Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental 'Rómulo Gallegos'
Área Ciencias de la Salud
Programa Medicina
Calabozo Estado Guárico.

Linfocinas
y
Mecanismos de reclutamiento celular
en las respuestas inflamatorias

Facilitador: Integrantes:
Susan Olivo Eduardo Morillo 29.860.781
Maria Gonzalez 29.982.249
Juan Leon 30.168.092
Jose Gonzalez 30.668.884
María Olivar 31.294.159
Antonio Aranguren 30.290.608
Samuel Peña 30.547.090
Luis Larrazábal 30.811.309
Angeli Montoya 31.141.958
¿Qué son las linfocinas?
Las linfocinas son una familia de moléculas pertenecientes a las interleucinas (que a su vez
pertenecen a las citocinas o mensajeros químicos), que son producidas y liberadas por las
células denominadas linfocitos T.

Las linfocinas son sustancias polipeptídicas sintetizadas por linfocitos que afectan a la
función de otros tipos celulares mediante acción paracrina o autocrina.

Son proteínas liberadas por los glóbulos blancos que normalmente entregan información a
otras células inmunes. Al unirse a la superficie de diferentes tipos de células, las proteínas
pueden hacer que crezcan; activar en el caso de una infección; eliminar parásitos, virus y
hongos; o destruir otras células. Las linfocinas y citocinas generalmente pertenecen a una
clase de sustancias que regulan las respuestas inmunitarias. Pueden influir en la función de
varios tipos diferentes de células que luchan contra las infecciones y enfermedades en el
cuerpo.

El efecto de las linfocinas en el sistema inmunológico a veces desencadena una cascada de


reacciones que conducen a la inflamación. Las células productoras de anticuerpos pueden
activarse, por lo que las proteínas a menudo tienen un efecto sobre las reacciones alérgicas
y dirigen otras células que matan enfermedades a las áreas correctas. Hay diferentes tipos
de linfocinas. Estos incluyen sustancias llamadas interleucinas que estimulan el crecimiento
de ciertas células inmunes, así como el factor de necrosis tumoral, que puede atacar y
eliminar las células enfermas, matar las que se vuelven cancerosas y erradicar virus y otros
intrusos.

Los glóbulos blancos que circulan en la sangre son lo suficientemente sensibles como para
detectar pequeñas cantidades de linfocinas. Estas células pueden moverse hacia donde se
encuentran más proteínas, mientras estimulan otras respuestas en el camino. Al igual que
otras citocinas, los mensajeros de proteínas pueden participar en diversas funciones,
incluso en las que generalmente se atribuyen a otras sustancias. De hecho, hay algunos
que a menudo están involucrados en el mismo proceso, como estimular la actividad de las
células inmunes en áreas localizadas, por ejemplo.

La investigación de linfocinas a menudo se incluye en ensayos clínicos para muchas


enfermedades que afectan el sistema inmunológico, incluido el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y algunos tipos de cáncer. También se utilizan en
pacientes que reciben trasplantes de órganos y de médula ósea, las linfoquinas a veces se
utilizan como parte de terapias individuales o combinadas.

Función

La acción de las linfoquinas es muy variada, pudiendo estimular o inhibir diferentes


aspectos de la respuesta inmunitaria.
Su función es atraer a las células macrófagos al lugar en que se ha producido una infección
o inflamación, además de prepararlos para el ataque a los posibles invasores extraños que
estén produciendo dicha infección.

Cada una de ellos ejecuta una acción diferente, como por ejemplo:

● el factor inhibidor del macrófago (MIF): se produce por diferentes tipos de células y
tejidos como, células T, macrófagos, monocitos, glándula pituitaria, fibroblastos,
células endoteliales y adipocitos. Estimula la expresión y secreción de citocinas
proinflamatorias como son el TNF-, el interferón gamma (IFN-), la IL-1, la IL-6, la
interleucina-2 (IL-2) y la IL-8 y puede a su vez contraregular el efecto antiinflamatorio
de los glucocorticoides
● el factor mitogénico: actúa en el ciclo celular estimulando la división celular. Puede
estimular la proliferación de muchos tipos celulares o ser específicos
● la linfotoxina: es secretada por los linfocitos T activados, destacando por su actividad
citotóxica sobre algunos tipos tumorales, en los que produce una necrosis
hemorrágica.
● el interferón gamma: Los interferones son un amplio grupo de proteínas
caracterizadas por tener una potente acción antiviral y antineoplásica, así como por
su efecto regulador de las células del sistema inmunitario.
● diversas interleuquinas:

