Está en la página 1de 211

BOLILLA 1: DELIMITACIÓN DE LO POLÍTICO

1) LA REALIDAD POLÍTICA

A) DIVERSAS ACEPCIONES

Características: (múltiple, polifacética, variable, simbólica, multirrelacionada)

- MÚLTIPLE

OM
Origen etimológico de la palabra POLÍTICA: viene del griego, de la voz polis, cuyo significado
originario estaba circunscripto al tipo de sistema (político) a que se refería, que en aquel
momento era la polis. El concepto estaba históricamente condicionado, no refería a otros
“sistemas políticos” (como por ej. el clan o el sistema político que imperaba en Persia, ni
tampoco a algún subsistema, como por ej. la familia)

Con el tiempo su significado fue extendiéndose, llegando a referirse a otros sistemas

.C
políticos (el imperio, el estado), luego a diversos subsistemas políticos (la bulé ateniense)
y sistemas políticos menores (una organización religiosa, una empresa económica) que
funcionan dentro de un sistema político mayor, abarcando así casi toda actividad
DD
humana.

LA POLÍTICA COMO ACTIVIDAD. DEFINICIÓN DE POLÍTICA SEGÚN M.J. LOPEZ


LA

La palabra política llega a la actualidad con un sentido muy amplio o lato. De este modo
refiere a situaciones que no se describen como “políticas” en nuestro lenguaje cotidiano (ej:
la que lleva adelante un club, la iglesia, etc).

Este concepto amplio, abarca a casi toda la actividad humana. Lo que nos lleva al concepto
FI

de Aristóteles: “zoon politikon”: somos seres políticos, nacemos en una sociedad. no existe
hombre por fuera de la realidad política.

Así con un sentido amplio formal esa realidad que recibe el nombre de política, es


fundamentalmente una actividad humana encuadrada dentro de una determinada


relación interhumana. Hay política cuando la actividad de unos seres humanos en relación
con otros seres humanos, tiende a que el comportamiento de estos (últimos), sea el que
aquellos proponen (los primeros).

Comprende los siguientes elementos:


- Promotores

- Proyecto de empresa común a realizar

- Acción de los promotores para obtener el concurso de voluntades ajenas.

En este sentido, no importa el modo de acción de los promotores, la naturaleza de la empresa


por realizar ni la transitoriedad o permanencia del concurso de voluntades. La actividad será

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


formalmente política: si obedece a una técnica para inclinar voluntades ajenas y regir sus
comportamientos hacia metas propuestas. (ej. reunión de vecinos para apagar un incendio,
o la asamblea de la ONU para evitar una guerra).

Pero cuando aparece:


- un determinado fin y en función de él,
- un determinado grado de convivencia permanente en el tiempo,

la actividad pasa a ser no solo formalmente política, sino también materialmente (amplio)
política, en razón de su especial contenido. Ello ocurre cuando la actividad procura no una
meta aislada sino además la construcción, consolidación y conservación del agregado

OM
humano de que se trata, y hace de ese modo que la convivencia humana se haga persistente
(duradera en el tiempo). Solo entonces cuando subsiste la relación por la cual la acción
de unos determina el comportamiento de otros, cabe hablar de sistema político y de
actividad materialmente política. (ej. desde la creación de una SA hasta la dirección de un
club)

.C
POLÍTICA Y CONVIVENCIA HUMANA:

De las diversas acepciones se advierte que: la política supone siempre convivencia humana,
vida social. Sin hombres que convivan no hay política.
DD
Sin embargo no toda convivencia humana es una convivencia política. Puede haber
convivencia humana (ej. lazos de amistad, amor) en que no existe actividad política ni relación
política. Pero esa convivencia humana supone la existencia de la convivencia política. Sin
sistema político con sus ingredientes: “actividad política” y “relación política” no hay
convivencia organizada y persistente, siendo entonces supuesto necesario para la
LA

convivencia no política.

No existe el hombre fuera de la realidad política, ya que el hombre es zoon politikon. Solo una
bestia puede vivir fuera de la comunidad política.
FI

LIMITACIÓN AL CONCEPTO DE POLÍTICA:

Esta limitación del concepto de política comprende tanto su sentido formal y su sentido
material, pero especifica este último. En un sentido material limitado la actividad y la


relación política están referidas al Estado. Ya no se trata de cualquier grupo social, solo
son políticas la actividad y las relaciones estatales, y lo son también todas aquellas
actividades y relaciones que convergen sobre ellas, por más que estén por fuera del
Estado. Así además de la actividad de determinado órgano estatal, será también política la
actividad de un partido político que procure el acceso a la ocupación de aquel órgano o la de
un grupo de presión que busque influir sobre la acción del mismo. No será política la actividad
tendiente a dirigir una iglesia, un club deportivo o una empresa comercial.

EN FIN: La multiplicidad de la realidad política queda puesta de manifiesto si se advierta que


una misma especie de actividad humana, encuadrado en una misma especie de relación
interhumana - la acción tendiente a obtener el concurso de voluntades ajenas para la
realización de una empresa proyectada-, puede perseguir objetivos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- transitorios: una investigación científica o un acto de piratería → significado meramente
formal

- o permanentes sea con fines:

particulares: formación y subsistencia de un entidad filatélica o una sociedad comercial


→ significado material amplio

generales con cometidos estatales: formación y subsistencia del estado → significado


material limitado.

OM
POLÍTICA Y ESTADO NO DEBEN SER IDENTIFICADOS: (Heller)

Dice Heller que el concepto de lo político es mucho más amplio que el de lo estatal. Han
existido actividades políticas y formas de actividad política antes de que hubiera estado. El
lenguaje usual ha ampliado el sentido de los términos política y político (se habla de política

.C
eclesiástica, militar, económica, etc.). Todas esas formas de política tienen en común el
desplegar y aplicar poder social organizado, o sea que su poder nace y se mantiene
mediante una cooperación humana dirigida por una ordenación regular común, en la que
determinados individuos cuidan del establecimiento y aseguramiento de la ordenación así
DD
como de la actuación unitaria del poder.

La política es concebida por Heller como la organización y actuación autónoma de la


cooperación social dentro de un territorio
LA

No toda actividad del Estado es actividad política. En general se califica de político al


poder que en el Estado dirige o conduce, pero no al que ejecuta. En el estado de derecho
con división de poderes, vale como política la actividad del Estado que tiene carácter
dispositivos y , en cambio no se considera como política a la ejecución que actúa sobre la
base de disposiciones de aquella; es decir, en general, solo son actividades políticas el
FI

gobierno y la legislación, no la administración ni la justicia.

A pesar de que la política y el Estado están estrechamente vinculados, no deber ser


identificado. No todo poder que actúa políticamente es un poder estatal, pero todo poder
político aspira a ser tal según su función de sentido. Es decir, que todo poder político activo


aspira a organizar y actuar la cooperación social - territorial según sus intenciones. Ese
objetivo sólo lo puede alcanzar un poder político si se transforma en poder estatal.
Pues, El poder del Estado se diferencia de todas las otras formas de poder político porque
tiene a su disposición el orden jurídico establecido y asegurado por órganos estatales. Dado
que el Estado es la organización política normalmente más fuerte, precisa y practicable, toda
la actividad política, en virtud de su función de sentido, debe esforzarse por formar parte de
él.

cuando existen fuertes tensiones políticas, todas las relaciones sociales se hacen, finalmente
políticas e incluso llegan a estimar políticos actos tales como el alcantarillado de una calle.

En ese sentido puede definirse la política como el arte de “transformar tendencia sociales en
formas jurídicas”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- POLIFACÉTICA

La realidad política contiene una actividad y una relación que configuran un sistema.
(Actividad pol., relación pol, y sistema político son distintos aspectos de la realidad política).
Estos aspectos ponen de relieve faces conceptuales diferentes:

FAZ ESTRUCTURAL: La actividad política no se desarrolla en el vacío. Tiene sentido en una

OM
relación interhumana, y tal relación implica una estructura (articulación entre las partes de
un todo). Esa estructura suele traducirse en instituciones políticas (órganos y normas) con
vocación de orden y estabilidad. Esos órganos y normas implican cargos y roles
diferenciados, lo que diferencia a sus ocupantes de los demás hombres, jerarquizándolos al
determinar que los últimos hagan lo que los primeros deciden.

Es dentro de esa estructura y alrededor de ella donde se desarrolla la actividad que constituye

.C
la FAZ DINÁMICA de la política: Actividad múltiple que alimenta y dinamiza continuamente la
estructura. Esta actividad tiene como fines inmediatos la ocupación de los órganos, cargos o
roles existentes en el respectivo sistema político y el ejercicio de las funciones que se le
DD
atribuyen (crear interpretar y poner en vigencia las normas que regulan el comportamiento de
los miembros del respectivo sistema). La faz dinámica es movimiento y es cambio.

FAZ AGONAL: En todo sistema político hay competencia para el acceso a los cargos o roles.
Casi siempre tales sistemas tienen normas específicas que regulan el acceso a los cargos,
aunque pueden también carecer de ellas. Asimismo, puede suceder que el acceso a los
LA

cargos se haga violando a aquellas normas.

Des este modo la faz agonal hace referencia a la lucha por la conquista, la conservación de
los cargos o roles y a la resistencia de aquellos que no ocupan los cargos contra quienes son
sus ocupantes. La faz agonal es movimiento y es cambio.
FI

FAZ ARQUITECTÓNICA: Es el ejercicio del poder: la actividad política desplegada por los
ocupante de los cargos para regular los comportamientos de los miembros del sistema
político. Es una actividad creadora, constructora, conductora e integradora. (Ej. política


públicas). Justifica fácticamente a todo sistema político, aunque no lo hace éticamente a un


sistema político determinado.

Las distintas fases de la política se encuentran entrelazadas, y en su conjunto constituyen la


política plenaria. Sólo con la faz agonal la política sería una fuerza destructora del sistema
político. Sólo con la faz arquitectónica y por la ausencia de discrepancias se produciría un
estancamiento de la política. Sin la faz estructural, la faz dinámica conduciría al caos, pero
sin la faz dinámica la estructural significaria la muerte.

- VARIABLE

La realidad política no ha sido siempre igual en todas las épocas y en todos los lugares.
Depende del lugar y del tiempo. Aunque tenga siempre las mismas fases (destacándose lo
permanente de ellas), difieren fundamentalmente de un sistema a otro (surge el carácter

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contingente). Varía la estructura y la dinámica, las modalidades de la faz agonal y de la
arquitectónica, las formas, fuerzas, actitudes y comportamientos.

- SIMBÓLICA:

La realidad política está impregnada de nuestra voluntad y de nuestros gustos, es cambiante.


Sólo se expresa simbólicamente, a través del signo. Es una realidad simbólica. El orden
político reposa sobre representaciones. Esas representaciones se basan en creencias,
porque se cree el poder, existe el poder. Lo político constituye el primado de las apariencias,
introduce jerarquías entre los hombres que no corresponden a diferencias de valor real. (El
uniforme hace de un hombre un perfecto, aunque sea un mediocre y un débil.)

OM
- MULTIRRELACIONADA.

Relación con el Estado y el poder: La política está estrechamente vinculada con el “sistema
político mayor”, la “comunidad perfecta” (Escolástica) o el Estado (Maquiavelo).

.C
Relación con la sociedad, la moral, el derecho, la historia, lo económico y lo psíquico:
No hay política sin convivencia humana, y no hay convivencia humana persistente sin política.
La política es esencialmente actividad humana y por tanto está estrechamente vinculada con
DD
otras realidades del ser humano y por ende, de las ciencias que las estudian, tales como el
derecho, la moral, la historia, la economía y la geografía.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 2: TIPOS HISTÓRICOS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA

A) EL ESTADO MODERNO
1) ESTRUCTURA HISTÓRICA
LA TEORÍA DEL ESTADO ES LA CIENCIA DE ESTRUCTURAS Y NO CIENCIA HISTÓRICA
(HELLER)

Según una consideración inmediata y errónea la realidad social y el Estado, presentan una
rígida entidad objetiva. Según este supuesto, no se conciben las formaciones sociales como

OM
algo que ha devenido y que deviene, no se le reconoce su condición de formas de la actividad
humana.
El error radica en que la mayor parte de la enorme masa de vivencias de nuestros
antepasados ha actuado en nosotros como experiencia y formación, y ha penetrado en
nuestro saber inconsciente. El hombre es un ser de cultura, y en cuanto tal, todas aquellas
experiencias pasadas son las que guían las corrientes de vivencias del hombre a través de

.C
ciertos cauces o canales predeterminados por el lenguaje, las costumbres, el derecho, la
familia, el Estado, etc que heredamos de esos antepasados. Es por ello que la conciencia
inmediata, erróneamente, conciba todas aquellas formas y formaciones sociales como algo
que no ha devenido, algo inmutable, regido por las leyes eternas. Pues las reflexiones sobre
DD
la vida humana y su análisis científico, abre un camino contrapuesto a la evolución real,
porque es un análisis post festum: cuando las formas han adquirido la firmeza de las formas
naturales de la vida social antes de qué el hombre se de cuenta de su contenido (análisis
después del hecho, como algo qué está dado). Así se cree qué es el propio movimiento del
ser humano qué hace a la corriente histórica y no al revés.
LA

Esta conciencia errónea debe ser superada por la crítica histórico-dialéctica: el estado es
algo que deviene, pero al mismo tiempo da forma al devenir político (relación dialéctica).
De este modo, el Estado pierde su carácter estático y se convierte en un fragmento de historia
que está aconteciendo. Las formaciones sociales se muestran como procesos vivos entre
FI

hombres y los hechos, que según la concepción estática se presentaban trascendiendo por
completo de lo histórico y social e impenetrable a todo flujo humano, se revelan como formas
históricas de la actividad humana. La historia aparece como “lo que la humanidad sabe de sí
misma, su autoconocimiento”.


La historia como ciencia tiene como misión exponer ese carácter de proceso de los
fenómenos sociales. Le pertenece a esta ciencia como categoría fundamental: el sucederse,
la serie temporal, el movimiento incesante y la transformación permanente de todas las
formas de la actividad humana.

Pero la teoría del Estado no es una ciencia histórica y por esto resulta inaceptable una teoría
del Estado que de un resumen histórico del “desarrollo” del Estado (por el cual se considera
como algo CONSTANTE); como también una teoría del Estado que sostenga una tesis de
RENOVACIÓN PERMANENTE (ya que según esto, desaparece la unidad del estado, pues
afirma que tiene que disolverse para volver a aparecer). Por lo que toda pura consideración
histórica es insuficiente e imposible. Pues toda historia es historia de algo.
La corriente de la historia y la corriente de las vivencias del individuo no pueden ser
concebidas como una totalidad indiferenciada en movimiento, sino que se nos muestran como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una estructura diferenciada de formas y funciones que se corresponden
recíprocamente. (siendo una estructura un constructo relacional donde todos sus
componentes se encuentran vinculados sin que ninguno domine o preceda al otro, sino que
son lo que son porque están en vinculación recíproca,)
Las formas históricas de actividad (como el Estado, la Iglesia o la economía) no pueden nunca
ser comprendidas ni interpretadas utilizando los medios lógicos de la ciencia histórica, es
decir con la categoría de la serie temporal. Sólo puede aprehenderse por medio del análisis
de la interrelación que actualmente existe en la estructura social efectiva por medio de un
corte transversal practicado en la corriente de la historia. En ese corte no veremos un
caos, sino una conexión ordenada de efectividad, con algún grado de estabilidad, en cuya
conexión las formas particulares (en un mayor o menor grado de permanencia también por

OM
su parte) llevan a cabo funciones que se condicionan recíprocamente.

