Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LUIS CARRANZA”

ASESORÍA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – 2020

SEMANA 36
FICHA DE ACTIVIDADES DE CIENCIA y TECNOLOGÍA

FECHA : miércoles 09 de diciembre del 2020


GRADO : Quinto
DÍA 3 : Explicamos cómo la biotecnología soluciona el congelamiento de las plantas.
DÍA 5 : Reflexionamos sobre la ciencia y la tecnología frente a nuestras acciones por el
ambiente.
MEDIO : WEB
Estimados estudiantes, los maestros del área de Ciencia y Tecnología del I.E.P “Luis Carranza”, les mostramos
una secuencia de actividades para el trabajo en casa, teniendo en consideración que no es una ficha con una
secuencia única, ustedes lo pueden adecuar según sus necesidades, intereses y/o creatividad. No hay
necesidad de imprimir, desarrollen las actividades en su cuaderno o en hojas recicladas, estos trabajos
constituirán evidencias de sus aprendizajes.

COMPETENCIA PROPÓSITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Explica el mundo ▪ En la primera actividad explicarás ▪ Expreso razones con base científica sobre cómo
físico basándose en cómo la ciencia y la tecnología la biotecnología modifica o transfiere una
conocimientos ayudan a mitigar el cambio climático. característica específica de un organismo a otro
sobre los seres que no la tiene, usando datos, conceptos, teoría
▪ En la segunda actividad
vivos, materia y y/o gráficos, y reflexiono sobre su importancia.
argumentarás cómo la ciencia y la
energía,
tecnología contribuyen a solucionar ▪ Expreso valoraciones y reflexiones sobre los
biodiversidad,
el problema del congelamiento de las aportes de la ciencia y la tecnología en la
Tierra y universo.
plantas, y evaluarás cómo dichas solución del daño producido por las heladas
soluciones ayudan al agricultor frente frente a las prácticas y/o acciones para cuidar el
al problema de las heladas. ambiente, y establezco compromisos.

I.REFLEXIONAMOS
Lee, analiza y reflexiona.
GEI y climas extremos
¿Y cómo aguantan algunos
Es tan notorio cómo ha cambiado el clima debido a la contaminación, a las organismos temperaturas
actividades humanas, los gases de efecto invernadero (GEI) (especialmente inferiores a los 0ºC?
dióxido de carbono y metano), la quema de pastizales, el vertimiento de
aguas servidas y emisión de hollín, entre otros factores, y cómo esto afecta
nuestras cuencas. Uno de los efectos de este incremento de gases y de la
contaminación son los climas extremos, como los que sufren los
agricultores con las fuertes heladas.
El Dr. Daniel Guerra, junto a equipos de estudiantes investigadores (iGEM
UPCH y FDRHB Perú), están desarrollando un proyecto de biotecnología
que busca solucionar el problema de la pérdida de los cultivos agrícolas
debido a las heladas. El doctor manifiesta que la clave está en los organismos resistentes al frío. ¿Es posible detener o evitar
el crecimiento de esos cristales de hielo? ¿Cuáles podrían ser las soluciones científicas y tecnológicas al problema de los
daños roducidos por las heladas en la producción agrícola?
LAS PROTEÍNAS ANTICONGELANTES
Entre los mecanismos que tienen algunos organismos para enfrentar los climas fríos se encuentran las
proteínas anticongelantes.

¿Qué es una proteína?


Es una biomolécula formada por aminoácidos que posee una función específica para el buen funcionamiento
del organismo. Hay proteínas con formas y funciones muy diferentes, como la hemoglobina, encargada de
transportar oxígeno a las células, o el colágeno, responsable de la fuerza y elasticidad de la piel.
“Las proteínas son grandes moléculas necesarias para la estructura, función y regulación de las células vivas.
Cada molécula de proteína tiene una función única en las reacciones bioquímicas que sustentan la vida”.
La proteína anticongelante impide la
formación y/o crecimiento de cristales.
¿Cómo lo hace? Uniéndose al cristal de
hielo. “Las proteínas anticongelantes se
unen a los cristales de hielo, bloqueando su
superficie y previniendo el crecimiento
excesivo del cristal”.

