamación.
– Atraen anticuerpos séricos y fagocitos
jóvenes al sitio de lesión.
• Características de los anticuerpos
• Anticuerpos monoclonales
• Anticuerpo homogéneo producido por
una célula híbrida:
– Fusión de un clon de linfocito B
descendiente de una sola célula madre + una
célula plasmática tumoral.
• Trastuzumab
• Antígeno:
• ErbB2/neu
• Función:
• Inhibe la proliferación de células tumorales mediada por ErbB2 y
ADCC.
• Indicación:
• Cáncer de mama metastásico.

• Inmunógeno

• Antígeno

• Epítopo (determinante antigénico)


• Aquella parte de la estructura molecular
real que interacciona con una sola
molécula de anticuerpo
• Epitopos Lineal
• Epitopos Conformacionales

• No todas las moléculas son inmunógenos

• Antígenos no inmunogénicos

• Tolerancia inmunitaria

• Tipos de Respuesta Inmune

• Antígenos
• Ag T-dependientes

• Ag T-independientes
• Dan lugar a una respuesta humoral
primitiva y rápida.
• Frente a polisacáridos bacterianos,
peptidoglicano…
• Activan directamente los linfocitos B y la
producción de anticuerpos sin
intervención de linfocitos T.
• Inducen solo IgM.
• No estimulan memoria o respuesta de
refuerzo.
• Para sintetizar otras Ig se requiere de
estímulo de linfocitos B y T.

• Otros factores que influyen en el tipo de


respuesta
• Vacunas orales:
– Rotavirus
– Diarrea del viajero
– Cólera
– Polio

• IgA secretoria

• Inmunoglobulinas
• Tipos y Estructuras
• Inmunoglobulinas o Gammaglobulinas

• Inmunoglobulinas
• Sitio de reconocimiento de antígeno
• Variación
• Isotipos: genes presentes en todos los
individuos de una especie. Ej. Clases y
subclases de Ig, genes que codifican por
las cadenas pesadas.

• Alotipos: variación genética en la especie.


Involucra diferentes alelos en un locus. Ej.
variantes de una subclase de Ig - IgG3

• Idiotipos: genes que codifican por las


variantes en las regiones variables. Son
específicos para cada clon de Ac.

• Estructura de inmunoglobulinas
• Sitio de combinación con el Ag
• Cadenas pesadas (H)
• Cadenas ligeras (L)
• Codificadas por genes diferentes.
• Unidas por enlaces disulfuro.
• Porción Fc (Tallo)
• Interacciona con los sistemas y células del
organismo anfitrión.
• Fija el complemento
• Une la molécula a su receptor de Ig (FcR)
en macrófagos, NK y linfocitos T.

• Variabilidad inmunológica

• Variabilidad inmunológica

• Tipos
• IgG
• Su producción requiere colaboración de
linfocitos T.
• Eritroblastosis fetal

• IgM
• Independiente de linfocitos T
• 10 sitios de unión antigénica
• Mas eficiente para unirse al complemento
• No pasa a tejidos.
• Importante frente a Ag polisacáridos y entre factores
reumatoides

• IgA
• A1 y A2
• También hay dímeros, trímeros y multímeros.
• Requiere de linfocitos T y estimulación de
mucosas
• Se une a receptores de epitelio para entrar a las
células
• Adultos secretan 2g/día
• Calostro, Secreciones intestinales, saliva y
lagrimas.
• IgE
• Unidas mayormente a receptores Fc de
mastocitos.
• Receptores de alérgenos y antígenos
parasitarios.
• Al unir antígeno, el mastocito libera:
Histamina, prostaglandinas, factor
activador de plaquetas (PAF)
• Protege frente a parasitosis.
• Responsable de la hipersensibilidad I
(anafiláctica)
• IgD
• Su forma principal se localiza em
membranas como receptor antigénico de
linfocitos B.
• Resumen de las Igs

• Respuesta Humoral
• Evolución temporal de la respuesta
humoral

• Evolución temporal de la respuesta


humoral
• Evolución temporal

No importa
lo que hayas logrado,
lo que importa
es que creas
en lo que haces.
J. Grabowsky

Los grandes logros de la humanidad se han


llevado a cabo por personas que creían en lo
que pensaban y hacían.

