Está en la página 1de 38

APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO

POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA.

En esta introducción se busca delimitar el concepto y el ámbito de lo


político y de la política, para luego, analizar la política en cuanto actividad
y en sus distintas fases. Posteriormente, entraremos a examinar la
política, como objeto de conocimiento, en sus diversos grados y tipos.

CONCEPTO Y ÁMBITO DE LO POLÍTICO Y LA POLÍTICA.

El vocablo “política” o “político”, está lleno de ambigüedad, teniendo


distintos significados. Ello se debe a que la política no tiene una definición
única y omnicomprensiva. La ambigüedad del vocablo “política” dice
relación, tanto con su origen como con los fines que se le asignan. La
expresión política deriva del vocablo griego “Polis”, que significa ciudad.
Así, en una primera aproximación, puede señalarse que, Política, es la
actividad de conducir a los hombres que viven en la ciudad. Sin embargo,
para comprender en su justo término la política, debemos precisar que
para los griegos, “ciudad” constituía un concepto de carácter humano y
jurídico y no una infraestructura material; “ciudad” para ellos, no era la
base material constituida por las casas, plazas y calles, sino el conjunto de
ciudadanos. Los ciudadanos eran los habitantes que tenían el estatuto
jurídico de tales, excluyéndose a los extranjeros y a los esclavos. Como
señalan los autores Debbasch y Pontier, la ciudad “es un conjunto de
relaciones organizadas entre las personas que disponen de un cierto
estatuto”. La ciudad griega, desde esta perspectiva, puede asimilarse a la
actual concepción de Estado. Por otra parte, cabe señalar que, la expresión
política, varía su significado, según la función gramatical de dicha
expresión.

Si usamos la expresión lo político, no es lo mismo que utilizar la expresión


la política.

Lo político, como dice Freund, evoca el mundo de las esencias, dice


relación con el mundo del discurso racional sobre la orientación de la
evolución de la sociedad, sin considerar los aspectos contingentes.

Para Burdeau, lo político “califica un cierto arreglo ordenado de elementos


materiales de una colectividad y de elementos espirituales que constituyen
su cultura”.

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 1


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

La política, por el contrario, se ubica en un nivel inferior; constituye la


actividad que desarrollan los hombres en orden a gobernarse a sí mismos
dentro de una sociedad política. La política es así, el lugar de la lucha por
el poder, de los conflictos. La política se sitúa en el plano de la
contingencia.

Finalmente, debemos señalar que lo político y la política están


interrelacionados, no pueden ignorarse mutuamente. Los hombres viven
en sociedad, lo que es una realidad dinámica y que se transforma
constantemente, en la cual a cada instante, deben adoptarse decisiones. A
su vez, toda política, exige una perspectiva que supere la pura
contingencia y la lucha diaria; ella necesita una reflexión permanente
sobre su propia naturaleza, sobre lo que ella es, de lo contrario, está
condenada al desastre.

LA POLÍTICA Y EL PODER.

Existe consenso entre los autores contemporáneos en el sentido de que la


política y el poder son realidades relacionadas e inseparables. El poder,
más que una propiedad o una aptitud, constituye una relación de mando-
obediencia entre seres humanos. Sólo se tiene, se ocupa o se es poder en
la medida de ser capaces de generar comportamientos humanos de los
demás, tendientes a obedecer lo mandado. La relación de mando-
obediencia, vale decir, el poder, constituye un elemento esencial de la
política. La relación política es por tanto, una relación de poder. A su vez,
puede sostenerse que el poder es el nombre que adopta la relación política
o el conjunto de relaciones políticas. Es así como Burdeau, señala en su
“Tratado de Ciencia Política” que el carácter político es el que se relaciona
“a todo hecho, acto o situación, en tanto que, ellos traducen la existencia
en un grupo humano de relaciones de autoridad y de obediencia
establecidas en vista de un fin común”.

A su vez, Robert Dahl, escribe en su obra “Análisis Político Actual”, que un


sistema político “es una trama persistente de relaciones humanas que
involucran en un grado significativo, control, influencia, poder o
autoridad” .

Hay dos formas de usar la expresión política, ella puede ser utilizada en
un sentido formal y en un sentido material.

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 2


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

Si bien todo poder es político, cabe señalar, a su vez, que ello es sostenible
sólo si se utiliza aquí la expresión política en un sentido formal. Como dice
Mario Justo López, para que haya política en sentido formal, basta que la
actividad de unos seres humanos en relación con otros, tienda a que el
comportamiento de los segundos sea determinado por lo que los primeros
se proponen. Así, hay actividad formalmente política si existe el hecho que
permite el comportamiento de voluntades ajenas hacia ciertas propuestas.

La política puede ser utilizada en un sentido material amplio o en un


sentido material restringido. La política puede ser utilizada en un sentido
material amplio, cuando además de haber sujetos que actúan como
promotores de una acción y ciertos fines a realizar, hay también una
actividad configuradora de mando-obediencia con carácter permanente.
Por otra parte, se puede hablar de política en un sentido material
restringido cuando la actividad y las relaciones que constituyen cierta
realidad política están referidas al Estado.

Una vez clarificados estos conceptos, podemos señalar en un sentido más


estricto, que el poder político constituye sólo una especie del género poder,
ya que existen también otras especies, como son el poder religioso, el
poder militar, el poder económico, el poder social, entre otros. Sólo
hablaremos de poder político cuando nos referimos a la política en sentido
material restringido.

Así, podemos señalar que la política es un cierto tipo de actividad, “que


desarrollan los hombres en orden a gobernarse a sí mismos dentro de la
sociedad política”.

Sin embargo, en las relaciones políticas todas ellas no pueden ser


reducidas a relaciones de poder. A menudo intervienen otros elementos,
entre los cuales pueden mencionarse los sentimientos y los valores.

Por ello, hay autores, como David Easton, que señalan que la política
consiste en “la atribución autoritaria de valores en una sociedad dada”,
tales como bien común, justicia, paz, orden”.

En tal sentido, Freund ha podido afirmar que “la política es la actividad


social que se propone asegurar por la fuerza, generalmente fundada sobre
el derecho, la seguridad exterior y la concordia interior de una unidad

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 3


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

política particular, garantizando el orden en medio de luchas que nacen de


la diversidad y de la divergencia de opiniones e intereses”.

Si consideramos a la política en sentido material restringido, es decir, la


actividad política que dice relación con el Estado, podemos distinguir, con
Mario Justo López, un poder estatal y un poder no estatal .

El poder político estatal dice relación con la acción de quienes ocupan los
órganos gubernamentales y cuya actividad se imputa al Estado.

El poder político no estatal son las relaciones que se establecen entre los
grupos e instituciones que tienden a proporcionar a sus miembros la
ocupación de los órganos gubernamentales, tales como los partidos
políticos.

Así puede señalarse que la política constituye toda la actividad que emana
de los órganos del Estado o está dirigida hacia ellos con una finalidad
determinada.

A su vez, puede, decirse también que la “política es la actividad de quienes


procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin”.

LA POLÍTICA Y EL DERECHO.

La política está formada por un tipo de actividad y un tipo de relación que


constituye el sistema político. La actividad política es el dinamismo de la
estructura del poder político. Esta actividad política tiene dos caras o
fases, la faz agonal y la faz arquitectónica.

La faz agonal consiste en la cara de la actividad política realizada para


conquistar el poder estatal y para mantenerlo, como asimismo, en las
acciones destinadas a asegurar el triunfo en dicha confrontación o lucha
por el poder.

La faz arquitectónica es la cara de la actividad política que realizan los


gobernantes u ocupantes de los cargos de poder en la conducción de los
miembros de la sociedad de acuerdo con su proyecto o programa de
conducción de dicha sociedad política. Ambas fases constituyen la política
plenaria, ellas se encuentran entrelazadas y recíprocamente sustentadas.

En la sociedad humana la diversidad es un elemento consubstancial,


proveniente de la existencia de vivencias distintas y valores diferentes. La

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 4


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

faz agonal recoge esta realidad y permite el dinamismo de la vida política,


la expresión de las distintas concepciones y fuerzas políticas, sin lo cual
existe el riesgo de la fosilización, del estancamiento y del dogmatismo. Sin
embargo, la faz agonal, llevada al paroxismo, conduce a la anarquía y
puede poner en juego la existencia de la sociedad y el Estado.

Es por ello que la faz agonal debe equilibrarse y complementarse con la faz
arquitectónica. Esta última permite construir el proyecto social según la
concepción de bien común imperante. La faz arquitectónica es aquella que
da estabilidad a la sociedad. Sin embargo, faz agonal y faz arquitectónica
son complementarias y esenciales a la vida política, esta última está
constituida simultáneamente de estabilidad y cambio, de orden y
movimiento, de consenso y conflicto.

Si bien estas fases son distinguibles en teoría y pueden concebirse como


aspectos separados, en la práctica ellas coexisten simultáneamente.

La regulación jurídica de la actividad política en su faz agonal.

Cualquiera sea el tipo de sociedad política y el sistema político que la rija,


la actividad política está regulada por normas jurídicas que determinan los
modos de acceder al gobierno en sus diversos cargos y funciones, como su
permanencia en ellos. Así el ordenamiento jurídico otorga consistencia,
estabilidad y efectividad ala relación política entre gobernantes y
gobernados en la sociedad política, determinando o configurando en gran
medida la conducta de los distintos actores políticos. Estos modos o
procedimientos de acceso al poder pueden ser diferentes y así lo han sido a
través de la historia, pudiendo ser ellos la herencia, la cooptación, el
sorteo, la elección, etc. A su vez, pueden clasificarse los sistemas políticos
en autocráticos y democráticos, en cuya clasificación incide la forma o
modo de acceder y de ejercer el gobierno, como asimismo, la relación
política entre gobernantes y gobernados.

