Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

CURSO:

FARMACOLOGÍA Y BIOQUÍMICA III

TEMA

PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE NEUMONÍA

AUTOR

ARRASCUE DELGADO ROSA MARÍA

DOCENTE

Ms. C. QF. CD. LOU GARCÍA, CHRISTIAN HUMBERTO

TRUJILLO – PERÚ

2019

1
a) PREGUNTA

¿Cuál es la mejor prueba diagnóstica para Neumonía?

b) HIPÓTESIS

El tratamiento con Montelukast es muy beneficioso para el control de las exacerbaciones del
Asma a largo plazo ya que actúa bloqueando la acción del leucotrieno D4 en el receptor de
cisteína de leucotrienos - CysLT1 en los pulmones y los bronquios, lo que causa una
reducción en el componente bronco-obstructivo e inflamatorio.

c) JUSTIFICACIÓN.

La exacerbación es un componente del asma que tiene un impacto significativo sobre el


paciente que lo padece y su familia. Una exacerbación a menudo es el evento inicial que
precede al diagnóstico de esta enfermedad y constituye la mayor parte de los eventos de
atención aguda. A pesar de los avances en el tratamiento del asma y la introducción de guías
específicas para el asma, las exacerbaciones agudas siguen ocurriendo e imponen una
considerable morbilidad en pacientes pediátricos, y ocasionan una considerable presión
sobre los recursos de atención de salud, así como en las vidas de los niños, adultos afectados
y sus familias.

d) Objetivos
 Generales
 Determinar la efectividad del Montelukast en el tratamiento del
Asma.

 Específicos
 Estudiar el mecanismo de acción y los efectos producidos por
Montelukast.
 Conocer los principales efectos adversos del Montelukast.

2
e) MARCO TEÓRICO

ASMA

¿Qué es el asma?

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, en la cual muchas
células y productos celulares juegan un papel importante. La inflamación crónica
produce un incremento en la reactividad de la vía aérea y episodios recurrentes de
sibilancias, dificultad respiratoria, tiraje intercostal, tos y opresión torácica,
especialmente en la noche y en la mañana; en algunas personas se agravan durante la
actividad física.

El asma es una enfermedad crónica de las vías aéreas producida por una compleja
interacción entre obstrucción de la vía aérea, HRB e inflamación, y se caracteriza por
síntomas variables y recurrentes. La interacción de estas tres características
determina las manifestaciones clínicas, la gravedad del asma y su respuesta al
tratamiento.

¿En qué consiste un ataque de asma?

Durante un ataque de asma, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que


provoca un estrechamiento de las vías respiratorias y una disminución del flujo de
aire que entra y sale de los pulmones. Los síntomas recurrentes causan con frecuencia
insomnio, fatiga diurna, una disminución de la actividad y absentismo escolar y

3
laboral. La tasa de letalidad del asma es relativamente baja en comparación con otras
enfermedades crónicas; no obstante, en 2005 fallecieron 255 000 personas por esa
causa.

Datos

 La OMS calcula que en la actualidad hay 235 millones de pacientes con asma.
 El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños.
 El asma está presente en todos los países, independientemente de su grado de
desarrollo. Más del 80% de las muertes por asma tienen lugar en países de
ingresos bajos y medios-bajos.
 A menudo el asma no se diagnostica correctamente ni recibe el tratamiento
adecuado, creando así una importante carga para los pacientes y sus familias,
y pudiendo limitar la actividad del paciente durante toda su vida.

FISIOPATOLOGIA DEL ASMA

En la fisiopatología del asma se debe tener en cuenta: inflamación bronquial (con o


sin factor alérgico), obstrucción del flujo aéreo e HRB (Fig. 1).

En la inflamación intervienen células, mediadores químicos y neurotransmisores:

Células. La presencia de eosinófilos y mastocitos activados en el epitelio y en la luz


bronquial, se traducen en el aumento de las concentraciones de los productos
elaborados por estas células (histamina, prostaglandinas D2 y leucotrienos).

Mediadores químicos. Los eosinófilos y mastocitos liberan numerosas sustancias


químicas capaces de ocasionar edema y broncoconstricción de la mucosa
respiratoria: histamina, eicosanoides (derivados del ácido araquidónico) y factor
activador de las plaquetas (FAP).

Neurotransmisores. Las vías aéreas están reguladas por el sistema nervioso autónomo
(SNA), que actúa sobre la musculatura lisa bronquial y las glándulas secretoras. El
SNA está formado por el sistema adrenérgico o simpático (broncodilatador) y el

4
colinérgico o parasimpático (broncoconstrictor). Los neurotransmisores son la
noradrenalina y la acetilcolina, respectivamente.

Alergia. En ésta interviene la IgE, cuya formación depende de los linfocitos B, y es


regulada por la IL4 y el interferón gamma, sintetizados por los linfocitos TH2 y TH1,
respectivamente. La inflamación alérgica se encuentra sólo en el paciente sensible
que se expone a un alergeno, éste se pega a su IgE específica que se posa sobre la
membrana celular del mastocito con liberación de mediadores inflamatorios como
histamina, tromboxanos, prostaglandinas y leucotrienos que ocasionan las
manifestaciones clínicas del asma. La síntesis de esta IgE se inicia después de la
exposición repetida a un alergeno, para ser llevada a los nódulos linfáticos, que es
donde se imprime la memoria inmunológica.
En la fase temprana hay espasmo del músculo liso bronquial, y en la fase tardía la
inflamación es lo más importante.
El estrechamiento de la vía aérea es la vía final común que desemboca en los síntomas
y cambios fisiopatológicos del asma. Las principales alteraciones anatomo-
funcionales del asma son la obstrucción del flujo aéreo, la HRB y la inflamación y
remodelación de la vía aérea.