Interleucina-1: producida por macrófagos, y células epasepiteliales. Induce una reacción de


fase aguda y la activación y reconocimiento por parte de linfocitos T y macrófagos del lugar
donde se desarrolla la respuesta inmunitaria. Actúa junto con el TNF en la inmunidad innata y la
inflamación.

Interleucina-2: producida por linfocitos Th1 , estimula el crecimiento y la diferenciación de la


respuesta de los linfocitos T.

Interleucina-3: Es producida fundamentalmente por los linfocitos T e interviene en los


estadios iniciales de la hematopoyesis, estimulando el crecimiento y la diferenciación de las
células precursoras hematopoyéticas.

Interleucina-4: Tiene su origen en los linfocitos T activados y actúa preferentemente


promoviendo la activación, proliferación y diferenciación de los linfocitos B. Interviene de
forma decisiva en la inducción de las células Th2 que regulan la inmunidad humoral.

Interleucina-5: Es producida por los linfocitos T activados y actúa como factor estimulador
de la activación, crecimiento y diferenciación de los linfocitos B, siendo igualmente el
principal factor regulador de la eosinofilia.

Interleucina-9: una linfocina polipeptídica glucosilada, secretada por células T activadas por
IL-2, y tiene efectos in vitro promotores de crecimiento sobre las células cebadas. También
puede coestimular a las células T junto con IL-2 o IL-4, y puede estimular en potencia a
progenitores hematopoyéticos.
Interleucina-10: Está producida por los linfocitos T de tipo Th2 y con capacidad de inhibir la
síntesis de IFN y de IL-2 por parte de los linfocitos T. Es la principal citocina antiinflamatoria

Interleucina-13:Es una citocina producida por las células T y que regula la función de
monocitos y células B. Disminuye la producción de interleucinas proinflamatorias y de
quimiocinas, a la vez que aumenta la producción de IL-1.

Mecanismos de reclutamiento celular en las respuestas inflamatorias: el reclutamiento


celular se lleva a cabo por las citoquinas, especialmente el TNF y las quimioquinas,
encargadas de activar y guiar a los fogositos hacia la zona afectada. Durante las primeras
fases de la inflamación, son los neutrofilos los que actúan, luego acuden los macrófagos y
finalmente los linfocitos.Este es un complejo proceso en el cual existe un aumento de la
permeabilidad capilar y migración de los leucocitos desde la sangre, hacia la zona afectada.
Esto se logra a través de cambios estructurales en los capilares sanguíneos, que permiten
el paso de los leucocitos desde la sangre al tejido. El fin de la inflamación es localizar a la
infección a un solo sitio, impidiendo que esta se propague y afecte a otros tejidos, esto es
posible mediante las proteínas de la coagulación que “amurallan” a la zona afectada.

Inmunidad Innata: El mecanismo que lleva adelante la inmunidad innata, es la


inflamación. Se le conoce como la primera línea de defensa del huésped frente a los
microorganismos. Este sistema lleva ese nombre debido a que sus mecanismos efectores
existen aun antes de que aparezca la noxa Es la respuesta inicial a los microorganismos,
previene infecciones e incluso puede eliminar completamente a cierto tipo de noxas.

Mecanismos efectores de la inmunidad innata:

● Barreras epiteliales: Las superficies epiteliales y su estado íntegro en


conjunto forman una barrera física que separa el medio del huésped. Existen
tres importantes interfaces, que son: la piel, el epitelio respiratorio y el epitelio
digestivo. Estos epitelios además de constituir una capa protectora, poseen
otras características que lo hace inmunológicamente importante, tales como:
la síntesis de péptidos antibióticos, subpoblaciones de linfocitos
intraepiteliales y células dendríticas.

