Está en la página 1de 20

ISFDyT N°15 PROFESORADO NIVEL INICIAL.

DIDACTICA Y CURRICULUM DE NIVEL INICIAL.

EXAMEN PARCIAL 2° AÑO. Turno Vespertino.

CONSIGNAS:

1. Los especialistas en educación de la primera infancia sostienen que “el Nivel Inicial
es una necesidad y un derecho del niño y de las familias”.
Expliquen PORQUÉ plantean esto, ¿Por qué los chicos necesitan este nivel
educativo y tienen derecho a asistir?, ¿Por qué las familias necesitan los Jardines
de Infantes tienen derecho a inscribir a sus hijos e hijas?
2. La alfabetización temprana en el Nivel Inicial.
Expliquen en qué consiste la alfabetización temprana y porqué es importante en el
Nivel Inicial. RECUERDEN para tratar este tema trabajar toda la bibliografía que lo
explica (V. Batiuk y el Diseño Curricular 2019; pág. 18, 25).
3. Tema: JARDÍN MATERNAL.
a) ¿Por qué es importante el cambio de dominación de “guardería” a “Jardín
Maternal”? ¿En que se fundamenta este cambio de nombre?
b) ¿Qué características deben presentar la organización del ambiente, los
espacios, los tiempos y los materiales para educar, cuidar y enseñar a los
niños pequeños?
4. Tema: EL PERÍODO DE INICIO EN LOS JARDINES DE INFANTES.
a) ¿Qué tareas específicas debe realizar el docente en este período del ciclo
lectivo? ¿Qué esperan los niños y las familias del docente en el Período de
Inicio?
b) Elijan 2 actividades entre las que ofrece la bibliografía y expliquen ¿Por qué
las consideran valiosas? ¿Qué deberían prever como docentes para
realizarlas con los chicos
1. El Nivel Inicial constituye una necesidad y un derecho tanto de los niños como de
las familias, siendo el primer nivel del sistema educativo obligatorio, respondiendo a
diferentes fundamentos; una de las razones es sociológica y está vinculada con los
cambios ocurridos en las estructuras familiares y la urbanización creciente,
transformaciones que han modificado el modelo ”tradicional” de la familia, los roles
y funciones que realizan cada integrante de la misma, haciendo necesaria la
creación de instituciones que ayuden a la educación de los niños y niñas, creando
lazos de complementariedad y sostén entre las familias y sus hijos.
Esta necesidad de contar con instituciones para la educación en la primera infancia,
se fundamenta también en el conocimiento, partiendo desde el punto de vista
pedagógico, ya que el niño en esta etapa desarrolla su personalidad y vive nuevas
experiencias. Así también, esta necesidad y derecho esta fundamentada en lo
político como un derecho de acceder a condiciones igualitarias a los aprendizajes,
que fortalecerá su educación tanto, en el presente como en el futuro, una educación
permanente según la fundamentación filosófica.
El Nivel Inicial se hace necesario y constituye un derecho de los niños y sus familias
por razones de orden pedagógico y sociológico, así como los fundamentos
filosóficos y políticos dando respuestas a las necesidades particulares de los niños
y niñas así también como las necesidades de las familias y las comunidades.
El Nivel Inicial es necesario para favorecer el desarrollo social y personal, y esto se
da a través de encuentros con otros niños y/o adultos, a través del contacto con
diferentes culturas, con otras historias, juegos, etc.; los niños descubren nuevos
intereses mediante la alfabetización cultural. En el Nivel Inicial el niño afianza su
identidad, profundiza y complejiza sus aprendizajes, mediante oportunidades y
tiempos para buenas actividades.
La Educación Inicial es un derecho de todos los niños, es un factor de igualdad de
posibilidades educativas.
En Argentina la ley Nacional de educación N° 26.026/2006 afirma que la educación
es un derecho de todos los niños desde que nacen.
2. La alfabetización temprana se refiere a un proceso donde el infante empieza a tener
noción sobre las funciones de los mundos simbólicos y materiales los cuales le
permiten las prácticas sociales y culturales. Este proceso empieza desde el
nacimiento, son más bien formas de construir, interpretar y comunicar significados.
Además, la influencia del medio en que se desenvuelve el niño y el adulto, juegan
un papel muy importante, el adulto debe garantizar, al niño, diversos conocimientos
sobre el lenguaje escrito y el lenguaje oral.
Evidentemente, no hay un momento preciso en el cual se aprende a leer y a escribir,
no todos lo hacemos con la misma facilidad ni fluidez, ni utilizamos la escritura o la
lectura de igual forma o con idénticos fines, sino que este aprendizaje es un proceso
que va construyéndose en la medida en que el desarrollo cognitivo de cada niño
permita hacerlo adecuadamente, por lo que existen muchas formas de llegar a estar
alfabetizados, dependiendo de su forma de las circunstancias sociales y culturales
concretas.
La alfabetización temprana debe abordarse con gran importancia respecto a la
educación infantil y generar en el Nivel propuestas de enseñanza que promuevan el
desarrollo de la oralidad en los niños y niñas. Al ser un proceso cognitivo, además
de un logro social y cultural, se dice que cuanto más temprano adquiramos la
habilidad, más capaces seremos de participar en los diversos grupos, de actividades
que impliquen, en cierto modo, leer y escribir, ya que, si más niños son alfabetizados
adecuadamente en el presente, más participación tendrán en el futuro como adultos.
Se pueden destacan, como aspectos fundamentales en la educación de la primera
infancia, tres pilares según Verona Batiuk: el primero un cuidado adecuado,
refiriéndose a un buen trato, donde se brinde amor y sostén a los niños y niñas. Es
necesario una complementariedad de las familias y la comunidad.
El segundo, el juego, siendo la principal experiencia de aprendizaje en las edades
más tempranas formando el motor vital del desarrollo integral infantil.
El tercero, es garantizar un primer acercamiento a las diferentes culturas de la que
forman parte los niños, de la comunidad, como de otros lugares del mundo, el
espacio, la vida hace millones de años, etc., favoreciendo la alfabetización cultural.
Los niños deben experimentar y tener un primer acercamiento a la alfabetización
temprana y esto se ve favorecido por su curiosidad y su posibilidad de hacer
preguntas, se debe tener en cuenta que no es necesario, en el Nivel Inicial, que los
niños y niñas construyan un conocimiento escolar.
El jardín de infantes propone crear ambientes que potencien la alfabetización, para
que los niños al finalizar el año hayan transitado variadas experiencias, para
favorecer el desarrollo de sus capacidades.
Es necesario que los docentes creen un espacio teniendo en cuenta cada contexto
particular para que se puedan lograr que esas experiencias continúen y puedan
ampliarse y profundizarse.
Es fundamental que el docente haga evidente su interés y placer por enseñar, que
se muestre ante los niños como sujeto que se compromete, que esta para ellos, que
siente satisfacción al ver como van resolviendo actividades planteadas, interactúa
con ellos, etc.
El docente puede intervenir coordinando el grupo o individualmente, motivar y
acercar a los niños a la lectura, crear ambientes que logren crear experiencias
enriquecedoras, utilizar las ideas previas de los niños, que se familiaricen con el
lenguaje impreso, de todo el ambiente letrado y numerado que los rodea,
aprendiendo que lo escrito es permanente, organizado y con un propósito, que logre
conocer todas las letras del abecedario, relacionar cada letra con su sonido, que
pueda tener capacidad de reflexionar, de pensar y trabajar los números con
operaciones matemáticas, relacionarse con las personas y objetos que lo rodean.
Brindarles múltiples oportunidades para experimentar con el mundo que los rodea
tempranamente y enseñarles estrategia para interrogar y sobre toso integrar a la
familia en actividades de alfabetización.
3.