En los regímenes o sistemas democráticos constitucionales, el derecho


regula la competencia pacífica por el acceso a los cargos de gobierno y la
mantención de ellos a través de normas jurídicas constitucionales y
legales, en un clima de tolerancia, o más bien de amistad cívica, buscando
los diferentes actores políticos convencer a los ciudadanos, los que a través
de elecciones periódicas informadas, competitivas y limpias, renuevan los
ocupantes de los cargos de gobierno.

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 5


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

En todo caso, cabe señalar que aunque estas normas jurídicas reguladoras
de la actividad política en su faz agonal generalmente se cumplen, hay
ocasiones en que ellas se vulneran. En esta última hipótesis nos
encontramos en una actividad política en faz agonal al margen del
derecho, como ocurre en los casos de golpes de Estado y revoluciones,
entre otras modalidades de conquista violenta del poder al margen del
derecho.

La regulación jurídica de la actividad política en su faz arquitectónica.

La actividad política en faz arquitectónica es aquella que realizan los


gobernantes en el ejercicio de sus funciones y atribuciones de acuerdo con
el programa y las políticas de gobierno que ellos desarrollan desde el poder
estatal.

En las sociedades políticas contemporáneas constituidas como Estados de


derecho constitucionales democráticos se rigen por un conjunto de
técnicas o medios jurídicos que limitan el ejercicio del poder con el objeto o
finalidad de asegurar, proteger y garantizar los derechos humanos..

La interrelación permanente entre política, derecho y moral.

La actividad política puede realizarse libremente sometida sólo a normas


técnicas de eficacia, fuera de toda normativa jurídica o moral, lo que
generalmente deslegitima la acción de los gobernantes u ocupantes de las
funciones de gobierno.

Por ello, la regla general en la sociedad política contemporánea es que la


actividad política se realice encuadrada o regulada por el ordenamiento
jurídico, en mayor o menor medida, según la faz agonal o arquitectónica de
la actividad política. Esta normatividad jurídica responde a una idea de
derecho que se forma la sociedad gobernada de acuerdo con sus valores y
costumbres.

Esta normatividad jurídica puede o no ser respetada, desempeñando una


función importante en su respeto y no violación, su fundamentación en
valores morales, principios y costumbres que justifiquen y legitimen la
actividad de los gobernantes. De esta forma, política, derecho y moral
están intrínsecamente vinculados entre sí a través de la idea de derecho
vigente en dicha sociedad, la que puede irse modificando a través del
tiempo, dando lugar a reformas o transformaciones más o menos

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 6


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

profundas del ordenamiento jurídico que regulan la actividad política en


dicha sociedad.

LA POLÍTICA EN CUANTO OBJETO DE CONOCIMIENTO.

Las clases, tipos y grados de conocimiento político.

La política no sólo constituye una actividad, la realidad política en cuanto


tal puede ser un objeto de conocimiento reflexivo.

El conocimiento político puro y aplicado como clases de conocimientos.

Este conocimiento sobre la política, como todo tipo de conocimiento sobre


otras materias, puede clasificarse en puro y aplicado.

El conocimiento político puro es aquél que busca describir la realidad


política con el mayor grado de generalización posible.

En el conocimiento político aplicado predomina una orientación hacia la


praxis.

Como señala López, el conocimiento político aplicado utiliza el


conocimiento político puro en relación a la realidad práctica, en tres casos
diferentes: para la investigación empírica, para el pronóstico o predicción
de los fenómenos futuros y para la prescripción de la conducta política en
sus diferentes fases. En este último caso, el conocimiento no sólo contiene
juicios de realidad, sino también juicios de valor.

La diferenciación entre el conocimiento político puro y aplicado no es fácil


de hacer en determinados casos concretos.

El conocimiento político aplicado para la investigación científica se


asemeja al conocimiento político puro en su finalidad, aunque ella no es
idéntica.

En los dos casos se busca conocer “lo que es”, tal cual es. La diferencia es
que el conocimiento político puro busca dicho conocimiento en un plano
general y abstracto, mientras que el conocimiento político aplicado lo
busca en el plano de lo concreto y empíricamente determinado.

A su vez, la diferencia entre el conocimiento político puro y el conocimiento


político aplicado para el pronóstico o predicción de fenómenos futuros,

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 7


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

está en que este último no se preocupa de lo que es, sino de lo que ha de


ser.

El conocimiento político aplicado para la prescripción de la conducta


política es el que toma mayor distancia con el conocimiento político puro,
ya que el primero busca valorar la realidad, proyectándose hacia lo que
hay que hacer y cómo hacerlo.

La teoría y la doctrina política como tipos de conocimiento político.

La teoría en cuanto tal es “una proposición, generalizante, la cual


mantiene que dos o más cosas, actividades o conocimientos varían
conjuntamente en determinadas condiciones. Una teoría contiene, por
tanto, tres elementos:

Un sistema de enunciados estructurados, referidos a una parte de la


realidad política.

Una especificación de los presupuestos y condiciones límite bajo los cuales


son válidos tales enunciados.

Una posibilidad de configurar hipótesis sobre sucesos y modificaciones


futuras” .

La teoría constituye el resultado de la observación, es un conocimiento de


carácter positivo en cuanto comprueba, agrupa y trata de explicar los
hechos políticos. Para ello utiliza hipótesis, las cuales una vez verificadas
se constituyen en leyes.

Como dice Prelôt, “la teoría corresponde al conjunto de hechos no sólo


comprobados y ordenados, sino explicados y organizados”.

A su vez Burdeau señala que la teoría política utiliza datos con


prescindencia de los valores y juicios que tenga el teórico político. El
teórico, al intervenir “no echa mano más que a su habilidad intelectual, la
amplitud de la información su sagacidad en derivar de apariencias
contradictorias, regularidades constantes. En suma, trata de saber cómo
sucede lo que sucede e informar acerca de lo que sucede, integrando la
incoherencia de lo concreto en la lógica de una representación intelectual.
La ambición del teórico es exclusivamente traducir, en lenguaje inteligible,
la articulación de los fenómenos que sólo desordenadamente se revelan a
los sentidos. Por cierto que al proceder así construye, pero no para

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 8


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

reemplazar el universo político existente en su construcción. No se


preocupa de lo que debería ser, sino de lo que es, con el exclusivo afán de
comprender. El único subjetivismo que podría señalarse en esa actitud es
que se funda en la convicción de que el espectáculo es inteligible”.

La teoría política se constituye como un conocimiento político puro, de


validez general. La teoría política o teoría causal, según Easton, se
preocupa fundamentalmente del ser de la política.

La teoría política clásica podemos decir que comienza con Nicolás


Maquiavelo (1469-1527), con su obra El Príncipe, donde expone los
métodos para obtener y conservar el poder, basándose en la observación
del acontecer político en los Principados italianos. Otros teóricos políticos
clásicos importantes son Hobbes con su obra “Leviatán; Locke con su
“Segundo Tratado de gobierno Civil”; Montesquieu con su obra “El espíritu
de las leyes”; Jean-Jacques Rousseau y su libro “El contrato social”. No
podemos dejar de mencionar tampoco a Edmund Burke (1729-1797), con
su obra “Reflexiones de la Revolución Francesa”, donde pone de relieve los
impulsos y efectos sociales de ese acontecimiento. Entre las teorías
modernas pueden encontrarse a Karl Marx (1818-1883) y Federico Engels
(1820-1895), a Eduard Bernstein (1850-1932), que con su obra “Die
Vorassetzungen des Socialismus and die Aufgaben der Sozialdemokratie”
(1899), construyó las bases del revisionismo marxista y de la
socialdemocracia alemana. Entre los teóricos políticos del siglo XX,
podemos señalar a Gaetano Mosca (1858- 1941); Wilfredo Pareto (1848-
1923), con su teorema sobre la circulación de las élites: Robert Michels
(1876-1936), quien en su análisis de los partidos políticos, partiendo de la
concepción de la circulación de las elites constituye la denominada “ley de
la oligarquía”, Max Weber (1864-1920), con su teoría sobre “los tipos puros
de poder” y su obra Economía y Sociedad; Bertrand de Jouvenel, Jacques
Maritain, Georges Burdeau, Robert Dahl, entre otros destacados autores.

Por su parte, la doctrina se ocupa de los fenómenos, pero como dice Prelôt,
“los aprecia, los acepta y los rechaza en función de un ideal inmanente o
trascendente al Estado. Las doctrinas juzgan los hechos, indican los
caminos a seguir para asegurar la felicidad de los ciudadanos o el poder
del Estado” .

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 9


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

La doctrina tiene así un carácter normativo, señala valores y con ello, los
fines y los medios de la actividad política. Su objeto no es el ser, sino el
deber ser de la política.

La doctrina política, denominada teoría de los valores por Easton, juzga y


valora la realidad a partir de una cierta cosmovisión o weltanschauung, a
base de la cual se prescriben los caminos adecuados para llegar al fin
deseable. Como dice López, la doctrina corresponde a la tercera variante
del conocimiento político aplicado, al que prescribe la conducta humana.

En la práctica, la distinción entre teoría y doctrina no es posible de


sostener en forma rígida, ya que la mayoría de los estudios y trabajos
contienen, a su vez, aspectos teóricos y doctrinales.

David Easton ha sostenido que el teórico político no puede prescindir de


un marco de referencia valorativo, juicio que compartimos. Lo importante
en tal sentido, es tener conciencia por parte del investigador de sus
propias valoraciones, haciéndolas explícitas a los demás, como asimismo,
buscar no deformar la realidad objeto de la investigación.