Con lo expuesto queda demostrado que es posible encontrar en la realidad histórica el punto
de partida de la teoría del Estado como ciencia de estructuras. Pero no se puede olvidar, que
el Estado es algo que deviene y que, a su vez, le da forma a este devenir político. Debe llevar
a cabo aquello que la ciencia histórica no puede hacer por sus medios: la consideración del

.C
Estado como estructura histórica y como función dentro de la totalidad de la estructura
concreta histórico-social.
Las categorías políticas son históricamente mudables y las mismas funciones y la
DD
estructura del Estado actual dependen de la historia. Toda historia es un proceso único, una
corriente cuya dirección no admite represión y la estructura estatal que pueda existir dentro
de una determinada estructura general es INAPLICABLE para cualquier otra situación
histórica.

El problema de la Teoría del Estado consiste en concebir al Estado como una estructura del
LA

devenir. Por una parte, solo existe Estado si hay hombres que en determinada situación y
mediante sus actos reales de voluntad, operan para que llegue a ser. Pero, por otra parte,
todos estos actos presentan un enlace y ordenación especiales, mediante los que se ordena
su pluralidad en la unidad característica del todo activo qué es el Estado. Si esta
ESTRUCTURA tiene cierta PERMANENCIA, la Teoría del Estado habría encontrado su
FI

objeto, pero como dicha estructura se encuentra inmersa en el río de la historia y sometida a
un cambio incesante, no puede ser concebida como una forma cerrada. La historia fluye a
través de ella. Por eso es absolutamente ineludible que la Teoría del Estado busque en lo
devenido, lo que deviene: las tendencias de evolución de la estructura del Estado.


OBJETO de la teoría del estado: identificar las múltiples actividades (funciones) que
convergen en la unidad del Estado (unidad de la estructura) y qué tienen cierta permanencia.

2) SUPUESTOS HISTÓRICOS

MEDIOEVO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Transcurre durante la Alta Edad Media (“Edad Oscura”, y las invasiones bárbaras), desde la
caída del imperio Romano de Occidente (476) hasta la caída del imperio Romano de Oriente
(1453).
Posee diversas denominaciones tales como reino, territorio, Estado Estamental, Estado
Feudal y Estado medieval.
En la Edad Media no existió Estado en sentido de una unidad de dominación, independiente
en lo interior y exterior, que actuará de modo continuo con modos de poder propios y
claramente delimitado en lo personal y territorial.
De ello se desprenden 3 características típicas de la estructura o sistema político del
medioevo: 1) poliarquía, 2) discontinuidad y 3) relaciones mediatas.

OM
ORGANIZACIÓN POLÍTICA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
MEDIEVAL MODERNA
POLIARQUÍA UNIDAD DE PODER (MONARQUÍA)

.C
DISCONTINUIDAD

RELACIONES MEDIATAS
CONTINUIDAD (“STATO”)

RELACIONES INMEDIATAS
DD
1. POLIARQUÍA
Gierke considero al “Estado estamental” como un Estado dualista, siguiendo como criterio el
monismo del Estado actual. Sin embargo, la división del poder no era dualista sino más bien
LA

PLURALISTA o POLIÁRQUICA como dice Hegel.


Casi todas las funciones que el Estado moderno reclama para sí, estaban repartidas entre los
más diversos depositarios: la Iglesia, el noble propietario de tierras, los caballeros, las
ciudades, entre otros privilegiados. A través del enfeudamiento, la hipoteca o la concesión de
inmunidades, el poder central se vio privado de casi todos los derechos de superioridad,
FI

siendo trasladados a depositarios de carácter privado, quedandole así al Estado muy pocos
derechos inmediatos de dominación.


2. DISCONTINUIDAD
Hace referencia a la falta de estabilidad debido a que las formas de Estado se iban
transformando continuamente.
El poder del Estado se encontraba limitado:
● en lo interno: por los numerosos depositarios de poder feudal, corporativos y municipales
(poderes locales, ampliamente autónomos);
● y en lo exterior: por la Iglesia y el emperador.

○ IGLESIA
En la Antigüedad, Estado e Iglesia habían creado una unidad inseparable: cada polis
tenía sus propios dioses. Con el monoteísmo judeo-cristiano se formó una Iglesia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


universal, independiente de las fronteras políticas, que sustrajo buena parte de la vida
personal y pública a la dominación del grupo político.
Pero, en la Edad Media, la Iglesia reclamó una obediencia política (aunque
extraestatal), de todos los hombres, incluso de los que ejercían poder político,
obligando por eficaces medios coactivos, espirituales e incluso físicos. La Iglesia
representó durante siglos la única organización monista de autoridad (cobraba
impuestos, tenía tribunales y su propio derecho), en un mundo donde el poder se
encontraba disgregado a la manera feudal.
Dos momentos caracterizan el comienzo del quiebre de la supremacía papal: la Bula
Unam Sanctum (1302) del papa Bonifacio VIII y la negación de obediencia del Rey de
Francia Felipe IV el Hermoso. El monarca francés había comenzado un proceso de

OM
construcción del Estado moderno en Francia, logrando independencia externa (de la
Iglesia) e interna (de los señores feudales), pero se vio interrumpida por la Guerra de
los 100 años. Al término de esta, la dinastía Valois retomaría el proceso de
construcción de un Estado moderno y culminaría con Enrique IV, de la dinastía
Borbón, primero de los reinados absolutistas. Con la Reforma Protestante (1517)
iniciada por Martín Lutero, ocurre la emancipación definitiva y total del poder del

.C
Estado respecto a la Iglesia, incluso en los Estados Católicos.

○ EMPERADOR
DD
En el Medioevo, todas las formaciones políticas de Europa se consideraban
subordinadas al Emperador. Sin embargo, los señores feudales de nobles, caballeros,
eclesiásticos y las ciudades supieron oponerse al nacimiento de una organización
política firme y de un poder estatal independiente. En la epoca merovingia había
aparecido la tendencia de privatización del poder estatal, haciendo hereditario el oficio
del conde y el poder de juzgar. Con la disolución del imperio Carolingio, se instaura
LA

en el continente una feudalización casi total de los oficios reales. El resultado final de
todo esto, es una conglomeración de numerosas unidades de dominación (grandes,
pequeñas y minúsculas), en conexión entre ellas contractualmente, por el flojo vínculo
feudal.
ORDEN JURÍDICO: el Estado feudal no conocio una relación de súbdito de carácter
FI

unitario, ni un orden jurídico unitario, ni un poder estatal unitario. Los diversos


tribunales que existían (de la corte, del pueblo, municipales, de los señores
territoriales, etc.) dictaban sus sentencias con independencia absoluta unos de otros
y según sus representaciones jurídicas.


Estado Estamental
El Estado estamental supera esta disgregación del poder, reuniendo a todos los
depositarios estamentales en CORPORACIONES, los ESTAMENTOS, pero solo con
el fin de oponerse al príncipe (estamentos vs principes). Con la revolución social del
s. XIII, el antiguo noble hereditario es reemplazado por los nuevos ESTAMENTOS
PROFESIONALES:
- de los caballeros (surge de los feudatarios no libres sumado a la antigua
nobleza)
- la burguesía de las ciudades (nueva clase social que gana poder a causa de
la aparición de la economía monetaria y crediticia).

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde entonces existen dos formas de transmitir las funciones políticas y los derechos
de mando: por herencia de la tierra (la nobleza) o se enajenan aparte (los caballeros
y las ciudades libres adquieren poder de los príncipes cargados de deudas).
Los nuevos estamentos privan a los príncipes de la base económica de su poder, al
arrebatarles la facultad impositiva. Así, se conforma el DUALISMO del Estado
estamental se compuesto por dos o más organizaciones de poder independientes
entre sí (principe y estamentos) con un aparato propio de poder (funcionarios,
tribunales, ejército y finanzas propias).
La disgregación política y las constantes luchas de los estamentos entre y si y contra
el príncipe, produjeron una gran intranquilidad y una gran ausencia de derecho que
originó una guerra interna.

OM
3. RELACIONES MEDIATAS
Hace referencia a la cantidad de intermediarios que existían entre el rey y los súbditos al estar
el poder disperso. Por ello, el rey tenía escaso poder debido a que sus órdenes no llegaban

.C
directamente a los súbditos.

A medida que el feudatario adquiere poder (ya que contaban con su propio ejército a caballo)
y se independiza del Señor Feudal en lo político, militar y lo económico, le fue posible llevar
DD
a cabo la gestión de la administración, desplazando por completo y quitándole el poder al
Señor feudal. La base del poder del feudatario era la propiedad feudal, que se había hecho
hereditaria. Así comienzan a surgir los TÍTULOS NOBILIARIOS.
LA

APARICIÓN DEL ESTADO MONISTA


SURGIMIENTO DEL ESTADO-NACIÓN (ESTADO MODERNO)
FI

A partir del Renacimiento, en Europa, los príncipes sustrajeron de forma radical al sistema
feudal el ejército, la justicia, la policía y la administración financiera, centralizando todo de
modo burocrático. Así, las poliarquías se convierten en unidades de poder continuas y
organizadas, con un solo ejército permanente, una única jerarquía de funcionarios
competentes y un orden jurídico unitario, imponiendo a los súbditos el deber de obediencia


con carácter general. Los instrumentos de mando, militares, burocráticos y políticos estaban
concentrados en una unidad de acción política.

La evolución hacia el Estado moderno consistió en que los medios reales de autoridad y
administración, que eran de posesión privada, se conviertan en propiedad pública y en qué
el poder de mando que se venía ejerciendo como un derecho del sujeto se expropia en
beneficio del príncipe absoluto primero y luego del Estado.

El Estado moderno tiene una concentración de poder (frente a la poliarquia feudal), a su


vez cuenta con inmediatez ya que las directivas del monarca se cumplen inmediatamente
gracias a la estructura burocrática (frente a la mediatez) y el poder del monarca es continuo,
permanente y sobre todo el territorio del Estado (frente a la discontinuidad).

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A comienzos de la edad Moderna, el Estado tienen que encargarse de una serie de tareas
que hasta entonces corrían a cargo de la familia, la Iglesia o las instituciones locales, o que
responden a nuevas necesidades (comunicación, educación, cultura).

Caracteres:
1. EJÉRCITO MERCENARIO PERMANENTE
- Existencia de soldados pagos, los cuales ya no dependen del hecho aleatorio de la
lealtad de sus feudatarios.

2. BUROCRACIA

OM
- división del trabajo fundada en la jerarquía de autoridades, ordenada según
competencias delimitadas y en la especialización de funcionarios, los cuales eran
nombrados por el superior. Gracias a esto, el poder del Estado pudo extenderse a lo
largo de todo el territorio.

3. SISTEMA IMPOSITIVO

.C
- Se establece un sistema impositivo general (aplicable a todos los súbditos, sin
distinción de nacimiento o estamento) bien reglamentado a los fines de sostener el
ejército permanente y la burocracia.
DD
- La emancipación económica del poder estatal significa que el patrimonio del Estado
no pertenece a nadie, ni al soberano, ni al funcionario. Por esto, los gobernantes y
miembros de la administración están excluidos de todo aprovechamiento privado de
las fuentes de impuestos y de las regalías.

4. DERECHO
LA

- Requiere la existencia de un sistema de reglas unitario, cerrado y escrito que sea


válido para todo el territorio. Asi, aparecia el derecho romano.
- Ahora los tribunales estaban a cargo de una clase especial de juristas que
sentenciaban basándose en normas racionales.
- Esto produjo un aumento de la seguridad jurídica, paz perpetua en todo el territorio e
FI

hicieron posible la concentración del ejercicio legítimo del poder físico en el Estado,
principal característica del Estado moderno.

5. ECONOMÍA CAPITALISTA


- Debido a la política mercantilista que siguió el Estado, se fomento el desarrollo


capitalista a fin de fortalecer el poder político.
TIPOS DE ESTADO MODERNO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
➔ ESTADO ABSOLUTISTA
Entre los siglos XVII y XVIII.
El estado moderno logró constituirse por completo cuando se inició un proceso de
expropiación de los medios materiales de coerción, administración y creación y aplicación del
derecho, los cuales quedaron bajo el control de un poder central.
Las monarquías absolutas concebían el poder como de origen divino. La característica de
esta forma de organización política es la fuerte concentración de poder en la persona del
monarca, que sólo respondía por sus actos ante Dios. Toda actividad de los hombres se

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


encontraba dirigida y controlada por el Estado, como institución organizadora de la vida
pública.
Un aporte sustancial a la fundamentación del Estado absolutista es realizado por Hobbes,
quien rompió con la línea clásica de sustento divino de la monarquía absoluta, y defendió el
poder absoluto, no en nombre de derechos sobrenaturales en manos de los reyes sino en
defensa de los intereses de los individuos, fundamentalmente de la posibilidad de mantenerse
en paz y con vida.
Establece que el sustento mismo de la supervivencia de las sociedades es su organización
política. Es el Estado absoluto quien se encargará de impartir orden en la sociedad y de su
organización política para eliminar todo riesgo de anarquías, incluso si se sacrificaba la
libertad.

OM
Para justificar la existencia del poder absoluto, desarrolló una hipótesis lógica, que denominó
estado de naturaleza. Esta hipótesis plantea cómo sería la vida entre los hombres de no existir
leyes ni contratos que regulasen sus relaciones y un poder externo que las hiciera cumplir.
La concepción del hombre en Hobbes lo lleva a describir esta situación como “un estado
basado en las pasiones” que deriva en “una guerra de todos contra todos”
El estado surge, según Hobbes, a partir de un contrato realizado entre los individuos.

.C
Constituye la suma de los intereses particulares y es el fundamento de la propiedad. No existe
diferencia entre la esfera pública y la privada, ya que las relaciones privadas están en conflicto
permanente sin el estado. Los individuos aceptan renunciar a sus derechos en la medida en
DD
que todos lo hacen. No existen limitaciones externas al poder absoluto, de lo contrario no
sería tal; las únicas limitaciones parten de la propia razón y conciencia del soberano.