• Inmunología 4
• Inmunidad adaptativa celular
• Linfocitos T
• Complejo Mayor de Histocompatibilidad
(CMH)
• Objetivos
• Conocer la dinámica de la respuesta
inmune celular adaptativa.
• Conocer la definición y función de las
células dendríticas.
• Conocer la función de los linfocitos T y su
clasificación.
• Reconocer las diferencias entre los
sistemas de presentación de antígenos.
• Definir el concepto y funciones del CMH y
el sistema HLA.

• Respuesta inmune adaptativa celular

• Respuesta inmune adaptativa celular

• Diferenciación de Células inmunes

• Células dendríticas

• Células dendríticas

• Respuesta de Células Dendríticas


• CD precursoras y monocitos
circulan en sangre.
• CDi en tejidos:
• Piel
• Ganglios
• Bazo
• Hígado
• Timo
• Sangre
• CDi detectan moo. y liberan
citocinas y determinan la respuesta
TH1 o TH2 (dependiendo del
estímulo).

• Respuesta de Células Dendríticas


• Expresión de receptores TLR que
reconocen patrones moleculares de
patógenos.
• La activación de los TLR activa la célula y
provocan la secreción de citocinas.
• La CD madura pierde la capacidad de
fagocitar y se dirige a un ganglio linfático.
• Visita a los linfocitos T del ganglio para
presentarles el antígeno unido a
moléculas del CMH I y II.
• Altamente eficaces en la protección
contra el patógeno en particular.
• Linfocitos T

• Linfocitos T. Directores de la respuesta


inmune
 Se comunican entre sí mediante:
 Interacción directa
 Citocinas
 Proteínas de superficie:
 Receptor de linfocitos T (TCR)
 Co-receptores CD4 y CD8
 Receptores de citocinas
Proteínas de adhesión.
• Desarrollo de linfocitos T

• Desarrollo de los Linfocitos


• Los linfocitos T autorreactivos se suicidan
por apoptosis.
• El resto se diferencia en miles de sub-
poblaciones.
• Dos tipos de receptores TCR:
• TCR1 (cadenas γ y δ)
• TCR2 (cadenas α y β)
• Desarrollo de linfocitos T

• Localizados en sangre y epitelio de mucosas.


• Estimulan la inmunidad innata
• 5% de linfocitos circulantes.
• Detectan metabolitos microbianos inusuales e
inician algunas respuestas inmunes.

• Son la mayoría de los linfocitos T.


• Principales responsables de las respuestas
dependientes de antígeno.
• Presentan marcadores
– CD4 o CD8.

• Desarrollo de linfocitos T
• Activan y controlan la respuesta inmune mediante secreción
de citocinas.
• Interaccionan con antígenos presentados en las moléculas
del CMH II.
• Dependiendo de su respuesta se clasifican en:
– TH0
– TH1
– TH2
• TH0:
– Son transformables en TH1 o TH2.
• TH1 (R/ inflamatorias)
– Control de infecciones intracelulares (micobacterianas),
micosis y estimulan cierta R/ humoral.
• TH2:
– R/ humoral y memoria.

• Desarrollo de linfocitos T
• Son patrulleras en busca de células
infectadas o tumorales.
• Identifican antígenos presentados sobre
moléculas del CMH I.