a) Desde sus comienzos, las instituciones para la primera infancia responden


a una lógica que separa entre “niños” a ser educados y “menores” a ser
asistidos. En los últimos años hubo avances cuantitativos y cualitativos –por
caso, la ley 26.206 de 2006–, pero se requiere un mayor desarrollo de
políticas educativas para revertir la larga historia de desigualdad en el
acceso a este nivel.
Es realmente importante el cambio de denominación de estas instituciones
para que se dé importancia y valor a las practicas que se desarrollan en cada
una ya que dan cuenta de los modos de mirar a nuestra infancia.
En la actualidad se habla de Jardín Maternal. El concepto “Jardín” nos hace
pensar en chicos y “Maternal” en las funciones maternas, si unimos los
conceptos y aportamos educación hablamos de una institución que se hace
cargo de funciones maternas con mirada educativa.
A medida que la sociedad avanzó en su comprensión de los niños pequeños
fue cambiando la manera en que funcionaban estas instituciones.
Para empezar las instituciones que en los años 50’ se encargaron de recibir
a los niños pequeños, ponían su peso en lo medicinal, en lo médico y en lo
sanitario; instituciones denominadas “Casas Cunas”.
Ya en la década del 70’ se pasa a instituciones que miraban al niño en lo
social. Eran espacios para el cuidado de la infancia en situaciones de riesgo.
El énfasis se daba en los aspectos sociales, políticas de prevención social,
surgiendo de esta manera “Las Guarderías”, estas instituciones se basaban
en lo asistencial, encargándose solo de satisfacer las necesidades básicas
comunes: alimentación, sueño e higiene.
Recién en la década del 80’ entra la mirada pedagógica, desplegándose
distintas teorías (Piaget, Ausubel, Vygotsky, Brunner) centradas en las
investigaciones sobre la primera infancia. De esta forma se crean los
“Jardines Maternales”.
En los años 90 surgen nuevas concepciones sobre infancia y desarrollo
infantil, se da un énfasis en los aspectos pedagógicos, surgiendo así las
“Escuelas Infantiles”.
De acuerdo a lo desarrollado, la primera dimensión de estas instituciones fue
asistencial, donde:
 No hay una intención pedagógica en la intervención docente.
 No se elaboran planes de trabajo: diagnóstico, pronóstico, plan anual y plan
periódico, con las evaluaciones correspondientes.
 No se realizan entrevistas individuales, con una intención pedagógica, para
entablar un diálogo fluido con los padres.
 El personal que trabaja no cuenta con la capacitación adecuada.
 Tanto los padres como la familia en sí, no interviene ni forma parte del
proceso enseñanza - aprendizaje.
 No se realizan capacitaciones.
 No existen salitas, no existen grupos divididos por edades.
El cambio de nombre de las instituciones tiene que ver con un cambio de
fundamentos en el contrato fundacional, es decir, cambian las funciones, las
necesidades y demandas que la sociedad le asigna al Jardín Maternal,
pasando de un enfoque asistencial y medico a un enfoque educativo,
pedagógico y didáctico.
Entonces decimos que en el Jardín Maternal:
 Además de satisfacer las necesidades básicas, se realiza una intervención
pedagógica, teniendo en cuenta los conocimientos previos.
 Se estimula con una intervención pedagógica planificada, evaluada, con
vistas al futuro.
 Se realiza un plan de trabajo sólidamente fundado en principios
psicopedagógicos y afectivos.
 Se realizan entrevistas individuales donde el objetivo es profundizar acerca
del conocimiento de los niños.
 Se cuenta con personal idóneo, capacitado y profesional.
 Las puertas del Jardín están siempre abiertas para la participación de la
familia como parte integrante del proceso enseñanza - aprendizaje.
 Se realiza una capacitación permanente y un asesoramiento continuo.
 Existen salas clasificadas según la edad de los niños: Bebes (desde los 45
días a 12 meses) - deambuladores (de 1 a 2 años) - Sala de 2 años
 En estas instituciones todas las actividades de cuidado llevan una
connotación de valor educativo.

b) CARACTERISTICAS QUE DEBE PRESENTAR UN JARDÍN MATERNAL:


Equipo cooperativo:

 Personal directivo.
 Personal administrativo.
 Educadores: docentes especializados.
 Personal de cocina.
 Personal de limpieza.
 Personal de mantenimiento.
 Personal de asistencia médica, psicológica y trabajadores sociales.
Las tareas de cuidado y educación de los niños pequeños requieren de
adultos formados específicamente para ello, pudiendo así acompañar y
comprender las particularidades de cada niño desde un saber fundado en el
conocimiento. Estos profesionales deberán estar en permanente
capacitación.

Organización grupal de los niños y niñas en el Jardín Maternal:


Cada sala deberá contar con 2 adultos responsables para cada grupo de
niños:
2 educadores cada 10/12 niños menores de 1 año. (bebes);
2 educadores cada 12/15 niños mayores de 1 año. (deambuladores);
2 educadores cada 15/20 niños a partir de los 2 años. (sala de 2 años).
Esta organización estará condicionada por múltiples variables: el proyecto
institucional, las características y el equipo de conducción que ofrece cada
institución, recursos humanos de los que dispone, teniendo en cuenta la
capacidad de los niños que debe atender, la cantidad de ambientes y las
capacidades de uso de los mismos. Es indispensable pensar, a partir de la
organización grupal y del equipo de trabajo, de qué manera se organizarán
ambos para cumplir con el contrato fundacional.
Es importante tener en cuenta la cantidad de niños por el tamaño de la sala,
una atención adecuada requiere tranquilidad e intimidad. Se privilegiará
también en esta agrupación los logros individuales de cada niño. Por
ejemplo: en función al momento evolutivo y los logros alcanzados, el niño
que ya ha cumplido 1 año, pero aún no empezó a caminar permanece en
sala de bebes hasta desarrollar la marcha.

Es importante para la organización de estas instituciones tener en


cuenta los siguientes aspectos: Espacio - ambiente - tiempo –
materiales.
Espacio:

Zona de sueño:
Para los lactantes las cunas deben ser ubicadas de tal modo que permita el
paso de la docente y una silla para quien acompañe al bebé cuando lo ayude
y/o estimule a conciliar el sueño.
Es recomendable que cada uno tenga una cuna, que no debe variar de
posición. La altura y distancia de los barrotes no debe permitir que pase la
cabeza de los bebés para evitar caídas. Puede colgarse móviles y sonajeros.
La zona debe estar lejos de las puertas de acceso al exterior.
La zona de juego debe garantizar un clima de tranquilidad para los niños.
Los deambuladores todavía pueden requerir el uso de cunas, mientras que
para los más grandes puede usarse colchonetas.
Es preciso tener en cuenta que los horarios de las siestas son más reducidos
y en algunos casos hay niños que no necesitan dormir.

