Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

MONOGRAFÍA

LA BIOTECNOLOGÍA Y EL FITOMEJORAMIENTO (SITUACIÓN

ACTUAL DE LOS PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO),

BIOTECNOLOGÍA, INGENIERIA GENETICA EN PLANTAS, EL

CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES COMO HERRAMIENTA DEL

FITOMEJORAMIENTO.

DOCENTE

Ing. María Emilia Ruíz Sánchez

AUTORES

ALIAGA PIÑA, WENDY

ANGULO RIOS, RENZO PAOLO

SANTOS CHUQUIPOMA, DILVER NATAEL

TARAPOTO – PERU

2022

0
INDICE
AGRADECIMIENTO ......................................................................... 3

DEDICATORIA ................................................................................. 4

CAPITULO I .................................................................................... 6

LA BIOTENOLOGÍA Y EL FITOMEJORAMENTO (SITUACIÓN


ACTUAL DE LOS PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO) 6

1. La biotecnología ................................................................. 6
1.1. Tipos de Biotecnología ................................................. 7
2. Fitomejoramiento ................................................................ 8
2.1. Objetivos del Fitomejoramiento ................................... 8
2.2. Usos del Fitomejoramiento ........................................... 9
2.3. Características del Fitomejoramiento ......................... 9
2.4. Técnicas del Fitomejoramiento .................................... 9
2.5. Importancia del Fitomejoramiento ............................... 9
3. Programas de mejoramiento Genético. ........................... 10
3.1. Mejoramiento genético de plantas de interés agrícola.
10
CAPITULO II ................................................................................. 12
INGENIERÍA GENÉTICA EN PLANTAS ......................................... 12
2.1. Extracción del ADN ........................................................ 12
2.2. Clonación del Gen .......................................................... 13
2.3. Diseño del Gen ............................................................... 14
2.4. Transformación .............................................................. 15
2.5. Mejoramiento por Retrocruza ........................................ 16
CAPITULO III ................................................................................ 17
CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES COMO HERRAMIENTA DE
FITOMEJORAMIENTO. ................................................................. 17
3.1. Tejido vegetal ................................................................... 17
3.1.1. Selección de la especie ........................................... 17
3.1.2. Establecimiento del medio de cultivo ..................... 17
3.1.3. Desarrollo del tejido ................................................. 18

1
3.1.4. Enraizamiento y acondicionamiento ....................... 19
3.1.5. Adaptación de las plántulas .................................... 19
3.2. Cultivos Vegetales ......................................................... 20
3.2.1. Cultivo de meristemos ............................................. 20
3.2.2. Cultivo de segmentos nodales ................................. 21
3.2.3. Cultivo de callo ......................................................... 21
3.2.4. Cultivo de anteras y polen ....................................... 21
3.2.5. Cultivo de protoplasto .............................................. 22
CONCLUSIÓN ............................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................. 24

2
AGRADECIMIENTO

Agradezco a dios en primer lugar por darme la oportunidad de seguir viviendo,


a mis padres por su apoyo y amor a mi familia por estar siempre conmigo y mis
amigos por hacer que mi vida sea distinta, también se le agradece a la
Ing. María Emilia Ruíz Sánchez que como docente de este curso me ha
orientado, apoyado y corregido en mi labor académica con un interés y una
entrega que han sobrepasado, con mucho, todas las expectativas, que como
alumnos que somos, deposité en su persona, todas estas personas han influido
en mi vida para llenarla y darle sentido a ella por eso siempre les agradeceré
por ser parte de mi vida.

3
DEDICATORIA

Principalmente dedicamos este trabajo a Dios puesto que nos brinda sabiduría,
amor y paciencia, nos ayuda en los momentos más difíciles brindándonos
valores que nos fortalezcan no solo como trabajo de grupo, sino como
personas. A la vez también dedicamos este trabajo a la UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN MARTÍN por encomendarnos la labor de realizar la
presente monografía que amplía nuestra capacidad intelectual, dado que la
DOVENTE Ing. María Emilia Ruíz Sánchez nos brindó su sabiduría en distintos
campos del conocimiento, ayudándonos así en varios aspectos que requerimos
para el desarrollo de nuestro informe.

4
INTRODUCCIÓN

El fitomejoramiento ha sido una práctica milenaria, desde el inicio de la


civilización humana. Es un medio para mejorar continuamente las semillas que
usamos para sembrar cultivos para alimentar a la humanidad, es por eso
hablaremos sobre la biotecnología, ingeniería genética en plantas y en el cultivo
de tejidos vegetales como herramienta del fitomejoramiento.

En la biotecnología es un campo que al principio puede resultar abrumador.


Actualmente, con todos los avances tecnológicos que ocurren en la sociedad
esta ciencia parece encontrarse en pleno apogeo. Es probable que si oímos
hablar de ella todos sepamos de una forma abstracta de qué se trata, pero a la
hora de concretar comienzan las dificultades. ¿Cómo funciona la biotecnología?
¿Qué hace exactamente? Por ello, en esta monografía vamos a dar respuesta a
estas preguntas.