• Restricción de CMH y presentación de


antígenos a linfocitos T

• Receptores de superficie de linfocitos T

• Receptores de superficie de linfocitos T

• Receptores de superficie de linfocitos T


• Receptores de superficie de linfocitos T
• Presentación del antígeno a los Linfocitos
T

• Moléculas del CMH


• Clase I (CMH-I):
– Se hallan en todas las células nucleadas.
– Se unen a CD8.
– Principal determinante de reconocimiento de
lo propio.
• Clase II (CMH-II):
– (HLA) Human Leukocyte Antigen
– Se expresan en las CPA, que interactúan con
los CD4.
– Las diferencias alotípicas (diferencias en
regiones constantes entre individuos) entre
sujetos son las responsables de los rechazos de
injertos.
– Existen 4 genes y proteínas principales:
• HLA-A / HLA-B / HLA-C /HLADR y DQ
• CMH

• HLA
• Antígenos presentes en la superficie de
casi todas las células de un individuo
(también en los leucocitos).
• HLA es el nombre que recibe el complejo
mayor de histocompatibilidad en
humanos.
• Reconocen lo propio de lo ajeno y
aseguran la R/ inmune, capaz de defender
al organismo de algunos agentes
infecciosos.
• El tipo de molécula antígeno presente en
los loci A, B, C, DR y DQ es lo que
determina la posibilidad de aceptación del
tejido de un donante por el organismo de
un receptor.
• Para que dos personas sean compatibles
los antígenos presentes en cada uno de
esos lugares deben ser idénticos o tener
ciertas coincidencias.

• HLA
• HLA
 Entre dos hermanos:
 Hay 50% de probabilidades de que compartan un solo
haplotipo,
 Hay 25 % de posibilidades de que no compartan ninguno, y
 25% de que coincidan en ambos haplotipos.
 Sólo ciertas coincidencias en la
combinación heredada hacen que un
hermano sea compatible con otro dentro
del sistema HLA.
 Según el tipo de trasplante, receptor y
donante deberán compartir uno o dos
haplotipos.

• Presentación de péptidos

• Respuesta de los CD4 a los antígenos


• Cooperadores: Desencadenan la activación y
proliferación de linfocitos B, por contacto directo o por
citocinas. Determinan el tipo de Ig que producirán los
linfocitos B.
• Se activan por la interacción de TCR con el antígeno
presentado por las moléculas CMH II en la CPA.
• Se desencadenan respuestas intracelulares de
fosforilación.
• Para desencadenar la proliferación se requiere de una
señal coestimuladora:
– CD28 (LT) – B7 (CPA).
– Aumento de la expresión de IL-2R
• Células CD4: TH1 / TH2 / TH3

• Células CD4: TH1 / TH2 / TH3

• Células CD4: TH1 / TH2 / TH3

• Linfocitos T CD8
• Citolíticos o Supresores.
• LTC:
– Participan en la respuesta TH1
– Eliminan células infectadas por virus o
células tumorales.
– Liberan las moléculas tóxicas
contenidas en sus gránulos en la
sinapsis inmunitaria entre linfocito y
célula diana.
– Esto genera perforaciones y se induce
la apoptosis.
“Nadie puede hacerte
sentir inferior
sin tu
consentimiento”.
Eleanor Roosvelt.

Tú eres dueño de tus sentimiento y


actitudes. Si yo tengo la convicción de estar
bien,
nadie puede hacerme sentir mal.

• Inmunología 5
• Respuesta inmune a agentes infecciosos:
• Antibacterianas
• Antivíricas
• Antifúngicas
• Antiparasitarias
• Objetivos
• Conocer los mecanismos inmunológicos
específicos desencadenados ante las
infecciones por bacterias, virus, hongos y
parásitos.
• Comprender los mecanismos
inmunopatogénicos de las infecciones.
• Conocer los mecanismos de evasión de la
respuesta inmune.

• Respuesta inmune antibacteriana


• Mecanismo de defensa
• Respuestas antibacterianas
• Activación de respuestas innatas.
• Respuestas de fase aguda (inflamación).
• Respuestas antigénicas específicas:
– Precoces
– Tardías
• Inflamación Aguda
• Pretende detener la infección.
• Evita la propagación.
• Señal para la aparición de la respuesta
específica.
• Procesos:
– Vasodilatación (exantema)
– Aumento de permeabilidad vascular
– Diapédesis - salida de leucocitos de
capilares y acumulación (pus)

• Activación de la Respuesta Innata


• Los componentes bacterianos son
estupendos activadores de las respuestas
inmunes:
– Activación directa mediante TLR y otros
receptores:
• Lipopolisacárido (endotoxina).
• Ácido lipoteicoico.
• Lipoarabinomanano.
• Glucolípidos y glucopéptidos.
• Polianioles.
• Fragmentos de peptidoglucano.
– Quimiotaxis mediada por C3a, C5a y
otros mecanismos:
• Fragmentos de peptidoglucano.

