Está en la página 1de 16

“Universidad Estatal de Guayaquil”

“Facultad Piloto de Odontología”

Nombre:
Joao Sebastián Lastra Quimi

Asignatura:
Medicina Interna

Tema:
Asma y crisis asmática

Docente:
Dr. Vaca Coronel Glenda Magali Esp.

Curso:

5/2

Periodo:

CI

2021 – 2022
Contents
Asma............................................................................................................................................................3
Epidemiología del Asma..............................................................................................................................4
Fisiología del asma.......................................................................................................................................4
Etiopatogenia..............................................................................................................................................5
Clasificación del Asma.................................................................................................................................6
Manifestaciones Clínicas.............................................................................................................................8
Diagnostico Diferencias...............................................................................................................................9
Pruebas Diagnostico..................................................................................................................................10
Espirometría forzada con prueba broncodilatadora..............................................................................10
Monitorización del flujo espiratorio máximo (FEM)..............................................................................10
Prueba de provocación bronquial..........................................................................................................10
Fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO)............................................................................................11
Radiografía de tórax..............................................................................................................................11
Pruebas cutáneas de alergia (Prick test)................................................................................................11
Crisis Asmatica...........................................................................................................................................11
Síntomas....................................................................................................................................................12
Tratamiento...............................................................................................................................................13
Oxígeno.................................................................................................................................................13
Agonistas ß2-adrenérgicos inhalados de acción corta (salbutamol)......................................................13
Corticoides sistémicos...........................................................................................................................14
Bromuro de ipratropio...........................................................................................................................14
Sulfato de magnesio..............................................................................................................................15
Adrenalina intramuscular......................................................................................................................15
Bibliography...............................................................................................................................................16
Asma

El asma se define como un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias, en el que hay

diversos tipos y elementos celulares involucrados. Esta inflamación crónica se asocia con

hiperreactividad bronquial, que lleva a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, sensación de

opresión torácica y tos, particularmente por las noches y madrugadas, los cuales se relacionan

con obstrucción variable del flujo de aéreo, reversible de manera espontánea o con tratamiento.

La limitación al flujo de aire es causada por 3 factores principalmente: broncoconstricción, en

respuesta a una variedad de estímulos entre los que se incluyen alérgenos e irritantes;

hiperreactividad bronquial, que es una broncoconstricción exagerada en respuesta a estímulos

externos, y edema de la vía aérea, provocado por la persistencia y progresión del cuadro con

hipersecreción de moco. (Navarrete, Sienra, & Pozo, 2016)

Se puede dividir en 2 grandes grupos: asma alérgica, mediada por inmunoglobulina E (IgE) y

desencadenada principalmente por aeroalérgenos, y asma no alérgica, cuyos factores etiológicos

son las infecciones, irritantes, etc. (Navarrete, Sienra, & Pozo, 2016)

Los principales componentes a identificar antes de iniciar el tratamiento son: la gravedad, el

control, la respuesta a medicamentos y la incapacidad provocada. El tratamiento farmacológico

se basa en medicamentos rescatadores, que se utilizan en situaciones agudas, y controladores

administrados de forma continua y encaminados a disminuir la inflamación y los síntomas a

largo plazo. Las decisiones de la terapéutica instalada deben de ser dinámicas, pasando de una

etapa a otra, de acuerdo con los síntomas. (Navarrete, Sienra, & Pozo, 2016)
Epidemiología del Asma

La incidencia del asma varía extensamente en diversas regiones del mundo debido a los factores

de riesgo genéticos, ambientales y profesionales distintos. Sin embargo, esta disparidad aparece

ser cerrada mientras que la incidencia en países con ingresos elevados está alcanzando un platillo

mientras que la incidencia en países inferiores y con ingresos medios continúa subir. (Smith,

2019)

Por todo el mundo, se estima que aproximadamente 334 millones de personas de sufren

actualmente de asma, y 250.000 muertes se atribuyen a la enfermedad cada año. La incidencia de

la enfermedad está continuando crecer, y la incidencia total se estima para aumentar cerca 100

millones en 2025. (Smith, 2019)

Fisiología del asma

La obstrucción de la vía aérea puede deberse a uno o varios de los siguientes componentes:

1) Contracción del músculo liso, también denominado broncoespasmo.

2) Aumento de secreción mucosa, que suele ser muy adherente y en casos de asma grave

puede ocasionar taponamiento de la vía aérea.

3) Engrosamiento de la pared traqueo-bronquial por inflamación y/o remodelación.