La estructura de la proteína
anticongelante (AFP en inglés),
obtenida de un organismo resistente al
frío, funcionaría así: sobre la superficie de
la proteína anticongelante se adhieren moléculas de agua. Estas moléculas de agua que se encuentran al
interior de las células de las plantas, al bajar la temperatura por la helada, forman cristales de hielo.
Aquí la proteína se une a la red de cristales de hielo, evitando que estos crezcan y bloqueando las zonas de
crecimiento de la red cristalina, como se muestra en la imagen. Siendo la proteína anticongelante el elemento
clave, su producción en gran cantidad podría dar solución al problema del congelamiento de las plantas debido
a las heladas y, de esa manera, ayudar a los agricultores de las zonas altoandinas, que año tras año pierden sus
cultivos.

¿Qué será necesario hacer para producir la proteína anticongelante?


Para producirla, es necesario el uso de la biología sintética.
¿Qué significa esto? Es una herramienta biotecnológica que
permite modificar un sistema biológico para que cuente con las
características que uno desee.
¿Cómo se hace? Se modifican o transfieren genes que otorgan una
característica específica desde un organismo que la posee a otro
que no la tiene. Se sabe que existen muchas proteínas
anticongelantes producidas por varios organismos, desde bacterias
hasta plantas. Entonces, ¿cuál de ellas se deben usar? Aquella que
tuviera el mayor efecto anticongelante.
Por ejemplo, la planta Lolium perenne produce una proteína
anticongelante de efecto muy potente. Por ello, es necesario definir primero el gen que produciría la proteína
deseada.
El organismo receptor del gen para producir la proteína anticongelante (sí, organismo) funcionaría como una
“pequeña fábrica” que, al transferirle el gen de interés (en este caso, el de la proteína anticongelante), la
produciría en gran cantidad.
Generalmente en laboratorio se emplea la bacteria Escherichia coli, la cual es inofensiva y produce lo que uno
desee en gran cantidad; sin embargo, nuestro objetivo no es ofrecerle al agricultor un producto que tenga que
comprar periódicamente, sino que él mismo pueda fabricar. Por eso, la producción de la proteína debe
adecuarse a las bajas temperaturas, típicas de las regiones que presentan heladas.
Entonces, luego de indagar para ubicar un organismo que
produjera la proteína en grandes cantidades y a bajas
temperaturas, encontramos la bacteria Pseudoalteromonas
nigrifaciens, la cual es de origen marino, no es tóxica y tiene
un crecimiento óptimo alrededor de los -4 °C.
¿Necesitamos un microscopio para verla? Sí, porque la
bacteria es demasiado pequeña y este aparato nos permite
ver organismos invisibles al ojo humano.
Sin embargo, en el laboratorio y a simple vista, nosotros la
vemos así (se muestra placa). Te preguntarás ¿qué es eso? Es
un recipiente llamado placa de Petri, que contiene una
sustancia gelatinosa semisólida, denominada medio de cultivo. El medio posee las condiciones necesarias para
que la bacteria sobreviva, es decir, nutrientes necesarios para su crecimiento. Sobre este medio se encuentran
unas manchas negras, que son las bacterias.

¿Y cómo logramos que la bacteria crezca allí?


Haciendo un procedimiento denominado siembra bacteriana. Para ello necesitamos una placa petri con medio
ya preparado. Esto debe hacerse en un ambiente estéril, ya
sea una cabina de bioseguridad o cerca al mechero, para que
no se contamine el cultivo. Luego, consiste en colocar una
solución líquida que contiene a la bacteria denominada como
“inóculo” sobre el medio de cultivo de la placa petri. Esta
placa la colocamos en un aparato, denominado incubadora,
que mantiene una temperatura de 37 °C para que la bacteria
crezca de manera óptima. Tras 24 horas, observamos unas
manchas blancas. Cada mancha contiene miles de bacterias
agrupadas en colonias. Es así como diseñamos un sistema en
el que un organismo que vive normalmente a bajas
temperaturas tiene el gen que produce la proteína
anticongelante en grandes cantidades. No obstante, allí no termina el trabajo de este equipo de
investigadores, ya que el objetivo es que el propio agricultor obtenga la proteína mediante el uso de un
sistema “casero” o de bajo costo, el cual no requiere equipos sofisticados y cumple con todas las normas de
bioseguridad.