• Activación de la Respuesta Innata


• Los antígenos de superficie bacterianos
activan las rutas de complemento
alternativa y de unión a manosa.
• El complemento activa la respuesta
inflamatoria y la destrucción directa de las
bacterias:
– Gram negativas (+++)
– Gram positivas (+/-)
• Activación de la Respuesta Innata

• Respuestas celulares innatas


• Inflamación y fagocitosis
• (visto en clases previas)
• Macrófago persiguiendo una
Bacteria

• RESPUESTA INDUCIDA POR CITOCINAS


• Los componentes de la pared celular
bacteriana estimulan a las CDi y
macrófagos para que liberen:
– IL-6
– IL-1
– TNF-α
– Quimiocinas (proteínas pegajosas que dirigen a
los fagocitos al foco de infección e inducen la
diapédesis).
• Son pirógenos endógenos (FIEBRE).
• Función:
– Refuerzan la inflamación.
– Activan macrófagos.
– Desencadenan la respuesta de fase aguda.
• RESPUESTA DE FASE AGUDA
• Desencadenada por:
– IL-1
– IL-6
– TNF-α
– Inflamación
– Daño tisular
– Prostaglandina E1
– Interferones.

• Consecuencias:
– Fiebre
– Anorexia
– Somnolencia
– Alteraciones metabólicas
– Producción de proteínas…
• RESPUESTA DE FASE AGUDA
• Proteínas de fase aguda:
– Proteína C reactiva:
• Formada en hígado durante la inflamación aguda
• Forma complejos con polisacáridos de bacterias y
hongos.
– Componentes del complemento.
– Proteínas de coagulación.
– Proteínas de unión a LPS.
– Proteínas transportadoras.
– Inhibidores de proteasas.
– Proteínas de adherencia.
• Consecuencias negativas:
– Shock

• Respuesta humoral específica contra


bacterias
• Estimulación de LTR por antígenos bacterianos.
• Migración de las CDi a los ganglios linfáticos.
• Conversión en CD madura.
• Procesamiento y presentación de antígenos a los
linfocitos T.
– Péptidos antigénicos: >11 aa.
– Unión a CMH II.
– Presentación a TH0 CD4 vírgenes por CPAs.
• Los linfocitos TH0 fabrican IL-2, IFN-γ e IL-4.
• Respuesta humoral específica contra
bacterias
• IL-2:
– Conversión de TH0 a TH1.
• Los linfocitos TH1 CD4:
• Favorece respuesta inflamatoria.
• Induce proliferación de linfocitos T y B.
• Favorece la producción de anticuerpos de unión
al complemento por linfocitos B (amplificación de la
respuesta).
• Ayudan a combatir las infecciones intracelulares
(micobacterias)
– Consecuencia de la infección crónica (TB):
– Fusión de macrófago con célula epiteloide: Granuloma.

• CD8: Sin importancia antibacteriana.

• Respuesta humoral específica contra


bacterias
• Los linfocitos TH2 CD4:
– Fase posterior.
– Su respuesta es consecuencia de la
presentación del Ag al linfocito B.
– Fabrican ILs: 4/5/6/10/13, que refuerzan
la producción de IgG, IgE e IgA.
– Favorece la diferenciación terminal de
linfocitos B en células plasmáticas.
• Los linfocitos T reguladores CD24 / 25:
– Restringen las respuestas de TH1 y TH2
– Transformación de células específicas en
linfocitos T de memoria.
• Respuesta humoral específica contra
bacterias

• Respuesta humoral específica contra


bacterias

• Respuesta humoral
específica contra bacterias

• Inmunopatogenia Bacteriana
• Consecuencias de la respuesta
inflamatoria y de fase aguda:
– Septicemia:
• Insuficiencia hemodinámica.
• Shock séptico.
• Muerte.
– Daño por Acs que reconocen epitopos
compartidos.
• Glomerulonefritis.
• Fiebre reumática.
– Activación inespecífica de T CD4 por
super-Ags.
• Toxina de S. aureus: Shock tóxico.