Zona de alimentación:
En el caso de los lactantes, esta zona requiere de cierta intimidad.
La docente tiene que tener un sillón cómodo para darle la mamadera al bebé.
Para los niños deambuladores se necesitarán sillas de comer.
Para los niños más grandes tendrá que haber mesitas y sillas bajas
dispuestas de cierta manera para que las docentes a cargo puedan observar
mientras se alimentan cada uno y brindar ayuda si alguno la necesitara.

Zona de higiene:
En la zona de higiene para los lactantes los cambiadores deben estar cerca
de una pileta para poder higienizarlos, debe contar con agua caliente y fría.
También debe haber armarios para guardar los elementos de higiene, los
pañales y las ropas de los bebés.
Los niños más pequeños deben contar con una pileta para ser higienizados,
similares a la de los lactantes, mientras que los más grandes deben contar
con piletas acordes a su altura.
Para la etapa del control de esfínteres se deberá tener inodoros pequeños o
pélelas, ubicados de manera que favorezca la intimidad del niño.
Debe contar, también, con estantes o armarios para guardar los elementos
de higiene y las prendas de los niños.
Para los más grandes se podrá poner percheros que deben estar a su altura
para ponerse o colgar sus abrigos.

Zonas de actividades y juegos:


Para los niños lactantes deben ser espacios amplios y deben ofrecer
múltiples experiencias.
Es recomendable que el piso se encuentre cubierto con colchonetas o
alfombras de goma. En las paredes se puede colocar barras para estimular
la posición de pie y que tenga la posibilidad de caminar con apoyo y/o rollos
de gateo para estimular la motricidad de los bebés.
Debe haber estantes para guardar materiales de estimulación: sonajeros,
muñecos, libros plásticos, etc. Pueden guardarse en canastas o en cajas.
Para los niños pequeños, el espacio debe ser amplio y dinámico, permitiendo
la libre circulación del niño y facilitar su desplazamiento. Colocando estantes
a su altura para que puedan acceder por si solos a los materiales.
Puede colocarse también espejos irrompibles a su altura para que
reconozcan su imagen.
En esta zona debe haber estantes con materiales para la libre expresión,
como juegos de encastre, pelotas, cajas y envases de diferentes tamaños y
materiales que estimulen juegos de apilar, juguetes de diferentes tipos,
muñecos, peluches, etc. Es necesario que haya juegos que estimulen la
motricidad del niño
En los niños más grandes en las actividades y juegos se debe tener en
cuenta que a esa edad, los niños pasan de una actividad a otra probando,
experimentando los diferentes materiales, para conocer las características
de los mismos.
Podría haber un sector de dramatización con espejos, ropa para disfrazarse
y diferentes utensilios de uso familiar (en esta etapa comienza a aparecer el
juego simbólico).
Un sector de construcción, y este debe contar con elementos livianos y de
un tamaño adecuado: cajas de diferentes tamaños para apilar, bloques,
juegos de encastres grandes.
Para estimular su motricidad puede contar, por ejemplo, con juguetes para
armar, de encastre, materiales para enhebrar, envases, materiales para
enroscar.
Este espacio también debe contar con materiales de expresión plástica;
crayones gruesos, masas para moldear, etc.; y una biblioteca que cuente con
libros con ilustraciones, enciclopedias visuales con imágenes atractivas,
revistas, laminas, fotografías, etc.
En estos sectores (juegos motrices, plástica y biblioteca) los materiales
deben encontrarse a la altura de los niños para que puedan acceder
libremente a ellos.
Es importante aclarar que para crear estos espacios la docente debe tener
en cuenta:
 De acuerdo a la infraestructura disponible se tomarán decisiones pertinentes
al interior de cada sala (en función de las edades de bebés y niños) y como
institución toda, debido a que muchas veces para liberar las salas de
mobiliario hay lugares de uso común, por ejemplo, de guardado de material,
para el cambiado de pañales o para desayunos, almuerzos, meriendas u
otras colaciones, que implican una organización institucional de mayor
envergadura para evitar superposiciones.
 La presencia o no de mesas y sillas cambia rotundamente la fisonomía de la
sala, razón por la que es muy común que se elijan lugares por fuera de ella
para no tener los espacios tan saturados. Las sillas altas y los cochecitos en
general son parte del paisaje cotidiano en salas de bebés que, por la
practicidad de su uso, se considera imprescindible tenerlos a mano. De todos
modos, se sugiere que solo algún coche se encuentre en la sala si es el lugar
de preferencia para dormir de algún niño, y luego llevarlo a otro espacio
destinado a su guardado.
 Las sillas altas o los adaptadores que se anexan a las sillas pueden estar en
una zona de alimentación por fuera de la sala, excepto que, por una cuestión
de organización institucional, su presencia indique al interior de la sala una
zona de alimentación para los más chiquitos por ser el lugar espacioso y por
la practicidad de tenerlas cerca en el mismo ámbito.
 Cabe destacar que por las características en los desplazamientos de los más
pequeños que permanecen mucho tiempo en el suelo es preciso garantizar
la seguridad física y su salud. Es condición irrenunciable mantener los
espacios limpios y al resguardo de cualquier objeto que pudiera atentar
contra su bienestar.
 Los espejos de acrílico irrompible y el espacio de encuentro y relajación con
la delimitación de una alfombra de goma u otro material favorecerá, invitará
y cobijará a ese lugar compartido, siendo una plataforma de construcción del
“nosotros”.
 La iluminación con fuentes naturales de ser posible, los colores cálidos y los
frisos para pegar producciones infantiles u obras de arte crearán una muy
buena atmósfera para aprender.
 Los vidrios de puertas y ventanas forrados con láminas translúcidas darán
mayor seguridad frente a cualquier estallido que pudiera desprender
pedazos o astillas.
 Para que los pequeños puedan tener un manejo autónomo de sus
pertenencias, es necesario que las salas esten provistas de percheros
dispuestos a una altura de fácil acceso y con un espacio suficiente entre los
ganchos para que puedan colgar y descolgar sus mochilas cómodamente.
 Las bachas para el lavado de los materiales dentro de las salas son
necesarias por la practicidad que reviste para el docente y porque la cercanía
permite sostener los momentos de higiene aprovechando cada situación.
Prever un lugar de guardado y de fácil acceso para los niños de los
elementos de limpieza, favorece el desarrollo de estas prácticas cotidianas
que promueven la buena convivencia.
 Las zonas “blandas” podrán formar parte del espacio de encuentro, como del
espacio de descanso (también se conforman con cuerpos de gomaespuma
para juegos motores). Si bien hay muchos jardines que optan (para las salas
de bebés) por tener algunas cunas, otras prefieren las colchonetas en el piso
por la posibilidad de movimiento que estas ofrecen.
 Es necesario que los materiales tengan un orden, deben estar clasificados y
organizados en canastos, repisas, tarros, bolsas con un buen nivel de
accesibilidad, tanto en la sala como en algún lugar de guardado de uso
común.
 Se debe tener en cuenta la estética del ambiente. Cuando las paredes están
muy sobrecargadas con materiales no contribuye a la conformación de una
atmósfera de calma, con zonas de descanso visual.
 En las salas de dos las mesas y sillas, pueden servir no solo para el
desayuno o la merienda sino para organizar juegos de mesa en ellas, armar
propuestas de arte plástico o pequeñas construcciones. Además de la zona
de encuentro y relajación (que también puede ser de descanso), en estas
salas la zona de juego se preparará en función de la propuesta. Los
mobiliarios clásicos que hacen a la vida hogareña, deberán ser livianos y de
fácil traslado para poder moverlos por las diferentes salas que los precisen,
de acuerdo a las decisiones que el docente tomará sobre este ambiente y
los materiales que dispondrá para enseñar-jugar-aprender. Además, en las
salas de estas edades, ya pueden quedar una mayor cantidad de materiales
al alcance de los niños: como la biblioteca, material didáctico clásico
(rompecabezas, mini ladrillos, loterías, encastres planos), bloques grandes
para construir, entre otros elementos.