En términos patológicos, existe una remodelación de la vía respiratoria con cambios estructurales

que alteran su función, como hiperplasia epitelial de las células caliciformes, depósito de

colágeno sub-epitelial e hipertrofia del músculo liso y neovascularización. Estudios recientes han

demostrado diferencias en el epitelio bronquial en modelos tanto animales como humanos con

asma. Existen otros dos factores que también favorecen el cierre de las vías aéreas en el asma: las

alteraciones del surfactante producidas por el proceso inflamatorio y la disminución de la presión


transpulmonar, también llamada presión de retracción elástica. (Meza, Rosales, & Saucedo,

2016)

El asma alérgica generalmente se caracteriza por la existencia de hiperreactividad bronquial, infl

amación broncopulmonar, aumento de la concentración sérica de IgE e hipersecreción mucosa.

Además, los modelos crónicos presentan cambios estructurales de las vías respiratorias. En el

asma no alérgica no hay niveles elevados de IgE pero los procesos inflamatorios conducen

también a un incremento en la liberación de histamina. (Meza, Rosales, & Saucedo, 2016)

Etiopatogenia

Para una mejor comprensión fisiopatológica hay que remitirse a sus elementos más importantes:

las células y los mediadores inflamatorios. Los que tienen dos consecuencias fundamentales, la

primera la hiperreactividad bronquial y la segunda el remodelado de la vía aérea que en

definitiva provocan la obstrucción al flujo aéreo. (Ramon, 2017)

A continuación se enumeran las consecuencias fisiológicas de la obstrucción al flujo de aire:

 Aumento de la resistencia en las vías aéreas.

 Disminución del flujo espiratorio.

Atrapamiento de aire.

Aumento de la presión en las vías aéreas.

Trastornos de la ventilación perfusión.

Hipoxemia.

Hipercapnia.

Aumento del trabajo respiratorio


Pulso paradójico.

Fatiga de los músculos respiratorios y fallo ventilatorio.

En el asma coexisten factores desencadenantes genéticos y ambientales. El componente

hereditario es evidente al comparar la incidencia en la población general (3-9%), y en los

familiares de pacientes asmáticos (20-27%). Si ningún progenitor es asmático, sus descendientes

tienen un 10% de posibilidades de desarrollar asma, si uno es asmático hasta el 27% y si son

ambos progenitores, el 100% de sus descendientes desarrollará asma bronquial. (Ramon, 2017)

Clasificación del Asma

El infradiagnóstico del asma y, por tanto, su infratratamiento, suele ser un problema habitual.

Subestimar la gravedad del asma es una de las causas principales del infratratamiento. Clasificar

a un niño erróneamente, tendrá un impacto significativo según se le prescriba o no un fármaco de

control. Se han realizado múltiples intentos para clasificar el asma de acuerdo a la etiología,

particularmente en lo que respecta a la sensibilización a agentes medioambientales. No obstante,

tales clasificaciones son limitadas por la existencia de pacientes a quienes no se les encuentra

causa identificable. A pesar de esto, un esfuerzo por identificar una causa medioambiental de

asma debe formar parte de la valoración inicial para permitir la utilización de estrategias en el

manejo del asma.

Mayor interés tiene la clasificación del asma atendiendo a la gravedad que valora la frecuencia

de los síntomas, junto con las mediciones espirométricas en niños con edad suficiente para poder

realizar la espirometría.
Fuente: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx02/01/n2-080-

093_ServandoGarcia.pdf

En niños de menos de 5 años de edad, las clasificaciones anteriores de fenotipos de sibilancias no

se han comprobado que sean estables a lo largo del tiempo, y ya no se recomiendan. En todos los

niños en los que no es posible realizar un estudio de la función pulmonar, se clasifica la gravedad

de acuerdo a la frecuencia y gravedad de la sintomatología.

Se debe hacer un ensayo terapéutico: si el patrón de los síntomas sugiere asma, si los síntomas

respiratorios no están controlados y/o si los episodios de sibilancias son frecuentes o graves. En

el niño mayor de 5 años, se definen dos patrones principales: asma episódica y asma persistente.

El asma episódica puede ser ocasional o frecuente, dependiendo del número de crisis presentes.

El asma persistente en el niño no puede considerarse como leve, sino que, al menos, es moderada

o grave. El asma infantil es una enfermedad muy variable en el tiempo, incluso

puede variar a lo largo del año, lo que dificulta su clasificación.