Los grados del conocimiento político.

Los grados del conocimiento político constituyen un tema que se refiere a


los distintos modos que adopta el acto de conocer y a los diferentes
resultados que se obtienen con ellos.

Estos grados del conocimiento político están constituidos por la teología


política, la filosofía política, la sociología política, la ciencia política y la
técnica política. Ellos están vinculados con el conocimiento puro y el
conocimiento aplicado en mayor o menor grado.

La teología política.

La política puede ser explorada con la luz de la teología que es un saber


que parte de la Palabra de Dios, la cual es capaz de iluminar también la
realidad política, buscando aportar al crecimiento de la libertad y el
desarrollo integral de la persona humana.

La teología política tiene por base el dato revelado, a través de la Palabra


de Dios, la cual busca iluminar toda la realidad humana y, en ella, la
realidad política, aun cuando no puede reducirse a la perspectiva de un
anuncio o una denuncia profética. Desde esta perspectiva, la teología tiene

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 10


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

una dimensión política, aun cuando ella no puede reducirse a dicha


dimensión, ya que estaría vaciándose de su contenido fundamental.

Cabe señalar, además, que dentro de la teología contemporánea se ha


desarrollado una corriente teológica que busca realizar específicamente
una teología política, cuyo objetivo es despertar la conciencia política de
toda teología cristiana con un sentido crítico y autocrítico, situándose
como una función de la teología fundamental con carácter eclesiológico.
Entre los teólogos, protestantes y católicos, más importantes de esta
corriente cabe señalar a J. Moltamann; J.B. Metz; Karl Rahner; A. Álvarez-
Bolado.

Sin perjuicio de estar o no de acuerdo con la línea teológica desarrollada


por la teología política, la preocupación por la política tiene un
reconocimiento oficial en !a Iglesia Católica, que viene desarrollándose
desde antigua data y que se concretó en el siglo XX en la doctrina social de
la Iglesia. Uno de sus documentos relativamente recientes, “Octogessima
Adveniens ”, de Pablo VI, señala en su número 51: “Hoy día más que
nunca, la palabra de Dios no podrá ser anunciada y escuchada más que sí
va acompañada del testimonio de la potencia del Espíritu Santo, operando
en la acción de los cristianos al servicio de sus hermanos, en los lugares
donde se juegan su existencia y su porvenir”.

Por último, debe recordarse en este ámbito la denominada “teología de la


liberación” de gran debate y controversia en América latina, que es sin
duda una expresión de la teología política.

La filosofía política.

La filosofía política, en cuanto especie del género filosofía, es un


conocimiento que constituye una sabiduría humana, lo que la distancia de
la teología que es un saber divino, cuyo objeto es la política. La filosofía
política busca conocer, pero para dirigir el actuar desde lejos. Como dice
Maritain, la filosofía política, “no consiste, como en la filosofía
especulativa, pura y simplemente en el conocer, consiste al menos en el
conocer como fundamento del dirigir”.

El mismo Maritain dirá que el objeto propio y formal de la filosofía política


es “el acto humano a regular en conformidad con su fin” y su primera

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 11


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

finalidad es el “conocer para dirigir la acción humana, y por eso su


movimiento tiende a aproximarse a la acción concreta”.

Es por ello que el profesor Bustos sostiene que es un conocimiento


especulativamente práctico. La filosofía política busca aprehender el fin y
el sentido último de lo político y del acontecer político. En tal sentido, ella
es conceptual y es de carácter crítico; su método consiste en buscar las
primeras causas. Ella profundiza en búsqueda de las raíces y abarca todo
el fenómeno político.

La filosofía política tiene enunciados de carácter prescriptivos o éticos,


salvo cuando ellos son puramente lógicos. Por ello, Sartori dirá que la
filosofía política es un componente fundamental del discurso político, es la
fragua donde se elabora la legitimación o la invalidación de la polis.

Por otra parte, la filosofía política encuentra su fermento en el concebir, no


en el percibir. Los valores, ideales y objetivos son concebidos por ella.

La filosofía política combina grados diferentes de conocimiento puro y de


aplicación de éste, teniendo como aspecto característico el elemento moral
hasta el siglo XIX, salvo casos excepcionales como el de Maquiavelo.

En la mayoría de los casos, se buscaba justificar determinadas formas de


gobierno y se utilizaban métodos de carácter deductivo, a partir de ciertos
principios establecidos a priori, aun cuando en ciertos casos se prestará
atención a los datos históricos.
Hoy, muchos autores afirman que la filosofía política tiene como campo de
estudio fundamentalmente el aspecto ontológico (la esencia, la causa y fin,
el ser de la política) y el aspecto moral (el hacer axiológico).

Concordamos con Heller en su Teoría del Estado, cuando sostiene que sólo
con un trasfondo filosófico puede la ciencia política pensar al mundo como
unidad y con Carl J. Friedrich, cuando sostiene que la ciencia política y la
filosofía se hallan estrechamente ligadas; “no podemos cultivar la una sin
la otra”.

Esta línea de argumentación tiene mayor fuerza aún en quienes cultivan la


filosofía política y la ciencia política desde una perspectiva neotomista,
quienes conciben a la ciencia política como una rama subordinada de la
filosofía política, entre cuyos cultores más destacados puede citarse a
Heinrich Rommen en su obra “El Estado en el pensamiento católico”; a

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 12


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

Wilhem Ropke y su libro “Civitas Humana”; y Jacques Maritain con sus


obras “Humanismo Integral, El hombre y el Estado, y Principios de una
política humanista”.

Frente a aquellos que han sostenido en el presente siglo la muerte de la


filosofía política y su sustitución por la esencia política despejada de
ideologismo, habría que señalar con John Plamenatz que sus funciones
son distintas y satisfacen necesidades diferentes.

La sociología política.

Los estudios y enfoques de la sociología política son esencialmente de dos


tipos, lo cual afecta su propia conceptualización.

Dentro de una primera perspectiva, puede conceptualizarse la sociología


política como la ciencia cuyo objeto propio es el estudio de las leyes
estructurales que constituyen las comunidades políticas, los grupos
sociales empíricos y sus interacciones. Desde una segunda perspectiva, la
sociología política es una especie del género sociología que se preocupa de
la conducta política, aplicando las teorías sociológicas al mundo político.

Hay autores como Debbasch y Pontier, quienes han sostenido que, en una
primera época, “el análisis de la política no ha sido una sociología política,
en el sentido que ella no hacía más que trasladar los métodos, las leyes de
la sociología al campo político”.

Otros autores como W.G. Runciman, consideran en forma similar la


sociología y la ciencia política, entendiéndolas como sinónimos, en cuanto
constituyen estudios empíricos de la política.

Esta perspectiva no es compartida por todos los autores. Así, los


profesores Bendix y Lipset consideran que los puntos de partida de la
sociología y la ciencia política, son distintos. La primera partiría de los
efectos de la sociedad sobre el Estado, mientras que la segunda vale decir,
la ciencia política partiría de los efectos del Estado sobre la sociedad.

El objeto de estudio de la sociología política está constituido por el estudio


de la conducta social sobre el Estado. Entran así dentro de su campo,
todas las conductas e instituciones que pueden denominarse políticas (la
integración social, el comportamiento electoral, el rol de las clases sociales,
etc.).

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 13


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

El método utilizado por la sociología política es de carácter empírico e


inductivo, construyendo conceptos e hipótesis que dan origen a las
distintas escuelas sociológicas.

Los padres de la sociología política son, sin duda, por sus aportes a ella,
Karl Marx y Max Weber; encontrándose en un nivel inferior y ubicándose a
fines del siglo XIX y principios del siglo XX, Gaetano Mosca, Wilfredo
Pareto, Robert Michels y George Sorel.

La ciencia política.

La naturaleza de la ciencia política se ha prestado para grandes debates,


dependiendo del punto de partida metateórico que se adopte.

Así, la ciencia política puede ser considerada desde una perspectiva teórica
normativa, de una de carácter empírico-analítica o de una de carácter
crítico-dialéctica.

Las teorías normativas.

Desde Aristóteles, la ciencia política se comprende como la doctrina de la


vida buena y justa, siendo una prolongación de la ética.

En la Edad Media, Santo Tomás de Aquino realizó una síntesis del


pensamiento aristotélico y el pensamiento cristiano, entendiendo la
preocupación política como la búsqueda de la recta vida humana de la
multitud, como la construcción de bien común.

Quienes en la actualidad comparten esta perspectiva normativa de la


ciencia política, sostienen que ella es una ciencia humana, y más
propiamente una ciencia moral y por ello un conocimiento especulativo-
práctico más que puramente especulativo. La ciencia política se construye,
entonces, en una tensión teórico-práctica entre el bien común y el poder.

Como conocimiento especulativo-práctico, procede de modo práctico en


cuanto a las condiciones del objeto conocido y a la marcha del
razonamiento y de modo especulativo en cuanto a los medios de
aprehender y de juzgar”.

La ciencia política, sostiene Maritain, forma parte de la filosofía moral, y


por ello, es un tipo de conocimiento especulativo, “En cuanto a los
recursos fundamentales del conocimiento y en cuanto a la estructura

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 14


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

misma de las nociones y definiciones”, y es un “modo de saber... práctico y


compositivo en cuanto a las condiciones del objeto conocido (los actos
humanos), el cual es considerado en sus relaciones con sus fines y en sus
valores prácticos, y referido a los primeros principios de la sindéresis”.