Obstrucción del flujo aéreo


Las vías aéreas de los asmáticos presentan aumento de la masa de músculo liso
bronquial, causado por hipertrofia e hiperplasia celular. Los miofibroblastos,
fibroblastos y pericitos del endotelio vascular son células que poseen la capacidad de
convertirse en células musculares a través de un proceso de diferenciación.
El broncoespasmo es la respuesta súbita que tiene como vía efectora el músculo liso
bronquial y genera contracción del mismo ante diversos estímulos, ocasionando el
estrechamiento de la vía aérea con disminución del flujo. Varios factores regulan el
tono del músculo liso bronquial, destacando las células residentes (mastocitos,
células epiteliales, macrófagos y células endoteliales) y las células inflamatorias
(eosinófilos, linfocitos, neutrófilos, basófilos) capaces de liberar sustancias
proinflamatorias (histamina, cisteinilleucotrienos, prostaglandina D2, FAP), las
cuales producen contracción del músculo liso y liberación de una mayor cantidad de
mediadores. El estímulo neural del músculo liso bronquial y los estímulos directos,

5
liberan acetilcolina que causa broncoespasmo. La sustancia P y neurocinina A son
también reguladores del tono muscular.

HRB
La HRB es la respuesta exagerada que induce un broncoespasmo mucho más intenso
del que se observa en los individuos normales que son expuestos a estímulos que
afectan directamente al árbol bronquial (contaminantes, ejercicio).

Inflamación y remodelación
La inflamación es una de las principales características del asma y contribuye de
manera significativa a la expresión de la enfermedad.
El patrón inflamatorio dependerá del estado de la enfermedad. Algunos factores que
contribuyen a la inflamación y a la remodelación son las infecciones virales,
sensibilización alérgica y la contaminación ambiental. El proceso inflamatorio
produce edema de la submucosa con infiltrado celular, angiogénesis de los vasos con
dilatación y congestión, hipertrofia e hiperplasia del músculo liso. El aumento del
número y tamaño de los vasos contribuye al engrosamiento de la pared bronquial y
favorece la obstrucción de la vía aérea.
El daño que produce la inflamación sobre el epitelio respiratorio se traduce en una
pérdida de la barrera epitelial. La extensión del daño epitelial parece ser el resultado
de la disfunción del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EFGR), el cual
regula al factor de crecimiento epidérmico (FCE) necesario para una reepitelización
adecuada. Los FCE estimulan la proliferación epitelial y producción de
metaloproteasas (MMP) que degradan la matriz extracelular (MEC) y mantienen un
balance con el TGF-(3 que incrementa la síntesis de los componentes de la MEC e
inhibe la producción de MMP.
El fibroblasto es una célula clave en el proceso de remodelación del asma, produce
una gran cantidad de citocinas y factores de crecimiento e induce la síntesis de ácido
hialurónico y otros proteoglicanos de la MEC.
En la remodelación de la vía aérea coexisten fenómenos que tienden a agravar la
obstrucción y la HRB (incremento de la masa de músculo liso, reorganización de la
elastina y cartílago), junto con mecanismos compensadores del daño inflamatorio
bronquial (regeneración epitelial, depósito de colágeno subepitelial y entre las capas

6
musculares). Hay angiogénesis durante la reconstrucción de la vía aérea, infiltración
vascular y vasodilatación, cambios que pueden ser resultado del daño directo sobre
el epitelio y producir remodelación. Estos cambios pueden ser el resultado del daño
directo sobre el epitelio y producir remodelación.

Mecanismos neuroefectores
Los neurotransmisores producen cambios en el calibre bronquial, afectando la
reactividad bronquial y pueden inducir o aumentar el grado de inflamación. El
sistema colinérgico (acetilcolina) es el principal estímulo neural broncoconstrictor,
cuyo sistema broncodilatador es el inhibidor no adrenérgico no colinérgico (iNANC),
siendo sus principales neurotransmisores el péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el
óxido nítrico.
Existe además un sistema excitatorio no adrenérgico no colinérgico (eNANC), con
efectos broncoconstrictores; sus principales mediadores son la sustancia P (SP) y la
neurocinina A (NKA).
Los neuropéptidos son también producidos por eosinófilos, monocitos, macrófagos,
linfocitos y células dendríticas.

SÍNTOMAS CLÍNICOS

a) Tos. Es el síntoma más frecuente y persistente, suele ser seca e irritativa al inicio
para volverse posteriormente productiva, se presenta durante el día, de predominio
nocturno, o ambas, y usualmente se incrementa con el ejercicio, al exponerse a
irritantes ambientales o alérgenos.
b) Sibilancias. La presencia de sibilancias es uno de los síntomas más característicos
pero no indispensables para hacer diagnóstico de asma. Además, es importante
recordar que existen otras entidades que pueden ocasionar sibilancias, por lo que es
importante hacer diagnóstico diferencial.
c) Disnea. Se presenta de forma episódica y variable, normalmente está relacionada
con la intensidad del cuadro y acompaña al resto de los síntomas. Usualmente se
presenta en forma tardía y es un indicador de gravedad. En ocasiones se acompaña
de dolor u opresión torácica que acompañan a la sensación de falta de aire.