La organización espacial requiere responsabilidad ética y estética con


sustento en los derechos del niño. Ético en cuanto a que ofrezcan cuidados,
limites, confianza, sostén, recursos simbólicos y culturales. Y en cuanto a la
estética entornos agradables, coloridos, armónico, luces sombras imágenes,
etc.
Los Espacios deben estar organizados y optimizados para ser espacios que
enseñen.
Ambiente:
El Ambiente del jardín maternal deberá ser cálido, confortable y acogedor
donde se privilegiará la tranquilidad el orden y la armonía para ofrecerles a
los niños y a sus familias una sensación de seguridad y contención. Deberán
estar climatizados e iluminados correctamente libres de ruidos molestos que
interfieran con el bienestar del niño y la labor docente.
La docente deberá crear un ambiente que posibilite a los niños realizar
intercambios entre sí y con los adultos, que también les permita observar,
explorar y descubrir la realidad ampliando su campo de experiencias y que
facilite el juego, el vínculo y la comunicación.
Comodidad. Debe responder tanto a las necesidades de los niños como a
las de la maestra. Es necesario que las mesas para cambiar a los niños, por
ejemplo, estén a la altura de la docente.
Es importante pensar también en:
 Accesos: Los accesos al espacio exterior deberán ser directos, sin
desniveles o con rampas desde cada una de las salas para facilitar el
desplazamiento de los niños, los carros para bebes, etc.
 Iluminación: La orientación de las ventanas deberá encontrarse de tal modo
que permita el mejor aprovechamiento de la luz solar.
También es necesario contar con buena luz artificial para cuando sea
necesario utilizarla.
 Ventilación: Los distintos espacios del jardín deberán tener la suficiente
cantidad de puertas y ventanas que permitan una adecuada circulación y
ventilación de los ambientes destinados a los niños.
 Higiene.: Las paredes y los pisos deberán ser fácilmente lavables. Las
paredes tendrán que estar pintadas con pintura no toxica. Los diferentes
materiales y objetos de las salas requieren también de estas condiciones.
 Áreas de silencio: Serán necesarias para el descanso y reposo de los
pequeños. Preferentemente, no deben dar a la calle (contaminación auditiva)
ni estar ubicadas en zonas de paso de un aula a otra.
 Decoración: Una sala bien dispuesta y decorada constituye un ambiente
acogedor para los niños. Las paredes pintadas en tonos pasteles, serenos y
armonizados entre sí inciden en el ánimo de los integrantes del grupo. La
decoración debe ser sobria, estimulante y tiene que renovarse
periódicamente