Es dentro de esta perspectiva que la ciencia política es considerada “una


ciencia arquitectónica de la sociedad y como tal es un saber especulativo
práctico y no sólo o puramente teórico, como lo pretende el empirismo
lógico y el positivismo en general”.
Esta politología normativa parte de la pregunta “sobre qué puede y debe
ocurrir a la luz de lo posible y del bien deseable... Sus fines últimos los
obtiene ante todo de la reflexión sobre el bienestar del conjunto. Por lo
tanto, el trabajo científico ha de estar al servicio del bienestar de la
comunidad y de sus miembros, mediante la reflexión crítica y la previsión
de las acciones políticas. En este contexto es político todo aquello que hace
referencia a la suerte de la comunidad política y de sus miembros”.

Esta concepción de la ciencia política analiza la realidad política viendo la


posibilidad de llevar a la práctica el orden de la recta convivencia humana
de la sociedad, adecuado a la naturaleza ético-espiritual del hombre.

En esta perspectiva, como sostiene Wilhelm Henis, “la realidad de la


política se halla siempre bajo una exigencia ética. E incluso, su
conocimiento sólo es posible mediante una reflexión que respete el juicio
ético”.

Las teorías empírico-analíticas.

Estas teorías expresan la variedad lógica del neopositivismo. Ellas parten


del supuesto que pueden adecuarse hasta su identificación con la realidad
parcializada, siempre que se consiga desentrañar los complicados nexos y
anular en el proceso del conocimiento el interés subjetivo por el objeto”.

Pertenecen a esta posesión la corriente funcionalista, dentro de la cual


pueden mencionarse a Almond, Coleman, D. Apter, S.P. Huntington; la
corriente conductista, entre cuyos representantes pueden señalarse R.
Dahl y H. Lasswell, entre otros, y la corriente del análisis de sistemas, en
la cual ocupan un lugar destacado autores como David Easton y Karl
Deutsch.

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 15


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

La teoría crítico-dialéctica o crítico-social.

Esta corriente responde a una orientación neormarxista. La politología


crítico-social entiende la totalidad socio-política como producto de la
praxis social de los hombres. Para ella, el poder y la coerción no son
fatalmente inherentes a la sociedad sino que están producidos socialmente
por el hombre”.

Esta teoría concibe la praxis política como una praxis social y a las
instituciones de dominación como instituciones propias de una
determinada sociedad. “Para ella, el poder político se hace inteligible en la
organización política de una sociedad histórica concreta. Si el recurso a la
sociedad prohíbe fijar de forma abstracta la estructura y los procesos
políticos en una esfera cualquiera de lo político, por el contrario, hace
preciso incluir en el análisis crítico de la politología el proceso económico
de la reproducción y la estructura resultante de la sociedad como base
socio-política de la distribución de poder al igual que la praxis de grupos
particulares o sociales referidos a aquélla. Gracias a que los conceptos y
las categorías analíticas se obtienen a partir del movimiento histórico del
mismo proceso social, se llega a ver la necesidad de la relación de
mediación entre las formas de poder político, de la reproducción social y de
la conciencia social, necesidad modificada históricamente en cada caso.
Las estructuras del poder ya no son ajenas a la sociedad, sino que
demuestran estar arraigadas en el proceso específicamente estructurado
de la reproducción social y condicionado por ello en la conciencia de los
componentes de la sociedad”.

Esta perspectiva ha sido desarrollada por la Escuela de Francfort, cuyos


padres fundadores fueron Horkheimer, Pollock y Adorno; y en cuya
segunda generación se encuentran Jürgen Habermas y Alfred Schmidt.

También han asumido dichas teorías R. Garaudy, Herbert Marcuse, Henry


Lefebre y Althusser.

Los métodos empleados por la ciencia política.

Los cientistas políticos han utilizado diversos sistemas de reglas


orientadoras de la actividad investigadora hacia una objetivo determinado.

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 16


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

Entre ellos encontramos los métodos histórico-genésico, institucional,


behaviorista, estructural-funcional, desarrollista y el planteamiento
comparativo. De ellos, analizaremos los que tienen mayor relevancia.

El método behaviorista fue desarrollado con gran fuerza en los Estados


Unidos para el análisis político.

Este método privilegia el estudio de los comportamientos, utilizando


instrumentos de análisis proporcionados por otras ciencias humanas. Esta
orientación, nos señalan Debbasch y Pontier, se traduce en una
“acumulación de hechos sin que se obtenga una significación: es el
hiperfactualismo al cual se reprocha, por otra parte, de dedicarse sólo a
los hechos fácilmente cuantificables”.

El método funcionalista se estructura a partir de una comparación de los


procesos políticos con los procesos orgánicos. El concepto de función se
aplica en un sentido biológico. Así, los funcionalistas señalan que pueden
desarrollarse analogías entre el cuerpo humano y la sociedad política. Para
ellos, como en todo ser humano u otro organismo viviente, en la sociedad
cada órgano cumple una función necesaria para mantener con vida al
conjunto del organismo.

Uno de los autores que desarrolló el análisis funcionalista al término de la


primera guerra mundial fue Radclife-Brown, para quien un sistema social
tiene una cierta unidad funcional que puede definirse “como un estado de
cohesión o armoniosa cooperación entre todos los elementos del sistema
social, lo que se aparta de los conflictos persistentes imposibles de
solucionar”.

Otro de los funcionalistas clásicos, Malinowsky, en su artículo


“Antropology”, en la Enciclopedia Británica de 1926, sostenía: “En
cualquier tipo de civilización, cada costumbre, objeto material, idea y
creencia desempeña una función vital, tiene alguna misión que realizar,
representa una parte indispensable dentro de un conjunto que funciona”.

Las dos obras clásicas del funcionalismo son del año 1922: “Argnauts of
the Western Pacific”, de Malinowsky y “Andaman Islanders” de Radclife-
Brown.

Entre los autores funcionalistas más destacados cabe mencionar a D.E.


Apter (“The politics of modernization”, University of Chicago, 1965);

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 17


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

Gabriel Almond y James S. Coleman (“The politics of the Developing


Areas”, 1959); y Samuel P. Hungtington.

Al funcionalismo se le ha criticado el hecho de que la unidad funcional no


es posible de verificar, como asimismo, que no todo lo que existe en la
sociedad cumple una función social, además de ser incapaz de explicar los
cambios históricos.

Frente a las críticas hechas al funcionalismo ha aparecido una corriente


neofuncionalista, representada, entre otros, por R.K. Merton. Este autor,
en sus trabajos, ha señalado que en la sociedad sólo existe una función
cuando ella responde a una necesidad social, la cual puede ser tanto de
carácter conservador como revolucionaria.

Los autores neofuncionalistas distinguen, a su vez, entre funciones


manifiestas y funciones latentes. Las primeras son aquéllas cuyas
consecuencias son deseadas y comprendidas por la sociedad, mientras que
las segundas son aquéllas cuyas consecuencias son imperceptibles e
incomprendidas por la sociedad .

El método desarrollista señala que las estructuras políticas de una


sociedad se van modificando para adquirir características modernas. Así,
la modernización política se mide por el grado de diferenciación estructural
de una sociedad dada. La sociedad será más moderna en la medida que
tenga una mayor diferenciación estructural y donde cada estructura
desarrolla una función determinada.

Entre las tipologías desarrollistas se encuentran las de Robert A. Dahl y de


G. Almond y G. Bingham-Powell.

Robert Dahl elaboró un modelo a partir de las relaciones que pueden


establecerse entre nivel de desarrollo económico y las formas políticas,
considerando que la forma de poliarquía se encuentra con mayor
frecuencia en realidades de mayor desarrollo económico.

G. Almond y G. Bingham-Powell consideraron la variable de diferenciación


estructural de los roles como la variable principal de la diferenciación
entre los sistemas. A partir de esta variable, los autores distinguen los
sistemas primitivos, los sistemas tradicionales y los sistemas modernos.
Los primeros se caracterizan por una diferenciación estructural reducida y
una cultura política cerrada; los segundos se caracterizan por tener

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 18


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

estructuras políticas diferenciadas y por tener una “cultura del sujeto”;


finalmente, los sistemas modernos, donde existe una diferenciación de
estructuras políticas, además de las estructuras gubernamentales, que se
caracterizan por una “cultura participante”. De esta forma, pueden
encontrarse diversos partidos políticos, grupos de presión, etc.

La concepción del análisis de sistemas.

Para los sostenedores de este método la sociedad global está compuesta de


varios sistemas, uno de los cuales es el sistema político.

Así el sistema político puede ser conceptualizado como un conjunto de


elementos religados por una serie de relaciones. Cuando uno de los
elementos del sistema se modifica, ello provoca la modificación de los otros
elementos de éste.

Para Easton, “un sistema político puede ser definido como el conjunto de
las interacciones por las cuales los objetos de valor son repartidos por vía
autoritaria en una sociedad”.

El sistema político cumple una función de regulación que se ejerce a partir


de una posición externa. Esta regulación ejercida desde el exterior conduce
a la especialización de las instituciones y explica que la función política se
ejerza a través de la atribución autoritaria de valores. Todo sistema en
cuanto tal está relacionado con otros sistemas; así, el sistema político está
relacionado con el sistema social. Desde éste hay entradas al sistema
político constituidas por demandas o exigencias producto de las
insatisfacciones del medio social, y también apoyos. No todas las
demandas llegan necesariamente al sistema político, ya sea porque ellas
reciben satisfacción en otro sistema, por ejemplo, el sistema social, o
porque el mecanismo de transmisión de dicha demanda no ha sido el más
apropiado.

Las demandas al sistema político son generalmente filtradas por los


órganos de intermediación o regulación, entre los cuales encontramos
principalmente a los partidos políticos y los grupos de presión.