7
MANEJO FARMACOLOGICO
La eficacia clínica depende en gran medida de la adherencia al tratamiento. Los
fármacos utilizados para el manejo del asma los podemos dividir en: medicamentos
de rescate y medicamentos para el control a largo plazo.
Broncodilatadores. Los agonistas adrenérgicos beta dos (β2) son broncodilatadores
rápidos y potentes. Están disponibles en múltiples formas y diversos sistemas de
administración. Además de relajar el músculo liso, aumentan el aclaramiento
mucociliar, disminuyen la permeabilidad vascular y modulan la liberación de
mediadores por los mastocitos. Los efectos adversos son poco frecuentes cuando se
administran por vía inhalatoria. Son de los medicamentos de rescate que más se usan
en el manejo del asma, existen dos tipos de broncodilatadores: los (β2 agonistas de
acción rápida son los de elección en los eventos agudos de asma y los (β2 agonistas
de acción prolongada (LABA), son de elección para el control a largo plazo,
previenen los síntomas nocturnos y el asma inducido por ejercicio.
Anticolinérgicos. Se han utilizado para controlar las crisis.
Antiinflamatorios (corticosteroides). Los corticoesteroides son los agentes
antiinflamatorios más potentes disponibles. En el asma, inhiben la respuesta
inflamatoria evitando la liberación de fosfolipasa A2 y de citocinas inflamatorias.
Inhibidores de los receptores de leucotrienos. Son miembros de una nueva clase de
medicamentos controladores, los cisteinil leucotrienos (LTC4, LTD4, LTE4) son
potentes broncoconstrictores, así como agentes proinflamatorios y mucorreicos.
Existen tres clases de antagonistas de leucotrienos, entre estos agentes el montelukast
está aprobado por la FDA en Estados Unidos de Norteamérica en niños mayores de
seis meses, zafirlukast en mayores de cinco años y pranlukast en mayores de dos
años.
Metilxantinas. Actualmente se usa la teofilina, que es una metilxantina
broncodilatadora, su mecanismo de acción está relacionado con la inhibición no
selectiva de la fosfodiesterasa, el antagonismo sobre el receptor de adenosina, la
translocación del calcio intracelular y el aumento de la secreción de catecolaminas
endógenas, lo cual probablemente en conjunto sea lo que causa la relajación del
músculo liso de las vías respiratorias.

8
Inmunomoduladores. El omalizumab es un anticuerpo monoclonal recombinante
humanizado contra IgE, que ha sido desarrollado para el tratamiento de enfermedades
mediadas por esta inmunoglobulina.

ANTILEUCOTRIENOS
Estos fármacos son útiles en el tratamiento del asma alérgica moderada o grave en
los pacientes que no se controlan bien con el tratamiento convencional o que
experimentan efectos adversos debido a las altas dosis o tratamientos prolongados
con corticoesteroides. La importancia de los leucotrienos (LT) en la patogénesis del
asma es el con el fin de desarrollar moléculas capaces de impedir la síntesis o de
antagonizar sus receptores. Estos fármacos deben utilizarse conjuntamente con los
CEI, no de modo aislado.
Antagonistas De Los Leucotrienos (Antileucotrienos):
La biosíntesis de los leucotrienos procede como resultado de una acción catalítica
secuencial de la 5-lipoxigenasa sobre el ácido araquidónico. El pasó final en la
síntesis del leucotrieno (LT) B4 y los leucotrienos cisteinilo LTC4, LTD4 y LTE4
son productos de la vías de la 5-lipooxigenasa en el metabolismo del ácido
araquidónico, y forman parte de la cascada inflamatoria.

El ácido araquidónico es un ácido graso que se transforma en leucotrienos (LTs) por


diferentes pasos que se observan en la vía de la 5-lipoxigenasa. La 5-lipooxigenasa
se encuentra en células de origen mieloide, como mastocitos, basófilos, eosinófilos y
neutrófilos. El LTB4 es un potente quimiotáctico para los neutrófilos y eosinófilos;
los leucotrienos cisteinilo, en cambio, contraen el músculo liso bronquiolar,
aumentan la permeabilidad del endotelio y pro-mueven la secreción mucosa.
Los antileucotrienos pueden ser subdivididos en 4 clases en base al mecanismo de
acción:-
 Clase I: inhibidores de la FLAP
 Clase II: inhibidores de la 5-LO
 Clase III: antagonistas del LTB4
 Clase IV: antagonistas de los cistenil-leucotrienos.

9
Siendo la clase 2 y 4 los que demuestras verdadera eficacia en humanos tratamiento
del asma.
El zileutón es un inhibidor potente y selectivo de la 5-lipooxigenasa, lo que previene
la formación de LTB4 y de leucontrienos cisteinilo. El zarfilukast y el montelukast
son inhibidores reversibles selectivos del receptor leucotrieno-1 cisteinilo, y
bloquean los efectos de los leucotrienos cisteinilo.