Tiempo:
El Tiempo en estas instituciones deberá estar centralmente al servicio de los
niños y sus familias por ellos será necesario que sea flexible y adecuado a
necesidades múltiples, es por este motivo que funciona todo el año.
Es muy frecuente que se ofrezca un horario amplio de atención educativa
para cubrir necesidades laborales y familiares. Esto requiere organización
del personal para cubrir la larga jornada institucional y apoyo de algún auxiliar
que asista a la hora de alimentación o el cambiado. Entre personales de
ambos turnos se pasarán la información a través de fichas de cada alumno
o cuaderno en lo relacionado a la alimentación higiene, sueño o alguna
situación particular del niño.
Los horarios de ingreso y egreso de los niños son diferentes dispuestos a la
necesidad de las familias. Pero siempre serán recibidos por el docente en
forma personal. Es indispensable que los niños permanezcan con el mismo
docente y grupo de pares en un mismo espacio físico un año o más, ya que
necesita establecer y fortalecer los vínculos con ellos.
Cada docente en cada sala manejara los tiempos de actividades, juegos,
sueño alimentación e higiene; estos últimos 3 sujetos a la particularidad de
cada niño.
A lo largo del año se mantendrá abierta la posibilidad de inscripción por este
motivo la docente deberá estar dispuesta a realizar actividades que
privilegien la integración del nuevo alumno y su familia en cualquier momento
del año.