➔ ESTADO LIBERAL
Entendemos por liberalismo a aquel movimiento cuestionador del poder absoluto y de sus
LA

pretensiones divinas, que propugnó restringir los poderes del estado y defender los valores
de la tolerancia y el respeto por la vida privada y la libertad del individuo, y que fue defensor
de los estados constitucionales, de la propiedad privada y de la economía de mercado
competitivo.
se basó en la construcción de un límite para el ejercicio del poder estatal, privando de las
FI

facultades absolutas que el Estado se arrogaba: Distribución del poder en distintos órganos
y el límite impuesto al poder estatal a través de la construcción de un Estado de derecho. De
esta forma, se creó el constitucionalismo, a partir del cual la burguesía ya no debió competir
por los favores del poder absoluto. Uno de los principios del Estado Liberal es la teoría de la


división de poderes, pues la seguridad de los derechos requiere que la ley sea independiente
y superior, y esto sólo puede estar garantizado por un poder judicial independiente del
Ejecutivo. Así pues, el accionar de toda la maquinaria estatal debía estar controlado por la
ley. El Estado deberá ejercer su coaccion en aquellas cuestiones que afecten a la vida pública
y dejar libertad de acción a los ciudadanos en las esferas de la vida privada.
Locke establece que el poder del estado se expresaba en el poder legislativo y estaba
limitado por los derechos naturales. Estos son un sistema de normas inherentes a los
individuos y distinto del constituido por las normas establecidas por el estado (derecho
positivo). De acuerdo al iusnaturalismo, el derecho natural es anterior y superior al derecho
positivo. Para Locke, el objetivo de la política era proteger los derechos de propiedad en
sentido amplio, esto es, la vida, la libertad y los bienes.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De esta manera, el Estado Liberal se presenta como un tipo de organización política
perfectamente compatible con el capitalismo. Se plantea una sociedad de individuos libres
que compiten en el mercado por su bienestar, en el marco de una democracia restringida.
Serán los economistas clásicos quienes se aferraron a la idea de los privado como ámbito de
lo económico, desplazando a la política y su ámbito institucional para tomarse de una mano
invisible del mercado (Adam Smith), un modelo de sociedad en que si cada hombre lucha en
forma egoísta por conseguir su bienestar particular, se logrará por un “efecto cascada” el
bienestar de toda la comunidad. En la visión liberal, el estado cumple una finalidad negativa:
remover los obstáculos para la autonomía de los mercados.

➔ ESTADO DE BIENESTAR

OM
A partir de 1930.
La idea sostenida por Adam Smith daba paso a múltiples inconvenientes en el análisis de la
realidad concreta (posterior a la primera guerra mundial): desempleo, caída de las
inversiones, disminución de la calidad de vida, etc., por lo que surgió una economía de
bienestar qué implicaba una participación decidida del Estado tendiente a corregir las fallas
en la economía. En esta etapa se distinguen los pensadores Marxistas de los del welfare.

.C
Los marxistas querían la intervención del Estado en la economía a los efectos de utilizar el
poder político para la desarticulación de las relaciones capitalistas de dominación, es decir
para buscar la libertad de la clase obrera, por parte de la represión de la burguesía.
DD
Mientras que los pensadores del welfare (Keynes) pretendían mejorar el funcionamiento del
capitalismo, en donde el principal problema era el desempleo. Keynes veía la fuente del
desempleo a raíz de la insuficiencia de la demanda colectiva, la que provoca desocupación.
Y esta insuficiencia es a causa del ahorro. La creación de puestos de trabajo a cargo del
Estado no solo solucionará el problema de la desocupación, sino también introduciría dinero
LA

en el mercado para la reactivación económica.


Así surgió la creación de una economía mixta en la que la lógica del mercado y de la ganancia
individual fuera moderada por otra que tuviera en cuenta el interés de la colectividad. Este
fenómeno se conoce como el pasaje del capitalismo individualista al capitalismo organizado,
en donde se incorporaron valores de justicia distributiva. El EB tuvo como objetivo
FI

garantizar ciertos niveles mínimos de ingreso, alimentación, salud, vivienda y educación a los
sectores más desprotegidos, no como beneficencia sino como derechos Para hacerle frente
a los sueldos, como la recaudación tributaria era insuficiente, el Estado apeló a la emisión
monetaria, que si bien generaría inflación, luego sería equilibrada a través del crecimiento


económico (Keynes). Detrás de las políticas de welfare, se presenta el intento de contener


los posibles desórdenes sociales que pudieran surgir, legitimando sus sistemas a través de
programas de asistencia.
Estos elementos llevaron a grandes déficits a nivel nacional, generados por la expansión del
Estado de bienestar, quien debía sostener tanto los servicios sociales como la gran masa de
empleados públicos. Así el desempleo reapareció, junto con una crisis social, inflación,
recesión, caída de la bolsa y endeudamiento externo en los países del tercer mundo.

➔ ESTADO EN LA ERA GLOBAL


Con la crisis que tuvo lugar en la década del 70, se abre paso a una nueva etapa de la relación
entre Estado y mercado conocida como “el auge del neoliberalismo”. El papel del Estado
retrocedía, mientras este buscaba controles en la emisión monetaria y equilibrio fiscal. Las
grande empresas del Estado entraban en un proceso de privatización. Estas políticas

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conocidas como “ ajustes”, no presentaban otra característica qué el retroceso del Estado de
aquellos ámbitos propios de la economía en los cuales había incursionado para corregir las
fallas del mercado.
Estas políticas neoliberales de ajuste dominaron la década del 80 en Europa y EEUU, y en
los 90 se expandieron a América Latina.

OM
.C
DD
LA
FI


15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 3: ESTADO Y SOCIEDAD
2) EL ESTADO
A) SU CONCEPTUALIZACIÓN COMO UNIDAD ORGANIZADA DE ACCIÓN Y
DECISIÓN, DIFERENCIA CON LAS DEMÁS ORGANIZACIONES.

1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESTADO

a) Concepción individualista, artificialista o mecanicista


Lo único que realmente existe son los individuos y su actividad, a los que incluso se puede
ver, tocar, etc. (individualismo). El conjunto de acciones de esos individuos, su sumatoria, da

OM
por resultado la construcción de artificios, que son los grupos (artificialismo) para realizar
diversas actividades y lograr objetivos, pero que nada agregan a lo ya establecido o aportado
por lo único realmente existente, que son los individuos. Por eso que las expresiones como
“Estado”, “sindicato”, “empresa”, “club”, “familia”, etc, etc, son simplemente nombres que
ponemos a esa sumatoria de conductas para abreviar y evitar tener que realizar largas
descripciones, es decir, cumplen una función abreviadora en el intercambio social. Y por qué

.C
esta concepción es mecanicista?: porque se considera que los individuos y sus preferencias
están ya determinadas totalmente antes de incorporarse al grupo, como un tornillo o cualquier
pieza de un mecanismo, es lo que es ya antes de su montaje en tal mecanismo (a tal punto
que se puede retirar sin que sufra modificaciones). En Historia de la Filosofía Política, esta
DD
concepción es típica del “atomismo” del derecho natural racional.
Crítica: “El individuo no puede ser aislado en ningún momento ni puede ser considerado
como una sustancia; pues sólo en el intercambio con otros, despierto espiritualmente por su
llamada y despertando, a su vez, a los demás, se hace individuo humano”(Heller, H, ob. cit,
pág.111).
LA

b) Concepción organicista o universalista


Mientras en la concepción anterior la parte está antes que el todo, en ésta se da exactamente
lo opuesto, o sea, el todo está antes que la parte. Ya se trate de concepciones naturalistas o
biologistas (como la de la raza, por ejp.), o idealistas/culturalistas (como la del espíritu del
FI

pueblo -Savigny-, del alma o espíritu de la nación, de la economía -Marx-, etc), la idea es la
de un “organismo” social, y “…aparece siempre la imagen de una conexión vital
suprapersonal que, por encima de la actividad e impulsos personales, utiliza a los individuos
como ciegos instrumentos suyos que sólo tienen valor en cuanto órganos de ejecución de


esa conexión superior” ”(Heller, H, ob. cit, pág.111). La razón de su denominación como
“organicista”, es clara: a semejanza de un organismo viviente en el que sus órganos (corazón,
pulmones, brazo, etc.) son lo que son, tienen vida y cumplen una función sólo porque integran
todo el organismo y si los seccionamos, pasan a ser deshechos, un hombre es lo que es en
tanto pertenece a un determinado grupo.
Crítica: si bien tiene de positivo en que reconoce la existencia real de los grupos en la
pluralidad de sus miembros, en su determinismo los individuos quedan reducidos a ser mera
función del todo e incapaces, por tanto, de dar vida con sus energías propias al grupo. A ello
se agrega que quedan sin explicar cuestiones como por ejemplo que un individuo puede
pertenecer a distintos grupos y también puede entrar o salirse de ellos.
c) Concepción de la forma o estructura social
Afirma la realidad de los grupos humanos desde una perspectiva dialéctica donde el todo no
está antes que la parte ni viceversa. Es decir, evita las unilateralidades de las dos posiciones

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


anteriores. Afirma Heller: “…únicamente considerando de antemano al individuo como
surgido con y por la comunidad e inserto en ella, y a la comunidad como algo que existe y
vive en y con los individuos, se evita que uno se convierta en mera función del otro…”(ob. cit.,
pág.114).
Los grupos humanos son pues estructuras (recuérdese que este concepto de estructura
como un constructo relacional donde todos sus componentes se encuentran vinculados sin
que ninguno domine o preceda al otro, sino que son lo que son porque están en vinculación
recíproca, ya fue utilizado en la Unidad 2 al tratar el tema del “Estado moderno: delimitación
temporal y caracterización estructural”). Al evitarse las unilateralizaciones individualistas y
organicistas, puede entenderse que su realidad consista en seres capaces de decisión y
acción, siendo operantes como unidades en la totalidad social.

OM
Es necesario demostrar la existencia del Estado.

- La teoría dominante niega su existencia afirmando que el Estado es una MERA


ABSTRACCIÓN O FICCIÓN. Parten de un INDIVIDUALISMO alejado de la realidad y
de un CONCEPTO NATURALISTA de este.

.C
Otras pretenden ver al Estado como un ORGANISMO REAL, pero tampoco pueden
fundamentar su unidad. NO considera a la realidad de la unidad estatal como una
DD
EFECTIVIDAD HUMANA.

Heller pretende refutar las teorías dominantes

Lo que Heller pretende demostrar ahora es el que el Estado es un centro real unitario de
acción y decisión, que existe en la multiplicidad de centros de acción reales y
LA

autónomos, ya individuales, ya colectivos.

Pero se presenta un problema: ¿Cómo hay que concebir al Estado dado que es producido
por muchos y sin embargo, él actúa unitariamente? Este problema no es exclusivo del Estado,
sino que se da, sin excepción, en todas las ORGANIZACIONES.
FI

¿Por qué el Estado es una unidad real?

El Estado es una organización de base territorial, todos los habitantes del Estado están


alcanzados por su organización y su fin es alcanzar la convivencia ordenada. El Estado es


algo más que la “suma” de los individuos que lo forman. También su efecto es completamente
distinto de la SUMA de las acciones particulares que integran la operación total, en estado
NO ORGANIZADO

La unidad estatal no aparece ni como ORGÁNICA, ni como FICTICIA, sino como una unidad
de acción humana organizada de naturaleza especial. La ley de la organización, es la ley
básica de formación del Estado. Su unidad, es la unidad real de una estructura activa cuya
existencia, como cooperación humana, se hace posible gracias a la acción de los “órganos”
especiales conscientemente dirigida hacia la formación eficaz de unidad.

Hay muchos factores que son de máxima importancia para el nacimiento y conservación del
Estado. Pero si se quiere captar la ley sustantiva del Estado hay que considerar en todas

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aquellas circunstancias la FUNCIÓN que TIENDE A LA UNIDAD, como la que se OPONE a
ella. La relativa homogeneidad puede ser una de las causas de unidad del Estado, pero, a la
inversa, esa homogeneidad puede ser el resultado de la acción estatal (Es decir, que aquellos
no son, en sí, determinantes, porque pueden ser determinados por el Estado). Nunca el
carácter relativamente unitario en lo natural o cultura, de los habitantes podrá engendrar por
sí mismo la unidad del Estado. Está unidad solo puede concebirse como resultado de
una acción humana consciente de una formación de unidad como organización para
lograr una convivencia ordenada. (conception estructural)

Por un lado, no se debe considerar a las personas, las partes que integran el todo se hallen
ya perfectamente dispuestas entes de la organización. Tampoco asentar primeramente la

OM
organización como un todo y despues articular a los miembros. Estas son cuestiones
unilaterales. resulven la cuestión de uno u otro lado: del lado de los individuos o de la
organización. Lo unilateral se evita cuando se concibe a la ORGANIZACIÓN como un
ESTRUCTURA.

El estado es una unidad porque es una convivencia ordenada donde se traban relaciones
entre las personas recíprocamente. La conducta ordenada es posible gracias a la

.C
organización. → El organizar es un obrar encaminado a promover y realizar aquellas
acciones u omisiones necesarias para la existencia actual y constantemente renovada de una
estructura efectiva ordenada, una organización.
DD
Toda organización hay 3 elementos
1. el obrar social de un conjunto de hombres basado en una conducta recíproca
(COORDINACIÓN)

2. la cooperación de los mismos (COOPERACIÓN)


LA

3. se orienta regularmente en el sentido de una ordenación normativa cuyo


establecimiento y aseguramiento corre a cargo de órganos especiales
(OPERATIVIDAD - ÓRGANOS ESPECIALES)

Todo grupo capaz de obrar y decidir, toda unidad colectiva de acción es una estructura
FI

organizada de efectividad, ordenada conscientemente, por medio de órganos, a la unidad


de la decisión y de la acción.

Una organización de cierta amplitud, como el Estado, se apoya siempre en la DIVISIÓN DEL


TRABAJO SOCIAL. La ESTRUCTURA EFECTIVA llamada ESTADO, ha cobrado


AUTONOMÍA sobre todo porque sus diferentes tareas particulares han sido adscritas a
ÓRGANOS ESPECIALES. Esta cooperación de los miembros y órganos, sobre la base de
una ordenación y para un efecto unitario, hace que cobre existencia la unidad real de la
organización como unidad de acción. Nace, en ese momento, un centro de acción producido
por múltiples fuerzas, pero que actúa unitariamente, cuyos actos no puede atribuirse solo
a la suma de los miembros, ni a los órganos en sí, ni mucho menos a la ordenación
aisladamente considerada, sino a la organización como totalidad.

Efecto multiplicador de la organización

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La unidad de acción operada en forma organizada produce, por regla, una multiplicación de
las fuerzas individuales. Esta multiplicación no es una consecuencia necesaria de la
organización, porque pueden existir también reacciones contra la acción conjunta.

En general, puede decirse que toda organización es una cooperación planificada de


hombres e instituciones “para el incremento de la potencia operante de los esfuerzos
humanos”. Esta superioridad del poder humano organizado sobre el no organizado no se
basa en la mera acumulacion. sino en la ACTUACIÓN UNITARIA Y PLANIFICADA de los
esfuerzos coligados.

Una UNIDAD DE PODER (politico, economica, militar) surge en el momento en que

OM
determinadas actividades son separadas del conjunto de la actividad individual para servir al
poder de organización, según una división del trabajo ordenado unilateralmente por órganos
especiales hacia una conexión unitaria de acción. Nace ahí una UNIDAD ACTIVA CON
CAPACIDAD DE OBRAR Y DECIDIR.

La ORDENACIÓN, los ÓRGANOS o los INDIVIDUOS no pueden por sí mismos identificarse


con la ORGANIZACIÓN. La organización solo se engendra por la cooperación de estos

.C
tres elementos integrantes.
El obrar organizador actúa de modo mediato para FORMAR LA UNIDAD, ya que cuida los
medios (alimentación, vestimenta, habitación) que sean necesarios para formar la conducta
DD
qué forma la unidad.