MONTELUKAST
Mecanismo de Acción:
Se une con gran afinidad y selectividad a los receptores de CysLT1 e inhibe la acción
fisiológica de los leucotrienos LTC4, LTD4, LTE4. Inhibe la infiltración eosinofílica
y la presencia de cristales de Charcot-Leyden e IL 5, disminuye la hiperplasia de
músculo liso y fibrosis subepitelial. Además de reducir la respuesta Th2 al disminuir
la expresión de RNAm. Inhibiendo la broncoconstricción. Broncodilatación causada
por ß-agonista. Con propiedades antiinflamatorias

Propiedades Farmacocinéticas:
 Por vía oral es absorbido rápidamente y casi por completo.
 Biodisponibilidad por vía oral es de 64%.
 Alcanza su concentración máxima en plasma a las 2 horas después
de su administración.
 Unión a proteínas plasmáticas en un 99%.
 Metabolismo hepático a través de los citocromos P-450 3A4 y 2C9.
 Vía de excreción es biliar en un 86% y un 0.2% urinario Vida media
plasmática de 2.7 a 5.5 horas en adultos jóvenes sanos.
Posología:
Indicado en pacientes con asma inducida por ejercicio, asma moderada persistente,
asma con alergia a la aspirina. La dosis recomendada es en niños de 2 a 5 años 4 mg;
niños de 6 a 14 años 5 mg, y en adultos de 10 mg una vez al día. Este fármaco está
aprobado para pacientes mayores de 2 años
Interacciones:
 Biodisponibilidad disminuida por: fenitoína, fenobarbital,
rifampicina.

10
Reacciones Adversas:
 Ads. y adolescentes ≥ 15 años: cefalea, dolor abdominal.
 Niños 6-14 años: cefalea.
 Niños 2-5 años: sed, dolor abdominal.
 Niños 6 meses-2 años: diarrea, eccema, erupción cutánea, asma,
hiperquinesia.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad, trastornos de la hemostasia, epistaxis, infecciones virales, oculares
o bacterianas del tracto respiratorio superior, así como en rinitis atrófica.