La ingeniería genética es un tipo de modificación genética que consiste en la


adición dirigida de uno o más genes ajenos al genoma de un organismo. Un gen
posee la información que dará a un organismo una característica específica. El
fitomejoramiento genético tradicional también modifica la composición genética
de las plantas. Este ha sido practicado durante cientos de años e involucra
el cruzamiento y la selección de nuevos genotipos superiores resultantes. Cada
vez que alguien cruza dos plantas para mejorar sus características, se está
haciendo una modificación genética.

En el tejido vegetal hay diferentes vías del cultivo de tejidos se basa en la


capacidad de las células vegetales para regenerar una planta completa idéntica
a la original. Esto permite obtener numerosos cambios fisiológicos, genéticos y
morfológicos con el empleo de reguladores de crecimiento, como auxinas,
citoquininas, giberelinas y poliaminas, los cuales originan una serie de
reacciones en las células vegetales que alteran procesos metabólicos y
posibilitan obtener resultados de interés en el área de la biotecnología vegetal.

5
CAPITULO I

LA BIOTENOLOGÍA Y EL FITOMEJORAMENTO (SITUACIÓN

ACTUAL DE LOS PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO)

1. La biotecnología
Según (DaSilva, 2004), la Biotecnología es una ciencia interdisciplinaria y
aplicada donde se manipulan organismos y/o procesos con el fin de resolver
diversos problemas. El concepto de dónde comienza la biotecnología es uno que
se ha descrito como uno antiguo, pues se describe que el mismo comienza
desde la domesticación de ovejas, ganado y la producción de vino. Cuando se
describe el aspecto de la manipulación como una de un organismo o proceso,
pues en ocasiones no es necesario expresar genes especiales o de manera
transgénica en un organismo, sino tomar ventaja de un proceso que desarrolla
de manera natural y utilizarlo para resolver un problema. por ejemplo, el uso de
vermi-composta, para la producción de composta a partir de desechos vegetales
y orgánicos usando lombrices.

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OECD, por sus


siglas en inglés) describe la Biotecnología como: “La aplicación de la ciencia y la
tecnología a los organismos vivos, las partes y modelos de los mismos, para
alterar materiales vivos y no vivos en la producción de conocimientos, bienes y
servicios”. Una de las grandes ventajas, es la diversidad de modelos biológicos
donde la misma puede ser aplicada. Desde partículas como virus, organismos
procariontes como bacterias, hasta eucariontes como levaduras, células
mamíferas, animales y plantas. Las aplicaciones del conocimiento en la
Biotecnología, han permitido resolver situaciones tales como diabetes,
producción de agentes anti-cáncer, mejorar producción y evitar el ataque a
cultivos por plagas. Aquellas personas que realizan investigación en
Biotecnología pueden trabajar en la Industria, en agencias y centros de
investigación de Gobierno, en la academia, y en laboratorios de investigaciones
locales y nacionales. Los diversos programas en biotecnología pueden ver la
misma como un currículo integrado donde se ofrecen un currículo con cursos
interdisciplinarios (como el de nuestro Recinto), o simplemente el permitir que
profesionales en las diversas disciplinas puedan hablar en “un mismo idioma” o
uno común partiendo desde sus especialidades. (DaSilva, 2004).

6
1.1. Tipos de Biotecnología
Según el ámbito hacia el cual van dirigidos sus servicios, se puede clasificar
en varios grupos que se identifican mediante un código de color. Así, los
principales tipos de biotecnología según el código de color son:

1.1.1. Biotecnología Verde


Aplicada en procesos agrícolas como, por ejemplo, en la obtención de plantas
transgénicas, es decir, modificadas genéticamente. Estas plantas presentan
“novedades” y “ventajas” con respecto a las demás dependiendo del rasgo que
el ser humano desee modificar. Pueden ser capaces de crecer bajo condiciones
climáticas adversas, resistir a diversas plagas o enfermedades, etc. Con todo
ello, se obtiene como resultado una mayor productividad en los cultivos.

1.1.2. Biotecnología Azul o Marina


Aún está en desarrollo, es empleada en ambientes marinos y acuáticos. Su
utilidad reside en campos como la acuicultura, la alimentación, cuidados
sanitarios o productos cosméticos.

1.1.3. Biotecnología Gris o del Medio Ambiente


Su propósito es el mantenimiento de la biodiversidad, es decir, de preservar
las especies, así como de eliminar contaminantes y metales pesados del medio
natural. Se encuentra ligada al proceso de biorremediación, que utiliza plantas y
microorganismos para la reducción y eliminación de estas sustancias
perjudiciales para el medio

1.1.4. Biotecnología Roja


Utilizada en procesos médicos como la producción de antibióticos a partir de
organismos, el desarrollo de vacunas y fármacos o el progreso de la ingeniería
genética, que a través de la manipulación de los genes encuentra tratamiento a
diversas enfermedades (terapia génica).

