Está en la página 1de 8

INFORME DE

RESULTADOS DE
APLICACIÓN DE LA
GUÍA DE PRÁCTICAS
Apren
dizaje
FR.01.1-002 / V1.0 / 04-11-2020
Práctic
o
Experi
mental
N° del
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas Reporte
Se deberá generar
de forma secuencial
automática

Datos Generales
NOMBRE DE LA PLASTICIDAD NEURONAL Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE
PRÁCTICA ENSEÑAMZA APRENDIZAJE
EDUCACIÓN
FACULTAD
BÁSICA EN FUNDAMENTO
FACULTA DE ASIGNATUR
CARRERA LÍNEA EN S DE LA
D EDUCACIÓ A
MODALIDA NEUROCIENCIA
N
D EN LINEA
PROFESOR DE CALLE LLIGUICOTA MAYRA LEONELA AMBIENTE O
PRÁCTICA LABORATORIO
TIEMPO ASIGNADO 08:00 Tipo APE
BASES
NEUROPSICOLÓGICA
S APLICADAS A LA
NEUROPSICOLOGÍA Y LA
UNIDAD: EDUCACIÓN TEMAS:
EDUCACIÓN
NEUROPLASTICIDAD
Y PROCESO DE
APRENDIZAJE
FECHA DE INICIO FECHA FIN

Individual
TIPO DE PRÁCTICA CANTIDAD DE
(Marque la opción) ESTUDIANTES
Grupal x

NOMBRE DEL O LOS ESTUDIANTES:


1. 2.

3. 4.

5. 6.

Desarrollo de la Práctica

INTRODUCCION
La neuroplasticidad mejora las áreas del cerebro involucradas en el procesamiento
del habla y, por lo tanto, mejora las dificultades asociadas con la dislexia. Además, se ha
demostrado que este tipo de entrenamiento mejora la comprensión del lenguaje, la memoria
y la capacidad de lectura.

El proceso de aprendizaje ha sido estudiado a lo largo de la historia en diversas


disciplinas, como la filosofía, la psicología y otras disciplinas afines. Asimismo, es el
elemento central en la movilización del proceso educativo. En la actualidad, los avances
científicos y tecnológicos han producido una gran cantidad de investigaciones sobre el
aprendizaje, especialmente en lo que se refiere al pilar de este complejo proceso: el cerebro.
Las investigaciones desde diferentes ramas de la neurociencia han producido aportes ricos,
aunque específicos, que en ocasiones no se expresan directamente con los procesos
educativos. Sin embargo, recientemente se han destacado los esfuerzos de diversos autores,
que buscan relacionar los aportes de estas ciencias al contexto educativo. Esta correlación
permite realizar estos hallazgos para comprender los procesos de aprendizaje, así como
hacer consideraciones que puedan mejorar estos procesos.

DESARROLLO

La neuroplasticidad, también conocida como plasticidad cerebral o neuronal, es el


concepto que alude a la manera en el que nuestro sistema nervioso se modifica a partir de la
interacción producida con el medio. Esta interacción es diferente en cada individuo ya que
depende del modo de percibir el mundo o de sus vivencias particulares. Ni siquiera en los
gemelos monocigóticos esta interacción es idéntica.

La neuroplasticidad consiste en el modo en el que nuestras neuronas se conectan


entre sí. El cerebro no está formado por un enredo de células compactadas formando una
sola estructura, sino que, como descubrió Ramón y Cajal, son cuerpos microscópicos
independientes, que, sin llegarse a unir, se mandan información. Cuando un grupo de
neuronas se activan a la vez, van a tender a mandarse información entre sí. Si este patrón de
activación se repite varias veces, con cierta frecuencia, estas neuronas van a tender a buscar
una unión más intensa las unas con las otras, volviéndose más predispuestas a seguir
enviándose información entre ellas. (GARCES, SUAREZ, 2014)