La clasificación se realiza cuando el paciente está sin tratamiento. Así pues, la medicación

necesaria para mantener al niño asintomático, indica mejor que los síntomas el grado de

gravedad. Esta clasificación, nos permite establecer un tratamiento inicial, que se podrá ir

modificando según la necesidad para mantener el adecuado control del asma.


Manifestaciones Clínicas

Los síntomas del asma pueden ser muy leves o estar ausentes durante los periodos de estabilidad

de la enfermedad. La tos es un signo frecuente y precoz, pero inespecífico. Si la obstrucción

aumenta, se apreciará taquipnea y aumento del trabajo respiratorio, con alargamiento de la

espiración y empleo de músculos accesorios. La respiración se hace ruidosa, siendo las

sibilancias el sonido más característico de la enfermedad. Los niños mayores pueden manifestar

sensación de disnea, dolor u opresión torácica. A menudo, la crisis de asma viene precedida y

desencadenada por una infección respiratoria de la vía aérea superior. La crisis de inicio

recortado (episodio de broncoespasmo) es más propia del niño de mayor edad y con etiología

alérgica. (Moral & Ortega, 2021)

Los síntomas del asma incluyen:

 Opresión en el pecho

 Tos, especialmente por la noche o temprano en la mañana

 Problemas para respirar

 Sibilancia, que provoca un silbido al exhalar

Estos síntomas pueden variar de leves a graves. Pueden presentarse todos los días o solo de vez

en cuando. (MedlinePlus, 2020)

Cuando tiene un ataque de asma, sus síntomas empeoran mucho. Los ataques pueden aparecer de

forma gradual o repentina. En ocasiones, pueden poner en peligro la vida. Son más comunes en

personas que tienen asma grave. Si tiene ataques de asma, es posible que necesite un cambio en

su tratamiento. (MedlinePlus, 2020)


Diagnostico Diferencias

La historia clínica y la exploración física generalmente son suficientes para llegar al diagnóstico

a pesar de que los síntomas más comunes (tos, sibilancias, tiraje y disnea) no son

patognomónicos.

El diagnóstico diferencial se plantea principalmente en el primer episodio y con más frecuencia

en los menores de 2 años. Los cuadros que pueden presentar similitudes con una crisis asmática

son: bronquiolitis, laringitis, neumonía, cuerpo extraño bronquial, episodios de hiperventilación

(primarios como cuadros psicógenos o secundarios a trastornos metabólicos como la cetoacidosis

diabética) y otros (anillos vasculares, traqueomalacia, fibrosis quística, disfunción de cuerdas

vocales, etc.). Asimismo, la crisis asmática puede formar parte de un cuadro de anafilaxia.

(Paniagua & Fernandez, SEUP, 2020)

Fuente: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/04_crisis_asmatica.pdf
Pruebas Diagnostico

Espirometría forzada con prueba broncodilatadora.

Es la prueba fundamental para el diagnóstico y seguimiento del asma. Mide la cantidad y la

velocidad de salida del aire durante la espiración. Uno de los parámetros que se utiliza para

cuantificar la obstrucción de las vías aéreas es el volumen de aire exhalado en el primer segundo

(FEV1). Consta de una prueba basal para medir estos flujos. Luego, se administra un

broncodilatador y se realiza otra vez la prueba. Los resultados  ponen de manifiesto la

reversibilidad de la obstrucción que caracteriza a los pacientes con asma. A pesar de que los

resultados sean normales, esta prueba no excluye del diagnóstico de asma y se deben realizar

más pruebas diagnósticas. (Lopez, Valero, & Bobolea, 2018)

Monitorización del flujo espiratorio máximo (FEM).

Es una prueba que puede realizar el paciente en su domicilio, y mide la velocidad máxima del

aire que es exhalado. Sirve tanto para el diagnóstico como para el control de la enfermedad,

pudiendo detectar empeoramiento de forma precoz o la respuesta al tratamiento. (Lopez, Valero,

& Bobolea, 2018)

Prueba de provocación bronquial.

Se realiza inhalando de forma controlada una sustancia (metacolina o histamina) que produce

esta obstrucción de los bronquios. Se realizan espirometrías seriadas para objetivar la

disminución progresiva del FEV1, poniendo en evidencia la hiperrespuesta bronquial. (Lopez,

Valero, & Bobolea, 2018)


Fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO).

Mide la cantidad exhalada de óxido nítrico, que muestra de forma indirecta el grado de

inflamación de las vías aéreas. (Lopez, Valero, & Bobolea, 2018)

Radiografía de tórax.

