Está en la página 1de 9

ARTICULO DE OPINION

Inés Dahiana Sánchez Arias, Laura Valentina Barreto Reinoso, Laura Valentina Becerra, Natalia
Alejandra Ospina Trujillo

PRACTICA DE OBSERVACION I
NRC: 15-3092

LIC. EDUCACION INFANTIL


CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
IBAGUE-TOLIMA
2023
ARTICULO DE OPINION

PRACTICA DE OBSERVACION I
DOCENTE: Gloria Isabel Rojas Duran
NRC: 15-3092

LIC. EDUCACION INFANTIL


CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
IBAGUE-TOLIMA
2023
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como tema de interés reconocer los conceptos que según autores tienen
sobre la primera infancia. Entendemos por primera infancia al periodo que va desde el
nacimiento hasta los 7 años de edad, y constituye un momento único del crecimiento, en el cual
el cerebro se desarrolla notablemente; durante esta etapa, los niños y las niñas están más
sensibles a la influencia de su entorno social y cultural. Esta etapa es decisiva para el desarrollo
de los niños y las niñas, debido a que esto va a depender de toda la evolución que se presente a lo
largo de su crecimiento, posteriormente el niño desarrolla dimensiones motoras, de lenguaje,
cognitivas y socio-afectivas.

Es importante mencionar que la primera infancia es una etapa súper importante en los niños y
niñas, además de empezar a desarrollar sus dimensiones cognitivas, comunicativas, estética y
ética, también su cerebro empieza a experimentar cambios fenomenales, nuevos aprendizajes,
nuevas herramientas y a tener estímulos multisensoriales. Las experiencias en las etapas iniciales
del desarrollo humano (prenatal y primera infancia) ejercen una gran influencia en la
estructuración y funcionalidad del cerebro. (Fujimoto, 2010)

Adicionalmente, se tiene que decir que la primera infancia es un tema muy extenso el cual es
importante tener conocimientos sobre este porque en un futuro servirá para su vida profesional
por eso es esencial tener presentes los autores que se involucran con esta temática. Cabe resaltar
que en los últimos años, varias instituciones y países en el ámbito mundial han señalado la
importancia de la educación y la atención a la primera infancia para lograr el desarrollo de
nuestras sociedades.
CONCEPTOS DE LA EDUCACION INFANTIL

Para empezar, la primera infancia constituye una etapa fundamental en el proceso del desarrollo,
desde el nacimiento hasta los 7 años de edad, en la formación de sus sentidos y la personalidad al
ser fundamental la atención, el cuidado y la observación en la educación de los niños en estas
edades.

Por lo tanto, debe entenderse que el desarrollo integral infantil comprende lo físico, el lenguaje,
las habilidades cognitivas, sociales y emocionales, para ello se requiere de condiciones sociales,
económicas y políticas que faciliten una adecuada salud, nutrición, seguridad, protección y
aprendizaje temprano.

Por otro lado, mejorar la calidad de la vida inicial de los niños implica reconocer sus múltiples
posibilidades de desarrollo afectivo, físico, social y cognitivo; Para entender como tejen sus
emociones, afectos y valores, además avanzan en formas de pensamiento y de interacción.

Estos son conceptos que necesitan una reflexión de educar a los niños menores de siete años
en Colombia. Para esto, debemos comprender que los niños nacen con capacidades y en poco
tiempo construyen mejores herramientas para pensar, procesar y transformar la información que
reciben del entorno; aprenden rápidamente de las relaciones que se llevan a cabo en el contexto
familiar y en todos los ambientes sociales donde conviven.

Es difícil establecer los limites de las edades en el desarrollo infantil siendo coherentes con las
nuevas concepciones del proceso de cada niño, ya que cada uno tiene sus propios ritmos y sus
capacidades según sus destrezas y necesidades, por lo tanto, establecer la relación entre una
determinada edad y una determinada conducta no siempre resulta exitoso.

También, la labor del contexto familiar del entorno social de las instituciones encargadas en el
cuidado y la educación de los niños, es propiciar las mejores condiciones y espacios educativos
como también aprendizajes significativos para su actividad física, intelectual, afectiva y social
para que se den de manera natural y espontanea. El Ministerio de Educación Nacional asume la
política educativa en el marco de la atención integral a la primera infancia como un gran reto y
una obligación para el estado, la sociedad y la familia. (NACIONAL, 2017)

Así mismo se dará continuidad, citando dos autores influyentes en la concepción de la infancia y
su desarrollo social y cognitivo.