1.1.5. Biotecnología Blanca, ligada a los procesos industriales

Su propósito es crear productos que se degraden fácilmente, que consuman


una menor energía y generen una menor cantidad de desechos durante su
producción, como en la industria textil. Por lo tanto, esta biotecnología utiliza
menos recursos que la industria tradicional.

7
Sin embargo, no son los únicos tipos. Existen otros tipos de biotecnología que
profundizan aún más en el campo de aplicación:

• Biotecnología Naranja: Su objetivo es la difusión de la biotecnología,


proporcionando información para fomentar y atraer a futuros
investigadores con altas capacidades para el desarrollo biotecnológico.
• Biotecnología Marrón: Engloba los tratamientos que se aplican sobre
suelos áridos y desérticos.
• Biotecnología Dorada: Se relaciona con la bioinformática como el
análisis de datos obtenidos de procesos biológicos.
• Biotecnología Negra: Vinculada con el bioterrorismo y las guerras
biológicas mediante la investigación de microorganismos que puedan ser
convertidos en armas biológicas. Desarrollando la investigación en este
campo se pueden prevenir ataques de este tipo.
• Biotecnología Morada: Que engloba las cuestiones legales de esta
ciencia como las medidas de seguridad, la protección de los datos de los
pacientes, bioética o legislación.
• Biotecnología Amarrilla: Se trata de un tipo de biotecnología emergente
perteneciente a la industria culinaria y relacionada con la reducción de la
saturación de los ácidos grasos de los aceites empleados en cocina.

2. Fitomejoramiento
Es una disciplina muy antigua que datas de miles de años con el origen de la
civilización. Actualmente, su aplicación y práctica es extensa por sus beneficios
para los seres humanos. s el mejoramiento de variedades de plantas, mediante
la utilización de métodos o técnicas para diseñar la genética de las especies
vegetales en pro de la humanidad. (José, 2022)

2.1. Objetivos del Fitomejoramiento


La finalidad de la mejora vegetal, es el desarrollo de variedades de mayor
productividad, calidad, resistencia a patógenos, plagas, enfermedades, estrés y
líneas adaptadas a las condiciones locales.

8
2.2. Usos del Fitomejoramiento
La aplicación del mejoramiento de plantas es practicada por granjeros,
jardineros, mejoradores vegetales por el gobierno, universidades, industria del
sector y otros entes de las sociedades.

2.3. Características del Fitomejoramiento


Disciplina en la gestión de los recursos genéticos de plantas, se relaciona con
otras disciplinas agrícolas, entre sus técnicas selección o mejora de caracteres
deseados. Su finalidad el aumento de la productividad, calidad, resistencia a
patógenos, eficiencia nutricional y propiedades del cultivo.

2.4. Técnicas del Fitomejoramiento

• Cultivo y selección in vitro


• Análisis de los genomas
• ingeniería genética y recombinación del ADN
• Selección en poblaciones alógamas; en masal, en líneas endogámicas,
explotación de la heterosis y selección de los componentes de las
variedades sintéticas.
• El control de producción, evaluación y medición objetiva para las
condiciones requeridas y la optimización del proceso en los programas.
• Técnicas moleculares que ayudan a la selección anterior como cultivar.

2.5. Importancia del Fitomejoramiento


Los beneficios del fitomejoramiento parte de la adaptación de las poblaciones
biológicas a las condiciones de producción y lograr una mayor eficiencia en los
procesos productivos. Asimismo, especies vegetales vigorosas, seguridad
alimentaria y mejor calidad de cultivos. Así mismo aumento de la fertilidad,
tolerancia a factores ambientales, reducción de gastos operativos y mayor
aumento de variabilidad genética. (José, 2022)

Por otro lado, obtención de variedades más productivas, rentables,


resistentes a la sequía, estabilidad de los rendimientos y mejoramiento de la
viabilidad de las agro empresas. Además de soluciones para producir en
entornos desfavorables, depender menos de los agroquímicos o utilización del
agua y los nutrientes con mayor eficacia. (José, 2022)

9
En resumen, el fitomejoramiento es la ciencia, disciplina y arte de mejorar
genéticamente las plantas por medio de diversas técnicas como la selección de
las mismas y moleculares para el beneficio humano. Finalmente, es el
responsable de la mitad del aumento de la productividad agrícola y constituye un
elemento muy importante en la lucha contra la pobreza, inseguridad alimentaria
y el desplazamiento rural.

3. Programas de mejoramiento Genético.


Son proyectos que busca generar innovación en el sector agroalimentario
especifico, para obtener líneas mejoradas con altas valoraciones agronómicas,
que eleven la productividad y competitividad de los campos agrícolas.

En el siguiente hablaremos de un proyecto que esta pasado en México.