● Péptidos antibióticos: La piel posee la capacidad de sintetizar y secretar


proteínas con capacidad antibiótica y antimicótica denominadas
“Defensinas”. Estos son péptido de 29-34 aminoácidos, que aumentan sus
concentraciones presencia de IL1 y TNF (factor de necrosis tumoral), ambos
secretados por los macrófagos activos.

● Linfocitos T intraepiteliales: Este tipo de células es una subespecie de


linfocitos T. Este linfocito T, presenta una limitada diversidad de receptor
antigénico. Debido a estas desigualdades se considera al Linfocito T
intraepitelial como parte de la inmunidad innata. Una vez activado, el linfocito
T intraepitelial, secreta una variada gama de citoquinas proinflamatorias
como: IL1, TNF, Linfotaxinas e INF. “
● Linfocitos B-1: son células presentes en el epitelio de la cavidad peritoneal,
su receptor antigénico, posee baja diversidad y su estructura es similar a la
del receptor del linfocito T intraepitelial. Debido a estas características se le
considera como parte de la inmunidad innata. Las células B-1 secretan
permanentemente IgM específica para antígenos compartidos por una amplia
variedad de bacterias, tales como la “Fosforilcolina” y el “Lipopolisacarido o
LPS”.

Células efectoras:

● Neutrofilos o leucocitos polimorfonucleares: son las células blancas más


abundantes en la sangre, correspondiendo entre un 50 y 60% del total de leucocitos.
Los Neutrofilos alcanzan el sitio de la infección en pocas horas y son los
responsables de la primer “oleada” de células encargadas de la respuesta del
huésped. Si estos no es “reclutado” en un tiempo no mayor a 6 horas, estos
experimentan la apoptosis. Los Neutrofilos presentan en su interior gránulos cuyo
contenido es rico en Lisozima, Colagenasa y Elastasa.

● Monocitos/Macrófagos: Los monocitos son células maduras precursoras de los


macrófagos, es decir, una vez que el monocito es activado este experimenta
cambios morfológicos que lo adaptan para sus nuevas funciones como macrófagos.
Los macrófagos son células de mayor tamaño y capacidad fagocítica que los
neutrofilos, además poseen la capacidad de unirse a otros macrófagos y así originar
las “células gigantes”, con una capacidad fagocitica aun mayor. Los Macrófagos
constituyen la segunda “oleada” de células que acuden al sitio de la infección.

● Células NK: son un tipo de linfocitos, que participan en la inmunidad frente a virus y
a microorganismos intracelulares. Este tipo celular posee moléculas que reconocen
al MHC I (debe tenerse en cuenta que el MHC I está presente en todas las células
del cuerpo), de esta manera, si una célula expresa péptidos antigénicos en su
membrana unidos a moléculas del MHC I, las células NK las reconocerán y serán
activadas. Otro mecanismo, consiste en la activación de las NK, en caso de que no
encuentren las moléculas del MHC I en la superficie de otra célula, este sistema es
de gran utilidad, ya que existen virus que inhiben la síntesis de moléculas de MHC I.
Además de estos dos mecanismos, las células NK, participan de un sistema
conocido como “Citotoxicidad mediada por anticuerpos”. Esto consiste en la
activación de las NK, frente a partículas que se encuentren recubiertas con
anticuerpos, (en general son IgG). Las funciones efectoras de las NK son, la
destrucción de las células infectadas y la activación de macrófagos.

Proteínas efectoras:

● Sistema del complemento: Este es un grupo de proteínas plasmáticas, cuyas


principales funciones son: La inflamación, Opsonización de microorganismos y lisis
bacteriana. El reconocimiento del microorganismo y la activación del sistema del
complemento, se realiza a través de tres posibles rutas: La vía clásica, capaz de
reconocer a los microorganismos recubiertos de anticuerpos. La vía alterna, capaz
de reconocer a estructuras propias de las bacterias. Y la vía de las lectinas, que
puede reconocer a una proteína plasmática denominada: “Lectina de unión a
manosa.