• Evasión de las respuestas antibacterianas

• Inhibición de la fagocitosis
• Cápsula

• Respuestas antivirales
• Defensas del organismo anfitrión
• Actores importantes en la R/: α-viral
• Fiebre.
• Interferones.
• Citocinas.
• Linfocitos NK.
• Respuesta TH1 CD4.
• Linfocitos CD8 citolíticos.
• Células dendríticas.
• Fagocitos mononucleares (tisulares y
sanguíneos).
• Anticuerpos.
• Complemento.
• Interferón
• Es la primera línea de defensa activa
frente a una infección viral.

• Sistema de alerta precoz local y


sistémico.

• Activan la defensa antiviral para


inhibir la replicación del virus en la
célula diana, y activan la respuesta por
los linfocitos T.

• Interferón
• Responsable de síntomas sistémicos
asociados:
– Mialgias.
– Malestar general.
– Escalofríos.
– Fiebres.
• El interferón es una FAMILIA proteica:
– Alfa
– Beta
– Gamma (Factor de activación de MФ) R/
TH1
• Interferón
• ARN bicatenario (basta una sola
molécula).
• Envoltura viral (HSV, VIH)
• Disminución de represores del gen del IFN
por células infectadas.
• Antibióticos (Kan, Cicloheximida)
• Otros.

• Interferón: Huelga en la Traducción


• Los IFNs estimula la inmunidad celular

• Inmunidad humoral antivírica


• Proteínas víricas: Buenos inmunógenos.
• Anticuerpos:
– Neutralizan
– Opsonizan
• Principal función:
– Prevenir la diseminación extracelular del
virus
• Son la defensa primaria después de la
vacunación.

• Inmunidad Celular por Linfocitos T

• Mecanismos de evasión de la respuesta


inmune
• Variación antigénica (gripe).
• Secreción de antígenos bloqueadores
(HBV).
• Degradación del complemento (HSV).
• Bloqueo / inhibición de IFN (EBV).
• Alteración de CD y linfocitos (Sarampión,
VIH).
• Factores inmunosupresores (EBV).
• Disminución de CMH-I (CMV)
• Inhibición de la inflamación (Poxvirus).

• Inmunopatogenia viral
• Consecuencias de la actividad de las
citocinas o de una respuesta inmune
excesiva:
– Síntomas gripales (IFN)
– Enfermedades inmunitarias complejas
(Ag-Ac).
– Consecuencias de respuestas celulares:
• Exantema del sarampión.
• Daño cerebral (encefalitis por herpes).
• Daño hepático (hepatitis)

• Respuesta inmune antifúngica


• Hongos: Filamentosos y levaduras

• Respuesta Inmune Antifúngica


• Reacciones inflamatorias mediadas por
TH1.
– VIH/SIDA: Alta susceptibilidad a
infecciones micóticas.
• Macrófagos activados por IFN-γ.
• Oxido nítrico. (Cryptococcus)
• Anticuerpos opsonizantes.

• Respuesta Inmune Antiparasitaria


• Protozoos, helmintos

• Respuesta Antiparasitaria

• Respuesta Antiparasitaria
• IgE
• Eosinófilos
• Mastocitos
• Recubrimiento de moco

• Mecanismos de evasión de la respuesta


inmune
• Variación antigénica.
• Localización intracelular.
• Inhibición de la fusión de los lisosomas.
• Trastorno de la “explosión respiratoria”.
• Enquistamiento en músculo.
• Revestimiento con antígenos del
hospedero (CMH).
• Gruesa cutícula extracelular o formación
de quistes.
• Antígenos inmunocomplejos.
• Producción de antioxidantes.