3.1. Mejoramiento genético de plantas de interés agrícola.


Este proyecto busca obtener genotipos mejorados y eficientes en el uso de
nutrientes mediante mutagénesis radio inducida, con especial énfasis en
especies vegetales de interés agronómico y forestal para México. El
mejoramiento genético de plantas tiene la finalidad de obtener variedades con
características de mayor calidad comercial y nutritiva, mayor resistencia a
factores abióticos y bióticos adversos al cultivo y mayor rendimiento. (Cruz, 2018)

Se trabaja con pseudocereales como quinua, chía roja, huauzontle y amaranto,


así como salvia hispanica y stevia rebaudiana y especies ornamentales.
Mediante el uso de radiación ionizante (mutagénesis radioinducida) se estimula
el desarrollo de estos cultivos. El mejoramiento de estas especies tiene por
finalidad la generación de variedades más eficientes y la obtención de productos
aprovechables como alimento, materias primas para la industria y alimento para
animales domésticos. (Cruz, 2018)

También se llevan a cabo estudios sobre biofertilizantes altamente efectivos, así


como la obtención de nutrientes y pigmentos a partir de las semillas de plantas
mexicanas para su uso en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética.

3.1.1. Beneficios que aporta a la sociedad.


Generar innovación en el sector agroalimentario para obtener líneas
mejoradas con altas valoraciones agronómicas, que eleven la productividad y
competitividad del campo mexicano. Nos enfocamos en especies subutilizadas

10
que tienen importancia económica regional y local, lo cual favorece la práctica
de una agricultura sustentable y la aplicación de la tecnología nuclear en la
preservación de productos hortofrutícolas. También se busca fortalecer el
aseguramiento de alimentos para el país.

11
CAPITULO II

INGENIERÍA GENÉTICA EN PLANTAS


El fitomejoramiento genético tradicional es una herramienta importante, pero
tiene sus limitaciones. Primero, el mejoramiento puede ser realizado únicamente
entre dos plantas que sean sexualmente compatibles entre sí. Esto limita las
características que pueden ser añadidas a las ya existentes en una especie en
particular. Segundo, cuando dos plantas son cruzadas, además de la
característica de interés son transferidas a la progenie muchas otras
características, incluyendo aquellas que pudieran tener efectos indeseables
sobre el rendimiento potencial. (Patty, 2022)

La ingeniería genética, por otra parte, no está condicionada por estas limitantes.
Mediante la ingeniería genética, el ADN de un organismo se extrae físicamente
y se transfiere el gen o genes que controlan una o unas pocas características
hacia otro organismo. Ya que el cruzamiento no es necesario, la limitante de
compatibilidad sexual entre especies se elimina. Por lo tanto, las características
de interés de cualquier organismo viviente pueden ser transferidas a una planta.
Además, este método es más específico ya que solo la característica de interés
es transferida a la planta que habrá de ser modificada. (Patty, 2022)

2.1. Extracción del ADN


El proceso de ingeniería genética requiere del cumplimiento exitoso de una
serie de cinco etapas. Para entender mejor cada una de esas etapas, se usará
como ejemplo el desarrollo del maíz Bt (Bt corn). (Patty, 2022)

Antes de iniciar el proceso de ingeniería genética, debe localizarse un


organismo viviente que presente la característica que se desea incorporar a una
planta. La característica para el maíz Bt (resistencia al barrenador europeo del
maíz) fue descubierta hace unos 100 años. Los criadores de gusano de seda en
el Oriente habían notado que las poblaciones del gusano estaban muriendo; los
científicos de ese entonces descubrieron que la causa de tales muertes era una
bacteria que existe de manera natural en el suelo. La bacteria, llamada Bacillus
thuringiensis, abreviado como Bt, producía una proteína que era tóxica para el
gusano de seda: la proteína Bt. (Patty, 2022)

12
Aunque en su tiempo no se dieron cuenta, los científicos de aquel entonces
habían hecho uno de los primeros descubrimientos necesarios para el desarrollo
del maíz Bt. La misma proteína Bt que se descubrió que era tóxica para el gusano
de seda es también tóxica para el barrenador europeo del maíz ya que ambos
insectos pertenecen al orden Lepidóptera. La producción de la proteína Bt en la
bacteria Bt del suelo es controlada por su ADN. (Patty, 2022)

Para poder trabajar con el ADN, los científicos deben primero extraerlo de la
bacteria Bt del suelo. La extracción de ADN es la primera etapa en el proceso de
ingeniería genética. Esta se realiza tomando una muestra de la bacteria que
contiene el gen de interés y llevándola a través de varias fases para separar el
ADN de las otras partes de la célula. (Patty, 2022)

Extracción del ADN de un organismo. (Image by P. Hain)

2.2. Clonación del Gen


La segunda etapa del proceso de ingeniería genética es la clonación del gen.
Durante la extracción del ADN, todo el ADN de un organismo es extraído al
mismo tiempo. Esto significa que el ADN extraído de Bacillus thuringiensis
contendrá el gen que codifica la proteína Bt, al igual que todos los otros genes
de la bacteria. Los científicos usan la clonación del gen para separar únicamente
el gen de interés del resto de los genes extraídos.
Las siguientes etapas del proceso de ingeniería genética involucrarán el
posterior estudio y experimentación con el gen separado. Para ello, un científico
necesita tener miles de copias exactas de ese gen. Este copiado se hace como
parte de la etapa de clonación del gen. (Patty, 2022)