Materiales:
Los Materiales dependerán generalmente de la docente y de las salas a las
que estén destinadas pensando en la seguridad de los bebes y niños.
Algunos plásticos se degradan y pueden contener desprendimiento que
podrían ser ingeridos por los niños, otros son de materiales que pueden ser
perjudiciales para la salud si el niño se lo lleva a la boca, por ejemplo.
La higiene es otra variable a la hora de seleccionar materiales que puedan
ser lavables por el mismo motivo que los niños se lo llevan a la boca y
deberemos mantenerlos limpios lavándolos con agua y lavandina.
Para la sala de bebes es indispensable la colocación de móviles donde
puedan fijar la mirada y seguir con la vista. Pueden ser de producción propia
y diversos materiales ya que no estarán al alcance de los niños. También es
recomendable arriba de los cambiadores con sonajeros que produzcan
sonidos agradables al niño.
En la sala de los más grandes colocar plantas donde ingresa la luz natural y
ellos puedan observarlas. En la sala de bebes es necesario que a su alcance
tengan elementos de juego, un cajón o caja que contenga juguetes con los
que ellos puedan jugar a su gusto cada vez que lo deseen (ejemplo, pelotas
de tela sonajeros, peluches, potes vacíos de plástico cucharones de plástico,
botellitas con bolitas, autos, muñecas, etc.)
Es interesante contar como material permanente de la sala con una
biblioteca amurada al alcance de los niños (los más grandes) que contenga
libros, tarjetones con imágenes, etc. Reproductor de música o un pc fuera
del alcance de los niños resultara útil también.
En un lugar más alto deberán estar los materiales para las que la docente
dispondrá para variar el material permanente y realizar alguna actividad en
la sala de espacios determinados (elementos musicales como sonajeros o
panderetas, títeres). Cajas grandes de diferentes dimensiones con orificios
para poner y sacar cosas, puede tener adheridos espejos irrompibles para
que los niños se observen.
No es recomendable que todo esté al alcance de los niños ya que esto
provocaría una sobreestimulación innecesaria. Pero tampoco se debe tener
ambientes totalmente despojados de materiales al alcance de los niños.
4.
a) Período de inicio:
El Período de inicio es muy importante, es donde toda la Institución debe
prepararse para recibir a los niños y a sus familias. Se considera a este
momento como la bienvenida y donde se debe brindar hospitalidad.
Este período implica una movilización tanto para los niños, como para las
familias, los auxiliares, para el equipo directivo y docente. Los sentimientos
de ansiedad, tensión, curiosidad invadirá a cada uno de ellos, es por esto
que se debe establecer un vínculo que permita que las familias y los niños
adquieran confianza respecto de la Institución.
El primer encuentro entre las familias y la Institución será cuando se realice
la inscripción de los niños al Jardín; este momento merece ser cuidado de
modo especial, donde se genere un diálogo que implique situar las
responsabilidades de cada parte, ya que se trata del inicio de un vínculo en
el que las familias depositarán confianza y la Institución deberá responder
con responsabilidad, revisando los modos de decir, hacer y participar en
cuestiones públicas.
Para las familias es un desafío la incorporación de sus hijos a una institución
educativa, y esto conlleva un largo proceso de aprendizaje que se inicia en
el momento de la inscripción y se desarrolla durante todo el trayecto escolar.
Los docentes serán quienes expliciten cuál será la propuesta que la
Institución tiene pesada para el año escolar.
Previo al Período de Inicio, se dará la entrevista inicial a las familias. En este
momento el docente conocerá las realidades y las circunstancias de las
familias de su grupo, contemplando un diálogo respetuoso. Para crear una
participación real y afectiva es necesario de la confianza y de una
comunicación fluida. Es fundamental mantener diálogos que garanticen la
escucha y comprensión, donde las familias encuentren respuestas a sus
inquietudes.
Es preciso y muy importante que los docentes revisen y resignifiquen este
momento de inicio, ya que el proceso de este período muchas veces se
naturaliza con el paso del tiempo. Se debe encontrar nuevos sentidos.
El inicio para las Instituciones debe llevar a reflexionar sobre la autoridad
pedagógica, desde el punto de vista de los tiempos actuales, pudiendo
articular tres aspectos que se conjugan en un ejercicio de conocimiento,