Hay dos formas de pensar la unidad:


- unidad actual: como se logra la cooperación. Esta unidad es ejecutada por los
órganos especiales, los cuales adaptan la organización teniendo en cuenta las
necesidades cambiantes.
LA

Unidad actual de la organización = unidad del órgano

- unidad potencial: como se mantiene esta cooperación a lo largo del tiempo incluso
habiendo cambiado todos sus miembros. Esta unidad se mantiene por el plan, es decir
que se constituye mediante la unidad de su organización normativa (una ordenación
FI

objetiva), el derecho. El plan es el marco de referencial al que se deben adecuar las


conductas. Sin la ordenación objetiva no es posible una organización duradera y la
estructura de efectividad llamada Estado. El ordenamiento normativo es una
disposición concreta del obrar que forma la unidad. La UNIDAD DE LA ORDENACIÓN


OBJETIVA es la unidad ideal de una conexión normativa de sentido y la UNIDAD DE


LA ORGANIZACIÓN es la unidad de una organización activa efectiva . Gracias a la
unidad de la ordenación objetiva se crean el tiempo - no obstante el cambio de los
miembros- una conexión tradicional que acrece la seguridad de una reiteración regular
de la conducta formadora de unidad, y con ellos, la seguridad de la permanencia de
la estructura eficaz.
ORDENACIÓN es una jerarquía de preceptos normativos de DEBER SER. Por
eso cabe considerar al Estado y cualquier otra organización como una UNIDAD DE
ORDENACIÓN.
Unidad potencial de la organización = unidad de la ordenación normativa
La organización es un centro unitario de efectividad. La unidad actual de la organización se
funda primariamente en la unidad del órgano.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La unidad es de acción porque la organización exige conductas de sus miembros.

La unidad es de decisión o de dominación porque en términos generales se produce


una compensación de opiniones que permiten la convivencia humana, no se requiere
una uniformidad volitiva o unanimidad respecto del ordenamiento jurídico, ya que esta
unanimidad será imposible de alcanzar. Frente a la insubordinación, el Estado aplica la
coacción para que se cumpla el ordenamiento normativo

El Estado no es una unidad de voluntad, sino que es una unidad real acción, pero jamás
podrá existir una organización ni un Estado sin una voluntad común eficaz. El Estado,
al igual que cualquier otra organización, debe mantener, extender y reproducir de

OM
manera permanente una comunidad de voluntad y valores que le servirá de cimiento.
Esto lo realizará valiéndose de instituciones de toda clase y especialmente por la
influencia ejercida en la enseñanza y en la formación de la opinión pública. Esto es necesario
para la propia conservación del Estado. → necesitamos: ordenación normativa + voluntad
común. → Debe concebirse la unidad de la organización, no como una mera unificación de
voluntades, sino como unidad de dominación o imposición.

.C
Diferenciación del Estado de otras organizaciones
DD
El poder de la organización estatal se diferencia de cualquier otro poder por:

LA CLASE DE COACCIÓN QUE APLICA, así como por

la específica relación de la DOMINACIÓN con el TERRITORIO.


LA

Las decisiones adoptadas por los órganos estatales capacitados poseen obligatoriedad
general, no sólo para los que sean jurídicamente miembros de la organización estatal, sino,
para todos los habitantes del territorio. En virtud de esta propiedad, el Estado se considera
como un grupo territorial de dominación, a diferencia de los grupos de carácter personal.

El Estado se diferencia de todos los otros grupos territoriales de dominación por su carácter
FI

de unidad soberana de acción y decisión. El Estado está por encima de todas las demás
unidades de poder que existen en su territorio por el hecho de que los órganos estatales están
en condiciones de ejecutar sus decisiones frente a quienes se opongan a ellas, por medio del
poder físico coactivo de la organización estatal.


Cuando con los hechos se niega a la unidad Estatal de decisión y acción sólo caben dos
posibilidades:

- o bien esa unidad de poder que niega el del Estado es sometida por la coacción
- o se la convierte en órgano del poder estatal

Esto es lo que hace que el Estado sea un grupo Soberano de dominación territorial.

Síntesis de lo que “el Estado no es”


No se puede identificar al estado con ninguno de sus elementos: el Estado no es un orden
normativo, tampoco es el pueblo, está formado por actividades humanas no por hombres. Un
hombre por mucho que se someta a un estado pertenece siempre a diversas organizaciones,

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de naturaleza eclesiástica, política, económica etcétera. tampoco puede ser identificado con
los órganos que actualizan su unidad de decisión y acción.

Por tal motivo la organización estatal es aquel status, renovado constantemente por los
miembros, en el que se juntan organizadores y organizados. La unidad real de existencia del
Estado cobra existencia únicamente por el hecho de que un gobierno disponga de modo
unitario sobre las actividades unidas necesarias para la autoafirmación del estado.

La ordenación, el pueblo, el territorio y los órganos del Estado, sólo adquieren plena
verdad y realidad en su RECÍPROCA INTERRELACIÓN.

OM
B) FIN DEL ESTADO (¿por qué existe el Estado?)

Siempre existió duda a cerca del fin del Estado. Desde la Ilustración nació la idea de que el
Estado tenía un fin racionalista, al considerar equivocadamente al Estado como una creación
arbitraria de individuos para un fin consciente.

.C
El fin del Estado tampoco puede ser considerado como una cuestión trascendental, en
relación con la voluntad divina, porque esa cuestión se refiere al deber ser del Estado y por
tanto es un problema de su justificación.
DD
Heller dice que el Estado tiene una función objetiva llena de sentido que no siempre
concuerda con los fines subjetivos de los hombres que la forman.

La Teoría del Estado debe indagar el sentido del Estado, cuya expresión es su función
social, su acción social objetiva. Objetivamente puede observarse la función social del
LA

Estado cuando se manifieste la convivencia social ordenada. Fin o sentido del estado
(“¿por qué existe el Estado?”) es su función del Estado, que consiste en la
organización y actuación autónoma de la cooperación social - territorial, fundada en la
necesidad histórica de un status vivendi común que armonice todas las oposiciones
de intereses dentro de una zona geográfica.
FI

Esta interpretación objetiva del Estado hay que distinguirla de la interpretación psicológica
subjetiva, porque está última indicaría el fin subjetivo que los hombres se han propuesto en
un caso concreto. De esos fines subjetivos no podemos pasar a la unidad objetiva de acción
del Estado.


El Estado no es posible sin la actividad de ciertos hombres, dentro de él, conscientemente


dirigida a un fin. Los fines establecidos por estos hombres actúan causalmente sobre otros
hombres como elementos motivadores de sus voluntades. La realidad del Estado, consiste
en su acción o función. El Estado existe únicamente en sus efectos. La función es la existencia
pensada en actividad.

Como todas las funciones sociales que nacen y se mantiene exclusivamente mediante actos
de voluntad humana socialmente eficaces, también la función del Estado es algo que se da y
plantea a la voluntad humana. La función del Estado nos es dada por una situación cultural y
natural.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por ejemplo, el asentamiento en un lugar limitado por la vecindad de otros pueblos hace
necesario una unidad de acción para la protección de ese espacio, así como para la eventual
ampliación. La función del Estado determinada por el territorio se hace necesaria en el
momento en que se llega a una cierta etapa caracterizada por el sedentarismo y por una
división del trabajo muy desarrollada.

Cuando se llega a un grado de interdependencia social en un determinado territorio, se


plantea la exigencia de una ordenación unitaria para las relaciones sociales y con ella, la de
un poder común de ordenación que debe realizarse también hacia fuera. Esta necesidad de
hecho sólo se convierte en realidad social del Estado en el momento e que aparece sentida
por el grupo humano que vive en el territorio.

OM
DISTINCIÓN DE LA FUNCIÓN POLÍTICA DE OTRAS FUNCIONES SOCIALES.

Lo que distingue a la función política del resto de las funciones sociales es que, la política es
una conexión efectiva que nace y se mantiene según leyes relativamente específicas, y esa

.C
conexión presenta una determinada significación para el conjunto de la vida social.

El lenguaje ha ampliado el sentido de los términos política y político. Se habla de política


eclesiástica, económica, de asociaciones, etc. Con ese concepto tan amorfo, no es posible
DD
determinar la función específica de lo político. Pero todas esas formas de “política” tiene
en común el desplegar y aplicar poder social organizado, osea que su poder nace y se
mantiene mediante una cooperación humana dirigida por una ordenación regular
común, en la que determinados individuos cuidan del establecimiento y aseguramiento
de la ordenación, así como de la actuación unitaria del poder.
LA

Partiendo de la relación de lo político con la polis y su forma más desarrollada, el Estado,


podemos llegar a un claro concepto → Política es la organización y actuación autónoma
de la cooperación social en un territorio.

No toda actividad del Estado es actividad política. La calidad de político de un poder social
FI

no es algo establecido definitivamente, sino que depende de las circunstancias sociales,


especialmente de la mayor o menor homogeneidad social y política del pueblo del Estado,
así como de la forma concreta de Estado. En general se califica de político al poder que en
el Estado dirige o conduce, pero no al que ejecuta. Por eso no vale ordinariamente como


política la actividad de órganos estatales subordinados que se realiza según normas precisas.
En cambio, cuando existen fuertes tensiones políticas, todas las relaciones sociales se hacen
finalmente políticas e incluso llegan a estimar políticos actos tales como el alcantarillado de
una calle, el establecimiento de una fábrica, construcción de un hospital.

La función política influye en todas las demás funciones sociales y es, a la vez, influida por
ellas.

Un poder político es más firme si consigue hacer que sea reconocida la pretensión de
obligatoriedad para sus propias ideas y ordenaciones normativas y para las reglas de la
costumbre, la moral, y derecho por él aceptadas y son, al mismo tiempo, su fundamento. Su
prestigio crece si logra que el tipo de cultura representado políticamente por él sea adoptado
como modelo para la formación de la vida.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un problema importante es la relación entre la función política y el poder físico, especialmente
el militar. A diferencia del poder político, el militar es sólo un poder técnico, que recibe del
Estado la determinación de sus objetivos y su legitimación. Solo como parte del poder del
Estado tiene una función de sentido de carácter social. Un poder militar que no se subordine
al cometido de organizar y actual la cooperación social en un territorio, no es más que un
GRUPO DE BANDOLEROS.

C) JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO. DERECHO DE RESISTENCIA. (¿por qué debe


existir el Estado?)

OM
Heller distingue entre la función social del estado (qué es el estado) y la justificación del
estado (por qué debe existir el Estado), el primero se relaciona más con el ser, con lo que
hace y se ve en la práctica, en cambio la justificación del estado es algo relacionado con
el deber ser, y juegan principios morales y valores que debe perseguir el estado para
durar a largo plazo.

.C
La función de sentido del Estado está referida a valores. La justificación de porqué existe el
Estado es una cuestión valorativa. La función social del Estado no sirve para explicar por qué
existe el Estado, o por qué es necesaria su existencia.
DD
Heller afirma que el Estado vive de su justificación, los individuos no solo aceptamos el
Elemento coactivo del Estado, sino incluso le entregamos una porción importante de nuestro
bienes, e incluso de nuestra vida o libertad.

Así como el Estado sólo se puede explicar por la totalidad de nuestro ser social, del mismo
modo sólo se puede justificar por la totalidad de un ser aceptado por nuestra conciencia moral.
LA

El derecho natural sostenía que existían pautas de conductas a las que se debían ordenar
todas las conductas. En la edad media el derecho natural tenía una pretensión de
universalidad por ello sólo se justificaba un Estado, si aceptaba y respetaba los lineamientos
del derecho natural.
FI

Por el contrario el romanticismo, Hegel y el historicismos tienen una actitud crítica respecto
del Derecho Natural y afirman que el pueblo y el espíritu del pueblo son la única fuente del
derecho y que no están limitados por norma alguna. En otras palabras el derecho se


encuentra en el pueblo y por ello no existe limitación jurídica previa para la conformación del
derecho y del Estado. Y como el espíritu del pueblo no existe en forma tangible, se representa
por el legislador, y como tal, nunca puede caer en lo antijurídico. El contenido del derecho es
el contenido del legislador libre (libre de todo vínculo jurídico-moral.

Heller dice que si no se hace la separación entre lo jurídico y lo antijurídico (moral e


inmoral), no es posible una justificación del Estado. Para llevar a cabo esta distinción
se precisar de un criterio jurídico, que hay que admitir que se encuentra por encima del
Estado y de su derecho positivo.

Durante dos mil años se justificó el poder político por la necesidad de asegurar el derecho
natural positivo con pretensión de validez universal.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el romanticismo en cambio todo aquel que lograse hacerse dueño del poder en el Estado,
por el hecho de haberlo conseguido encuentra ya moralmente justificado su derecho a
representar al pueblo y a darle leyes sin sumisión a ninguna clase de principios jurídicos. Por
esto, el espíritu del pueblo representado siempre por el legislador, nunca podía caer en lo
antijurídico.

“Todo poder estatal, por necesidad existencial, tiene que aspirar a ser poder jurídico;
pero esto significa no solamente actuar como poder en sentido técnico jurídico, sino valer
como autoridad legítima que obliga moralmente la voluntad. (referencia a valores
morales suprapositivos y no el derecho objetivo)

OM
El poder consiste en MANDATOS QUE SE OBEDECEN. Esta obediencia esencialmente
depende de la creencia en que el mandato está justificado. Lo que nos conduce a la
justificación del estado por su FUNCIÓN JURÍDICA.

Heller sostiene que el Estado se justifica en cuanto representa la organización


necesaria para asegurar el derecho en una determinada etapa de su evolución. Al
hablar de derecho se refiere a los principios morales del derecho que constituyen la

.C
base de las normas jurídicas positivas. Es inmanente a todo estos principios la exigencia
de una validez social. Se trata de principios moralmente aceptados por la sociedad en un
momento dado, es decir en determinada etapa de su evolución. Los órganos jurídicos
DD
estatales al dictar el derecho, dotan de certeza, de sentido a estos principios con validez
social. Los principios morales son cambiantes y dinámicos, porque responden a la necesidad
de una sociedad.

Los órganos jurídicos también otorgan certeza de previsión, es decir, que lo que el derecho
dispone se cumpla y otorgue seguridad social.
LA

Para que los principios sociales pervivan es preciso que sean establecidos aplicados y
ejecutados por un poder autoritario como preceptos jurídicos positivos. Los principios del
derecho se distinguen de los preceptos del derecho positivo, por su carencia de
seguridad o certeza jurídica, que consiste por un lado en la certidumbre de su sentido
FI

o en la determinación del contenido de la norma, y por el otro en la certeza en la


ejecución. Los principios del derecho proporcionan sólo las directrices generales
sobre cuya base debe establecerse es status jurídico entre los miembros de la
comunidad jurídica.


El Estado se justifica por el hecho de que en una determinada etapa de la división del trabajo
y del intercambio social, la certidumbre de sentido y de ejecución del derecho hacen necesaria
la existencia del Estado. (el desarrollo de la civilización hace más precisa una organización
estatal cada vez más diferenciada para el establecimiento, aplicación y ejecución del
derecho).

El Estado aparece justificado por el hecho de ser una organización de seguridad


jurídica. Pero no hay que interpretar erróneamente esta afirmación dándole un sentido liberal
o entendiéndose según una acepción técnica. No se trata de restringir la actividad del Estado
a la legislación y a la organización judicial. Sino que con esta afirmación se quiere decir que
el Estado sólo puede justificarse en cuanto sirva a la ejecución y aplicación de los
principios morales del derecho.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las pretensiones realmente extraordinarias del Estado no se justifican por el hecho de que
éste asegure “cualquier” ordenación social territorial, sino, tan sólo en cuanto aspire a una
ordenación justa. La justificación del Estado se obtiene relacionando la FUNCIÓN
ESTATAL con la JURÍDICA: la base de la justificación es la distinción entre lo jurídico
y lo antijurídico hecho por la CONCIENCIA MORAL de cada hombre. Es decir, según un
CRITERIO JURÍDICO SUPRA PROPOSITIVO.