• Inmunología 6
• Vacunas antimicrobianas
• Principios de diagnóstico serológico
• Objetivos
• Definir el término vacuna.
• Clasificar las vacunas de acuerdo al tipo de
inmunidad que producen.
• Conocer los tipos de vacunación activa
que existen.
• Conocer la función de las técnicas
serológicas de diagnóstico.
• Enumerar las técnicas serológicas más
comunes.

• Vacunas Antimicrobianas

• Logros de la Vacunación

• Tipos de Vacunación

• Vacunación Pasiva Natural


• Transmisión de anticuerpos maternos por
vía placentaria y calostro (IgG)
• Vacunación Pasiva

• Vacunación Pasiva

• Vacunación Activa
• Tipos de vacunas utilizadas en la
inmunización activa

• Vacunas Inactivadas
• Emplean grandes concentraciones de
antígeno.
• Se obtienen por:
– Inactivación:
• Química (vgr. Formol)
• Térmica.
– Purificación de componentes.
– Síntesis de componentes.
• Se administran junto a un coadyuvante
(alumbre).
• Se usan cuando los microorganismos no
pueden ser atenuados.

• Vacunas Inactivadas
• Desventajas:
– No consiguen inmunidad de por vida.
– Inmunidad solamente humoral (TH2).
– No hay respuesta local de IgA.
– Requiere dosis de refuerzo.
– Requiere dosis mayores.
– Pueden desencadenar respuesta alérgica
(huevo)
• Tipos de vacunas bacterianas inactivadas:
– Toxoides (de toxinas)
– Bacterias completas muertas.
– Cápsula o subunidades proteicas
• Vacunas inactivadas bacterianas

• Vacunas inactivadas virales

• Vacunas Inactivadas
• De subunidades:
– Consta de los componentes de la bacteria
o virus que suscitan respuesta protectora.
– Se pueden aislar los componentes
inmunógenos por:
• Métodos bioquímicos
• Ingeniería genética (Hepatitis B).
– Las vacunas derivadas de polisacáridos
capsulares son poco inmunógenas (Ag T-
independiente). Por ello se combinan con
portadores proteicos (VACUNAS
CONJUGADAS).
• Toxoide diftérico.

• Vacunas Atenuadas

• Vacunas Atenuadas
• Vacunas Atenuadas
• Modo de acción:
– Imita la infección natural consiguiendo
respuesta TH1, seguida de respuesta TH2, y
luego de respuesta humoral, celular y de
memoria.
• Inmunidad de por vida.
• Inconvenientes:
– El virus usado puede ser peligroso en
personas inmunodeprimidas o mujeres
embarazadas.
– La vacuna puede revertir a la forma
virulenta.
– Es preciso mantener la viabilidad de la
vacuna.
• Vacunas Atenuadas
• Vacunas Atenuadas
• Mecanismos de atenuación de virus
salvajes:
– Crecimiento en huevos embrionados.
– Crecimiento en cultivos celulares a 32-
34°C
• Cepas virales mutantes:
– Menos virulentas.
– Sensibles a temperatura.
– Ausencia de replicación correcta.
– Imposibilidad de evitar el control inmune.
– Incapacidad de diseminación hacia el
tejido diana.

• Vacunas atenuadas virales

• Respuesta inmune/dosis

• La vacuna ideal
• Vacunas y esquemas de vacunación

• Diagnóstico serológico
• Diagnóstico Serológico
• Propósitos:
– Antígenos en muestras clínicas:
• Detección
• Identificación
• Cuantificación
– Respuesta humoral:
• Recientes
• Anteriores
• Diagnóstico Serológico
• Diagnóstico Serológico
• Criterios para el diagnóstico de las
Infecciones Primarias
• Seroconversión
• Presencia de IgM
• Incremento de 4 veces o más en el
título de la IgG o Acs totales entre el
suero de la fase aguda y la fase
convaleciente

• Criterios para el diagnóstico de Re-


infección
• Doble o más incremento en el titulo de
IgG o Acs totales entre las fase aguda y
el suero de la fase convaleciente.
• Ausencia o poco incremento de la IgM.