11
1. Autor Año Nombre de la investigación Revista donde se ubica la
publicación
Nicola Principi 2017 Ecografía pulmonar para Biblioteca Nacional de Medicina de
Andrea Esposito diagnosticar neumonía adquirida en EE. UU.
Caterina Giannitto la comunidad en niños Institutos Nacionales de Salud
Susanna Esposito.
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo y Población Instrumentos Resultados Conclusión
Diseño y Muestra
Estudio 29 niños Seguimiento En este estudio, una minoría de niños con LUS es una modalidad diagnóstica
prospectivo, hospitalizados consolidaciones subcentimétricas padecía una interesante que ofrece varias ventajas en
abierto e de 2 meses a enfermedad muy grave que requería comparación con CR para la detección de
intervencionista 12.5 años de hospitalización, administración de oxígeno y CAP en niños. Estudios recientes han
edad antibióticos por vía intravenosa, lo que sugiere sugerido que LUS podría usarse como la
que las pequeñas consolidaciones pueden causar primera prueba de imagen en niños con
problemas clínicos relevantes. sospecha de CAP
2. Autor Año Nombre de la investigación Revista donde se ubica la publicación
Sahajal Dhooria 2016 Rendimiento diagnóstico y seguridad de Departamento de Medicina Pulmonar,
Inderpaul Singh Sehgal la biopsia pulmonar transbronquial de Instituto de Postgrado de Educación e
Ashutosh N Aggarwal Cryoprobe en enfermedades pulmonares Investigación Médica, Chandigarh, India.
Digambar Behera
Ritesh Agarwal
parenquimatosas difusas
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo y Población Instrumentos Resultados Conclusión
Diseño y Muestra
Revisión 14 estudios Seguimiento Nuestra búsqueda arrojó 14 estudios (1.183 La biopsia pulmonar crio-transbronquial es un
Sistemática (1.183 sujetos). sujetos). El rendimiento diagnóstico agrupado de la procedimiento relativamente seguro con buen
Y biopsia pulmonar crio-transbronquial fue del 76,9% (IC rendimiento diagnóstico en enfermedades que
del 95%: 67,2-85,3) si solo se consideraron los
Metaanálisis diagnósticos definitivos y del 85,9% (IC del 95%: 78,2-
involucran difusamente el parénquima
92,2) si se consideraron los diagnósticos definitivos y pulmonar.
probables. Cuatro estudios (321 sujetos) realizaron
biopsias de fórceps flexibles y biopsia pulmonar crio-
transbronquial. El rendimiento diagnóstico de la
biopsia pulmonar crio-transbronquial (86.3, IC 95%
80.2-90.8) fue significativamente mayor que el de la
biopsia con fórceps flexibles (56.5%, IC 95% 27.5-
83.2) con un odds ratio de 6.7 (IC 95% 3.6 –12.4) y un
número necesario para tratar 4. El tejido pulmonar se
obtuvo en el 98% de todas las muestras con biopsia
pulmonar crio-transbronquial y estaba libre de
artefactos de compresión.2 , P = .005). Las
complicaciones de la biopsia pulmonar crio-
transbronquial incluyeron neumotórax (6,8%),
hemorragia grave (0,3%) y muerte (0,1%). Hubo
heterogeneidad clínica y estadística, y hubo evidencia
de sesgo de publicación.
3.Autor Año Nombre de la investigación Revista donde se ubica la
publicación
Xiong Ye 2015 Precisión de la ecografía pulmonar versus la Biblioteca Nacional de Medicina de
Hui Xiao radiografía de tórax para el diagnóstico de EE. UU.
Bo Chen neumonía adquirida en la comunidad adulta. Institutos Nacionales de Salud
SuiYang Zhang
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo y Población Instrumentos Resultados Conclusión
Diseño y Muestra
Revisión 14 estudios Seguimiento Cinco estudios aprobaron todos los criterios de inclusión y se Este estudio indica que LUS puede
De La de incluyeron en el análisis final,. LUS fue realizado antes de la ayudar a reconocer la PAC en
Literatura precisión RC por médicos de emergencia capacitados en todos los adultos. Usando la tomografía
Y El diagnóstica estudios. Entre los 742 pacientes en los cinco estudios, se computarizada del tórax como
Metanálisis realizaron tomografías computarizadas de tórax en 71 referencia, la precisión diagnóstica de
pacientes con resultados radiográficos equívocos o negativos
LUS mejor que la de CR en pacientes
pero LUS positivos en dos estudios, y en otros tres estudios se
obtuvieron tomografías computarizadas cuando se consideró adultos con neumonía adquirida en la
clínicamente indicado o debido a diagnóstico difícil en 67 comunidad clínicamente sospechosa.
pacientes. Todos los estudios incluidos aprobaron la mayoría
de los catorce ítems QUADAS, Tabla 2resume las cuatro
preguntas informativas, y las otras diez que no difirieron entre
los estudios fueron respuestas "positivas" que no introdujeron
sesgos significativos. La viabilidad de LUS fue del 100% sin
molestias en todos los sujetos. Utilizando el diagnóstico de alta
hospitalaria como estándar de referencia, la sensibilidad
agrupada calculada para LUS y CR fue de 0.95 (0.93-0.97) y
0.77 (0.73 a 0.80), respectivamente; las especificidades
agrupadas para LUS y CR fueron 0.90 (0.86 a 0.94) y 0.91
(0.87 a 0.94), respectivamente; El DOR agrupado para LUS
fue de 151.19 (38.50 a 593.77), mientras que para CR, el DOR
agrupado fue de 29.46 (5.53 a 157.00), Fig . 2 . Las áreas bajo
la curva (AUC) para LUS y CR fueron 0.973 (SE, 0.014) y
0.912 (SE, 0.050), el estadístico Z en comparación con estos
dos sROC fue 1.365 (P = 0.172).
4.Autor Año Nombre de la investigación Revista donde se ubica la publicación
Jenniffer Rodiño 2011 Diagnóstico microscópico de Laboratorio del Grupo Investigador de
Nataly Rincón neumonía por Pneumocystis Problemas en Enfermedades Infecciosas de la
Yudy Alexandra Aguilar Zulma Vanessa jirovecii en muestras de lavado Universidad de Antioquia, Hospital
Rueda Mariana Herrera broncoalveolar y lavado Universitario San Vicente de Paúl y Hospital
Lázaro Agustín Vélez orofaríngeo de pacientes La María, Medellín; y Hospital Universitario
inmunocomprometidos con de Santander, Bucaramanga, Colombia.
neumonía.
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo y Población Instrumentos Resultados Conclusión
Diseño y Muestra
Estudio de 166 pacientes seguimiento Se detectaron 24 casos de neumonía por P. Ambas coloraciones son útiles para
cohorte inmunocomprometidos jirovecii en las muestras de lavado diagnosticar neumonía por P.
broncoalveolar (14,5 %), 21 de los cuales
prospectivo con sospecha de fueron positivos por ambas pruebas, mientras
jirovecii en muestras de lavado