Cuestión de enorme alcance es la de las consecuencias que deben deducirse en caso de una
colisión entre los deberes impuestos por los principios éticos del derecho y por los preceptos
jurídicos positivos. Heller admite la existencia de un derecho moral de resistencia, pero dice
que es una cuestión de derecho individual, y dice que además es un problema necesario,

OM
porque se da en toda sociedad, pero no tiene solución. No se le puede exigir al Estado que
lo objetivice, es decir que lo positivice, ya que entraría en una oposición con la positivización
de los principios morales de la sociedad. Y si lo positivizados estamos corriendo el riesgo de
una anarquía, pero al no hacerlo se desatiende la posibilidad de ejercicio de una conciencia
individual exteriorizada, es por eso que no tiene solución.

.C
(preguntas de la catedra)

3) LA DIFERENCIACIÓN ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD


DD
A) LA SOCIEDAD CIVIL: DIVERSOS ENFOQUES

Concepto de dicotomía

Dos términos son dicotómicos cuando dividen el universo en dos esferas conjuntamente
LA

exhaustivas y mutuamente excluyentes, es decir, que todos los objetos de ese universo
quedan incluidos en alguno de los dos términos.

Los dos términos de la dicotomía pueden ser definidos de manera negativa o positiva: en el
primer caso, uno de ellos es definido como la negativa del otro (ejemplo, la paz es la no-
FI

guerra); en el segundo caso, se señalan las propiedades comunes de los objetos del universo
que quedan alcanzados por el término correspondiente.

En el lenguaje actual es difícil determinar el significado la extensión de la expresión “sociedad


civil” sin referir al Estado.


CONCEPTO NEGATIVO DE SOCIEDAD CIVIL:

En el siglo XIX el término sociedad civil nace de una contraposición entre esfera política y una
esfera no política. NEGATIVAMENTE se entiende por sociedad civil, la esfera de las
relaciones sociales que no está regulada por el Estado.

El Estado se concibe de manera restrictiva, como aquel conjunto de aparatos que en un


sistema social organizado ejercen el poder coactivo. Schlozer distingue entre sociedad civil
sin poder central, y sociedad civil con poder central (Estado)

Desde esta Concepción negativa se identifica el “nacimiento” del concepto de sociedad civil
con:

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Nacimiento del mundo burgués.
- Afirmaciones de derechos naturales que pertenecen al individuo y a los grupos
sociales independientemente del Estado y que como tales limitan y restringen la
esfera del poder político.
- El descubrimiento de una esfera de relaciones interindividuales (relaciones
económicas) para cuya reglamentación no es necesaria la existencia de un poder
coactivo porque se autorregulan.
- la creencia en la bondad natural del hombre que requiere limitar el uso de la coacción
para que aquél alcance su máximo desarrollo.

Todo ello supone una ampliación de los derechos privados de los individuos (cada persona

OM
es juez de su propia causa –iudex in causa sua-) y una restricción del derecho público, que
es aquel ámbito en donde el Estado ejerce la coacción –imperium-, con independencia de las
partes y, por tanto, en un plano de superioridad (iudex super partes).

Podemos distinguir distintas acepciones de la definición negativa según predomine la


identificación de lo no-estatal con lo pre-estatal, con lo anti-estatal o con los post-estatal.

.C
- No estatal = pre estatal: tiene un sentido cronológico. Hace referencia a que antes del
Estado había diversas formas de asociación que los individuos forman entre sí para satisfacer
sus diversos intereses y sobre los cuales el Estado se sobrepone para regularlas, pero sin
DD
obstaculizar su desarrollo e impedir su renovación continua. Desde el punto de vista Marxista,
la sociedad civil sería como una subestructura y el Estado una superestructura.

- No estatal = anti estatal: la sociedad civil puede adquirir una connotación axiológicamente

→ positiva: indica el lugar donde se manifiestan todas las instancias de cambio de las
LA

relaciones de dominio, donde se forman los grupos que luchan por la emancipación del poder
político, donde adquieren fuerzas los contrapoderes.

→ negativa: tomando en cuenta el punto de vista del Estado se consideran los fermentos
de renovación que porta la sociedad civil como gérmenes de disgregación.
FI

- No estatal = pos-estatal: la sociedad civil tiene al mismo tiempo un significado cronológico


como la primera acepción, en donde representa el ideal de una sociedad sin Estado destinada
a surgir de la disolución del poder político y un significado axiológico como la segunda la cual
se refiere a la extinción del Estado.


En las tres diferentes acepciones la no-estatal asume tres diferentes figuras:


➔ en la primera (PRE-ESTATAL) → la precondición del estado: lo que todavía no es
estatal
➔ en la segunda (ANTI-ESTATAL) → la antítesis del Estado, o sea, de lo que se presenta
como alternativa frente al Estado
➔ En la tercera (POST-ESTATAL) → de la disolución y fin del Estado.

DEFINICIÓN POSITIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es más difícil dar una DEFINICIÓN POSITIVA de la sociedad civil. Se entiende por sociedad
civil como es el lugar donde surgen y se desarrollan los conflictos económicos, sociales,
ideológicos, religiosos, que las instituciones estatales tienen la misión de resolver
mediándolos, previniéndolos o reprimiéndolos. Los sujetos de estos conflictos y por tanto
de la sociedad civil, son las clases sociales, o más ampliamente los grupos, los movimientos,
las asociaciones, las organizaciones que las representan o que se declaran sus
representantes

Los PARTIDOS POLÍTICOS tienen un pie en la sociedad civil y el otro en las instituciones.
Estos cumplen la función de seleccionar, agregar y transmitir las demandas de la sociedad
civil que se volverán objeto de decisión política.

OM
Desde un punto de vista sistemático: la SC ocupa el lugar donde se forman las demandas
(INPUT) que se dirigen hacia el sistema político, que tiene la tarea de dar respuesta
(OUTPUT).
El contraste entre SC y Estado se presenta como el contraste entre cantidad y calidad de
las demandas y capacidad de las instituciones de dar respuestas adecuadas y rápidas.

.C
Una sociedad se vuelve más ingobernable en cuanto más aumentan las demandas de la
sociedad civil y no aumenta paralelamente la capacidad de las instituciones para responder
a ellas. La ingobernabilidad produce crisis de legitimidad.
DD
La sociedad civil es la sede donde se forman, especialmente en los periodos de Crisis
institucional, los poderes que tienden a obtener su legitimidad en detrimento de los poderes
legítimos. En el ella se desarrollan los procesos de deslegitimación y relegitimación.
LA

En la esfera de la sociedad civil también se ubica normalmente el fenómeno de la OPINIÓN


PÚBLICA, entendida como la expresión pública de consenso y disenso con respecto a las
instituciones, transmitida mediante la prensa, la radio, la televisión, etcétera. Sin OP y sus
canales de transmisión, la esfera de la SC está destinada a perder su función y desaparecer.
Estado totalitario es aquel en el que la SC está absorbida completamente en el Estado y que
FI

carece de OP (posee solo OP oficial).

La interpretación marxista:


La expresión “sociedad civil” es de origen marxista que, a su vez, fue tomada de Hegel,
aunque otorgándole un significado más reducido. Fue utilizada por Marx en el Prefacio de su
obra Contribución a la crítica de la economía política, del año 1.859.

Para Marx, la “sociedad civil” es el conjunto de relaciones interindividuales de


naturaleza económica que constituyen la base real o material sobre la que se asienta
la superestructura jurídica, política e ideológica. Sociedad civil significa el conjunto de las
relaciones interindividuales que están fuera o antes del Estado.

Esta esfera pre estatal es la misma esfera a la que los IUSNATURALISTAS denominaban
ESTADO DE NATURALEZA o SOCIEDAD NATURAL. Se produce entonces en Marx, la
sustitución del término “ESTADO DE NATURALEZA” por la de “SOCIEDAD CIVIL”.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IUSNATURALISTAS → SOCIEDAD CIVIL = ESTADO

MARX → SOCIEDAD CIVIL = ESTADO DE NATURALEZA

Marx dice que el hombre en estado de naturaleza es egoísta y el estado moderno tiene como
base natural (estado de naturaleza) a la sociedad civil. El hombre independiente, unido a otro
hombre sólo por el vínculo del interés privado y de la necesidad natural.(Coincide con el
Estado natural hobbesiano).
Desde el punto de vista Marxista, la sociedad civil sería como una subestructura y el Estado
una superestructura.

Gramsci, considera a las ideologías como parte de la superestructura, para él la sociedad

OM
civil es el momento en el cual una clase dominante obtiene el consenso mediante el
uso del aparato ideológico y, con ello, la hegemonía. El Estado y el gobierno jurídico es,
en cambio, el momento de la fuerza, tan necesaria como el consenso para la dominación de
clase. No es que Gramsci abandone la dicotomía base/superestructura, para sustituirla por la
dicotomía sociedad civil/Estado. Él agrega la segunda a la primera y de esta manera hace
más complejo su esquema conceptual.

.C
DD
La interpretación Hegeliana:

Hasta Hegel existieron dos tradiciones del pensamiento que se caracterizaban por tener una
estructura DIÁDICA:
● Aristotelismo = dicotomía entre FAMILIA / ESTADO
LA

● Iusnaturalismo = dicotomía ESTADO DE NATURALEZA / SOCIEDAD CIVIL

En Hegel la idea de SC aparece como una tercera categoría, propone así una estructura
TRIÁDICA. La SC aparece como un momento intermedio de la eticidad:

FAMILIA → SOCIEDAD CIVIL → ESTADO (momento ético-político)


FI

Hegel identifica a la sociedad civil con una forma estatal imperfecta (no una forma de
sociedad preestatal como Marx). Más que ser el momento anterior a la formación del Estado,
la sociedad civil hegeliana representa el primer momento de la formación del Estado, el


Estado jurídico-administrativo, cuya tarea es la de regular las relaciones externas, mientras


que el Estado propiamente dicho es el momento ético-político, cuya misión es la de realizar
la adhesión íntima del ciudadano a la totalidad de la que forma parte.

La SC Hegeliana no representa una sucesión entre fase preestatal y fase estatal de la


eticidad, sino la distinción entre un Estado inferior y un Estado superior:
➢ El Estado superior está caracterizado por la constitución y por los poderes
constitucionales, como el poder monárquico, el poder legislativo y el gubernativo.

➢ El Estado inferior actúa mediante dos poderes jurídicos subordinados, que son el
poder judicial y el poder administrativo. El primero tiene la tarea fundamentalmente
negativa de dirimir los conflictos de interés y reprimir las ofensas; el segundo, de

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


proveer a la utilidad común, interviniendo en la vigilancia de las costumbres, en la
distribución del trabajo, en la educación, en la ayuda a los pobres, etc.

Pero, para Hegel la SC no es solamente una forma inferior de Estado en el conjunto del
sistema; sino que representa también el concepto de estado en el que se detuvieron los
escritores, políticos y juristas de derecho público anteriores. Para ellos, la principal
preocupación del Estado era la de dirimir los conflictos de interés que surjan en las relaciones
entre los individuos mediante la administración de justicia y sucesivamente la de cuidar el
bienestar de los ciudadanos defendiendolos de los perjuicios que pueden derivar del permitir
el libre desfogue del particularismo egoísta de los sujetos.

OM
La tradición iusnaturalista:

Parte de la idea de que la ciudad (polis) por su carácter de comunidad independiente y


autosuficiente, ordenada con base en una constitución, es el origen del ESTADO MODERNO.
Este concepto de Estado moderno (= SC) tiene dos interpretaciones:

1- Conforme a un esquema aristotélico (modelo iusnaturalista clásico) el Estado es una

.C
sociedad natural, en cuanto corresponde a la naturaleza social del hombre → la sociedad civil
es la consecuencia natural de la sociedad familiar.

2- Conforme un esquema hobbesiano (modelo iusnaturalista moderno), el Estado es el


DD
acuerdo de los individuos libres e iguales que deciden salir del estado de naturaleza por medio
de la celebración de un pacto o contrato. Es la antítesis del estado de naturaleza.

Sociedad civil como sociedad civilizada


LA

Con Ferguson y los escoceses, los autores del iluminismo, la ilustración y los economistas
clásicos sociedad civil tiene otro significado:

CIVILIS no es CIVITAS (CONDICIÓN POLÍTICA)


FI

CIVILIS es CIVILITAS (CONDICIÓN CIVILIZADA)

Sociedad civil significa sociedad civilizada. La obra de Ferguson que describe el paso de
las sociedades primitivas a las sociedades evolucionadas es una historia del progreso: la
humanidad pasó y continúa pasando del:


estado salvaje (pueblos cazadores sin propiedad y sin Estado)



al estado de barbarie (pueblos que se ocupan de la agricultura e introducen los primeros
gérmenes de la propiedad),

al estado civil (caracterizado por la institución de la propiedad, por el intercambio y por el
Estado). → la sociedad es civil porque se contrapone a las primitivas.

En Rousseau también existe esta idea de sociedad civilizada pero con una CONNOTACIÓN
AXIOLÓGICAMENTE NEGATIVA. describe:

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. en un primer momento el estado de naturaleza, es decir, la condición de hombre
natural, que todavía no vive en sociedad porque no la necesita, es feliz de su
condición;
2. en un segundo momento describe el estado de corrupción en el que el hombre
natural cae luego de la institución de la propiedad privada (que estimula, alienta y
pervierte los instintos egoístas), y la agricultura y la metalurgia, multiplican su poder
sobre la naturaleza y son transformadas en instrumentos de dominación del hombre
sobre el hombre, de parte de los más hábiles y fuertes. Rousseau llama a este estado
de corrupción société civile, atribuyéndole claramente al adjetivo civile el significado
de "civilizado" aunque le da una connotación axiológicamente negativa

OM
Para Rousseau, el significado preponderante de la sociedad civil como sociedad civilizada no
excluye que sea también una sociedad política a diferencia del estado de naturaleza,
aunque en la forma corrupta del dominio de los fuertes sobre los débiles, de los ricos sobre
los pobres, en una forma de sociedad política de la que el hombre debe salir para instituir la
república basada en el contrato social, esto es, en el acuerdo paritario de cada cual con todos
los demás.

El debate actual

.C
En estos años se ha cuestionado si la distinción entre la sociedad civil y el Estado que ha
DD
tenido lugar durante los dos últimos siglos todavía tenga alguna razón de ser.

Se ha dicho que el proceso de emancipación de la sociedad frente al Estado fue seguido por
un proceso inverso de re apropiación de la sociedad de parte del Estado; que el Estado, se
transformó de Estado de derecho en Estado social. Se ha notado que a este proceso de
estabilización de la sociedad ha correspondido un proceso inverso, pero no menos
LA

significativo de socialización del Estado a través del desarrollo de las diversas formas de
participación en las alternativas políticas, el crecimiento de las organizaciones de masas que
ejercen directa o indirectamente un poder político, por lo que la expresión "Estado social" no
sólo puede ser entendido como estado que ha permeado la sociedad sino también como
Estado que la sociedad ha permeado.
FI

Estas observaciones son correctas, sin embargo la contraposición entre la sociedad civil y el
Estado continúa utilizándose, cosa que refleja una situación real.