• Perfil serológico típico después de la


infección aguda

• Diagnóstico Serológico

• Ejemplo: HGC test

• Ejemplo: HGC test

• Ejemplo: Anti-VIH test

• Anticuerpos
• Métodos de detección de complejos Ag-
Ac
• DIRECTOS:
– Precipitación.
– Marcaje del anticuerpo con:
• Sondas radioactivas.
• Sondas fluorescentes.
• Sondas enzimáticas.
• INDIRECTOS:
– Medición de la reacción del antígeno
frente al anticuerpo
• Fijación de complemento.

• Técnicas de Inmunoprecipitación

• Inmunohistología
• Inmunofluorescencia

• Ensayos Inmunoenzimáticos (ELISA)


• Variantes de la ELISA

• Fijación del complemento


• Western Blot

• Otras ensayos de demostración in-vitro de


interacción antígeno-anticuerpo

“Entre más esfuerzos


hagas y mayores
contrariedades
enfrentes, más
delicioso encontrarás

el sabor del triunfo”.


Anónimo
El único que no fracasa es el que
no lo intenta,
es el mediocre.
• Inmunología 7
• Hipersensibilidades
• Tipo I-II-III-IV
• Objetivos
• Entender la clasificación de las reacciones
de hipersensibilidad.
• Conocer enfermedades asociadas con
reacciones de hipersensibilidad.
• Entender los mecanismos de daño de
estas reacciones.
• Conocer los métodos de diagnóstico de las
hipersensibilidades.

• Hipersensibilidad
• Son reacciones inmunitarias activadas de
forma excesiva o no controlada.

• Una vez activada, la respuesta inmunitaria


puede ser difícil de controlar y produce
daño en los tejidos.

• Hipersensibilidad

• Hipersensibilidad
• Hipersensibilidad Tipo I
• Inmediata o Anafiláctica.
• Tejidos implicados:
– Piel (urticaria y eczema)
– Ojos (conjuntivitis)
– Nasofaringe (rinorrea, rinitis)
– Tejido broncopulmonar (asma)
– Tracto gastrointestinal (gastroenteritis).
• Rango de síntomas:
– De malestares menores hasta la muerte.
• La reacción toma de 15-30 minutos desde el
tiempo de exposición al Ag.
• A veces la reacción puede presentar un inicio
retardado (10-12 horas).

• Hipersensibilidad Tipo I

• Hipersensibilidad Tipo I
• Individuos con tendencia a este tipo de
hipersensibilidad producen
preferencialmente IL-4 e IL-3.
• Esto induce producción de IgE.
• Los segundos estímulos del mismo
antígeno desencadenan la liberación de
varias sustancias farmacológicamente
activas:
– Histamina:
• Broncoconstricción, sec. moco,
vasodilatación, permeabilidad vascular.
– Triptasa:
• Proteólisis.
– Quininogenasa:
• Vasodilatación, permeabilidad vascular,
edema.
– ECF-A: Eosinophil chemotactic factor of
anaphylaxis
• Atrayente de neutrófilos y eosinófilos

• Hipersensibilidad Tipo I

• Hipersensibilidad Tipo I

• Productos de activación de mastocitos

• Productos de activación de basófilos


• Tests diagnósticos para la
hipersensibilidad I

• Hipersensibilidad I
• Hipersensibilidad Tipo II
• Se le conoce como Hipersensibilidad Citotóxica.
• Afecta varios órganos y tejidos.
• Los antígenos son normalmente endógenos.
• Las reacciones de HS II se deben a la interacción de
anticuerpos IgG o IgM con la superficie celular y la matriz
extracelular. También se presentan anticuerpos hacia
componentes intracelulares.
• Anticuerpos vs. membranas basales, moléculas de
adhesión intercelulares, receptores de acetilcolina.
• Algunos haptenos exógenos capaces de unirse a
membrana celular pueden ocasionarla:
– Anemia hemolítica inducida por drogas.
• Hipersensibilidad Tipo II