Usualmente la radiografía de tórax es normal en los pacientes asmáticos. Se utiliza para descartar

complicaciones u otras enfermedades con síntomas similares como aspiración de un cuerpo

extraño, infecciones respiratorias, malformaciones bronquiales. (Lopez, Valero, & Bobolea,

2018)

Pruebas cutáneas de alergia (Prick test)

Se utiliza para detectar las alergias respiratorias. Se realiza en la cara anterior del antebrazo. Se

pone en contacto una gota de los neumoalérgenos más comunes con la piel, mediante la técnica

prick-test, y se mide la reacción cutánea que se produce. (Lopez, Valero, & Bobolea, 2018)

Crisis Asmatica

La crisis de asma es un episodio de progresiva o repentina dificultad para respirar, con disnea,

tos o sensación de opresión torácica o una combinación de estos síntomas. (Asensi, 2017)

La identificación precoz de la crisis asmática y su tratamiento inmediato y enérgico son objetivos

primordiales1, ya que el fallo en el reconocimiento de la gravedad de la crisis o su tratamiento

insuficiente o tardío se asocian significativamente con la morbilidad y la mortalidad por asma.

(Asensi, 2017)

Para tratar adecuadamente una crisis de asma se debe establecer su gravedad, realizando una

breve anamnesis (tiempo de evolución de la crisis, medicación administrada previamente y


respuesta a la misma, crisis previas, factores desencadenantes, uso de corticoides orales, ingresos

hospitalarios y en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, el tratamiento de mantenimiento

que esté recibiendo, enfermedades asociadas) y exploración focalizada en los datos clínicos que

nos ayuden a valorar la gravedad de la crisis de asma, al mismo tiempo que se inicia el

tratamiento. (Asensi, 2017)

Existen diferentes escalas que evalúan la gravedad de una crisis. Una de ellas es el Pulmonary

Score. Esta escala de valoración clínica tiene como ventajas su sencillez y aplicabilidad a todas

las edades. La saturación de oxihemoglobina (SatO2) determinada mediante pulsioximetría

(SpO2) contribuye a completar la estimación de la gravedad del episodio. En la práctica, los

síntomas y la SpO2 se valoran conjuntamente y permiten clasificar la gravedad de crisis

asmática. (Asensi, 2017)

Fuente: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300002

Síntomas

Estos son algunos de los signos y síntomas del ataque de asma:

 Dificultad respiratoria grave, opresión o dolor en el pecho, y tos o sibilancia

 Lecturas de medición del flujo espiratorio bajas, si utilizas un medidor de flujo

espiratorio

 Síntomas que no responden cuando usas un inhalador de acción rápida (de rescate)
Los signos y síntomas de un ataque de asma varían de una persona a otra. Colabora con el

médico para identificar signos y síntomas particulares de asma que empeoran, y qué hacer

cuando ocurran. (Mayo Clinic, 2019)

Si tus síntomas de asma no mejoran o empeoran después de tomar los medicamentos como

indicó el médico, es posible que necesites tratamiento de emergencia. El médico te puede ayudar

a aprender a reconocer una emergencia de asma para que sepas cuándo buscar ayuda. (Mayo

Clinic, 2019)

Tratamiento

Oxígeno

Se recomienda durante la estabilización de pacientes inestables, en crisis graves y en aquellas

moderadas con gran trabajo respiratorio y/o hipoxemia. El objetivo es mantener SatO₂ ≥ 92%.

Se debe administrar humidificado, con el dispositivo más cómodo para el paciente (cánulas

nasales, mascarilla facial) y a la menor concentración que mantenga una SatO₂ adecuada. Si no

se dispone de pulsioximetría, debe administrarse según criterios clínicos y no retirarse mientras

persista la sintomatología. (Paniagua & Fernandez, Seup, 2019)

Agonistas ß2-adrenérgicos inhalados de acción corta (salbutamol)

Son fármacos de primera línea. Su efecto broncodilatador se inicia a los pocos segundos, alcanza

el máximo a los 30 minutos, con una vida media entre 2 y 4 horas. Se deben administrar

preferentemente con inhalador presurizado y cámara espaciadora (MDI), ya que esta forma es tan

efectiva como la vía nebulizada, con menores efectos secundarios y mayor coste-eficiencia. La

eficacia de ambos métodos de dispensación (MDI y nebulizada) ha sido medida en múltiples

estudios mediante escalas clínicas, función pulmonar y saturación de oxígeno, siendo los
resultados similares en todos los grupos de edad. El dispositivo MDI debe administrarse siempre

con cámara espaciadora y en menores de 4 años con mascarilla buconasal. Se reserva la vía

nebulizada para crisis graves. (Paniagua & Fernandez, Seup, 2019)