neumonía por P. que tres casos se detectaron sólo por broncoalveolar. Sin embargo, el azul
jirovecii. inmunofluorescencia. Ninguna de las 166 de toluidina no detecta,
muestras de lavado orofaríngeo fue positiva aproximadamente, el 12 % de los
por cualquiera de estas técnicas. Al comparar casos positivos por
las proporciones de resultados positivos, no
inmunofluorescencia. Las muestras
se encontraron desacuerdos significativos
(p=0,63). La concordancia (coeficiente de lavado orofaríngeo no son
kappa) entre ellas fue de 0,92 (IC95%: 0,84- apropiadas para detectar
1). microscópicamente P. jirovecii.
5.Autor Año Nombre de la investigación Revista donde se ubica la publicación
David B Rubin 2018 Predictores de neumonía en Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.
Harris A Ahmad radiografías de tórax de rutina en Institutos Nacionales de Salud
Michael O'Neal pacientes con EPOC
Sophie Bennett
Sally Lettis
Dmitry V Galkin
Courtney Crim
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo y Población Instrumentos Resultados Conclusión
Diseño y Muestra
Un Análisis CXR basales seguimiento Las características basales que distinguen los grupos de neumonía y no Los hallazgos en la RXC
Post Hoc de 179 neumonía incluyeron un índice de masa corporal más bajo (24.9 vs de rutina que se
De Dos pacientes que 27.5 kg / m 2 , P = 0.008), obstrucción más severa del flujo de aire relacionan con los
Ensayos desarrollaron (volumen espiratorio forzado post broncodilatador medio en 1 mecanismos
Controlados neumonía y segundo [FEV 1 ] / relación de capacidad vital forzada: 42.3% vs fisiopatológicos de la
Aleatorios 50 pacientes 47.6%, P = 0.003), y neumonía previa (36% vs 20%, P= 0.030). Los neumonía podrían
De 1 Año seleccionados hallazgos basales de la RXC con las OR más altas de diagnóstico fueron: ayudar a determinar el
al azar que no hemi-diafragma elevado (OR: 6.87; IC 95%: 0.90, 52.26), franja riesgo de neumonía en
fueron traqueal-esofágica gruesa (OR: 4.39 [0.25, 78.22]), silueta cardíaca pacientes con EPOC.
identificados estrecha (OR: 2.91 [0.85, 9.99]), placa pleural calcificada /
por lecturas engrosamiento pleural medio del pecho (OR: 2.82 [0.15, 53.76]), y
de consenso sombra grande / prominente de la arteria pulmonar (OR: 1.94 [0.95,
cegadas 3.97]). La presencia de una silueta cardíaca estrecha al inicio del
realizadas por estudio se asoció con un FEV 1 prebroncodilatador medio
estadísticamente más bajo ( P = 0.040). También hubo una tendencia
dos
a un FEV 1 prebroncodilatador medio más bajo en pacientes con una
radiólogos
sombra de la arteria pulmonar grande / prominente al inicio del
estudio ( P = 0.095).
6.Autor Año Nombre de la investigación Revista donde se ubica la publicación
Jones BP 2016 Viabilidad y seguridad de la Departamento de Pediatría, División de
Tay ET sustitución de la ecografía Medicina de Emergencia Pediátrica, Hospital
Elikashvili I pulmonar por radiografía de tórax de Niños Monroe Carell Jr. en la Facultad de
Sanders JE al diagnosticar la neumonía en Medicina de la Universidad de Vanderbilt
Paul AZ niños: un ensayo controlado (Nashville, TN).
Nelson BP aleatorio.
Spina LA
Tsung JW
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo y Población Instrumentos Resultados Conclusión
Diseño y Muestra
191 niños Seguimiento Hubo una reducción del 38.8% (IC 95%, 30.0% Puede ser factible y seguro sustituir LUS por
Ensayo desde el -48.9%) en CXR entre los sujetos en CXR al evaluar a los niños sospechosos de
Clínico nacimiento investigación en comparación con ninguna tener neumonía sin casos de neumonía
hasta los 21 reducción (IC 95%, 0.0% -3.6%) en el grupo perdidos o aumento en las tasas de eventos
años de control. Médicos y sonólogos novatos y adversos.
edad experimentados lograron una reducción del
sospechosos 30.0% y 60.6% en el uso de CXR,
de tener respectivamente. No hubo casos de neumonía
neumonía perdida entre todos los participantes del estudio
en un (brazo de investigación, 0.0%: IC 95%, 0.0% -
servicio de 2.9%; brazo control, 0.0%: IC 95%, 0.0% -
urgencias. 3.0%), o diferencias en eventos adversos , o
posteriores visitas de atención médica no
programadas entre brazos.
7.Autor Año Nombre de la investigación Revista donde se ubica la publicación
Fernando Torres 2015 Capacidad para predecir Docencia e Investigación.
María José Chiolo etiología con la radiografía División Neumonología.- Sección Microbiología.
Norma González de tórax en niños hospitalizados Hospital General de Niños "Dr. Pedro de
Pablo Durán con neumonía Elizalde", Buenos Aires.
María Fabiana Ossorio
María José Rial
Fernando Ferrero
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo y Población Instrumentos Resultados Conclusión
Diseño y Muestra
Ensayo niños de Seguimiento Durante el período de estudio se hospitalizaron 454 niños de 1 mes La escala de valoración
Clinico 1 mes a 10 a 10 años de edad con diagnóstico de neumonía. Se excluyeron 313 radiográfica empleada se
años de por presentar alguno de los criterios de exclusión. De los 141 mostró sensible y específica
edad que se pacientes incorporados, 64 (45,4%) eran de sexo femenino. Las para identificar un grupo de
internaron edades oscilaron entre 1 y 124 meses, con una mediana de 12 y niños internados por neumonía
con modo de 5. Se identificó etiología viral en 117 y bacteriana en 24. Al en los cuales se identificó
diagnóstico aplicar la escala radiológica de Khamapirad, los pacientes con etiología bacteriana. Ésta se
de etiología bacteriana mostraron un valor promedio de 3,9 ± 0,92 basa en elementos fácilmente
neumonía puntos y aquellos con etiología viral -1,6 ± 1,3 (p < 0,0001). El análisis reconocibles en la radiografía de
en un de curva ROC evidenció un área bajo la curva de 0,99 (IC 95%: 0,97 tórax por los médicos a cargo de
hospital - 1,00), identificando a 2 puntos como el mejor nivel de corte para la atención de niños.
pediátrico diferenciar neumonía bacteriana de neumonía viral (Figura 1). En
este nivel (≥ 2), encontramos que 100% de los pacientes con
etiología bacteriana se encontraban por encima de ese valor contra
5,9% de los que tenían etiología viral. Esto arrojó sensibilidad de
100% (IC 95%: 83 - 100), especificidad de 94% (IC 95%: 88 - 97), valor
predictivo positivo de 77% (IC 95%: 58 - 90) y valor predictivo
negativo de 100% (IC 95%: 96-100) para predecir neumonía
bacteriana.