● Proteína C reactiva: pertenece a un grupo de proteínas denominadas: “Proteínas


de la fase aguda”. Porque, sus niveles plasmáticos aumentan considerablemente
durante los estados infecciosos agudos. Esta es una proteína capaz de unirse a los
fosfolipidos de las cápsulas bacterianas, actuando como opsonina.

Inmunidad adaptativa

La Inmunidad adaptativa o inmunidad especifica, es un mecanismo de defensa mucho mas


evolucionado, que es estimulado luego de la exposición a agentes infecciosos, y cuya
capacidad e intensidad defensiva aumenta después de cada exposición subsiguiente a un
determinado microorganismo. Existen dos tipos de inmunidad adaptativa, la inmunidad
celular y la inmunidad humoral.

Principales caracteristicas de la respuesta adaptativa:

● Diversidad: Es lo que permite al sistema inmunitario responder a una gran variedad


de antígenos extraños.
● Especificidad: Da a lugar a que cada microorganismo genere respuestas
específicas en su contra.
● Memoria: La exposición del sistema inmunitario a un agente extraño mejora su
capacidad para responder de nuevo a este, ante una reexposición. Es por esto que
las respuestas inmunitarias adaptativas, son más rápidas y más eficientes.
● Especialización: Genera respuestas óptimas para la defensa frente a los
microorganismos.
● Autolimitación: Permite al sistema inmunitario disminuir de intensidad frente a un
antígeno, a medida que este va siendo eliminado. Devolviendo al sistema inmune a
su estado basal.
● Ausencia de autoreactividad: Brinda la capacidad de reconocer lo propio de lo
extraño, y no reaccionar frente las sustancias antigenicas propias.

Inmunidad celular: La inmunidad celular recibe este nombre debido a que sus mediadores
son células, a diferencia de la inmunidad humoral cuyos mediadores son moléculas Las
células T o linfocitos T, son los principales efectores de la inmunidad celular. Estos se
encargan básicamente de erradicar a los microorganismos intracelulares. Existen dos
subpoblaciones de linfocitos T, los T colaboradores o helper (CD4+) y los T citolíticos o
citotóxicos (CD8+). A su vez los LTh (linfocitos T helper), se subdividen en TH1 y TH2.

Reconocimiento del antígeno por los Linfocitos T: Para que la respuesta celular se lleve
a cabo, los linfocitos T inactivos deben madurar a células efectoras. Ese paso se produce
cuando las células T reconocen a los antígenos. Los linfocitos T por sí solos no son capaces
de identificar a los antígenos extraños, necesitan que estos les sean “presentados”. Para
cumplir esta función de gran importancia el sistema inmunológico consta de un grupo de
células denominadas “Células presentadoras de antígenos” o APC (Antigen-presenting
cells), dentro de las cuales se incluyen a los: Macrófagos, Linfocitos B, Células dendríticas y
células de Langherans. Estas células comparten la particularidad de que todas expresan en
sus membranas moléculas del MHC II, a las cuales se les asocia el péptido extraño, y de
esta manera se los pueden “presentar” a las células T.T

Mecanismos efectores de la inmunidad celular:

Linfocitos T Helper (TH1 y TH2): La principal función de las células T CD4+, es como su
nombre lo indica “colaborar” en la activación y actividad de otros tipos celulares mediante la
secreción de diversas citoquinas, Los linfocitos TH1 secretan principalmente INFγ, citoquina
importante en la activación de macrófagos. A su vez, los TH2, secretan en primer lugar IL-4,
IL-5 e IL-13, cuya principal función es la maduración y activación de mastocitos y
eosinofilos, mientras que inhibe la activación de los macrófago. Se puede apreciar que los
efectos de las citoquinas secretadas por cada subespecie, antagoniza las funciones de la
otra, este sistema busca que la respuesta iniciada por un antígeno específico solo se
desarrolle en el sentido mas apropiado para su eliminación. La principal función de los TH1
es participar en la defensa mediada por fagocitos, es decir, frente a microorganismos que
hayan podido ser fagocitado. Luego de haber llegado al sitio de la infección los TH1 actúan
en conjunto con los CD8+ estimulando la migración de los monocitos de la sangre hacia
ellos, una vez realizado esto, se lleva adelante la interacción entre macrófagos y TH1 en la
cual ambos generan estímulos para su expansión, el macrófago estimula al TH1 secretando
IL-12 y este, en respuesta, secreta INFγ para activarlo. El macrófago activado, mejora su
capacidad fagocítica, aumenta la secreción de citoquinas y la expresión de moléculas del
MHC II junto con sus coestimuladores.
En tanto los TH2 son los responsables de la defensa frente a helmintos artrópodos y
reacciones alérgicas, debido a que sus citoquinas activan a esosinofilos y mastocitos
Estas dos funciones de aparente discordancia, son complementarias, ya que los
esosinofilos y mastocitos reconocen a los helmintos que se encuentren recubiertos por IgE.