Y ¿qué es bioseguridad?
Es un conjunto de normas que ayudan a manejar los procedimientos que representen algún riesgo para la
salud y la vida de los humanos, animales o plantas de nuestro ambiente. Por ejemplo, como has visto a lo largo
del procedimiento, hemos usado guantes, mascarilla y bata. También hemos desechado todo tipo de material
biocontaminado en los contenedores apropiados. Asimismo, el producto debe ser probado en el campo. Aún
debemos verificar a lo largo de distintas etapas que este no causa ningún efecto nocivo a las personas o al
ambiente a corto, mediano o largo plazo. Si bien el grupo de investigadores tiene muchas ideas al respecto,
definiremos los pasos a seguir una vez que logremos producir la proteína, porque así conoceremos qué
procedimientos podemos añadir, modificar o reemplazar por otros más sencillos. Así fue como diseñaron una
solución a un problema local haciendo uso de la ciencia.
BIOTECNOLOGÍA Y PRÁCTICAS DE ACCIONES
Para mitigar en algo el cambio climático, la ciencia mediante la biotecnología, nos brinda soluciones
eficientes y específicas al problema de la pérdida de cultivos
agrícolas a causa de las heladas. En ese sentido, proponen
producir proteínas anticongelantes en gran cantidad porque
“estas moléculas son capaces de unirse a caras específicas
de los cristales de hielo en crecimiento y detener o ralentizar
[…] el proceso de la congelación”.
En principio, lo que más te debe haber sorprendido sobre la
biotecnología es cómo usa microorganismos para producir
cantidades de proteínas anticongelantes a partir del gen de
una planta que es resistente al frío. Con esto se ve que la ciencia ofrece soluciones a los problemas
que hemos generado con nuestras acciones al no gestionar bien los recursos de nuestras cuencas.
Frente a esto, es necesario que este tipo de investigaciones se hagan realidad por la solución directa
que se da al problema. La contaminación trae muchas consecuencias, por lo que debemos ser más
responsables con nuestras acciones; debemos de aprender a reducir, reciclar y reusar, usar bicicleta,
caminar y no destruir la naturaleza. Con todas esas prácticas ya estamos aportando a mitigar,
manteniendo inalterables los factores físicos, químicos y biológicos de nuestro ecosistema. Por todo
ello, es importante que no
abandonemos nuestras
prácticas de acciones que sean
amigables con el ambiente
donde vivimos, que deben ir
paralelamente al desarrollo
científico y tecnológico, con
soluciones tan innovadoras por
su rapidez y eficiencia en
generar bienestar, mientras
nuestras acciones van
cambiando y sumando en el
largo plazo. El propósito es
recuperar nuestros recursos y
la biodiversidad que se ha
puesto en riesgo.
Los efectos causados por la
contaminación (en este caso, a
nuestras cuencas), así como el
manejo inadecuado de los recursos que nos brinda generosamente la naturaleza, se han incrementado
por la variación de las temperaturas extremas como las heladas. Según algunos científicos, ya no se
pueden controlar ni con nuestras acciones, por lo que quizá también debamos ver otras alternativas de
solución que den calidad de vida a los agricultores, que mejoren su economía y que permitan a sus
familias estar nutridas y saludables, y al mismo tiempo sin afectar el ambiente.
No podemos ignorar, sin embargo, “como señala el historiador de la ciencia Sánchez Ron (1994), son
científicos quienes estudian los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, advierten de los
riesgos y ponen a punto soluciones”. Y vemos cómo actualmente en el mundo “hay un consenso
general acerca de la necesidad de dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación hacia el logro de
tecnologías favorecedoras de un desarrollo sostenible”. Te recordamos que la ciencia es de todos y
para todos. En esta coyuntura, nos hemos dado cuenta de que el país necesita de innovación científica
y tecnológica para solucionar los problemas que nos rodean. Por ello, el Perú necesita difundir y
apoyar la ciencia.

III. RESOLVEMOS
Luego de leer y analizar la información, resuelve las siguientes tareas fundamentando y explicando tus
respuestas. Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades.
Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás. Anima a participar en este reto a las
personas con las que vives y conversa con ellas alrededor de estas preguntas:

Ahora, prepárate
para el reto.
¡LISTO!

1. ¿Cómo ayuda la proteína anticongelante al problema del congelamiento de las


plantas?

2. ¿Cuáles son los aportes de la ciencia y la tecnología frente a la pérdida de cultivos


agrícolas?

3. ¿Cómo esto ayuda frente al problema de las heladas?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Piensas que el ser humano puede luchar contra el cambio climático mediante sus
acciones diarias y el uso de la ciencia?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Por qué es importante manejar procedimientos de bioseguridad en el trabajo
científico?

6. Elabora una cartilla donde argumentes tu reflexión sobre cómo la ciencia y la


tecnología mejora tu calidad de vida y la de tu comunidad.

--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------

También podría gustarte