13
Selección del gen para clonamiento. (Image by P. Hain)

2.3. Diseño del Gen


El diseño de un gen para fines de ingeniería genética se basa en otro gran
descubrimiento. Este descubrimiento es la teoría conocida como 'Un gen Una
enzima', originalmente propuesta por George W. Beadle y Edward L. Tatum en
los años 1940’s. Los descubrimientos hechos a través de sus investigaciones
fundamentaron la teoría de que un solo gen contiene la información necesaria y
suficiente para instruir a la célula para la producción de una enzima (proteína) en
particular. Por lo tanto, un solo gen controla la producción de la proteína Bt. Este
es el llamado gen Bt. (Patty, 2022)

Una vez que un gen ha sido clonado, los ingenieros genetistas empiezan la
tercera etapa: el diseño del gen para que funcione dentro de un organismo
diferente. Esto se hace en tubos de ensaye cortando el gen en partes con
enzimas y reemplazando ciertas regiones. El primer gen Bt comercializado fue
diseñado para producir niveles letales de proteína Bt contra el barrenador
europeo del maíz únicamente en los tejidos verdes de la planta (hojas, tallos,
etc.). Posteriormente, los genes Bt fueron diseñados para producir niveles letales
de la proteína en todos los tejidos de la planta (hojas, tallos, inflorescencia, jilote,
raíces, etc.). (Patty, 2022)

Sustitución del promotor existente por uno nuevo. (Image by P. Hain)

14
2.4. Transformación
El gen modificado ya está listo para la cuarta etapa del proceso: la
transformación o inserción del gen. Debido a que las plantas tienen millones de
células, sería imposible insertar una copia del gen transformado (transgene) en
cada una de sus células. Por lo tanto, la técnica de cultivo de tejidos es usada
para propagar masas de células no diferenciadas llamadas callos. Estas son las
células en las que se insertará el gen transformado. (Patty, 2022)

El nuevo gen es insertado en algunas de las células no diferenciadas usando


varias técnicas. Algunos de los métodos más comunes incluyen la biolística,
agrobacterium, microfibras y electroporación. El objetivo principal de cada uno
de estos métodos es transportar el nuevo gen o genes e insertarlos en el núcleo
de una célula sin matarla. Por ejemplo, con el método de la biolística (gen gun)
se disparan partículas microscópicas de oro recubiertas con el gen o genes que
se desea insertar en el ADN nuclear de las células no diferenciadas. A partir de
aquí, el nuevo ADN puede, o no, ser exitosamente insertado en un cromosoma.
(Patty, 2022)

Las células que reciben el nuevo gen son llamadas transgénicas y son
seleccionadas y separadas de las no transgénicas. Las células vegetales
transformadas son entonces regeneradas como plantas transgénicas. Muchos
tipos de células vegetales son totipotentes, lo que significa que a partir de una
sola célula se puede regenerar una planta completa. Por lo tanto, de cada célula
transgénica se puede regenerar una planta completa que contendrá el gen
transformado en cada una de sus células. Las plantas transgénicas son
cultivadas en invernaderos hasta su madurez y la semilla que producen, la cual
contiene el gen transformado, es colectada. Aquí termina la labor del especialista
en ingeniería genética. La semilla colectada es ahora puesta en manos de un
fitomejorador, quien será el responsable de la etapa final. (Patty, 2022)

15
Uso de la biolística para transformar células vegetales. (Image by P. Hain)

2.5. Mejoramiento por Retrocruza


La quinta y última parte en el proceso de producción de un cultivo transgénico
es el retrocruzamiento. Las plantas transgénicas son cruzadas con líneas élite
de mejoramiento usando métodos tradicionales de fitomejoramiento; el objetivo
es combinar en una sola línea las características deseables de los progenitores
élite con el gen transformado. La progenie es repetidamente retrocruzada con la
línea élite para obtener una línea transgénica de alto rendimiento. El resultado
será una planta con un rendimiento potencial cercano al de los híbridos
existentes, que además exprese la característica deseable codificada por el
nuevo gen transformado. (Patty, 2022)

Uso del fitomejoramiento por retrocruza. (Image by P. Hain)

16
CAPITULO III

CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES COMO HERRAMIENTA DE

FITOMEJORAMIENTO.

3.1. Tejido vegetal


El desarrollo de las diferentes vías del cultivo de tejidos se basa en la
capacidad de las células vegetales para regenerar una planta completa idéntica
a la original. Esto permite obtener numerosos cambios fisiológicos, genéticos y
morfológicos con el empleo de reguladores de crecimiento, como auxinas,
citoquininas, giberelinas y poliaminas, los cuales originan una serie de
reacciones en las células vegetales que alteran procesos metabólicos y
posibilitan obtener resultados de interés en el área de la biotecnología vegetal.
(Perea, 2010).