prácticas, normativas y vínculos: Saber pedagógico; sostén con la normativa;
vinculación con los otros.
Los actores institucionales dentro de este periodo serán los responsables de
conducir al equipo docente atendiendo al proceso de construcción colectiva
y de prácticas democráticas de gobierno y de gestión.
Los equipos de conducción tendrán el desafío de pensar en la construcción
de proyectos que involucre a todos como sujetos singulares que se
encuentran en las instituciones educativas.
En cuanto al equipo docente, tendrán la obligación de revisar lo instituido y
analizar lo nuevo con el fin de crear acuerdos y generar intercambios de
opiniones para mejorar las propuestas de enseñanza.
Rol docente: Será tarea del docente, en el Período de Inicio, planificar
actividades que involucren la participación de los padres, o de aquellas
personas que acompañen a los niños y niñas. Deberá ser un referente de
confianza para las familias y generar tranquilidad respecto al lugar en el cual
se dejarán a los chicos.
El Periodo de Inicio para los niños será un momento de temores, inquietudes
y conflictos, provocados por esta nueva situación. El docente será quien
tendrá que construir el vínculo con cada uno de los niños de su grupo,
brindando confianza, acompañamiento, contención y sostén. Deberá
generar espacios en donde los niños puedan expresar sus vivencias
anteriores, sus expectativas, deberá escuchar, observar, conversar con sus
alumnos; atender actitudes, gestos, silencios, llantos y otras manifestaciones
expresadas por ellos.
El rol del docente será de suma importancia para posibilitar la integración de
su grupo, a través de espacios y propuestas, ya que, para el niño, el Jardín,
será un ámbito nuevo, donde asimilará/incorporará nuevas reglas; nuevos
modos de actuar; nuevas expresiones lingüísticas, entonces, una tarea
fundamental del docente será favorecer la construcción y el sentido de
pertenencia de los niños y niñas y a su vez deberá generar vínculos que
promuevan lazos de confianza, modos comunicativos y acercamiento con su
grupo brindando así distintos escenarios y buenas propuestas educativas.
Para realizar estas tareas el docente ofrecerá su cuerpo, su voz, y su mirada,
es decir que actuará como sostén y/o andamio, atendiendo a las
necesidades de los niños, acompañara con sus palabras los arrullos, las
canciones, favoreciendo la subjetividad, los sentidos y los significados de la
cultura y las acciones cotidianas, a través de su mirada generará espacios
confiables para que los niños puedan conocer el mundo.
Propondrá propuestas educativas adecuadas a las características de su
grupo, deberá tener en cuenta los conocimientos, experiencias, sentimientos
y emociones para vincular los aprendizajes entre sí.
En la planificación de la propuesta pedagógica del periodo de inicio, el
docente deberá considerar las propuestas de enseñanza del ciclo lectivo
anterior, así como también los acuerdos establecido en ese año; la
organización anual de la enseñanza por área y año del ciclo del nivel; deberá
incluir propuestas de ESI que acordará con el equipo de trabajo.
La articulación entre ciclos garantizará la continuidad de la enseñanza, en
concordancia con las acciones propuestas en el calendario docente,
proponiendo un plan de continuidad pedagógica y un plan de formación
continua del equipo docente.
b) Actividad: “Preparamos jugos de fruta solubles con agua”.
Para trabajar con las familias y los niños y niñas.
Materiales:
 Frutas (naranja, limón, pomelo) 1 ½ de cada fruta.
 9 exprimidores.
 6 jarras.
 Vasos descartables (cantidad de acuerdo a los chicos y familias que
asisten)
 Cucharas descartables (para revolver la preparación).
 Cuchillos (para cortar la fruta)
 Azúcar, cantidad necesaria.
 Agua, cantidad necesaria.
 Rejillas.
 Delantales descartables. (para las familias y los chicos)
Consignas:
 La docente les propone hacer tres grupos, constituidos por las
familias y los niños.
 Las familias tendrán que ayudar a los niños a cortar las frutas,
exprimirlas, colocar el agua y el azúcar para hacer el jugo.
 Los niños acomodarán los vasos en los cuales se servirá el jugo.
Las preparaciones realizadas se pondrán en una mesa y cada niño e
integrante de la familia decidirá cual probar. De esta manera podrán
compartir la producción que realizó cada grupo.
Espacio:
La actividad se realizará en la sala. La docente previamente
dispondrá las mesas en las cuales trabajará cada grupo, colocará las
frutas en bandejas, y los exprimidores que serán utilizado junto con
el azúcar y la jarra con agua.