Corticoides sistémicos

Recomendados de manera precoz como parte esencial del tratamiento, ya que reducen la

inflamación y potencian el efecto de los broncodilatadores. Han demostrado prevenir

reconsultas, ingresos hospitalarios y disminuir el número total de dosis de agonistas β2-

adrenérgicos. Al emplearse ciclos cortos no se han observado efectos secundarios, aunque se han

descrito alteraciones de comportamiento transitorias, como hiperactividad o ansiedad y aumento

del apetito. Están indicados en crisis moderadas y graves, y en las leves que no responden de

manera inmediata y completa tras la primera dosis de salbutamol o con factores de riesgo.

(Paniagua & Fernandez, Seup, 2019)

Bromuro de ipratropio

Agente anticolinérgico cuya acción broncodilatadora se inicia más lentamente que los β2-

agonistas, pero es más prolongada. Indicado en crisis moderadas y graves, en las que el

componente vagal del broncoespasmo posiblemente sea más relevante que en las leves. Se

recomiendan dos o tres dosis sucesivas asociadas a las tandas iniciales de salbutamol, en todas

las edades. La administración conjunta produce mejoría más rápida de los síntomas y función

respiratoria, y una disminución en la tasa de hospitalización. En pacientes ingresados, la adición

de este fármaco a los β2-agonistas no ha demostrado un efecto beneficioso sobre la duración de

la estancia. (Paniagua & Fernandez, SEUP, 2020)


Sulfato de magnesio

Su administración rutinaria no está indicada. Se recomienda en pacientes seleccionados, con

crisis graves o hipoxemia persistente a pesar de tratamiento inicial de rescate. Una dosis única de

40 mg/kg (máximo 2 g) en perfusión lenta durante 20 minutos ha demostrado reducir la

necesidad de hospitalización. Se debe monitorizar la tensión arterial durante su infusión por la

posibilidad de hipotensión y su uso está contraindicado en insuficiencia renal. (Paniagua &

Fernandez, Seup, 2019)

Adrenalina intramuscular

Su empleo no está indicado de manera rutinaria, salvo en el contexto de anafilaxia y en casos

muy seleccionados (broncoconstricción grave refractaria al tratamiento habitual). (Paniagua &

Fernandez, Seup, 2019)


Bibliography
Asensi, M. (2017, 06). Scielo . Retrieved from Scielo : https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300002

Lopez, A., Valero, A., & Bobolea, I. (2018, 02 20). Clinic Barcelona . Retrieved from Clinic Barcelona :
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/asma/diagnostico-y-pruebas

Mayo Clinic. (2019, 12 14). Clinica Mayo. Retrieved from Clinica Mayo: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/asthma-attack/symptoms-causes/syc-20354268

MedlinePlus. (2020, 01 16). Biblioteca Nacional de Medicina de los E.E.U.U. Retrieved from Biblioteca
Nacional de Medicina de los E.E.U.U: https://medlineplus.gov/spanish/asthma.html

Meza, R., Rosales, M., & Saucedo, A. (2016, 04). Medigraphic. Retrieved from Medigraphic:
https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2016/al161b.pdf

Moral, L., & Ortega, C. (2021, 09 02). Asociacion española de pediatría. Retrieved from Asociacion
española de pediatría: https://www.analesdepediatria.org/es-asma-pediatria-consenso-regap-
articulo-S1695403321001417

Navarrete, E., Sienra, J., & Pozo, C. (2016, 07 04). Medigraphic . Retrieved from Medigraphic :
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un164b.pdf

Paniagua, N., & Fernandez, J. (2019, 10). Seup. Retrieved from Seup:
https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/4_Asma.pdf

Paniagua, N., & Fernandez, J. (2020). SEUP. Retrieved from SEUP:


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/04_crisis_asmatica.pdf

Ramon, R. (2017, 05 07). Revista Medica de Portales Medicos. Retrieved from Revista Medica de
Portales Medicos: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/fisiologia-
diagnostico-tratamiento-asma/

Smith, Y. (2019, 02 26). News Medicals . Retrieved from News Medicals : https://www.news-
medical.net/health/Asthma-Epidemiology-(Spanish).aspx

También podría gustarte