Los sistemas in vitro agrupan básicamente cinco etapas que consisten en: 1-
selección de la especie, 2-establecimiento del medio de cultivo, 3-desarrollo del
tejido, 4-enraizamiento y acondicionamiento, 5-adaptación de las plántulas.
Cada una de estas etapas son importantes dependiendo del objetivo que el
investigador se proponga realizar. (Perea, 2010).

3.1.1. Selección de la especie


Esta primera etapa del proceso requiere especial atención puesto que se
convierte en el inicio de la cadena de la investigación. Las plantas seleccionadas
deben presentar características importantes durante el proceso. Se recomienda
disponer de plantas sanas, vigorosas, con estabilidad climática, con el fin de no
modificar los niveles de carbohidratos, proteínas y reguladores hormonales
endógenos sin alterar los procesos in vitro. (Perea, 2010).

3.1.2. Establecimiento del medio de cultivo


La adecuada selección de los medios de cultivo es fundamental para el éxito
en el cultivo de los tejidos vegetales. El medio básico utilizado no puede suplir el
desarrollo de todas las células; es necesario realizar cambios para obtener las
respuestas requeridas en el crecimiento de un explante. Generalmente; los
medios de cultivo contienen sales inorgánicas, reguladores de crecimiento
vegetal, vitaminas, carbohidratos y un agente gelificante, aunque no siempre

17
este último es indispensable. Se pueden agregar otros compuestos, como
aminoácidos, antioxidantes, retardantes, complejos naturales, entre otros,
dependiendo del tipo de explante y del propósito del trabajo. (Perea, 2010).

Después de seleccionar el medio de cultivo y el explante, continúa el proceso


de desinfección del material vegetal. Se utilizan algunos detergentes y
desinfectantes que penetren en el tejido y eliminen cualquier tipo de agente
contaminante. Es importante tener en cuenta que no todos los explantes
requieren el mismo proceso de desinfección, ya que la morfología y el tejido
varían, así como las condiciones ambientales a las que se encuentran
expuestos. (Perea, 2010).

3.1.3. Desarrollo del tejido


El empleo de los sistemas in vitro varía dependiendo de la composición del
medio de cultivo y del explante seleccionado. Usualmente, la multiplicación
ocurre a través de la embriogénesis somática, propagación clonal y formación
de brotes adventicios.

La embriogénesis somática consiste en la formación de embriones sin


requerimiento de la fusión de gametos, es decir, se obtienen estructuras
bipolares a partir de células de diferentes tejidos de la planta. Esta alternativa de
propagación presenta enormes ventajas, debido a que cada célula contiene la
información necesaria para dar origen a una planta completa. Por tanto, la
existencia de numerosas células en el explante o inoculo abre la posibilidad de
generar miles de plantas a partir de un pequeño fragmento de tejido. (Perea,
2010).

La propagación clonal es la forma más común de multiplicación en la mayoría


de las especies vegetales, la cual puede generar la proliferación de brotes
dependiendo del medio de cultivo y de la planta. Se utilizan bajas
concentraciones de citoquininas para estimular la formación de múltiples brotes
a partir de una sola yema axilar o apical. (Perea, 2010).

En referencia a la formación de brotes adventicios u organogénesis, puede


presentarse de manera directa o indirecta. Se entiende por organogénesis
directa la formación de los brotes a partir de cualquier tejido de la planta, es decir,
segmentos de hoja, tallo, peciolo, pétalo etc. La organogénesis indirecta ocurre

18
cuando la formación de los brotes se genera a partir del desarrollo de un callo
previamente formado en el explante. (Perea, 2010).

Es importante resaltar que cada uno de los procesos de propagación vegetal


requiere un equilibrio hormonal para lograr los resultados deseados sin producir
alteraciones fisiológicas que puedan afectar el ´optimo desarrollo de los
explantes.

3.1.4. Enraizamiento y acondicionamiento


Dependiendo de la especie, en ocasiones los brotes generan la formación de
raíces durante la etapa de multiplicación; sin embargo, resulta más exitoso el
comportamiento ex vitro si se realiza un diseño exclusivo para la etapa de
enraizamiento y acondicionamiento. Las condiciones en las que se encuentran
las plántulas en el laboratorio son muy diferentes a las condiciones de exterior y
se requiere de un proceso especial. Generalmente, se utilizan ácido 3- indol
acético (AIA), ácido 2- (1-naftalén acético), (ANA) y ácido indol butírico (AIB) en
concentraciones comprendidas entre (0,1 - 5,0 mg/L). En ocasiones es
aconsejable reducir la concentración de macro y micronutrientes y suplementar
los medios con aminoácidos y vitaminas debido a que contribuyen al
enraizamiento de las plántulas. (Perea, 2010).

El acondicionamiento de las plántulas en el laboratorio implica el monitoreo


de la intensidad lumínica, la temperatura y las respuestas fisiológicas.
Normalmente, para la etapa de enraizamiento, las plántulas deben ser sometidas
a prolongados periodos de oscuridad; sin embargo, esto no se aplica a todas las
especies. La temperatura óptima se encuentra entre 25 y 28 °C. (Perea, 2010).