31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 4: ELEMENTOS DEL ESTADO

INTRODUCCIÓN (info de la cátedra)


➢ El Estado es un sector o momento de la realidad social total;
➢ La realidad social es efectividad humana, es decir, realidad realizada por el hombre
El hombre, actor de la realidad social, es una unidad dialéctica de cuerpo y alma (o
espíritu) y por eso,

al ir creando la realidad social lo hace condicionado por factores tanto naturales (como
la geografía y el medio ambiente físico en general, sus instintos biológicos, hambre,

OM
supervivencia, eróticos, imitación, etc.-) por ser un cuerpo biológico y que ocupa un lugar
en el espacio, cuanto por factores culturales (o sea, creados por los hombres mismos,
como el idioma, la religión, la economía, la historia, etc)

y de manera consecuente, la realidad social por él creada es una unidad dialéctica de
naturaleza y cultura (ejp.: para saludar, se usa la mano, la voz, etc –factores naturales-

.C
y el sentido de que lo que se hace es saludar, proviene de la cultura), a las que va re-
creando y transformando.
(Nota: la expresión dialéctica significa aquí que ambos términos o fenómenos o factores,
se condicionan recíprocamente, de manera que cada uno es lo que es porque el otro es
DD
de determinada manera y viceversa; así, es patente que lo que sucede en nuestro cuerpo
incide sobre nuestra psiquis y viceversa)

➢ PERO SE TRATA SIEMPRE SÓLO DE CONDICIONES DEL OBRAR HUMANO,


NUNCA DE DETERMINANTES CAUSALES . El hombre tiene capacidad, aptitud de
LA

reaccionar de distintas maneras frente a los desafíos u oportunidades que la


naturaleza y la cultura le presentan.

1) EL TERRITORIO. IMPORTANCIA PARA LA UNIDAD Y LA DIVERSIDAD


FI

DEL ESTADO

Gran importancia tienen los hechos geográficos para la vida estatal.


Es difícil encontrar en la geografía política una clara determinación de su objeto, límites y


métodos. Segun Heller el error de los geopoliticos anteriores radicaba en qué pretendian
buscar relaciones causales entre la situación geográfica y un Estado, el cual consideraban
como un organismo vivo.

Heller sostiene que los efectos políticos de las condiciones geográficas sólo pueden
descubrirse de modo indirecto, a través de una conducta humana que se refiere al
Estado. No se puede hablar en la geografía política (“geopolítica”) de “leyes naturales
inmutables” o de una ”ley rígida de influjos”. La actividad estatal no depende de manera
unilateral de cualquier ley natural estática de la geografía. Pues la tierra no es un factor
político sino solo es una condición de la actividad política de la población, que sigue
sus leyes propias y puede influir sobre el territorio transformándolo.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ La situación geográfica de un territorio (la cual es relativamente constante) ofrece
posibilidades
➔ y la situación geopolítica (varía con gran rapidez y facilidad) ofrece realizaciones a esas
posibilidades que se manifiestan como incrementos o como obstáculos.

Así, el Estado no es un “esclavo” de su territorio, ni el territorio puede considerarse


como el “cuerpo” del Estado.

El objeto de la geopolítica no es la tierra, sino la tierra permeada por una organización


política. Sin sujetos humanos no hay territorio, sino sólo partes de la superficie terrestre.
Esta superficie terrestre sólo importa en cuanto espacio habitado por el hombre.

OM
Hay un hecho de la mayor importancia política y que la geopolítica no aprovecha como debe:
que la zona habitada por el hombre, por primera vez en la historia, no aparece dividida en
campos de fuerza cerrados, como islas, en cada uno de los cuales existiera un sistema de
equilibrio político; sino que se ha llegado a un único campo político de fuerzas que
requiere un equilibrio que abarca a todo el planeta (mundo globalizado). Dentro de este
campo de fuerzas total, actúan las individualidades estatales delimitadas unas frente a otras

.C
por el espacio geográfico que ocupan.

La unidad del Estado tiene su ley propia y no se constituye únicamente por la comunidad del
espacio geográfico; pero la comunidad del espacio geográfico es condición esencial de
DD
la unidad estatal. Una zona geográfica cerrada posibilita y estimula la creación de una
entidad social-política también cerrada; la vecindad actuará uniendo hacia dentro y
diferenciando hacia fuera. Los hombres que viven en la misma tierra están sometidos a una
relativa semejanza de condiciones, de ordenación y vida.
LA

No hay duda de que el Estado es unidad de territorio debido al hecho de que (ya se trate
de un espacio unitario o geográficamente separado) se “mande” de manera unitaria. Pero
también un Estado cuyo territorio este formado por espacios discontinuos, cumple el espacio
una función de cierre o clausura, por cuanto la mayoría de las disposiciones del Estado
tienen una validez territorial y no personal (no importa la unidad del territorio sino la unidad
FI

del mando), para lo cual es necesario delimitar precisamente el territorio.

La peculiaridad espacial de la unidad estatal se da a través de las fronteras políticas. Las


fronteras políticas del Estado no aparecen señaladas por la naturaleza, sino que son
determinadas por la acción del mismo Estado. No existen fronteras “naturales” del Estado,


sino que todas las fronteras políticas son zonas y lindes “arbitrarios” y “artificiales”, es decir,
creados por la voluntad de los hombres y las relaciones de poder.
La valoración política de las fronteras no puede nunca tener un carácter absoluto, sino que
dependen siempre del grado de civilización de quienes las establecen.
Las fronteras naturales o culturales desempeñan un papel mucho menos importante que el
de las fronteras políticas de carácter nacional.

De las características geofísicas del territorio no cabe deducir conclusiones definidas


respecto de la peculiaridad geopolítica del Estado correspondiente: nada nos dice el rango
geográfico de un Estado sobre su rango político. La extensión cuantitativa de un Estado
puede, según como sean:
la densidad poblacional,
el carácter del pueblo

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y el desarrollo del tráfico,

crear la posibilidad de un mayor despliegue de poder, y también ser causa de debilidad


política. Las necesidades espaciales están siempre en relación con el carácter cultural, en lo
económico y en los demás aspectos de la población.

También puede ejercer influjo importante en la vida del Estado (pero no son unilateralmente
decisivas):
● la densidad poblacional
● el suelo: la estructura horizontal y vertical del territorio
● el clima: debido a su acción sobre la economía y especialmente en el desarrollo de la

OM
agricultura, fauna y flora.
● la riqueza del suelo, la cual se encuentra condicionada por la actividad económica de
los habitantes. (las riquezas políticas solo pueden estimarse una bendición para los
estados fuertes, mientras que para los débiles puede resultar una calamidad)

.C
Conclusión: las relaciones del Estado con el espacio geográficas son muy importantes
pero no pueden por sí solas explicar la unidad ni la peculiaridad de un Estado. Ningún
hecho geográfico tiene importancia política con independencia del obrar humano. No
DD
se puede concebir la unidad e individualidad del Estado partiendo únicamente de las
características de su territorio, sino tan sólo de la cooperación de la población bajo las
condiciones dadas por el espacio. El territorio del Estado es solo su base, y en cambio, la
población es el depositario vivo y propia sustancia del Estado.
LA

2) EL ELEMENTO HUMANO
FI

A) POBLACIÓN. PUEBLO CULTURAL Y NACIÓN

Al hablar de las condiciones de la actividad estatal que se relacionan con el pueblo, se refiere
a todas aquellas determinaciones físico-espirituales del grupo humano que actualizan
(activan) al Estado, en cuanto tales determinaciones presentan gran importancia para la


existencia de la unidad estatal.

Hay que distinguir entre la consideración del pueblo como:


1. Formación natural: se entiende por pueblo solo lo que este tiene de natural, ya en
cuanto población, ya en cuanto raza.
2. y como formación cultural: no tiene un concepto unívoco.

El pueblo, el que hay que distinguir de la nación, no puede ser considerado como una
raza natural, pero tampoco como una formación del espíritu. Como toda realidad social,
en el pueblo también, el dualismo naturaleza-espíritu sólo puede concebirse
dialécticamente.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PUEBLO COMO FORMACIÓN NATURAL

Se considera pueblo solo a lo que este tiene de natural.

Una corriente antropológica muy popular denominada “TEORÍA POLÍTICA DE LA RAZA”


pretende relativizar el Estado reduciéndolo a la raza y referir la conducta política a la
herencia racial relativamente invariable, es decir al modo de ser corporal heredado.

Se pueden distinguir dos conceptos de raza: uno primario o natural y otro secundario o
cultural.
La raza primaria o natural vendría a ser una comunidad de origen cuyas esenciales

OM
características serían hereditarias. Cosa que no puede determinarse científicamente de
manera definitiva si existen tales razas naturales, es decir si los caracteres son transmitidos
por la herencia y cuáles de ellos, y no determinadas por el medio (paisaje, clima,
alimentación, posición social, etc.); si a la larga es el medio quien desempeña un papel
decisivo en la formación de la raza secundaria o cultural.

El concepto de RAZA SEGÚN LA CIENCIA NATURAL sólo puede tener aplicación para la

.C
antropología si se admite que existe una correspondencia necesaria entre la
“infraestructura” física y la “superestructura” psico-política; es decir, que a cada raza
física le corresponde un “alma racial” especial, con ciertos y determinados modos de
DD
reacción en el aspecto estatal o contenidos mentales específicos en lo político. No se
discute pues, si los caracteres son transmisibles por herencia dentro de una raza.

El estudio de las razas adquiere importancia política cuando se llega a engendrar en las
masas la creencia de que a un aspecto exterior corporal unitario, heredado de los tiempos
primitivos, le corresponde un alma racial política unitaria, creencia que luego las moviliza y
LA

agita. No cabe duda que la mera diferencia corporal puede también tener importancia política
cuando es sentida como algo extraño y repelente y se adquiere conciencia de ello. Las
diferencias puramente físicas han actuado en la historia con la misma frecuencia tanto en un
sentido de atracción como repulsión.
FI

La base primera de la teoría política de la raza es la creencia subjetiva en la existencia de


una comunidad objetiva de origen y que con esta viene dada una conducta política
determinada. Radica en el supuesto de que a la raza en sentido físico (como objeto de la
ciencia natural), le corresponde siempre una raza en sentido psíquico-físico (como objeto


de la ciencia de la cultura) y por consiguiente, que con un tipo físico perceptible y mensurable
se hereda siempre una determinada conducta con significación cultural.

Sin embargo la ciencia no ha llegado aún a descubrir la existencia de una herencia racial de
caracteres políticamente significativos. Solo puede, en todo caso, heredarse una
predisposición psíquico-física. De este modo se desecha por completo toda conexión entre la
raza física y la pretendida alma racial, quedando la antropología como un producto arbitrario
de la fantasía. Esto es así porque la raza no es nunca sujeto de una actividad política o
en general cultural, sino en todo caso, el pueblo (se ve en la raza secundaria o cultural).
La conducta de la política de un pueblo está determinada por una numerosa pluralidad de
circunstancias naturales e histórico-sociales, entre las que figuran ciertos factores
antropológicos heredados. Por esta razón historiadores y sociólogos han rechazado la
concepción racista de la historia.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Además de que se ha comprobado que mantener pura la raza no es sinónimo de alcanza
importancia destacada para la historia del mundo.

Aparece así, la creencia racista como una de las ideologías encubridoras más eficaces
para el logro de determinados objetivos en la lucha política interna o exterior. En la
política interna se utiliza para legitimar el poder actual de la clase dominadora: esta clase
se considera como superior y destinada naturalmente para mandar, en tanto que el enemigo
liberal o socialista es considerado miembro de la raza inferior.
No es exagerado decir que la creencia racista contribuye en medida importante a la total
destrucción de la comunidad nacional de cultura y de unidad política del pueblo.

OM
Resumiendo: no existe camino científico que conduzca desde la raza primaria o natural al
Estado. La raza (como unidad del modo de ser corporal y psíquico invariable a través del
tiempo) no es un hecho de la naturaleza y mucho menos, una realidad cultural o una unidad
política, sino exclusivamente una ideología encubridora nacida en el último tiempo a los fines
de servir para determinadas exigencias políticas. La teoría racista es completamente
insuficiente, incluso como ideología de legitimación, ya que viene a dividir el Estado.

.C
EL PUEBLO COMO FORMACIÓN CULTURAL
DD
El pueblo en su aspecto natural, es la población; como tal puede ser captado por conceptos
matemáticos y de las cs. Naturales (por la estadística y la medicina) y constituye el objeto de
la política demográfica.

Pero no hay un solo pueblo de cultura que proceda de una única comunidad originaria. Todos
LA

se han formado de grupos raciales y étnicos muy diversos. Si el pueblo no es una comunidad
originaria del tronco racial, llega a formar, sin embargo, en el correr de los tiempos, una
conexión física de generaciones. Los hombres unidos por vínculos culturales de religión,
de idioma, políticos o de otra índole (vínculos objetivos), llegan a crear por medio de los
matrimonios repetidos, un aspecto físico unitario o una comunidad de sangre que llamamos
FI

RAZA SECUNDARIA O CULTURAL. Esta naturaleza operada por la cultura se manifiesta


en los movimientos, los gestos y el aspecto en general característicos de un pueblo.

No hay duda que una uniformidad real del tipo físico del pueblo solo se puede encontrar en


los pueblos más pequeños. Los pueblos grandes, presentan, en cambio, una multiplicidad de
tipos aun cuando tengan un tipo ideal como modelo al que aspiran.

No es aquí la sangre la que engendra al pueblo y al Estado, sino todo lo contrario. No es la


raza natural “la que forma al Estado” sino al revés, el Estado el que forma la raza.

Estos criterios objetivos no bastan para revelar la peculiaridad de un pueblo ni su esencia.


Los criterios objetivos implican solamente ciertos supuestos y posibilidades de conexión con
el pueblo, la cual, para que se convierta en realidad ha de ser actualizada y vivida
subjetivamente.

Ante la insuficiencia de los criterios objetivos, se intentó establecer una determinación


subjetivista del concepto de pueblo. Así se declara que el pueblo es un producto espiritual

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de los individuos que a él pertenecen. Pero también resulta insuficiente la explicación que
dan las teorías subjetivistas ya que privan al pueblo de la realidad al situarlo exclusivamente
en la esfera subjetiva de la conciencia y de la declaración volitiva.

Según la teoría subjetivista, el pueblo cultural, que en sí es políticamente amorfo, se


convierte en nación cuando la conciencia de pertenecer al conjunto llega a transformarse
en una conexión de voluntad política (conciencia + voluntad política).

Esta voluntad política no precisa orientarse hacia la unión en un Estado. Y así puede
acontecer que una minoría nacional que se organiza, dentro de un Estado al que pertenece,
en la unidad política de un partido o de un grupo cultural, no tenga el menor propósito

OM
irredentista.

Cuando más intensamente desarrolle un pueblo la conciencia de su peculiaridad y de su


diferencia respecto a otros pueblos, en un sentimiento y conciencia comunes del “nosotros”,
mayor puede llegar a ser una nación.