Los apoyos expresan las opiniones favorables al sistema, reforzándolo.


Cuando estos apoyos llegan a ser insuficientes, el sistema político está
amenazado en su existencia. Casos típicos de esta última situación los

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 19


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

encontramos hoy en Siria, en muchos países africanos y en algunos


latinoamericanos.

Por su parte, las salidas del sistema político están constituidas por las
decisiones políticas que son las respuestas que tal sistema político otorga
a las demandas formuladas. Estas decisiones afectan, modificando, el
medio ambiente en el que actúa el sistema político, variando la correlación
de fuerzas de apoyo como de demandas.

Cabe señalar también, que la decisión política puede ser la consecuencia


de cambios al interior del sistema político y no siempre de relaciones entre
el sistema político y los otros sistemas.

El sistema político constituye un modelo dinámico, existe un proceso de


retroacción o retroalimentación, que como hemos visto, crea nuevas
demandas y apoyos, generando un circuito ininterrumpido de éste al
medio ambiente social.

El medio ambiente social es, en parte, interior a la sociedad, y en parte,


exterior a ella.

La parte del medio ambiente interior a la sociedad está constituida por los
sistemas social, cultural, económico: los cuales forman parte de la misma
sociedad que el sistema político, pero que no forman parte del sistema
político (Gobierno o Estado). La parte extrasocietal del medio ambiente
está formada por todos los sistemas exteriores a la sociedad considerada,
vale decir, los factores internacionales, sean éstos políticos,-sociales,
culturales o económicos.

Este enfoque sistémico permite realizar una interpretación de la vida


política como un sistema de conducta adaptativo, autoregulador y
autotransformador, cuyos principales elementos son las instituciones
jurídicas y las actividades informales dentro del sistema formal.

Otro autor destacado del análisis de sistemas fuera de David Easton, es


Karl W. Deutsch, siendo una de sus principales obras “The nerves of
government” (“Los nervios del Gobierno”), publicada en Nueva York en
1963.

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 20


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

Las materias tratadas por la ciencia política.

Las materias que deben ser tratadas por la Ciencia Política han sido objeto
de debate, aun cuando se ha producido un cierto consenso al respecto.

Jórg Kammler ha señalado que la tarea constitutiva de la politología se


centra en el “análisis de las condiciones del poder político, de sus formas
concretas de manifestación, así como de sus tendencias evolutivas. Los
principales objetos de investigación son: las relaciones entre el poder
político y la sociedad, la consolidación institucional del poder político en
una forma de dominación pública, sobre todo en el Estado moderno; el
comportamiento político, en especial el proceso formativo de la voluntad
política; así como las teorías e ideologías referidas a la dominación y la
praxis política”.

Para Easton, los estudios políticos no pueden prescindir de los criterios de


valor y de una cierta visión integradora de carácter doctrinal.

A su vez, B.E. Lippincott, respecto de la ciencia política ha señalado que,


“hay que darse cuenta de una vez por todas, que sería catastrófico
descuidar la realidad o la razón, pues son tan necesarias una y otra, como
las dos láminas de una tijera” .

La Ciencia Política ha pasado a ser la rama del conocimiento


omnicomprensivo del fenómeno del poder y el Estado.

Así, una reunión de expertos de la UNESCO, efectuada en París, en 1948,


estableció la lista de temas y materias que interesaban a la Ciencia
Política.

1. La teoría política

a) La teoría política.

b) La historia de las ideas.

2. Las instituciones políticas

a) La Constitución.

b) El Gobierno central.

c) El Gobierno regional y local.

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 21


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

d) La administración pública.

e) Las funciones económicas y sociales del pueblo.

f) Las instituciones políticas comparadas.

3. Partidos políticos

a) Los partidos políticos.

b) Los grupos y asociaciones.

c) La participación del ciudadano en el gobierno y la administración.

d) La opinión pública.

4. Las relaciones internacionales

a) La política.

b) La política y la organización internacional.

c) El Derecho Internacional.

Compartimos este contenido temático de la Ciencia Política, pero


reconocemos hoy la autonomía de las Relaciones Internacionales como
ciencia, aunque vinculada con la ciencia política.

El Derecho Político.

La utilización del vocablo Derecho Político.

El uso de la expresión Derecho Político en castellano proviene de la


traducción hecha de los vocablos “droit politique” en francés y
“staatsrecht” en alemán.

La expresión en francés fue utilizada por Montesquieu en “El espíritu de


las leyes”, publicado en 1748, dando dicho nombre al derecho que
regulaba las relaciones entre gobernantes y gobernados, distinguiéndolo
así del “derecho de gentes” y del “derecho civil”. Cuatro años después la
expresión analizada sirvió de título a una obra de Jean-Jacques
Burlamaqui, Principio de Droit Politique {Principio de Derecho Político),
aparecida en 1752. Más tarde, sirvió de subtítulo a la obra de Juan Jacobo

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 22


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

Rousseau: El Contrato Social o principio de derecho político (1764), desde


donde pasó al idioma castellano.

En España, dicha expresión fue utilizada en una primera época por los
movimientos constitucionalistas de inspiración liberal que triunfaron,
transitoriamente, en 1820. Luego, sólo a partir de mediados del siglo XIX*
dicho vocablo fue utilizado como traducción de la expresión alemana
staatsrecht y desde entonces fue incorporada en los planes de estudio de
las Facultades de Derecho de las Universidades Españolas. Algunos
primeros autores españoles que la utilizaron en el siglo XIX, como Alcalá
Galiano y Pacheco, hablaban de “Derecho Político Constitucional”. Más
tarde, otros autores, como Donoso Cortés, Posada y Santamaría, para
señalar sólo algunos de los clásicos, utilizaron simplemente la expresión
“Derecho Político”.

Cabe señalar que en la actualidad el vocablo Derecho Político se utiliza


sólo en lengua castellana para referirse a los estudios políticos como una
rama del derecho público.

En efecto, hoy la doctrina francesa utiliza las locuciones “Droit


Constitutionnel et Institutions Politiques” para referirse a estas materias,
aun cuando hay autores que prefieren darle el título de “Droit
Constitutionnel et Science Politique”.

La doctrina italiana utiliza simplemente la denominación de Diritto


Constituzionale, con la consiguiente dificultad de tener que enseñar
problemas de índole general y no siempre jurídica en el molde estrecho de
una normación concreta del derecho vigente. A su vez, la doctrina
anglosajona utiliza las denominaciones de Politics, Political Science o
Constitutional Law. Finalmente, los alemanes utilizaron las expresiones
“Staatslethre” (Teoría General del Estado), “Allgemeine Staatslethre” o
“Besonderes Staatsrecht” (Derecho Político especial), pero en la actualidad,
usan más corrientemente las expresiones: Verfassungslehre (Teoría de la
Constitución) o Verfassungsrecht (Derecho Constitucional).

El objeto de estudio del Derecho Político.

Se han desarrollado grandes polémicas respecto del objeto de estudio de la


disciplina del Derecho Político, sin que se encuentre un consenso al
respecto.

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 23


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

El profesor español Adolfo Posada señalaba que el Derecho Político expresa


la compenetración de dos nociones, el Estado y el Derecho. Y como su
base real es el conocimiento previo del Estado, se funda necesariamente en
una Teoría del Estado. Para Jellinek, la teoría general del Derecho Político
constituye sólo una parte de la teoría general del Estado, correspondiendo
a la parte jurídica de dicha teoría en contraposición a la parte sociológica
de ella. En el caso de Hans Kelsen, éste considera que la teoría del
Derecho Político se identifica con la teoría general del Estado.

Para otros autores, entre los cuales se cuenta a Sánchez Viamonte, el


Derecho Político se confunde con el Derecho Constitucional o es una
introducción a él. En efecto, para dicho autor “toda pretensión de hacer un
claro y neto distingo entre Derecho Político y Derecho Constitucional se
frustrará en un empeño imposible. Podríamos decir que “Derecho Político
es el Derecho Constitucional anterior a las Constituciones escritas y que
Derecho Constitucional es el Derecho Político ulterior a ellas” . Para
Duverger, el Derecho Político Constitucional fue reduciéndose a una mera
juricidad, la cual se amplió luego a las instituciones políticas y su real
funcionamiento, las cuales, a su vez, eran fuertemente condicionadas por
las fuerzas políticas y las influencias de los supuestos económicos,
sociales, psicológicos y tecnológicos de la política, reduciendo el derecho
político a una sociología política .

Para algunos autores como Pérez Serrano, el Derecho Político se


caracteriza por tratar la “parte del ordenamiento jurídico que se refiere al
fenómeno Estado” , o más concretamente, se caracteriza por tratar los
problemas fundamentales y primarios del Estado, “abarca las
generalidades frente a las especialidades, lo que sirve de base y cimiento a
las demás disciplinas del derecho público. Ninguna de las ramas de éste
puede organizarse sin el fundamento que han de proporcionarle las teorías
generales del derecho político ni la estructura capital que el mismo dé al
Estado y, por lo tanto, a la ordenación jurídica” . Dicho autor rechaza de
plano la diferenciación estructural entre una parte general que comprende
una “teoría general del Estado” y una parte especial que estudia el
“Derecho Constitucional”, considerando la necesidad de un estudio
unitario que combine armónicamente los problemas doctrinales y teóricos
con los del derecho positivo. Al respecto señala que “ninguna rama jurídica
puede prescindir... de facetas no jurídicas cuyo examen ha de servir para
el enjuiciamiento jurídico de la materia propia y peculiar”.