Podemos entenderlo físicamente mediante la constatación de nuevas ramificaciones


neuronales con una mayor estabilidad uniendo células nerviosas que se convierten en más
cercanas, lo cual produce una modificación en la microestructura del sistema nervioso. Es
por esto que la neuroplasticidad se entiende como un proceso fisiológico múltiple y
unánime a la biología central, pero a su vez particular de cada red en la que figura una
temática compleja, la cual requiere involucrar procesos, productos y componentes de la
bioquímica básica. Por ejemplo, si las neuronas que se activan cuando reconocemos el
patrón visual de un fuego, se activan a la vez que las que lo hacen cuando experimentamos
el olor de algo quemándose, ambos grupos neuronales se conectarán un poco más entre sí,
lo que hará que nuestro sistema neuronal sufra una modificación. Este fenómeno ocurre
tanto con las sensaciones como con la referencia a recuerdos o ideas abstractas. Un ejemplo
de esto último podría ser el Efecto Halo, término creado en 1920 por el psicólogo Edward
L. Thorndike. Este consiste en una generalización errónea acerca de las características de
una persona u objeto a partir de un prejuicio.

Científicos de prestigio han realizado numerosos experimentos sobre la


neuroplasticidad que aclaran muchas de las dudas que pueden surgir cuando oímos hablar
de un tema tan desconocido como este. Por ejemplo, el experimento de Eleanor Maguire,
profesora del University College de Londres, en el cual puso a prueba a un grupo de
taxistas londinenses preguntándoles la mejor ruta para ir de un sitio a otro en la ciudad y
observó que el hipotálamo, la zona del cerebro que se encarga de la ubicación espacial, era
más grande que el de una persona cualquiera; y dentro de este mismo grupo estableció una
relación proporcional entre el tamaño del hipotálamo y el tiempo que los taxistas llevaban
ejerciendo su profesión.

Otro ejemplo es el experimento del científico español Álvaro Pascual-Leone,


profesor de neurología en la Escuela Médica de Harvard. En su estudio enseñó a un grupo
de personas a tocar el piano y observó que la región del cerebro correspondiente a la corteza
motora aumentó; y no solo eso, sino que además observó que, en la otra mitad del grupo de
personas, a la que había puesto a imaginar que tocaban el piano, también había aumentado
esta región del cerebro. El ejercicio mental fue suficiente para promover la
neuroplasticidad.
La capacidad del cerebro de adaptarse a los cambios es crucial en el neurodesarrollo
y tiene importantes implicaciones en el aprendizaje. Los cambios neuroanatómicos,
neuroquímicos y funcionales que acontecen durante la reorganización por plasticidad
facilitarán la recuperación-adquisición de funciones afectadas (plasticidad adaptativa) y
podrán dificultar el desarrollo de otras (plasticidad mal adaptativa). Esta variabilidad de
respuesta tiene relación con la cronología de la lesión, el locus afectado, el estado de los
sustratos que pueden asumir la función y el tipo de función alterada. Los mecanismos
responsables de facilitar esta plasticidad son diferentes en cada momento (plasticidad rápida
y tardía), dependiendo de la función alterada con expansión de representaciones
somatotópicas en el córtex motor adyacente al daño, transferencia interhemisférica de
lenguaje o plasticidad cruzada en función auditiva o visual. La patología neuropsicológcia
puede aparecer de forma asociada a la lesión o de forma secundaria a una plasticidad
maladaptativa.

El aprendizaje a nivel neuronal (se conoce como aprendizaje hebbiano) consiste en


que las neuronas pueden instalar nuevo cableado en función de la experiencia. Se explica a
partir de un mecanismo conocido como potenciación a largo plazo que conlleva un
incremento duradero en la eficiencia sináptica como resultado de la actividad neuronal
entrante. La conexión entre dos neuronas aumenta siempre de intensidad cuando la
activación es simultánea. Se cree que el fortalecimiento de las sinapsis conllevaría el
aprendizaje y la memoria.

La neurociencia puede ayudarnos, mediante sus conocimientos, a diseñar programas


de enseñanza específicos de acuerdo con el currículum escolar, también puede aportarnos
datos que nos ayuden a entender el proceso de aprendizaje en el cerebro y por qué
determinados entornos educativos pueden funcionar y otros no. Estas reflexiones
preliminares sobre las limitaciones y las posibilidades de la neurociencia en la mejora de los
aprendizajes escolares nos llevan a la conclusión tentativa de que, probablemente, el
objetivo mayor de este libro sea lograr que neurocientíficos, padres y educadores se
entiendan mejor, tengan unas mismas fuentes de estudio, adopten un mismo vocabulario,
compartan metas educativas consideradas deseables por todos.