3.1.5. Adaptación de las plántulas


Las plántulas desarrolladas in vitro son transferidas a condiciones de exterior;
necesitan un proceso de adaptación con el fin de proporcionar estabilidad en
campo. Las plántulas se trasplantan en sustratos estériles y son monitoreadas
bajo invernadero, con estricta atención en los procesos fisiológicos que
requieren. (Perea, 2010).

19
3.2. Cultivos Vegetales

3.2.1. Cultivo de meristemos


Los meristemos son grupos de células en estado juvenil con capacidad para
dividirse constantemente, los cuales son utilizados esencialmente para la
producción de plantas libres de patógenos. La carencia de vías de conducción
para virus y viroides en estos tejidos permite lograr la sanidad de las plántulas.
La técnica del cultivo de meristemos consiste en la disección e incubación del
meristemo apical de una planta en condiciones de asepsia. Se considera
meristemo en sentido estricto al domo meristemático del ápice o bien el domo
meristemático con uno o dos primordios foliares. Debido a la dificultad de aislar
el meristemo, se aconseja extirparlo y cultivarlo con los primordios foliares, en
este caso también se obtienen buenos resultados. (Perea, 2010).

La idea del cultivo de meristemos surgió hacia 1934, cuando White observó
que un virus del tabaco se distribuía desigualmente en toda la planta. Más tarde,
Limasset y Cornuet (1949) propusieron que el meristemo podría estar libre del
virus. Fue entonces cuando Morel y Martin, en 1952, lograron cultivar meristemos
de dalias infestadas por virus y obtener plantas libres de virus. Después de este
trabajo, siendo muy claras las aplicaciones de este método en horticultura y
fruticultura, se realizaron muchos esfuerzos en este campo y hoy día es un
sistema de aplicación práctica en numerosas especies cultivadas. (Perea, 2010).

Luego surgieron los interrogantes sobre el porqué de la distribución


diferencial del virus en la planta y su ausencia en el meristemo. La primera
hipótesis explicó la ausencia del virus en el meristemo por considerar que son
patógenos sistémicos, de manera que, al moverse por el sistema vascular de la
planta, como estos no llegan al meristemo, el virus no podría alcanzarlo. Incluso
si el virus fuera capaz de invadir o moverse de célula a célula, la velocidad de
avance de los virus sería inferior al desarrollo de las células que conforman el
meristemo e impediría su invasión. (Perea, 2010).

Otras hipótesis proponen una inhibición de la replicación de los virus en la


zona meristemática debido a la alta tasa metabólica de las células que
conforman el meristemo y a la elevada concentración de reguladores en esta
zona. Aunque la ausencia de virus en el meristemo no está totalmente
esclarecida, estas hipótesis o su conjunción parecen ser correctas.

20
3.2.2. Cultivo de segmentos nodales
Este sistema consiste en aislar los segmentos nodales del tallo de la planta y
transferirlos a un medio apropiado para su desarrollo. En ocasiones, la
micropropagación por esta vía permite sembrar explantes con más de un
segmento, para activar todos los puntos meristemáticos que se encuentren en el
tejido y obtener un mayor número de plantas. A través de este sistema es posible
diseñar medios de cultivo empleando concentraciones hormonales balanceadas
adecuadas para obtener la proliferación de brotes, es decir que a partir del punto
de crecimiento se obtenga un gran número de plántulas idénticas a la planta
madre. (Perea, 2010).

En el caso de plantas monocotiledóneas, casi siempre la propagación se


realiza aislando la yema central, debido a que presentan los segmentos nodales
muy cortos para establecer el sistema de propagación por esta vía.

3.2.3. Cultivo de callo


Los callos son conjuntos de células sin diferenciación, los cuales son
utilizados en los procesos in vitro para innumerables objetivos, como la
transformación gen ética, la producción de metabolitos secundarios, el cultivo de
células en suspensión y embriogénesis somática. Los callos pueden originarse
a partir de cualquier parte de la planta con un balance hormonal de
auxina/citoquinina moderado. Los resultados pueden generar la formación de
callo friable o callo compacto. (Perea, 2010).

Estos se diferencian en la suavidad del tejido y en su fácil manipulación; se


recomienda utilizar callo friable, pues este permite mejor disociación de células
y rápido crecimiento. El cultivo de callos puede multiplicarse a través de
subcultivos cada 30 a 45 días dependiendo de la especie; generalmente se utiliza
el mismo medio de cultivo de formación para la proliferación celular. Los callos
pueden ser utilizados posteriormente para diversos estudios en los sistemas in
vitro.

3.2.4. Cultivo de anteras y polen


El propósito de cultivar anteras y polen radica en producir plantas haploides
mediante la inducción de la embriogénesis somática a partir de microesporas o
granos de polen inmaduros. Al contener la mitad del número cromosómico (n),
las plantas haploides pueden utilizarse en programas de fitomejoramiento para
21
seleccionar características deseables o bien para desarrollar líneas
homocigóticas para la producción de híbridos en especies incompatibles entre
sí. (Perea, 2010).