Linfocitos T citolíticos: Este tipo celular recibe este nombre por su capacidad de lisar a las
células infectadas con microorganismos intracelulares, los cuales no pueden ser eliminados
por los fagocitos. El primer paso es reconocer a las células infectadas. Una vez que el
linfocito T citolítico interactúa con el MHC I y sus coestimuladores, es activado y esto lleva a
la exocitosis de sus gránulos.

Inmunidad humoral: recibe este nombre, debido a que sus mediadores son los anticuerpos
y las proteínas del complemento..

Mecanismos efectores de los anticuerpos:

Neutralización de microorganismos y toxinas. Los anticuerpos inhiben la infectividad de


lo microorganismos y asi su capacidad de producir daños. Muchos microorganismos poseen
moléculas que interactúan con proteínas de superficie de la célula huésped, y de esta
manera pueden ingresar al citosol. Los anticuerpos pueden unirse a estas estructuras
bacterianas e impedir así su ingreso. Algo similar ocurre con las toxinas que dañan a los
tejidos. Estas deben actuar con un receptor para ejercer su efecto, pero las
inmunoglobulinas impiden esta interacción, dejándolas sin efecto.
Opsonización y fagocitosis mediada por anticuerpos: Los anticuerpos del tipo IgG,
sobre todo las subclases IgG1 e IgG3, son capaces de recubrir a los microorganismos y
actuar como opsoninas, ya que promueven la fagocitosis de estos. Muchos de los fogocitos
poseen receptores para los fragmentos Fc de los anticuerpos, de estos, el más importante
es el receptor Fcγ (Subtipo FcγRI), capaz de reconocer a la porción Fc de las IgG. Este es
un ejemplo del proceso denominado “Citotoxicidad dependiente de anticuerpos” (ADCC).

Activación del complemento: Los anticuerpos son capaces de activar al complemento por
la vía clásica

Mecanismos efectores del sistema del complemento

● Citolisis mediada por el complemento. El producto final de las reacciones entre


las proteínas del complemento es la formación del MAC (complejo de ataque a
membrana). Esta estructura forma pequeños poros en la membrana, que origina el
libre movimiento de agua y solutos entre el espacio extracelular y el intracelular,
conduciendo al microorganismo a una muerte osmótica.

● Opsonización y fagocitosis. Durante la cascada de proteolisis de los componentes


del complemento, se generan pequeños péptido con función de opsoninas, capaces
de recubrir la superficie de los microorganismos e inducir su fagocitosis

● Estimulación de la respuesta inflamatoria. Otros fragmentos originados por las


reacciones proteolíticas, son inductores de la respuesta inflamatoria aguda, debido a
su capacidad de estimular la activación de los mastocitos y neutrofilos. El fragmento
mas potente de todos es el C5a, este interactúa con su receptor ubicado en la
membrana de estas células.

● Activación de Linfocitos B. El fragmento C3d interactúa con el “Receptor tipo2 del


complemento” (CR2), ubicado en las células B, e induce su activación.