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 24


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

Para Luis Sánchez Agesta, la Teoría del Estado, la Teoría de la


Constitución, el Derecho Constitucional, la Ciencia Política y la Historia
del pensamiento y de las instituciones políticas forman parte del Derecho
Político, a los cuales debe agregarse la Teoría de la Sociedad, desde el
punto de vista de su programa pedagógico. Para el autor comentado, todas
las disciplinas señaladas forman parte de una misma rama del
conocimiento, “fruto múltiple de un esfuerzo de especialización científica
sobre un mismo objeto, para aceptar esta íntima conexión que debe
enlazarlas y fundar su armonía. El problema no es, tanto destacar una
ciencia como centro de gravedad al que los demás se refieren como
describir la unidad de su objeto”. A ello agrega: “el derecho político
contiene no sólo la organización de los poderes públicos o de las
instituciones de gobierno, sino todos los principios que regulan la posición
del individuo, de la familia, de la propiedad y en general de todos los
elementos que definen un orden de vida en razón del bien común. Pero
sólo con este carácter de principios de orden, de simientes, cuyo desarrollo
corresponde ya a otras ramas del derecho. Comprendido así, el Derecho
Político vale tanto como Derecho Constitucional. El Derecho Político es la
Constitución de una unidad política”.

Para Jiménez de Parga, el Derecho Político tiene por objeto el estudio de la


realidad política, que es de carácter organizacional y cuyos principios
estructurales son el poder y el derecho. Para nuestro autor, lo político
tiene una naturaleza jurídico- política. Lo político contienes condiciones
básicas que posibilitan el accionar concreto y unos principios que definen
la realidad. El régimen político es el resultado concreto de este juego
dialéctico entre condiciones y principios.

De esta forma, para Jiménez de Parga, el Derecho Político, como ciencia de


la realidad política, tiene por objeto el estudio de los regímenes políticos
concretos .

A su vez, Fernández Carvajal considera que en el Derecho Político hay


saberes filosóficos, jurídicos y empíricos-sociológicos, pero es una ciencia
unitaria en razón de su objeto, este es la polis, como también de su
finalidad: la mejor ordenación de la polis al servicio del hombre .

Finalmente, Lucas Verdú sostiene que el Derecho Político estudia “las


normas e instituciones reguladoras de los poderes estatales y de las
libertades fundamentalmente en el contexto histórico y sociopolítico” .

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 25


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

Este breve recorrido de algunos autores nos muestra la diversidad de


enfoques y materias que es objeto de estudio del Derecho Político y que ha
permitido desarrollar la crítica del carácter enciclopédico de la disciplina,
al abarcar materias jurídicas, sociológicas, políticas, filosóficas e
históricas.

González Casanova señala que el Derecho Político debe contemplar y


explicar cuatro aspectos del fenómeno jurídico-político: las relaciones
políticas y del comportamiento político; las instituciones políticas; las
normas jurídico-políticas, y las ideologías políticas o “cosmovisiones”, a las
que, en última instancia, se reducen los fenómenos jurídico-políticos. Pero
todos estos aspectos deben ser estudiados “insistiendo en el ineludible y
fundamental elemento jurídico y sin caer en un planeamiento
enciclopédico de la disciplina” . Todo lo cual se trata de un “esfuerzo
legítimo de integración en el derecho de todos los fenómenos que afectan
directamente al fundamento de la comunidad política” .

Este autor desarrolla, asimismo, una crítica del exagerado legalismo y


formalismo del estudio del Derecho Político, señalando que “la dogmática
jurídica debe estudiar las normas constitucionales jurídicas, o sea, la
Constitución jurídica destacada, pero una teoría del derecho
constitucional o político debe conocer también las normas constitucionales
extrajurídicas que son, precisamente, las que otorgan realidad a la
Constitución jurídica” . Tal posición habría sido asumida ya por la escuela
alemana-suiza de Heller, Smend y Schlinder, como también por quienes
participaban del normativismo constitucional con una concepción
dinámica de la Constitución, entre los cuales sobresalen Carl J. Friedrich
y Karl Loewenstein.

En la misma perspectiva, Jiménez de Parga señala que “la atención por las
estructuras socioeconómicas y por las fuerzas políticas reales no suponen
una. infravaloración de las normas jurídico-políticas. Todo lo contrario. Lo
que la moderna politología pretende es redondear la visión parcial de los
constitucionalistas. En el enfoque de estos últimos faltaba, en verdad,
advertir la creciente complejidad de la realidad Política; faltaba subrayar a
que la norma jurídica nunca es el único principio estructurador de un
régimen; en el constitucionalismo tradicional faltaba, en definitiva, situar
lo político en su propio contexto”.

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 26


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

Lucas Verdú, a fin de evitar la crítica del carácter enciclopédico de la


disciplina y deslindar más precisamente el objeto de estudio del Derecho
Político, sólo incluye en él dos grandes sectores el Derecho Constitucional
y la Ciencia Política.

En el Derecho Constitucional se encuentra la organización política; los


poderes y funciones; las instituciones fundamentales; los principios
básicos; la estructura territorial del Estado; las formas políticas; los
derechos y libertades fundamentales; la consideración jurídica de los
partidos políticos; el Derecho Constitucional comparado. O si se quiere, en
forma sucinta, el estudio de las instituciones y reglas jurídicas
fundamentales “relativas a la organización y ejercicio del poder político a
los derechos y libertades básicas del ciudadano” y el Derecho
Constitucional comparado.

En la Ciencia Política se estudia el fenómeno político; el poder, la relación,


fuerzas y procesos políticos; las actitudes políticas; la dinámica política en
la cual se encuentran la movilización, la revolución y los cambios, en otras
palabras, el “estudio de los fenómenos que se refieren al fundamento,
objetivos, organización ejercicio del poder político en la sociedad”.

Lucas Verdú excluye así del campo del Derecho Político la Sociología y la
Teoría del Estado, aunque esta última la subsume en parte en el derecho
constitucional y en parte en la ciencia política.

De la perspectiva de Lucas Verdú, llama la atención la desaparición formal


como objeto de estudio del Derecho Político de la Teoría del Estado, ya que
el mismo autor desarrolla una Teoría del Estado y del Estado de Derecho,
haciendo una defensa de este último.

Así, el Derecho Político establece una “relación entre una disciplina


normativa el Derecho Constitucional y otra que intenta describir y
comprender la variada fenomenología y dinámicas políticas, se demuestra
que la continua relativización de las reglas jurídicas a los poderes de hecho
y a las estructuras sociopolíticas”.

El Derecho Político es para Lucas Verdú, una ciencia de síntesis. En ella el


derecho constitucional ocupa el sector estrictamente jurídico. El Derecho
Político encuentra en el constitucional su verificación jurídica, a su vez el
Derecho Constitucional conviene considerarlo como Derecho Político, en la

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 27


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

medida que los factores y estructuras socioeconómicas impregnan al


Derecho Constitucional, calificándole. Así, las ideologías políticas, las
fuerzas políticas, condicionan y relativizan las normas e instituciones
constitucionales”.

A su vez, para González Casanova, el Derecho Político es entendido como


“ciencia de toda la realidad jurídico-política de la comunidad” , el cual no
trata de acumular saberes, sino de “integrarlos en un sistema coherente
consigo mismo, en una síntesis” . Así, el Derecho Político tiene “una parte
general que es una teoría política o teoría del régimen de comunidad
política, y una parte especial dedicada a los diferentes regímenes de las
diversas comunidades políticas”.

González Casanova sostendrá que no hay una parte general “científico-


política” y una parte especial “jurídico-política”, sino una parte especial
aplicada y concreta (práctica). Ambas forman una indisoluble unidad de
objeto y método”.

Pensamos que el Derecho Político implica una interrelación entre el


Derecho y la Política, ya sea entre Derecho Constitucional y Ciencia
Política como señala Lucas Verdú, o entre teoría y práctica como señala
González Casanova.

El Derecho Político tiene así una configuración con suficiente coherencia


interna, que sintetiza e integra los elementos políticos y jurídicos en una
estrecha interdependencia y complementariedad.

En Chile el profesor Gabriel Amunátegui explicaba, en los años cincuenta,


que “El nuevo estudio, por ejemplo, de los textos constitucionales de
América Latina nos llevaría a la obligada conclusión de que en todos esos
países estaría estructurado un régimen político representativo
democrático. La observación de las realidades determina la necesaria
rectificación de ese pensamiento. El estudio debe penetrar, al margen de
los textos constitucionales, en la realidad de la vida de la comunidad; debe
posesionarse de todos los elementos que concurren a su formación” . Sólo
integrando los elementos jurídicos y políticos se puede tener una visión
cabal de la realidad.

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 28


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

El concepto de Derecho Político y su método.

Teniendo en consideración los elementos ya señalados, se han


desarrollado diversos conceptos del Derecho político.

Así, para Mario Justo López Derecho Político “es la consideración, en


sentido teórico, aunque con implicancias doctrinarias, de preceptos
jurídicos imbuidos de valores morales, que deben regular la actividad
política y el estudio de cómo esa regulación tiene vigencia en la realidad” .

En un sentido más preciso, el profesor Silva Bascuñán señala que Derecho


Político “es una rama o parte del Derecho Público que estudia las reglas
que rigen la organización y funcionamiento de la autoridad y el
comportamiento recíproco de gobernantes y gobernados, el régimen del
poder estatal”.

Sin embargo, nos parece más completa la definición dada por Lucas
Verdú, para quien el Derecho Político es “aquella rama del Derecho interno
que estudia las normas e instituciones reguladoras de los poderes
estatales y de las libertades fundamentales en el contexto histórico y
sociopolítico”.