8.Autor Año Nombre de la investigación Revista donde se ubica la publicación


Javier Francisco Miranda-Candelario 2012 Utilidad de la escala de predicción Hospital III de Emergencias Grau, EsSalud, Lima,
Javier Enrique Espino-Huamán diagnóstica de neumonía Perú.
Bianca Fiorella Miranda-Cabrera bacteriana de Moreno en el
Segundo Enrique Cabrera-Hipólito manejo de la neumonía en niños
Rodolfo Rivas-Rojas
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo y Población Instrumentos Resultados Conclusión
Diseño y Muestra
todos los Se evaluaron 149 pacientes, sin diferencias La mitad de los niños hospitalizados por neumonía
Estudio niños con Investigación y según sexo; 50% fueron menores de un año y eran menores de un año de edad. Según la escala
retrospectivo neumonía, recolección de 24%de 1 a 2 años. Clínica de inicio insidioso en de PDNBM, hubo sobrediagnóstico de NB, solo
desde 1 mes datos 92% de los pacientes, ninguno llegó en mal 31% la tuvieron NB Según la clínica, los exámenes
hasta 5 años, estado general. En los niños con tiraje, este fue de ayuda diagnóstica y la evolución, cerca de 70%
hospitalizados leve en 70%. La saturación de oxígeno en hospitalizados habrían tenido realmente
en el servicio promedio fue 92%; 97% cursaron sin neumonía viral. La escala clínico radiológica de
de Pediatría complicaciones. El tiempo de enfermedad fue PDNBM es práctica y útil para predecir el
del Hospital III 4,7 días y el de mejoría, 1,7 días. 40% tuvieron diagnóstico de NB.
de fiebre; 87% diagnóstico BNM + SOBA y 11,4%,
Emergencias neumonía; 47,7% presentaron sibilancias;
Grau. 17,6%, subcrepitantes y 13,4%, crepitantes. El
antibiótico más usado fue ampicilina (48,3%).
Al aplicar la escala de PDNBM, 31% tuvieron ≥
4 puntos. El grado de concordancia, al evaluar
las radiografías según la escala de PDNBM, fue
bueno, con índice kappa > 0,7.
9.Autor Año Nombre de la investigación Revista donde se ubica la
publicación
Mercedes Silva Rojas 2014 Calidad del diagnóstico de neumonía en el REVISTA DE CIENCIAS MÉDICAS. LA
Mirelkis González servicio de enfermedades respiratorias HABANA. 2014
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo y Población Instrumentos Resultados Conclusión
Diseño y Muestra
pacientes El 72,8 % de los niños fueron del sexo masculino y el 48,1 La neumonía predominó en el menor de
Estudio de ingresados con Seguimiento % menor de 1 año, el 61,7 %, con radiografía de tórax un año, del sexo masculino, más de la
cohorte diagnóstico de normal al ingreso, el 45,6 % sin signos clínicos, el 45,6 % mitad con radiografía de tórax (Rx T)
retrospectivo neumonías en tratado con penicilina y en el 60,6 % de los pacientes se normal al ingreso, el tratamiento de
el servicio de retiró antibiótico y el 93,5 % de ellos evolucionaron elección fue la penicilina, con evolución
enfermedades satisfactoriamente. satisfactoria.
respiratorias
del Hospital
General
Docente
“Aleida
Fernández
Chardiet”, en el
primer
trimestre del
2013, tomando
el universo de
los pacientes
ingresados con
este
diagnóstico

10.Autor Año Nombre de la investigación Revista donde se ubica la publicación


Laura Moreno 2017 Validez de la radiografía de tórax Servicio de Neumología y de Diagnóstico
Elizabeth Bujedo para diferenciar etiología bacteriana por imágenes, Hospital de Niños de la
Hugo Robledo de viral en niños hospitalizados con Santísima Trinidad, Córdoba, Argentina
René Conci neumonía. Cátedra de Clínica Pediátrica, Facultad de
Inés Marqués Ciencias Médicas, Universidad Nacional
Liliana Mosca de Córdoba, Argentina
Jorge Cámara
Daniel Quiroga
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN
Tipo y Población Instrumento Resultados Conclusión
Diseño y Muestra s
Estudio 175 menores de 5 Seguimiento El grado de acuerdo inter-observador fue La radiografía de tórax se mostró precisa y
retrospectivo años internados satisfactorio: κ= 0,80 entre P y R1 y κ= 0, exacta para diferenciar etiología bacteriana
por neumonía con 83, entre P y R2. El puntaje radiológico de viral en niños internados por neumonía.
etiología asignado por P fue significativamente
confirmada (48 mayor en neumonías bacterianas que en
bacterianas y 127 virales (3,7 ± 1,1 vs. -1,4 ± 1,2; p=0,001),
virales). con un excelente grado de acuerdo entre sus
dos lecturas (κ= 0,93). Se identificó un
puntaje radiológico ≥ 1 como el mejor
punto para diferenciar neumonías
bacterianas de virales. La escala mostró una
sensibilidad de 100% (IC 95%= 90-100),
especificidad de 98% (IC 95%= 93-99),
valor predictivo positivo de 96% (IC 95%=
85-99) y negativo de 100% (IC 95%= 96-
100) para predecir etiología bacteriana
DISCUSIÓN

 El presente metaanálisis de los 10 artículos científicos hallados en las siguientes


bases de datos: Scielo y Pubmed. Nos permitieron encontrar 10 evidencias
científicas.
 Dentro de las 10 evidencias el tipo de investigación pertenece el (4/10) ensayos
clínicos, el (6/10) estudios analíticos retrospectivos.
 La neumonía es una enfermedad típicamente prevenible y curable; no obstante con
frecuencia resulta fatal, sobre todo en los niños, lo que hace necesario mantener la
percepción de su importancia como problema de la salud pública y para ello se debe
tener un conocimiento claro y actualizado de su etiología, patogénesis, diagnóstico
(clínico y radiológico) y de las estrategias de su manejo, tratamiento y prevención.
 La radiografía de tórax es reconocida como un instrumento de fundamental
importancia en la evaluación de enfermedades del tracto respiratorio inferior. La
utilidad clínica de la radiografía de tórax para predecir la etiología de las neumonías
sigue siendo motivo de controversia. La variabilidad en las interpretaciones
radiológicas (falta de precisión) es una de las limitaciones que se imputa al método.
Creo que la clave para lograr una buena precisión diagnóstica al utilizar la radiografía
de tórax radica en seleccionar un modelo de interpretación sencillo, que reduzca al
mínimo las discrepancias y asegure la unidad de criterios. Swingler, en su revisión
sistemática del 2000, confirma esta impresión cuando expresa la necesidad de
organizar la interpretación de las radiografías de tórax bajo patrones definidos y
sencillos.
 El correcto diagnóstico de infección bacteriana o viral en un niño con neumonía
permitirá el empleo racional de antibióticos y una eficiente administración de los
recursos de salud; sin embargo, las pruebas para acceder al diagnóstico etiológico
(cultivos bacterianos, inmunofluorescencia para agentes virales, aglutinación de
látex, reacción en cadena de la polimerasa, etc.) no siempre están disponibles o sus
resultados demandan tiempo. Es por ello, que la decisión terapéutica inicial suele
basarse en el juicio clínico, conjuntamente con datos epidemiológicos, radiológicos
y de laboratorio.