Tipos de reacciones inmunológicas: Las reacciones de hipersensibilidad son procesos


patológicos que resultan de las interacciones específicas entre antígenos (Ag) y anticuerpos
(Ac) o linfocitos sensibilizados. Son las respuestas inmunes específicas, con expresión
clínica, es decir , que producen un cuadro sintomático; que determinados individuos
elaboran frente a sustancias no infecciosas e inofensivas para el organismo en la mayoría
de los individuos

Mecanismo de daño tipo I: Corresponde a las reacciones de hipersensibilidad inmediata


que se producen dentro de los 15 minutos desde la interacción del Ag con la Ig E
preformada en personas previamente sensibilizadas a ese antígeno. En primer lugar se
produce la entrada del Ag por inhalacion, via intravenosa, subcutanea, o ingeridos, y son
captados por las células presentadoras de Ag, que estimulan a los linfocitos Th2 a secretar
un patrón de citoquinas que a la vez estimulan a linfocitos B- Ag específicos para producir Ig
E específica; ésta se fija a receptores de mastocitos y basófilo. Constituyen reacciones
inflamatorias de instauración inmediata, aunque a veces semirretardada, causadas por la
liberación masiva de sustancias vasoactivas.
● Ejemplos clínicos:Rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica, asma alérgico, alteraciones
cutáneas: Urticaria- Angioedema- Dermatitis atópica, alergia a alimentos

Aplicaciones diagnósticas

● Prueba del pinchazo: se deposita una gota de antígeno sobre la piel y luego se
pincha a través de la gota con una aguja o lanceta en forma perpendicular a la piel
(ángulo de 90º)(10). Los resultados se obtienen a los 15 o 30 minutos y la respuesta
se considera positiva cuando la pápula es mayor de 3 mm con halo de hiperemia.
● Prueba Prick modificado (Método de Pepys): se coloca una gota del extracto en la
piel y luego con una aguja hipodérmica fina se atraviesa la gota insertándola en la
epidermis en un ángulo de 45º con el bisel hacia arriba, luego se levanta
suavemente la punta de la aguja para elevar una pequeña porción de la epidermis
sin que ella sangre.
● Prueba intradérmica: se inocula una dosis de una dilución de un extracto estéril
suficiente para provocar la formación de una ampolla de 1 o 2 mm.
● La prueba prick by prick: es un método alternativo utilizado para el diagnóstico de
alergia alimentaria, consiste en punzar un alimento con una lanceta y luego realizar
un prick en la piel del paciente. Tiene alta sensibilidad, pero también efectos
adversos graves y anafilaxia en pacientes hipersensibilizados
● Prueba de radioalergenoabsorción (RAST): detecta la Ig E sérica Ag- específica. Se
utiliza cuando no es posible efectuar las pruebas cutáneas.
● Prueba de liberación de histamina por los leucocitos: se realiza in vitro, y detecta la
Ig E Ag- específica sobre basófilos sensibilizados midiendo la liberación de
histamina inducida por el Ag.
● Pruebas de provocación: Son las mas comunes del diagnóstico a las reacciones
alérgicas a alimentos y medicamentos, se realiza mediante la administración por vía
oral del producto sospechoso a dosis crecientes y se observa si hay reacción
alérgica. Se utiliza cuando la positividad de una prueba plantea dudas

Mecanismo de daño tipo II:

Son procesos desencadenados por anticuerpos circulantes preformados que se unen a una
célula diana, fijan el complemento y la lisan. Como consecuencia de la activación del
complemento se liberan fragmentos quimiotácticos (como el C5a) que provocan la
infiltración de polimorfonucleares. Corresponde a un mecanismo de daño de tipo humoral,
mediado por inmunoglobulinas de tipo G ó M (IgG e IgM), con capacidad de opsonizar,
reclutar leucocitos y de activar el complemento, gatillando así respuestas inflamatorias, o de
inducir cambios funcionales a nivel de receptores celulares. Este mecanismo de daño es el
que se observa preferentemente en las citopenias autoinmunes y en algunas enfermedades
autoinmunes Los tres mecanismos de lesión mediada por Ac son: la citotoxicidad
dependiente de Ac, las reacciones dependientes del complemento, y la reacción de
hipersensibilidad antirreceptor