Los conceptos señalados tienen la virtud de situarse frente al


hiperfactualismo de algunas direcciones científico-políticas, como frente al
excesivo dogmatismo formalista de algunos constitucionalistas. De esta
manera, el Derecho Político no admite “un análisis unidimensional, sino
pluridimensional, que considera lo jurídico y lo social, en una unidad
indisoluble, único camino para captar la esencia misma del objeto en su
plenitud”.

El método del Derecho Político es de carácter complejo en la medida que


debe tener en cuenta todos los métodos y técnicas precisas para abordar
su objeto, que es, como señala González Casanova, la comunidad política
en su realidad jurídico- política. Sin embargo, cada parte de esa realidad
en cuanto se compone de sectores diferenciados (Derecho Constitucional,
Teoría del Estado, Ciencia Política) que tienen problemáticas específicas,
las cuales exigen un esfuerzo de comprensión diferente y una preparación
especial.

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 29


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

La misión e importancia del Derecho Político.

Como señala Lucas Verdú, en el orden especulativo, el Derecho Político


entrega un conjunto de conocimientos de carácter jurídico y científico-
políticos sobre la forma de organizar y ejercer el poder político de una
sociedad política determinada. En el orden práctico, permite la aplicación
de estos conocimientos en la construcción del bien común temporal.

Las misiones básicas del Derecho Político son fundamentalmente tres, las
cuales son descritas con precisión por Lucas Verdú, por lo que nos
permitimos reproducir casi textualmente sus palabras:

Misión didáctica: suministra un conocimiento real de la organización y


funcionamiento de las instituciones políticas. Dicho conocimiento es
imprescindible: al jurista, porque el modo de organizar y ejercer el poder
político, en una estructura social, interesa y afecta a todos los campos del
Derecho; al ciudadano, porque lo hace más consciente y responsable de su
participación en la comunidad política, y al estudiante, ya que le ofrece un
caudal de conocimientos que le ayudará para llegar a la madurez cívica.

Misión ideológica, la cual consiste en demostrar que las instituciones


democráticas occidentales son las más convenientes y adecuadas al
desarrollo integral de la persona humana en el actual nivel histórico.

Misión ética, que radica en entender y explicar esta disciplina de suerte


que sirva para promover el libre desarrollo de la persona humana en
sociedad, respetando el bien común conforme a los principios del
humanismo cristiano.

Del Derecho Político o derecho constitucional general a la teoría


constitucional e instituciones políticas.

En el contexto contemporáneo el estudio del derecho constitucional


general es la base de todo el derecho público, estudia el proceso político-
jurídico de la organización de la sociedad en Estado, la estructura básica y
fundamental y las instituciones que lo constituyen, el fundamento del
poder público y sus limitaciones, la posición de la persona y los cuerpos
intermedios frente al poder estatal, el análisis, en sus aspectos más
relevantes, del ordenamiento jurídico superior del Estado, origen,
conceptos, funciones, clasificación, defensa y reforma de la Constitución, y
su interrelación con el ordenamiento jurídico internacional.

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 30


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

Este derecho constitucional general describe y analiza los principios


básicos, conceptos e instituciones que se encuentran en los ordenamientos
jurídicos de diversos Estados y grupos de ellos, buscando generar
clasificaciones, encontrando principios básicos comunes, como asimismo,
sus aspectos diferenciadores, auxiliándose de la ciencia política y la
historia. Este constituye en su conjunto una teoría constitucional.

Esta teoría constitucional de la cual forma parte la teoría del Estado, del
gobierno, de la Constitución y de los derechos fundamentales, se une al
análisis de las instituciones políticas, que estudia las reglas a través de las
cuales se genera, ejerce y transmite el poder político, como asimismo, se
examina el fenómeno político en sí mismo, las fuerzas políticas, las
relaciones de éstas con el Estado y el medio internacional y las
consecuencias que ellas generan con sus acciones u omisiones en la
organización y funcionamiento concreto de la sociedad política.

De esta forma, el objeto de estudio del curso trasciende el ámbito


previamente normativo y el enfoque estrictamente jurídico, interactuando
con la ciencia política y la historia, buscando otorgar explicación básica
general de la organización de la sociedad política y jurídicamente
organizada en su desarrollo dentro de la historia y la cultura del mundo
occidental.

Por ello, con el objeto de darle una comprensión más amplia y


contemporánea, hemos preferido sustituir los títulos de “Derecho Político”,
con el cual se ha denominado clásicamente en el ámbito iberoamericano o
“derecho constitucional general” o “derecho constitucional”, dándole la
denominación de Instituciones Políticas y Teoría Constitucional.

CONCEPTO DE DERECHO POLÍTICO.

Aun cuando la locución Derecho Político fue utilizada por pensadores


franceses del siglo XVIII y por alemanes del siglo XIX, se admite
generalmente que es una expresión típicamente española.

Es así como, a mediados del siglo XVI, el teólogo Domingo de Soto utilizó la
expresión ius politicum, referida a Aristóteles, y entendiendo por tal “todo
el derecho de la comunidad política” (en “De iustitia et iure”, III, I, 3).

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 31


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

Pero hay más, hoy día el empleo de la locución Derecho Político, se utiliza
para referirse a una rama de los estudios políticos, que se encuentra
circunscrita a los medios intelectuales de habla hispana.

Originariamente la disciplina se concibió como una rama del Derecho


Público centrada en el estudio de las normas constitucionales, y heredera
del ius publicum universale configurado en el siglo XVII y del Droit public
général de que habla Montesquieu. Por consiguiente, en sus inicios, el
contenido del Derecho Político correspondía en gran medida a lo que hoy
día se estima como pertinente al Derecho Constitucional.

La evolución de la disciplina permitió ampliar su materia y objetivo. Es así


como el gran maestro del Derecho español Adolfo Posada, justificando el
título de su obra clásica, expresa: “comprendo bajo el general de Derecho
Político las dos partes, Teoría del Estado y Derecho Constitucional”.

Posteriormente otros autores comprenden en el ámbito del estudio del


Derecho Político las siguientes materias: Teoría de la Sociedad, Teoría del
Estado, Teoría del Gobierno y Teoría de la Constitución.

Pero, al margen de la ampliación de su contenido, la orientación del


estudio continuaba presentando un carácter marcadamente legalista y
formalista, indiferente a los datos histórico-sociológicos.

Aun cuando ya a fines del siglo pasado en diversas obras se insinúa una
reacción contra este exagerado normativismo formalista, el cambio decisivo
en la orientación y enfoque de la disciplina se opera en el período
inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Así, los estudiosos de los temas del Derecho Político, especialmente de


nacionalidad francesa, comienzan a denunciar en sus obras la indigencia
que el enfoque exclusivamente jurídico ofrece para la comprensión de las
instituciones jurídico- políticas. Por ejemplo, el estudio y análisis de las
disposiciones contenidas en el texto constitucional de un determinado
Estado, resulta por demás insuficiente para conocer la realidad de ese
régimen político: orden político y orden constitucional generalmente no
coinciden. ¿Es que acaso manda siempre el que una Constitución dice que
manda? ¿Y se manda, por ventura, del modo que los textos
constitucionales establecen y para el fin que ellos fijan?

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 32


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

Como anota Jiménez de Parga, ‘la verdad política de un régimen no se


halla necesariamente en la ley fundamental del mismo. Para conocer todas
las vertientes de un sistema hay que contemplarlo —como ocurre con los
grandes sistemas montañosos— desde varios puntos de vista” .

En las palabras del profesor español se condensa la orientación


metodológica del Derecho Político actual. Ello implica que, sin renunciar
en forma alguna al estudio de las instituciones en su aspecto jurídico, se
amplía la indagación a otros aspectos que contribuyen a configurar su
funcionamiento: tradición, usos, costumbres y, en forma particular, las
fuerzas políticas que determinan su supervivencia o su destrucción.

No se trata, entonces, de infravalorar las normas jurídicas, sino de


postular que su estudio vaya aparejado a la consideración de las normas
extrajurídicas, que en no poca medida otorgan realidad a la constitución
jurídica.

Por consiguiente, “el Derecho Político actual podría definirse como la


disciplina que procura conocer el funcionamiento real de las instituciones
jurídico-políticas y la aplicabilidad real de las normas constitucionales

Desde nuestro punto de vista estimamos que el Derecho Político, para


lograr su objetivo, no precisa identificarse con la llamada “ciencia política”
o con la “sociología política”. Por el contrario, debe conservar su fisonomía
originaria en cuanto su objetivo central se encuentra representado por el
estudio de las instituciones en su aspecto jurídico, pero ello no obsta a que
reciba los aportes que otras disciplinas afines le proporcionan acerca del
objeto de su conocimiento.

“La peculiar situación del Derecho Político en el ámbito de la enciclopedia


jurídica le confiere ciertas características que justifican su desbordamiento
del campo normativo y, consecuentemente, su penetración en los dominios
más amplios de la realidad política, pues a pesar de centrar su objeto en la
dimensión jurídica de ésta, no pueden prescindir totalmente de sus
aspectos sociológico, ideológico y de poder, so pena de incurrir en
deformaciones como las del formalismo que se generalizó durante la
primera postguerra, con la proliferación de textos constitucionales
racionalmente estructurados, cuya inadaptación debe relacionarse con la
serie de revoluciones autoritarias que, en Europa, se produjeron en
cadena” .

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 33


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

Cierto es que algunos autores rechazan el carácter enciclopédico del


Derecho Político, “pues no se trata de acumular saberes, sino de
integrarlos en un sistema coherente consigo mismo, en una síntesis. Una
enciclopedia no es un sistema más que cuando clasifica. La ciencia es algo
más que una clasificación de ciencias” .