La metodología utilizada para llevar a cabo este tipo de prácticas consiste en:

• Colectar capullos florales o inflorescencias de la especie deseada.


• Desinfectarlos superficialmente con hipoclorito de sodio e isodineR.
• Extraer las anteras y realizar la siembra.

Entre los factores requeridos para el éxito de la androgénesis se encuentran:

• Planta madre: se debe elegir la planta que presente buenas


características fisiológicas.
• Composición de medio de cultivo: los componentes del medio son
factores importantes no solo para el establecimiento de los cultivos in vitro
sino también para la obtención de respuestas específicas.
• Temperatura: se ha observado que cuando se realiza el pretratamiento en
frío, 2-4 °C a las anteras, se producen mejores respuestas androgénicas.

Para la inducción de la androgénesis es importante establecer el estado de


desarrollo del polen. El test de la viabilidad es recomendable debido a que en el
momento de la inoculación se requiere que los granos de polen se encuentren
en estado uninucleado (temprano, medio o tardío), dependiendo de la especie.

3.2.5. Cultivo de protoplasto


El protoplasto puede definirse como la parte de la célula vegetal que está
delimitada e incluida dentro de la pared celular la cual puede ser plasmo lisada
y aislada por eliminación mecánica o enzimática.

Los protoplastos son considerados como una herramienta fundamental para


la investigación en biología fundamental y aplicada. La ausencia de una pared
celular rígida (obstáculo físico-químico) y la completa exposición de la membrana
celular convierten a los protoplastos en un sistema ideal para la investigación en
procesos de transporte y división celular, fusión somática, morfogénesis,
mutagénesis, selección y transformación gen ética. En fitopatología, se utilizan
para estudiar la etiología de los virus, su absorción, procesos infectivos y
replicación. (Perea, 2010).

22
Los protoplastos pueden ser obtenidos de cualquier parte de la planta
cultivada en condiciones in vitro o ex vitro; también se obtienen de callo, ´ápices
de raíz o tallo, pétalos, nódulos, frutos, polen. sin embargo, la fuente más
utilizada en la actualidad corresponde al mesófilo de hojas jóvenes.

El aislamiento de protoplastos depende, en gran medida, del tipo y de la


concentración de las enzimas utilizadas. Las dos enzimas esenciales son la
celulasa y la pectinasa, que degradan específicamente el componente celulósico
y pectínico de la pared celular. Algunos tejidos también requieren hemicelulosas
adicionales para una correcta digestión de la pared. Todos los preparados
enzimáticos incluyen impurezas, como nucleasas y proteasas, que pueden tener
un efecto negativo sobre la viabilidad celular. Las enzimas son pH dependientes
(4-6) y su temperatura ´optima de actuación es de 40 a 60 °C. (Perea, 2010).

Debido a la fragilidad osmótica de los protoplastos, es necesario controlar


perfectamente el potencial osmótico de la solución enzimática, de la solución de
lavado y de la solución de recuperación y cultivo de los protoplastos. Para
lograrlo se utiliza sorbitol, manitol, sacarosa, glucosa, y cloruro cálcico en
diferentes concentraciones. La práctica está orientada al aislamiento de
protoplastos mediante el método mecánico y el método enzimático y su posterior
observación al microscopio. (Perea, 2010).

CONCLUSIÓN

En este sentido, es de suma importancia la obtención de organismos


transgénicos a partir de métodos y técnicas moleculares de gran impacto en el
mundo desarrollado. La utilidad de los organismos transgénicos en la actualidad
con los grandes avances tecnológicos permite una mayor productividad de las
especies vegetales.

Los rápidos avances en el fitomejoramiento por la edición de genomas requieren


el establecimiento de una nueva política global y alinear las políticas nacionales
para la nueva biotecnología, a la vez que llenan la brecha entre las regulaciones
fundamentadas en los procesos y en los productos.

23
BIBLIOGRAFÍA

➢ DASILVA E.J. (2004), THE COLOURS OF BIOTECHNOLOGY : SCIENCE,


DEVELOPMENT AND HUMANKIND. ELECTRON. J. BIOTECHNOL.V.7 N.3

➢ JOSE P. (2022), FITOMEJORAMIENTO. ENCOLOMBIA. T.S.U EN


EVALUACIÓN AMBIENTAL.
➢ CRUZ T. (2018), MEJORAMIENTO GENÉTICO DE PLANTAS DE INTERÉS
AGRÍCOLA. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES NUCLEARES .
MÉXICO.
➢ PATTY H. (2022), DESCRIPCIÓN DE LA INGENIERÍA GENÉTICA. DEPARTMENT
OF AGRONOMY AND HORTICULTURE, UNIVERSITY OF NEBRASKA-LINCOLN.
MEXICO
➢ PEREA M. (2010), CULTIVO DE T EJIDOS VEGETALES IN VITRO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE CIENCIAS.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. PROCEDITOR LTDA. BOGOTÁ, D. C.

24

También podría gustarte