● ejemplos clinicos: Reacciones transfusionales, enfermedad hemolítica del recién


nacido, anemias hemolíticas
Aplicaciones diagnósticas

● Prueba de Coombs directa: detecta el Ac y el complemento sobre los hematíes. Para


la prueba se utiliza antisuero de conejo, uno para la Ig y otro para el complemento,
cuando estos reactivos se mezclan con hematíes revestidos con Ig o complemento
se produce la aglutinación.
● Prueba indirecta de la antiglobulina: detecta el Ac circulante contra los Ag de los
hematíes. Se utiliza suero del paciente que se incuba con hematíes del mismo grupo
sanguíneo y se realiza la prueba de antiglobulina sobre los hematíes. La aglutinación
confirma la presencia de Ac. -
● Microscopía fluorescente: para detectar la presencia de Ig o de complemento en el
tejido (prueba directa), o Ac circulante (prueba indirecta) -
● Pruebas antirreceptor: para detectar Ac contra receptores

Mecanismos de daño tipo III: Se producen por depósito de inmunocomplejos en ciertos


tejidos. Los inmunocomplejos son la unión de un antígeno con el anticuerpo específico que
normalmente es eliminado durante el desarrollo de la respuesta inmune por las células
fagocíticas. Su eliminación depende de su tamaño. Los de mayor tamaño fijan el
complemento y son transportados por los eritrocitos hasta el hígado y el bazo, donde son
eliminados por los fagocitos. Los de menor tamaño son difíciles de eliminar de la circulación,
tendiendo a depositarse sobre los vasos sanguíneos o en el riñón y a producir reacciones
de hipersensibilidad, desencadenando diferentes procesos inflamatorios dependiendo de la
dosis y vía de entrada del antígeno.

● Ejemplos clínicos: Vasculitis cutánea, eritema nodoso, lupus eritematoso sistémico ,


artritis reumatoidea

Aplicaciones diagnosticas: Las pruebas diagnósticas que actualmente se han


desarrollado para detectar los IC depende de la capacidad de éstos para reaccionar con el
complemento (Pruebe de unión al Ciq) o bien en la interacción de los IC que contienen
componentes del complemento, con los receptores celulares (Prueba con células Raji)

Mecanismo de daño tipo IV:


Es un proceso de hipersensibilidad tardía mediada por los linfocitos T y sus productos
solubles; se trata de un reclutamiento de linfocitos T específicamente sensibilizados e
inducidos a producir citoquinas que mediarán la inflamación local en respuesta a un
antígeno frente al que ya se encontraban sensibilizados. La fase de sensibilización
comienza cuando el alergeno ingresa por primera vez, es procesado y presentado a los
linfocitos T que reconocen al Ag junto con las moléculas de clase II del MHC en una célula
presentadora de Ag, esto induce a la diferenciación de las células T hacia células Th1
quienes liberan citoquinas importantes para el desarrollo de la hipersensibilidad. Este
periodo dura de 1 a 2 semanas
Producen diversos síntomas dependiendo del tipo de antígeno y de la célula efectora que
intervenga

● Ejemplos clinicos: Dermatitis por contacto, neumonitis por hipersensibilidad, rechazo


de un aloinjerto, granulomas por organismos intracelulares
Aplicaciones diagnósticas

Las pruebas para evaluar la hipersensibilidad retardada se realizan a través de métodos


epicutáneos (test del parche ) e intracutáneos. En las pruebas epicutáneas se utilizan los
supuestos alergenos responsables sobre la piel del paciente empleando apósitos y
manteniendo el contacto durante 48 horas, luego se retiran los alergenos y se evalúa la
respuesta entre media y una hora y se reevalúa a las 72- 96 horas. La respuesta es positiva
si aparece una reacción eccematosa en el lugar de la prueba consistente en un eritema con
cierta induración y en ocasiones formación de vesículas. En las pruebas intracutáneas el
prototipo es la reacción de tuberculina y el método utilizado es la reacción de Mantoux,
consiste en la inyección intradérmica de 0,05 a 0,10 ml de solución antigénica utilizando
aguja con el bisel hacia arriba en ángulo de 15º a 20º con respecto a la piel. La reacción
comienza en horas y alcanza su máximo a las 48 hs, momento para realizar la medición
teniendo en cuenta solamente la pápula y no el eritema

También podría gustarte