Particularmente, los padres y los maestros coincidan en un mismo sistema de


enseñar y de formar a nuestros niños y adolescentes; en definitiva, contribuir a mejorar
nuestros sistemas de enseñanza a la luz de los nuevos conocimientos del funcionamiento
cerebral. La neurociencia todavía no dispone de los suficientes conocimientos como para
poder explicar los distintos parámetros de los que depende un aprendizaje efectivo e influir
decisivamente sobre. El proceso de desarrollo intelectual. (Ortiz, 2009)

La infancia es un periodo fundamental en el desarrollo vital del ser humano, es en


esta etapa donde el cerebro pasa por múltiples cambios, en especial en la etapa prenatal y
primera infancia, es a través de esta que se adquieren los principales aprendizajes como
resultado de una buena interacción del entorno y de la genética. En el aula de clase es
importante tener en cuenta la motivación proveniente de las estrategias pedagógicas; la
neuroeducación es un término que une el estudio del funcionamiento del cerebro y el
aprendizaje del ser humano, esta se basa en el estímulo del estudiante frente a las
experiencias del aula de clase, las cuales posteriormente se convierte en conocimiento
(Campos, 2010).

El cerebro aprende a través de patrones: los detecta, los aprende y encuentra un


sentido para utilizarlos siempre cuando vea la necesidad. Además, para procesar
información y emitir respuestas, el cerebro utiliza mecanismos conscientes y no
conscientes. Estos factores nos hacen reflexionar acerca de lo importante que es la actitud
del maestro frente a las propuestas de aprendizaje y frente a los alumnos. El ejemplo juega
un rol fundamental en el aprendizaje por patrones y de forma no consciente.

ANEXOS: (Gráficos, Fotografías y/o Dibujos de la Práctica en Realización)


Conclusiones y Recomendaciones
Conclusión
En definitiva, podemos deducir que la neuroplasticidad establece el fortalecimiento de las
regiones cerebrales en el en el proceso en que habla y así permitir mejorar todas las
dificultades asociadas a la dislexia.
De esta manera la neuroplasticidad influye al aprendizaje en lo cual tiene la facilidad del
cerebro en adaptarse a su entorno. Esta adaptación viene constituida en la forma del
conocimiento es decir lo que nos permite aprender. Estas vías o circuitos neurales son
construidos como rutas para la intercomunicación de las neuronas.

Recomendaciones

 Incentivar a los alumnos a aumentar las actividades que necesiten del uso de su

capacidad cerebral, es decir, realizar actividades enriquecedoras para su aprendizaje,

para ayudar a las neuronas a realizar la neurogénesis y mejorar su plasticidad

neuronal.

 Realizar escuelas para padres que permitan visualizar que alimentarse bien y

descansar lo suficiente también son acciones que nos permiten ayudar a nuestro

organismo con el proceso de neuroplasticidad. Pues estos factores contribuyen de

gran manera en el desarrollo de nuevas neuronas y mucho más en la niñez.

 Recomendar a las madres en estado de gestación realizarse controles en el embarazo


ya que son indispensables para una formación saludable del sistema nervioso del

feto. Eliminar la ingesta de alcohol, drogas y otras sustancias que puedan afectar al

desarrollo embrionario.

 Fomentar la capacitación a docentes sobre la neurociencia, ya que esto facilitará

aprovechar los nuevos descubrimientos y así acoplar la enseñanza a nuevas

metodologías que permitan el aprendizaje significativo.

BIBLIOGRAFIA

CORBALLO MÁRQUEZ, ANNA. (2019). NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN: APORTACIONES PARA EL AULA.


BARCELONA: EDITORIAL GRAÓ

GARCES, SUAREZ. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. Rev CES Med;
28(1): 119-132.

ORTIZ , TOMÁS. (2009). NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN. : ALIANZA EDITORIAL, (1 EJEMPLAR


DISPONIBLE EN BIBLIOTECA)

También podría gustarte