Lev Vygotsky

Vygotsky (1896-1924) destacó durante todas sus obras la importancia del entorno en el
desarrollo de los niños, oponiéndose a la teoría respaldada por Piaget. El autor considera el
medio social como pieza clave en el proceso de aprendizaje.

Lev Vygotsky sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la
interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades, así como el proceso lógico de su
inmersión a un modo de vida rutinario y familiar. Así mismo, esta teoría sociocultural del
desarrollo cognitivo se enfoca no solo en cómo los adultos y los compañeros mediante un trabajo
colaborativo, influyen en el aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y
actitudes culturales impactan en el modo de llevar a cabo la instrucción y el aprendizaje.

Si se tiene concordancia con este autor porque los niños y niñas durante su desarrollo en la
primera infancia es importante que obtengan interacción social con otros sujetos ya que esto le
sirve para que se empiecen a integrar, para que formen lazos interpersonales y así mismo dejen a
un lado la timidez y la desconfianza en si mismos.

Según Vygotsky, los niños tienen todavía por delante un largo periodo de desarrollo a nivel
cerebral. Además, cada cultura proporciona lo que él llamó herramientas de adaptación
intelectual. Estas herramientas permiten a los niños usar sus habilidades mentales básicas de
manera sensible a la cultura en la que crecen. (Vygotsky, 2022)

Celestin Freinet

Freinet (1896-1966) fue maestro francés creador de la escuela nueva, propone una pedagogía
vinculada de forma directa a los intereses de los niños.
La pedagogía Freinetiana generó cambios en la participación de la infancia en el contexto
escolar y la concepción de los roles educativos en donde los estudiantes son el centro y
principales actores y promotores se su propia educación. En este sentido, el infante actúa con
un papel activo y toma decisiones dentro de la acción educativa. (Freinet, 2023)

Se trata de una pedagogía innovadora, ya que propone un cambio de paradigma escolar


encaminado al desarrollo de la vida cooperativa, el aprendizaje espontáneo a través de la
experimentación y la afectividad como principal motor de la educación. La renovación
educativa que propone Freinet está íntimamente ligada a las experiencias personales de cada
estudiante y se basa en el respeto a las particularidades y sensibilidades de cada niño y niña. El
docente es un guía que comparte sus técnicas y herramientas para que cada estudiante por sí
mismo pueda desarrollar sus habilidades y capacidades, y encuentre respuestas razonables a
problemas prácticos. Es toda una teoría que replantea el proceso formativo.
CONCLUSIONES

En conclusión, se puede decir que la educación inicial es muy importante, ya que se habla sobre
todo en su funcionalidad, en lo que aporta a los niños y niñas para su formación del carácter,
identidad y personalidad. Por lo tanto, debe ser acompañada por ciertos valores, características y
acciones complementarias que como docentes deben elaborar. El educar en la primera infancia
significa una gran responsabilidad, todo esto debido a que estos niños son el futuro de una
sociedad transparente, llena de valores y principios.

Por otro lado, la educación infantil es la etapa que busca ayudar a construir la personalidad de los
niños favoreciendo su desarrollo emocional y fomentando que exista menos desigualdad social,
económica y cultural. Como docentes en formación se buscan estrategias didácticas que permitan
al niño un aprendizaje autónomo, para desarrollar habilidades y destrezas que deben ser
reforzadas diariamente. No obstante, propiciar espacios de amor, cuidado y propósitos guiados
hacia el desarrollo de las inteligencias múltiples.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
Freinet, C. (2023). Pedagogia Freinet. Obtenido de https://www.mundoprimaria.com/blog/pedagogia-
freinet

Fujimoto, G. (2010). Primera infancia: una mirada desde la neuroeducacion. Obtenido de


http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf

NACIONAL, M. D. (07 de febrero de 2017). Modalidades de la educacion inicial. Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-228881.html?_noredirect=1

Vygotsky, L. (30 de Junio de 2022). La teoría sociocultural de Vygotsky: ¿Cómo la aplicamos en clase?
Obtenido de https://additioapp.com/la-teoria-sociocultural-de-vygotsky-como-la-aplicamos-en-
clase/#:~:text=Lev%20Vygotsky%20sosten%C3%ADa%20que%20los,de%20vida%20rutinario%20
y%20familiar

También podría gustarte