.C
(a lo que sigue no creo q lo tomen pero leelo por las dudas)
El pueblo es una estructura historia. La conexión del pueblo ni puede considerarse
DD
como un mero derivado de sus actuales integrante ni estos pueden ser derivados de
aquella. Por encima de sus componente y fuera de ellos no existe pueblo alguno. Pero
ello puede constituir su pueblo bajo las condiciones impuestas por el medio.

Sin embargo, el carácter del pueblo que sobrevive en el tiempo, no puede ser considerado,
como lo hacían los románticos, como un inmutable espíritu del pueblo, ni sustancializado en
LA

una conciencia y una voluntad del pueblo que procediera siempre de manera unitaria. La
peculiaridad del pueblo se halla inserta en el curso de la historia y nace de un constante
intercambio de asimilación y singularización respecto de a la naturaleza y a la cultura
circundantes.
FI

A partir de Rousseau y del romanticismo, se atribuyó al pueblo, como nación, una


personalidad con sensibilidad y conciencia, voluntad política y capacidad política de obrar. El
pueblo se convierte así, de manera metafísica, en una comunidad de voluntad a priori y en
una unidad política preexistente, lo que no responde a la realidad, ni presente ni pasada.


La equiparación de los conceptos de pueblo, nación y Estado es característica de la Teoría


del Estado del siglo pasado. Con estas identificaciones se preparaba una relativización del
Estado al pueblo.

Heller sostiene que hay que oponerse a Rousseau y a los románticos pues han convertido la
legalidad peculiar del Estado en una metafísica del pueblo por la cual el Estado queda
reducido a simple fenómeno de expresión del pueblo democrático o de la nación romántica.

No puede aceptarse que el pueblo o la nación sean una unidad en cierto modo natural,
anterior al Estado, que viniera a constituir a ésta en virtud de su propia efectividad. Muy
frecuentemente fue la unidad del Estado la que cultivó y creó la unidad “natural” del pueblo y

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la nación. Con sus medios de poder, el Estado se encuentra en las mejores condiciones
para hacer un solo pueblo de pueblos diferentes por la lengua y la antropología (ej. Francia).

No puede pues, considerarse al Estado como simple función de la unidad del pueblo o de la
nación. La absoluta identidad el Estado con el pueblo políticamente organizado ignora la
autonomía específica del Estado. Hay que distinguir radicalmente entre organización del
pueblo y su organización estatal.
Resulta así absolutamente imposible hacer de la unidad estatal algo relativo, cuya sustancia
sería el pueblo. No puede ignorarse que los lazos unificadores que se realizan en el
“pueblo” constituyen una de las condiciones para el nacimiento y permanencia de la
unidad estatal. Cuanto más fuertemente actúe un contenido de voluntad política común,

OM
tanto menos precisa ser unificado por el poder estatal. Pero el pertenecer al “pueblo” y su
unión es cosa que depende de las circunstancias histórico-sociales de cuales capas y
clases han adquirido autoconciencia política y se hallan en condiciones de participar
activamente en la vida del estado.

El objeto específico de la política consiste siempre en la organización de oposiciones de

.C
voluntad sobre la base de una comunidad de voluntad.

La agrupación unificadora en el pueblo, aunque no del pueblo, es un factor fundamental para


el nacimiento no solo del Estado, sino de cualquier organización. La voluntad del estado no
DD
es un mero producto racional de la organización de la unidad de dominación del Estado. Pero
menos aún es la voluntad unitaria del pueblo que viniera a crear, con independencia de la
organización de dominación del Estado, la esencia de lo estatal.

B) CUESTIONES DEL MUNDO GLOBALIZADO (UNIDAD 5 AP. “B”)


LA

3) EL PODER
FI

A) PODER POLÍTICO ESTATAL Y NO ESTATAL (VISTO EN LA UNIDAD 3).


LEGITIMACIÓN DE LA DOMINACIÓN POLÍTICA: TIPOLOGÍA (UNIDAD 5).

B) PODER DEL ESTADO Y GOBIERNO (UNIDAD 5)




LAS FUNCIONES Y LOS COMETIDOS ESTATALES Y SUS


TRANSFORMACIONES.

Desarrollos de Cátedra (material de estudio)

Las funciones y cometidos estatales y sus transformaciones.

La función social o fin objetivo del Estado se realiza a través de actividades de distinta
naturaleza, que ya desde la clásica obra La Política de Aristóteles aparecen designadas como
funciones ( en plural): legislativa, jurisdiccional y administrativa.

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por sus estudios de asignaturas precedentes, @l alumn@ conoce ya una serie de cuestiones
vinculadas a esta distinción y que, por ende, sólo se enunciarán aquí brevemente:

➢ Las mencionadas funciones se dan en todo Estado, cualquiera sea su régimen político
(democracia/totalitarismo) o su forma de gobierno (presidencialista, parlamentaria,
semipresidencialista, etc.)
➢ Según sea el régimen político y la forma de gobierno, se presentarán más o menos
como dominantes y propias de algún segmento de órganos de la organización estatal,
pero en la actividad de los órganos siempre se encontrará algunas que no son propias
de la dominante. En el Estado de Derecho con división de poderes, por ejemplo, el
Poder Judicial que tiene como propia la función jurisdiccional, cumple no obstante

OM
variadas actividades de tipo administrativo para que sea posible su funcionamiento,
así como también otras de legislación interna por la misma razón; y lo mismo puede
decirse mutatis mutandi para los otros Poderes de tal régimen político.
➢ La legislación está constituida por toda norma obligatoria, de alcance general e
impersonal, tendiente a regular las conductas tanto de los ocupantes como de los no
ocupantes de los cargos o roles del gobierno y con respecto a cualquier tipo de

.C
relaciones que se establezca entre ellos. Por tanto, su característica no es que tenga
obligatoriedad –lo que es propio de todo derecho-, sino su carácter impersonal y
general, a lo que se agrega la vocación de permanencia. Constituciones, leyes y
decretos constituyen sus ejemplos más clásicos. La justicia o jurisdicción consiste
DD
en aplicar la legislación a los casos concretos que se presentan mediante una
sentencia o fallo, generando una norma individual para un caso concreto. La
administración es una función sobre la que se han dado muchos y diversos
conceptos, pero básicamente se puede afirmar que concreta, aplica, las normas
generales en todo el amplio campo que no es cubierto por las funciones anteriores.
LA

Es particularmente significativa para la efectivización de los cometidos estatales.

Los denominados cometidos estatales, refieren a las materias que el Estado regula,
dispone, y realiza las acciones consecuentes para producir la coordinación socio-territorial.
Es decir, para realizar su función social objetiva.
FI

Pueden clasificarse del siguiente modo:


a) cometidos esenciales: los propios e indispensables del Estado en su carácter de tal
(relaciones exteriores, defensa nacional, actividad policial, vialidad, servicios financieros,
asesoramiento e información, conservación de bienes estatales, ejecución de obras públicas)


b) servicios públicos: los que competen naturalmente al Estado y tienen por objeto
satisfacer necesidades colectivas impostergables mediante un régimen de derecho público,
sea directa o indirectamente a través de un concesionario (transporte, comunicaciones,
electricidad, gas, agua corriente, alumbrado público, alcantarillado, limpieza de calles,
inhumación de cadáveres)

c) servicios sociales: los que tienen por objeto impulsar el desarrollo de la salud, de la
educación, de la cultura, de la protección social (vivienda, jubilaciones y pensiones, etc.)

d) cometidos industriales y comerciales: los que tienen por objeto impulsar el desarrollo
de actividades tradicionalmente consideradas “privadas” en la producción de bienes y
servicios con carácter lucrativo, ya sea con apoyos de diversa índole al sector privado o bien
tomando el Estado directamente su realización.

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las transformaciones.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollo del Estado de bienestar (EB), se
produjo un incremento de gran envergadura en los cometidos estatales c) y d), aunque
también en el b), tomando el Estado la responsabilidad de la concreción real de derechos a
veces sólo formalmente declamados en las constituciones decimonónicas.

A ello hay que agregar el acelerado progreso científico y tecnológico; respecto de la


tecnología, un particular impacto se registra en el ámbito de las comunicaciones y del
transporte, con aumentos de intercambios y de diversas situaciones nuevas en constante

OM
transformación. También hay que tener presente la preocupación por las consecuencias
ambientales del obrar humano. Podría sintetizarse que al asumir distintos cometidos y con
distintas estrategias, el Estado de Derecho democrático y social procura hoy el desarrollo
sustentable, entendiendo por tal el crecimiento económico con equidad distributiva y respeto
del medio ambiente natural y cultural.

.C
Toda esta modificación de la realidad histórica en que se desenvuelve el Estado, ha generado
transformaciones en la estructura misma de la estatidad, entre las que nos limitaremos a
mencionar dos:
DD
1) El gran aumento de la burocracia estatal en tamaño y también en poder, para
poder dar cumplimiento a los nuevos y numerosos cometidos. De esta necesidad
deviene su poder y también, -bueno es tenerlo presente- que los directivos (cualquiera
sea su nombre: Directores, Gerentes, etc.) manejan no solamente una gran cantidad
de empleados subordinados a ellos, sino también importante volúmenes de recursos
LA

económicos (por ejp. en nuestro país, ANSES, YPF, etc.) Una reflexión especial
merecen, dentro de la estructura burocrática, los funcionarios técnicos (permanentes
o designados ad hoc) que, por su experticia científico tecnológica, prestan
asesoramiento a los decisores políticos. Es lo que se ha dado en denominar la “tecno-
burocracia”. Es necesaria pero entraña un serio riesgo: que el político no considere
FI

otras opciones, también posibles y eventualmente superiores; es decir, que sea


cooptado por los técnicos y la única vía de solución para los problemas político-
sociales que ellos le plantean.

2) La decadencia de la ley y de los órganos encargados de dictarla: La complejidad




y urgencia de solución de los problemas, ha llevado en todo el mundo a un incremento


del poder del Poder Ejecutivo en tanto co-legislador, multiplicándose las iniciativas
legislativas que tienen en él su origen (toda vez que dispone de apoyos burocráticos
expertos y no queda constreñido por las discusiones y procesos parlamentarios
previos a la presentación de un proyecto). Pero además –y esto en países de
institucionalidad débil como por ejemplo nuestro país-, son frecuentes la ampliación
de las atribuciones del Poder Ejecutivo a través de las denominadas “leyes de
emergencia” y el dictado de los denominados “decretos de necesidad y urgencia”.

FORMAS DE ESTADO: TENDENCIAS ACTUALES HACIA LA


DESCENTRALIZACIÓN Y LA REGIONALIZACIÓN

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como muchos autores lo señalan, el uso de la expresión “forma de Estado”, si bien
generalizada, no lo es con un sentido único. En efecto: con frecuencia se la hace sinónimo
de lo que es, en realidad, “régimen político”. Así, por ejemplo H. Heller, en su obra Teoría del
Estado, denomina a la democracia y al totalitarismo como formas de Estado: en la primera el
poder se estructura de abajo hacia arriba y en la segunda de arriba hacia abajo. No
consideramos sin embargo a la forma de Estado como sinónimo de régimen político.

Cuando hablamos de “Formas de Estado” nos referimos a las distintas modalidades de


distribución del poder en el territorio, es decir, las distintas modalidades que dentro del
Estado moderno (cuyo poder es supremo en su territorio), puede asumir la distribución de
competencias y funciones con respecto al territorio, ya sea no distribuyendolas (estado

OM
unitario puro, aunque pueda tener descentralización administrativa) o distribuyendo
competencias políticas y administrativas autónomas a zonas territoriales (estado federal y
federo-regionales, dentro de los cuales puede haber a su vez descentralización hacia los
gobiernos locales –municipios, comunas, etc-).

Desde los años ’60 se difundió a nivel mundial una concepción descentralizadora político
administrativa hacia los niveles infraordenados de gobierno del Estado (provincias y

.C
municipios), bajo dos ideas legitimadoras: mayor democracia y mayor eficiencia. Esto así,
porque el mayor empoderamiento de los niveles infraordenados genera(ría) una mayor
cercanía con las demandas y su consiguiente mejor información y aumentaría la participación
DD
y el control de los ciudadanos.

No obstante, como expresa Parmigiani (2010), hay que tener en cuenta que “En la actualidad,
la interdependencia, por sobre la dependencia o la simple indiferencia, constituye una nota
distintiva de los procesos de políticas públicas; ello es así en razón de que la complejidad de
los problemas incluye frecuentemente la transversalidad de los mismos en relación a distintas
LA

instancias jurisdiccionales (las políticas relativas al medio ambiente constituyen en ese


sentido un ejemplo paradigmático). Lo afirmado es válido aun cuando se trate de Estados
unitarios, los que registran hoy importantes grados de descentralización administrativa,
cuando no también política. Sin embargo, la densidad y necesidad de las relaciones
intergubernamentales se incrementa con la forma federal y los procesos de descentralización
FI

político-administrativos; simplemente porque se multiplican los ejes de relaciones,


configurándose tres en sentido vertical: nacional-intermedio (provincia, estado), intermedio-
local, nacional-local y dos en sentido horizontal: intermedio-intermedio, local-local, los que a
su vez pueden combinarse en modalidades aún más compuestas. Acrece la necesidad y/o


posibilidad de coordinación; no obstante, ello no significa que necesariamente esa exigencia


de coordinación se satisfaga.

En punto a las relaciones intergubernamentales y la tendencia hacia la regionalización, ya


con referencia específica a la República Argentina, hay que tener presente que es un Estado
federal (art. 1 y ccs. CN), con reconocimiento constitucional del régimen municipal (art. 5 y
ccs. CN), en el que además se ha producido una importante transferencia de
responsabilidades a los niveles infraordenados de gobierno (Provincias, Municipios), incluida
en gran medida la promoción del desarrollo económico y social. Ello es la resultante de una
concepción descentralizadora que desde los '60 y desarrollándose con intermitencias y en
diversos contextos político-ideológicos, se incrementó con la retracción del Estado producida
en los '90.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La profunda y ascendente recesión económica con sus secuelas de desocupación y
marginalidad social que se ha instalado en el país desde fines de los ´90, ha puesto a prueba
la gobernabilidad política y también resaltado problemas de larga data. Uno de estos
problemas es precisamente el de la efectiva capacidad financiera, política y administrativa de
los gobiernos receptores de funciones descentralizadas, para hacerse cargo de las mismas.
Sin resignar la estrategia descentralizadora, la conciencia del problema ha estimulado en el
país una interesante dinámica de cooperación intergubernamental y con la sociedad civil,
plasmada a nivel subnacional ya en las regiones interprovinciales (Hernández, A.M. 2000;
Parmigiani de Barbará, M. C., 2001), ya en diversas formaciones cooperativas entre
municipios o entre éstos y también los estados provinciales, como entes intermunicipales,
corredores productivos u otras análogas. Sin embargo, estas experiencias no registran

OM
significativa continuidad ni eficiencia para incrementar las capacidades estatales a fin de
cumplir los cometidos propuestos.

Resultó así la situación paradójica de que el empoderamiento jurídico de los gobiernos


locales vía descentralización, en lugar de traducirse en una efectiva mayor autonomía
política y de gestión, debilitó en muchos casos institucionalmente a los gobiernos

.C
locales al exceder sus capacidades reales. A ello hay que agregar que el ensanchamiento
de responsabilidades no se ha producido sólo en materia de política sociales, sino que en la
era de la globalización se extiende hasta incluir el desarrollo sustentable (que integra el
desarrollo económico con la equidad social y el respeto al medio ambiente). Dado que en sus
DD
aspectos económicos el desarrollo se halla cada vez más determinado exógenamente, las
capacidades endógenas de iniciativa e innovación están llamadas a ser importantes
direccionadoras hacia la equidad social y el respeto al medio ambiente, es decir, hacia el
desarrollo sustentable.
LA
FI


42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 5: ELEMENTOS DEL ESTADO (CONT.)