• Hipersensibilidad Tipo II
EJEMPLOS:
• Enfermedad hemolítica del recién nacido:
– Ésta se presenta en el recién nacido, cuando
los anticuerpos maternos dirigidos contra los
antígenos de grupo sanguíneo fetales cruzan la
placenta y destruyen los eritrocitos fetales.
• Reacciones transfusionales:
– Estas se producen por anticuerpos contra
antígenos de los grupos sanguíneos que se
pueden presentar naturalmente o pueden
haber sido inducidos por contacto previo con
tejido o sangre incompatible después de
trasplantes, transfusiones o durante el
embarazo.

• Hipersensibilidad Tipo II
EJEMPLOS:
• Las anemias hemolíticas autoinmunes:
– Se producen espontáneamente o como reacción a
fármacos.
• Reacciones vs. otras células sanguíneas:
– Trombocitopenia
• Lupus (corazón, las articulaciones, la piel, los pulmones,
los vasos sanguíneos, el hígado, los riñones y el sistema
nervioso)
• Púrpura trombocitopénica autoinmune

• Hipersensibilidad Tipo II
EJEMPLOS:
• Síndrome de Goodpasture (pulmones,
riñones)
• Fiebre reumática aguda (corazón, las
articulaciones, la piel y cerebro)
• Miastenia grave (músculos voluntarios)
• Enfermedad de Graves (tiroides)
• Diabetes insulino-dependiente
• Anemia perniciosa (células parietales
gástricas y contra el factor intrínseco):
deficiencia de B12

• Tests diagnósticos para la


hipersensibilidad tipo II
• ANA
• Detección de anticuerpos contra los
tejidos implicados.
• Detección de anticuerpos y complemento
en la lesión: Biopsia + IF.

• Hipersensibilidad II
• Hipersensibilidad Tipo III
• Hipersensibilidad de complejos inmunes
(CI).
• Toma de 3-10 horas después de la
exposición al antígeno.
• IgG es la mayor responsable.
• El antígeno es exógeno (infecciones
crónicas) o endógeno.
• Los antígenos son solubles y no se unen a
los órganos afectados.
• Su patología se provoca por la deposición
de los complejos inmunes antígeno-
anticuerpo (CI) en algunos sitios
específicos.

• Hipersensibilidad Tipo III


• Hipersensibilidad Tipo III

• Mecanismos de daño en la HS III

• Ejemplos de HS III
• Reacciones generales:
– Enfermedad del suero
• Reacciones localizadas:
– Piel: Lupus eritematoso sistémico
– Reacción de Arthus
– Riñones: Nefritis lúpica.
– Pulmones: Aspergilosis.
– Vasos sanguíneos: Poliartritis.
– Articulaciones: Artritis reumatoide.
– Hígado: Hepatitis crónica viral, o endocarditis bacteriana
subaguda (no se depura el agente infeccioso).

• Diagnóstico de HS III

• Hipersensibilidad III

• Hipersensibilidad Tipo IV
• Mediada por células o retardada.
• Ejemplo clásico:
– Tuberculina (Mantoux): 48 hrs después.
– Lesión: Endurecimiento y eritema.
• Implicada en enfermedades:
– Autoinmunes.
– Infecciosas:
• TB
• Lepra
• Micosis
• Leishmaniasis
• Hipersensibilidad Tipo IV

• Mecanismos de daño en la HS IV

• Hipersensibilidad IV

• Resumen

“El
valor del éxito
no sólo se mide por los
propios triunfos,
también en poder ver que
tus acciones contribuyen
al logro del éxito de los
demás”.
Emmanuel Martínez

Es la visión de un comandante de grupo.


Crece en la medida que desarrolla a sus
colaboradores.

También podría gustarte