Conocimiento enciclopédico o integrador, lo cierto es que en la actualidad


el Derecho Político ha dejado de ser el estudio del ordenamiento
fundamental del Estado, desde una perspectiva positivista y formal, para
incursionar en diversos campos metajurídicos, que son complemento
necesario del ordenamiento constitucional. Junto a la faceta jurídica surge
en la disciplina la perspectiva histórica, sociológica, política y estimativa.

En esta forma, es posible distinguir en el Derecho Político una parte


general que se encuentra representada por la teoría del régimen de una
comunidad política, y una parte especial, dedicada a los diferentes
regímenes de las diversas comunidades políticas. Se trata —como dice
González Casano- va— “de una parte general científica jurídico-política
(teoría) y una parte especial aplicada concreta (práctica). Ambas forman
una indisoluble unidad de objeto y método” .

La concepción del Derecho Político, en los términos que venimos


señalando, pone de relieve que lo jurídico entra en contacto con la realidad
Social a través de la política, esa “gran forja de normas jurídicas”, que
somete a las instituciones legales a un constante proceso de realización y
de mutación. “El Derecho no se basta a sí mismo para satisfacer las
necesidades sociales, pues si bien es cierto que sin normas no se vive, no
lo es menos que las normas deben ser vividas, y la actividad que infunde
vida al orden jurídico es, precisamente, la política” . Ello no supone, por
cierto, la subordinación del Derecho a la Política sino que una adecuada
comprensión de su existencia relacional. Como bien puntualiza Mario
Justo López, “Derecho Político: ni todo el derecho ni sólo política. Política
entrelazada con el Derecho” .

LA ENSEÑANZA DEL DERECHO POLÍTICO EN NUESTRO PAÍS.

Según los historiadores, aquí en Chile, ni en la Universidad de San Felipe


ni en el Convictorio Carolino se impartió enseñanza de Derecho Público.
Incluso en los planes de estudio del Instituto Nacional —único plantel

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 34


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

donde se dio enseñanza universitaria hasta muy avanzada la República—


no se consultaban cursos sobre estas materias.

Sólo en 1829 el español José Joaquín de Mora comienza a dictar en el


Liceo de Chile un curso con la denominación de Derecho Constitucional .

Poco después, Andrés Bello, en el colegio de Santiago, inicia la cátedra de


Legislación Universal, que comprendía los fundamentos teóricos del
Derecho Civil, Penal y Constitucional. A partir de 1832, esta misma
cátedra sería incluida en los programas del Instituto Nacional.

Por Decreto con Fuerza de Ley de 17 de abril de 1839, se creó la


Universidad de Chile y, por Decreto del 28 de junio de 1843, Bulnes y
Montt nombraban a los primeros profesores de la Facultad de Leyes y
Ciencias Políticas.

Aun cuando en el nombre que se daba a la nueva Facultad se hacía


referencia a las Ciencias Políticas, lo cierto es que los estudios políticos
presentaban un desarrollo muy precario y la única asignatura que tenía
cierta atinencia con estas disciplinas era un curso denominado Legislación
Universal.

Correspondió a José Victorino Lastarria llenar los vacíos que presentaba el


programa del curso y darle una nueva orientación. Empapado en las ideas
de derecho público sustentadas por Montesquieu, Bentham y Constant, el
joven catedrático las difundió con calor y entusiasmo. Ello ha permitido
decir a Bañados Espinosa que corresponde a Lastarria ‘la gloria de haber
creado en Chile la enseñanza del Derecho Constitucional y de la política,
tal como la concibe la ciencia moderna. La base de su enseñanza fue
doctrinaria. Prefirió la preparación teórica a la práctica, la difusión de las
leyes abstractas que presiden a la organización política de las sociedades a
la explicación de las leyes positivas nacionales y extranjeras, el análisis de
los grandes problemas y de las grandes teorías de la ciencia constitucional
al comentario en detalle de los Códigos y de los procedimientos”.

En 1853 se aprobó un nuevo plan de estudios, que consultaba, en lugar


del curso de Legislación Universal al cual hemos hecho referencia, la
cátedra de “Derecho Público y Administrativo”.

Desde 1869 ejercerá la cátedra de Derecho Constitucional Jorge Huneeus


Zegers. Su obra, “La Constitución ante el Congreso”, fue publicada en su

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 35


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

primera edición en 1879. A diferencia de Lastarria, el enfoque de Huneeus


se proyecta al derecho positivo, abandonando la referencia a los principios
y teorías informantes de la disciplina. Con todo, la obra ha sido
considerada como verdadera autoridad en la materia. "La obra de Huneeus
fue realmente original y conserva el valor permanente para nuestro país.
En ella las disposiciones importantes de nuestra Constitución encuentran
la historia de su interpretación y aplicación por el Congreso” .

Por otra parte, correspondió a Jorge Huneeus impulsar la reforma en los


planes de estudio de 1884, la que trajo aparejada la autonomía de las
cátedras de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo. Es así como
por decreto de 10 de diciembre de 1887, se estableció la separación de las
asignaturas con declaración de que Derecho Constitucional debería
comprender el estudio positivo y comparado.

El profesor Julio Bañados Espinosa, sucesor de Huneeus en la nueva


cátedra, al inaugurar el curso de 1888, formula las siguientes reflexiones
acerca del contenido y método de la asignatura: “El curso puede ser o
exclusivamente teórico o exclusivamente práctico. En el primer caso se
conocería la Ciencia Constitucional y se desconocería la ley positiva que
sobre la materia existe en Chile; y, en el segundo, sucedería lo contrario.
Creo que el mejor método es el que resulta de combinar la teoría con la
práctica.

“Para llegar a este fin y para corresponder al propósito que se ha


perseguido al separar el estudio del Derecho Constitucional del
Administrativo, debo dividir la enseñanza en tres secciones, que pueden
darse simultáneamente; 1) Ciencia Constitucional; 2) Estudio positivo de
la Constitución de Chile, y 3) Estudio comparado de la misma con las
constituciones de los principales países”.

Es en 1902 cuando se opera una reforma substancial en la enseñanza


impartida en la Facultad y que tiene como principales promotores a Julio
Bañados Espinosa, Alejandro Álvarez y, especialmente, Valentín Letelier.
“Hasta entonces el Derecho se había enseñado explicando, comentando los
textos legales en forma desarmada, en el orden de su articulado y sin
atender a la teoría general o principios fundamentales que los informan” .

Refiriéndose a la marcada y exclusiva preferencia por el estudio del perfil


jurídico de las instituciones, decía Valentín Letelier: “En la enseñanza del

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 36


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

Derecho Público se estudian las instituciones sustantivamente, pero no la


manera como se forman y se desarrollan, en armonía con el crecimiento de
la sociedad a que corresponden. Así la política, que modela e impulsa al
Estado, queda sin explicación suficiente; porque no es en las instituciones
mismas donde está la razón de su existencia, sino en el cuerpo social
entero, que las hace necesarias, que impone su creación y que las vivifica.
No se habla en esos cursos ni de los partidos ni de la opinión, ni de las
demás fuerzas sociales que dirimen superioridad en los debates públicos y
que determinan las resoluciones del gobierno. Empleando una
comparación, se trata solamente de la anatomía del cuerpo político, pero
no de su fisiología que, incuestionablemente, es lo que importa más
conocer. Por causa de esta deficiencia no se comprenden, ni se procura
tampoco corregir, muchas contradicciones o disconformidades fáciles de
observar entre el derecho escrito y las prácticas consuetudinarias,
prácticas que constituyen la realidad de la vida pública y que ni los textos
ni los profesores examinan” .

En su obra publicada en 1913, el profesor Alcibíades Roldán formularía


similares reflexiones al enfoque unilateral del ramo: “el estudio del
Derecho Constitucional no puede limitarse al de sus instituciones escritas.
Un estudio verdaderamente completo de este ramo debe considerar, no
sólo pues el de sus instituciones, sino el modo como ellas son entendidas y
practicadas, es decir, su funcionamiento” .

Tiempo después, el recordado maestro Gabriel Amunátegui resulta aún


más explícito para postular una nueva comprensión en cuanto al objeto y
método de los estudios políticos: “Los cultores del Derecho Político han
obedecido, generalmente, a la tendencia de analizar y juzgar las
instituciones políticas desde un punto de vista estrictamente jurídico, a la
luz de las declaraciones de los textos constitucionales. Ese análisis, de
incuestionable interés doctrinario, acusa el grave vacío de prescindir de la
realización de esos textos, de las realidades prácticas ... El análisis de los
textos constitucionales y de los regímenes políticos, juzgados a priori, es
causa determinante de falacias y espejismos.

”El nuevo estudio, por ejemplo, de los textos constitucionales de América


Latina nos llevaría a la obligada conclusión de que en todos esos países
estaría estructurado un régimen político representativo y democrático. La
observación de las realidades determina la necesaria rectificación de ese

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 37


APUNTE N° 1: “CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA Y AL DERECHO
POLÍTICO”.
ABOGADO RODRIGO HENRÍQUEZ NARVÁEZ.

pensamiento... El estudioso debe penetrar, al margen de los textos


constitucionales, en la realidad de la vida de la comunidad; debe
posesionarse de todos los elementos que concurren a su formación” .

En la actualidad, la enseñanza de los estudios políticos en las diversas


Escuelas de Derecho del país se encuentra encauzada de acuerdo con las
inquietudes que expresaban los maestros del pasado y que, en gran
medida, coinciden y armonizan con las tendencias que universalmente se
aceptan en el presente por los cultores de estas disciplinas.

DERECHO POLÍTICO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 2013 Página 38

También podría gustarte