23
CONCLUSIONES

El montelukast no es más efectivo que los corticoesteroides inhalados en el tratamiento de


niños con asma persistente para el control de los síntomas y prevención de exacerbaciones.
Sin embargo, montelukast ha mostrado utilidad como adyuvante de los corticoesteroides en
pacientes que no responden a la primera línea de tratamiento, pues permiten disminuir dosis
de los corticoesteroides y eventos adversos. Montelukast debe reservarse como segunda
línea en pacientes con asma persistente, su efecto es más importante en episodios causados
por virus y para los sibilantes por múltiples desencadenantes. Es un medicamento seguro,
con pocos o nulos eventos adversos.

BIBLIOGRAFÍA.

 OMS | Asma [Internet]. WHO. [citado 21 de septiembre de 2019]. Disponible en:


https://www.who.int/respiratory/asthma/es/
 Río-Navarro Blanca Estela del, Hidalgo-Castro Emilia María, Sienra-Monge Juan
José Luis. Asma. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2009 Feb
[citado 2019 Sep 21]; 66( 1 ): 3-33. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462009000100002&lng=es.
 Richard A. Harvey “farmacología”.6a edición. Antileucotrienos, revisión de la
literatura[Internet]. Disponible en:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Antileucotrienos,%20revision%20de%20la
%20literatura.pdf

24
 Ikram A, Kumar V, Taimur M, Khan MA, Fareed S, Barry HD. Role of Montelukast
in Improving Quality of Life in Patients with Persistent Asthma. Cureus [Internet].
[citado 20 de septiembre de 2019];11(6). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6721874/
 Baig S, Khan RA, Khan K, Rizvi N. Effectiveness and Quality of Life with
Montelukast in Asthma – A double-blind randomized control trial. Pak J Med Sci.
2019;35(3):731-6. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6721874/
 Knorr B, Franchi LM, Bisgaard H, Vermeulen JH, LeSouef P, Santanello N, et al.
Montelukast, a Leukotriene Receptor Antagonist, for the Treatment of Persistent
Asthma in Children Aged 2 to 5 Years. Pediatrics. 1 de septiembre de
2001;108(3):e48-e48. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6572966/
 Sánchez G, Buitrago D. Effect of Montelukast 10 mg in Elderly Patients with Mild
and Moderate Asthma Compared with Young Adults. Results of a Cohort Study.
Open Respir Med J. 14 de noviembre de 2018;12:67-74. Disponible en:
https://pediatrics.aappublications.org/content/108/3/e48.long
 Álvarez Paneque Osmany, Parra Cruz Justa Mariela, Ochoa Roca Tatiana Zoila,
Pérez González Aurora, Paneque Marrero Tania. Evaluación del estado clínico-
funcional de niños con asma bronquial tratados con montelukast. ccm [Internet].
2017 Jun [citado 2019 Sep 20] ; 21( 2 ): 412-423. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812017000200007&lng=es.
 Nagao M, Ikeda M, Fukuda N, Habukawa C, Kitamura T, Katsunuma T, et al. Early
control treatment with montelukast in preschool children with asthma: A randomized
controlled trial. Allergology International. 1 de enero de 2018;67(1):72-8. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812017000200007
 Dilek F, Ozkaya E, Kocyigit A, Yazici M, Kesgin S, Gedik AH, et al. Effect of
montelukast monotherapy on oxidative stress parameters and DNA damage in
children with asthma. Int Arch Allergy Immunol. 2015;167(2):119-26. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1323893017300497

25
 Haarman MG, van Hunsel F, de Vries TW. Adverse drug reactions of montelukast
in children and adults. Pharmacol Res Perspect [Internet]. 20 de septiembre de 2017
[citado 21 de septiembre de 2019];5(5). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5625152/
 Benard B, Bastien V, Vinet B, Yang R, Krajinovic M, Ducharme FM.
Neuropsychiatric adverse drug reactions in children initiated on montelukast in real-
life practice. European Respiratory Journal. 1 de agosto de 2017;50(2):1700148.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5625152/
 Arnold DH, Bowman N, Reiss TF, Hartert TV, Seger DL. Adverse events are rare
after single-dose montelukast exposures in children. Clin Toxicol (Phila). enero de
2018;56(1):25-9. Disponible en:
https://erj.ersjournals.com/content/50/2/1700148.long
 Arencibia IB, Fernández LP, Garrido TG, Blanco FMT. Tratamiento con
Montelukast. Eficacia en adultos mayores. MULTIMED [Internet]. 6 de febrero de
2018 [citado 21 de septiembre de 2019];19(4). Disponible en:
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/372

26

También podría gustarte