Esta actividad de integración es para las familias, los niños, así


también como para la maestra para la creación de nuevos vínculos.
La convivencia y/o participación entre las familias y los niños en este
período de integración facilitará la confianza que sientan ellos hacia
los otros compañeros.
Actividad: “Sorpresas escondidas que hay que encontrar en los rincones de la sala”.

Para trabajar con los niños en la sala en el período de integración.

Materiales:

 Sorpresas diseñadas por la docente. Por ejemplo: cajitas, simulando ser un cofre,
con pequeños objetos dentro. (la cantidad será de acuerdo a la cantidad de chicos)
Consigna:

 La docente armará grupo de seis chicos.


 Les pedirá que entren por grupo y busque las sorpresas escondidas. (los guiará
dándoles pistas de donde podrían estar, por ejemplo: Martín, la sorpresa podría
estar cerca de donde se sienta Juan. En este caso el niño tendrá que reconocer el
lugar y el nombre de su compañero).
 Una vez que un niño encuentre la sorpresa deberá ayudar al resto a encontrar las
demás, con el fin de que todos puedan llevarse una.
 Los demás niños esperaran con la docente en la puerta de la sala.
 Una vez, encontradas todas las sorpresas, entrará otro grupo a esconder más para
que el siguiente las busque.
 De esta manera deberán participar todos los niños y llevarse cada uno una sorpresa.
Espacio:

En esta actividad se dispondrá de todos los espacios de la sala.

Lo que se busca en esta actividad es que los niños se comuniquen, se reconozcan y


exploren toda la sala. Todos tendrán una participación activa.
La sorpresa diseñada por la docente será testigo de su presencia y participación en el
Jardín.
De esta manera los niños comenzarán a reconocerse, comunicarse, relacionarse y
ayudarse entre sí.

BIBLIOGRAFÍA.
-Batiuk Verona: La educación infantil en Iberoamérica; entrevista en
www.otrasvoceseneducacion.org; septiembre 2017.
-Bosch L. Y San Martín de Duprat H.: El nivel inicial. Estructuración. Orientación para la
práctica. Edic. Colihue, Bs. As. Argentina 1992 Capítulo 1 y 2.
 Diseño Curricular para la Educación Inicial Resolución 2018-5024 Sergio Siciliano,
Coordinador general.
 Diseño Curricular Resolución 4069/08 Spakowsky Elisa, Coordinadora, Capítulo
Marco General para la educación inicial.
 Documento 1/2017. Los inicios en las instituciones educativas de nivel inicial.
-Presentación de la cátedra, Identidad del Nivel Inicial. Power Point elaborado por la
docente.
-Historia del Nivel Inicial en la Argentina, Canal Encuentro. Bs. As. Año 1983.
JARDÍN MATERNAL.
-DGCYE, Pcia. De Bs. As.: Diseño Curricular para la Educación Inicial Primer Ciclo
Resolución N°4483/11 (Jardín Maternal).
-Ministerio d educación de la Nación: Experiencias de educación y cuidado para la primera
infancia; Colección Temas de 0 a 3 años, Coord. Ana Malajovich; autora paula Picco,
Claudia Soto, Silvia Laffranconi; 2013.
-Presentación de la cátedra, Power Point Jardín Maternal, educación y cuidado para la
primera infancia- Power Point elaborado por la docente.

También podría gustarte