1) EL DERECHO
A) El poder del Estado como unidad de decisión política: la relación entre el
poder del Estado y el derecho positivo. La legitimación de la dominación
política: tipología.

Existe entre el Poder del Estado y el Derecho Positivo una RELACIÓN DIALÉCTICA → es
el poder estatal el que crea, modifica y deroga al derecho positivo (incluyendo las normas
constitucionales supremas) pero, a su vez, todo poder político, en virtud de su propio

OM
sentido, aspira a la forma jurídica establecida y asegurada por órganos estatales. Todo
poder político necesita del derecho positivo para existir (el derecho es la forma más
perfecta de dominación política), por dos razones:

-UNA RAZÓN TÉCNICA: el poder se manifiesta únicamente por medio del derecho, por
medio de él se expresa para regular lo que se debe o puede hacer en las relaciones sociales

.C
que debe coordinar, (el DERECHO ES EL PLAN de la organización estatal); el derecho le
otorga al poder precisión y practicabilidad.

Su precisión y practicabilidad se basan en que la creación jurídica y la ejecución jurídica


DD
(al contrario de las costumbres, reglas convencionales, etc.) se adscriben al poder del
Estado, el que se presenta como la unidad de decisión y acción más fuerte dentro del
territorio. Al disponer de modo expreso:
- quien vale como depositario del poder,
- quíen como sometido,
- qué actividades y de quién deben esperarse y a quién deben ser imputados
LA

determinados actos del poder estatal,


- y al crear además dentro de la organización, instituciones que cuidan de que a ese
deber corresponda normalmente un ser,
hace posible una orientación y organización dentro de las situaciones de poder
FI

constantemente cambiantes (situaciones inestable de dominación) que se convierte así en


estable.

- UNA RAZÓN ÉTICA - ESPIRITUAL: toda norma jurídica porta valores (aun las referidas
a cuestiones muy concretas, como un plazo judicial o una formalidad contractual,); esos son


los valores que el Estado “ofrece” a la comunidad para legitimar su poder y no tener
que recurrir de modo frecuente a la fuerza, lo que puede terminar por debilitarlo (por eso
es que los regímenes totalitarios, a pesar de su dureza en el uso de la coacción física, dan
simultáneamente tanta importancia a la penetración cultural de su ideología en la población
a través de la educación, la propaganda, etc).

Por las razones técnicas el poder del Estado es siempre legal, es decir es poder político
jurídicamente organizado (en el sentido de que se expresa a través de la norma jurídica),
pero no siempre es legítimo: no siempre todos en la población estarán de acuerdo con los
valores que la norma porta. El Estado por necesidad de su propia subsistencia, debe
preocuparse por la justificación moral de sus normas jurídica o convencionales positivas, es
decir debe buscar la legitimidad. La legitimidad engendra poder.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El poder del estado es más firme cuanto mayor legitimidad tenga. Solo goza de autoridad
aquel poder del Estado a quien se le reconoce que su poder está autorizado (legalidad +
legitimidad). Su autoridad se basa en la legalidad, en tanto y en cuanto esta se fundamenta
en la legitimidad

La LEGITIMIDAD es la aceptación en conciencia de una norma (y por tanto, del poder), o


sea, la aceptación a nivel de valores de la conciencia de cada individuo. Y esta legitimación
puede ser de tres tipos según su fuente: tradicional, carismática o racional.

- Tradicional: el prestigio aparece consagrado por su origen


- Carismática: se apoya en la creencia de una especial gracia o capacidad, es decir,

OM
en la autoridad que da al depositario del poder el ser estimado como personalidad
superior.
- Racional: se ve en el depositario del poder al representante de determinado valores
religiosos, éticos políticos o de otra naturaleza.

.C
La cátedra dice que: se debe distinguir entre legalidad, legitimidad y vigencia. Una norma
puede ser legal y tener legitimación social, pero no ser vigente. Dado que la legitimidad
empuja hacia el cumplimiento de una norma, reforzando así el poder del Estado, esta
hipótesis es rara (podría darse por ejp. por un hecho exterior que atemorice, como la noticia
DD
del avance de fuerzas enemigas en una guerra, etc.). Y podemos hablar también de una
norma legal pero no legítima, que tiene sin embargo vigencia (sin duda, por temor a las
sanciones por el incumplimiento).

Estas distinciones básicas permiten avanzar sobre el tema de la desinstitucionalización en la


LA

actualidad, ligada al incremento de los cometidos estatales ya visto y al contexto histórico de


rápidos y profundos cambios científicos y tecnológicos, sociológicos, políticos, económicos y
culturales en general. Los principios de legalidad y la consecuente seguridad jurídica que ella
brindaba a través de la previsibilidad de las conductas de gobernantes y gobernados han sido
puestas en jaque por lo que se ha denominado “el desborde de las fuentes del derecho”: el
FI

derecho se ha ensanchado con los tratados internacionales, algunos con rango constitucional
y la pertenencia a organizaciones internacionales que emiten directivas en algunos casos
vinculantes que, con altos grados de imprecisión en muchos casos pues asumen la forma de
enunciados de principios y no de reglas precisas, se entrecruzan con el derecho interno,
también con una dinámica de mutación propia. Esto impulsa a un activismo judicial no siempre


compatible con los principios democráticos constitucionales, en el que es el juez y no los


órganos elegidos por el pueblo, el que dice lo que es legal y legítimo y lo hace vigente. O al
empoderamiento del Poder Ejecutivo a costa de la delegación de competencias por parte del
Legislativo. Y como éstas, muchas otras situaciones podrían ser enumeradas, en particular
abusos y avances de la Administración Pública por sobre su actividad reglada o al ponderar
la oportunidad y conveniencia de su quehacer

B) “Estado de Derecho”: concepto y caracterización. Relación con el


constitucionalismo: el constitucionalismo clásico y el constitucionalismo social.
Procesos de desinstitucionalización en la actualidad

Diversidad de conceptos:

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Estado de derecho en sentido material y en sentido formal.

La teoría general del estado alemana utilizó el término Estado de Derecho [ED] para señalar
la subordinación del E al D, y considera al ED desde un SENTIDO MATERIAL para hacer
referencia a un determinado tipo de E con un particular ordenamiento jurídico, un orden
estatal con un contenido específico (con determinadas instituciones jurídicas, con una
legislación democrática, etc)

Kelsen critica ese concepto, ya que para él todo Estado tiene que ser ED en SENTIDO
FORMAL: todo E tiene que constituir un orden, y ese orden coactivo, tiene que ser un
orden jurídico que se va concretando gradualmente desde la norma fundamental

OM
hipotética hasta los actos jurídicos individuales, a través de las normas generales.

La crítica de Kelsen es semántica: nadie discute que todo E supone e implica un orden
jurídico, pero no se debe reservar la expresión ED a un determinado tipo de estado (sentido
material).

- El estado de derecho liberal y estado de derecho social.

.C
El ED puede ser liberal o social. Será LIBERAL si predomina el derecho a la propiedad, y
será SOCIAL si predominan los derechos sociales.
DD
Algunos señalan la oposición entre ambos sistemas y otros, en cambio, entienden que se
trata de dos etapas sucesivas de un mismo proceso y de un único sistema. Está última tesis
es la más acorde a los hechos. Históricamente el ED ha surgido en oposición al Estado
Absolutista y con ingrediente de matiz liberal, y posteriormente ha incorporado ingredientes
de carácter doctrinario (socialismo, neoliberalismo, socialcristianismo, etc.) que han
significado una transformación hasta convertirlo en Estado de Bienestar. Se trata de adiciones
LA

y no de sustitución.

Vinculación del ED con el constitucionalismo.


FI

Existe una estrecha vinculación entre el ED y el C, hasta tal punto que el ED recibe el nombre
de “Estado Constitucional”.

Se puede afirmar que el ED constituye el objetivo concreto del constitucionalismo (movimiento




histórico político). El ED es la institucionalización de la doctrina del constitucionalismo. Puede


afirmarse que el constitucionalismo proporciona el contenido que caracteriza al ED. Ese
contenido, esa materia es lo que tipifica a la “Constitución del constitucionalismo”. No se trata
de cualquier constitución jurídica, de la cual ningún E puede prescindir, sino de aquella cuya
notas características son las siguientes:

- Finalidad personalista: la dignidad de la persona humana, supremo valor terrenal.


- Principios:
- 1) político → soberanía del pueblo: ningún individuo ni grupo particular de
individuos tiene por derecho propio la facultad de regir a la comunidad.
- 2) jurídico → imperio de la ley: conducción de la comunidad de acuerdo con
normas a las que deben sujetarse los ocupantes de los cargos del gobierno.

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Técnicas jurídicas: (no todas son necesarias y hay otras que están no enumeradas.
Pero lo que se requiere es que mediante ellas cobren vigencia los principios y se
alcance con la mayor aproximación posible la finalidad propuesta)
- 1) supremacía de las normas jurídicas fundamentales (constitución)
- 2) distinción entre poder constituyentes y poderes constituidos
- 3) división orgánica y funcional entre los poderes constituidos
- 4) independencia del poder judicial
- 5) legalidad administrativa
- 6) control de la actividad de los órganos estatales
- 7) institucionalización de la oposición
- 8) designación por elección, mediante competencia pacífica normativamente

OM
regulada, de los integrantes de los órganos que ejercen el poder constituyente
y los poderes constituidos.

CATEDRA: Nota: el interrogante colocado en relación al Estado de derecho, es porque


algunos autores han criticado a Heller señalando que no puede haber capacidad jurídica para
quebrar el orden constitucional del Estado de Derecho (imponer una constitución totalitaria,

.C
por ejemplo); sería una capacidad para cambiar, innovar, pero siempre en el marco de los
principios y técnicas propias del Estado de derecho democrático constitucional. Se haría tal
vez en ejercicio de una dominación triunfante, pero no podría hablarse ahí de “capacidad
jurídica”. O lo mismo en general cualquier reforma constitucional que contravenga lo estatuido
DD
por la constitución en un Estado de Derecho democrático constitucional. Por eso algunos
autores hablan de “inconstitucionalidad de una reforma constitucional” en esos casos. Es ésta
una cuestión discutible. La Cátedra sólo quiere plantear esta pregunta para la reflexión de
la/el alumn@: ¿el crear el derecho y poder sostenerlo, no es acaso ejercicio la soberanía,
más allá de su contenido y justificación ideológica?
LA

2) LA SOBERANÍA COMO CUALIDAD DEL PODER DEL ESTADO


A) Concepto; caracteres. Poder del Estado y gobierno.
FI

Es importante analizar el concepto de soberanía enunciado a partir del poder del Estado
como una unidad de decisión política, esto es, como único creador del derecho en su territorio:

LA SOBERANÍA es la capacidad tanto jurídica como real para decidir de manera




definitiva y eficaz en todo conflicto que altere la unidad de cooperación social-


territorial, en caso necesario incluso contra del derecho positivo y, además, de imponer
esta decisión a todos, no sólo a los miembros del Estado sino, en principio, a todos los
habitantes del territorio

Caracteres:
- es una cualidad del poder del Estado.
- supone un sujeto de derecho capaz de voluntad y de obrar que se impone
regularmente a todos los poderes, organizados o no, que existen en el territorio.
- implica supremacía, exclusividad, irresistibilidad y sustantividad para crear y
aplicar efectivamente la ley en su territorio.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se llama soberano al poder que crea el derecho, en su caso el constituyente, pero eso es la
organización estatal como un todo.

En toda organización hay que distinguir entre:


A) PODER OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN.Es la capacidad de acción del todo, hacia
dentro y hacia fuera por la organización combinada de todos los miembros de la
organización. Es el poder soberano del Estado. Es poder que emana de la ACCIÓN
COMBINADA de organos, organizados y plan. No puede localizarse en un determinado
sujeto. La organización en su TOTALIDAD es el ÚNICO SUJETO

Esencia del poder social:

OM
-Para que el gobernante disponga de poder social es necesario que pueda motivar las
voluntades de otros hombres para que realicen actividades socialmente eficaces que él
determina. Su poder social consiste en las actividades de los que le obedecen. Todo poder
social es una cualidad engendrar de modo bilateral, nunca una cualidad inherente al
depositario. Por eso la localización en la persona del gobernante de cualquier poder social,
producido mediante actividades combinadas, es siempre una imputación social.

.C
-Tampoco puede la totalidad del poder objetivo localizarse en ningún miembro de la
organización, porque para que una organización disponga de poder, precisa de una
permanente división de poderes entre diversos depositarios ordenados jerárquicamente.
DD
Cuando se habla de “soberanía del pueblo” o “soberanía del príncipe”, es por una razón
ideológica; ni el pueblo ni el príncipe son titulares de la soberanía, que sólo reside en el Estado
como tal; el pueblo o el príncipe son sólo “portadores” en todo caso de la soberanía. El pueblo,
el príncipe pueden ser a veces portadores y al mismo tiempo órganos del E, y es ese caso
cabe hablar de soberanía del órgano.
LA

B) PODER SUBJETIVO SOBRE LA ORGANIZACIÓN (poder constituyente): Refiere al


soporte del poder de la organización, al poder que decide sobre el ser y la forma de
organización. La organización puede calificarse como

- ACTIVA: el poder se halla dentro de la organización, poder que se organiza a sí mismo


FI

(soberana)
- PASIVA: el poder se halla fuera, se trata poder que es organizado desde fuera

¿cuándo concretamente una organización es soberana?: cuando el poder, la capacidad, de




decidir sobre el ser (la existencia) y el modo de ser (por ejp.,tipo de régimen político, derechos
fundamentales, órganos para el ejercicio del poder, forma de Estado, etc., etc.) se encuentra
dentro de ella misma. Es decir, cuando reside en ella el poder constituyente. Y no será
soberana, si el poder reside fuera de ella; por ejp., el caso de las colonias, protectorados y
otras formas de unidades políticas dependientes de un Estado.

c) PODER SUBJETIVO EN LA ORGANIZACIÓN: esto es lo que se denomina “Gobierno”,


es el conjunto jerarquizado de personas (funcionarios) que detentan el poder y materializan
a través de sus acciones los cometidos estatales → personas que efectivizan el poder del
E.

Cátedra: advertencia importante: Se trata de un término polisémico. Hay quienes identifican


gobierno con Estado (así, en el mundo anglosajón); otros lo usan para designar a todos los

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


órganos del Estado; hay quienes comprenden bajo él sólo a los poderes políticos del Estado
(Legislativo y Ejecutivo); también se usa para designar sólo al Ejecutivo y, finalmente, al
Ejecutivo en su faz política pero no a la Administración que de él depende. Esta última
acepción es la utilizada por Hermann Heller cuando trata otros temas ya vistos (como “Fin del
Estado”); sin embargo, aunque en esta parte del texto no es claro, pareciera extender al
sentido e incluir a todos los órganos de la organización estatal.

Ya dijimos que entonces: es soberana aquella organización a la que es inmanente el


poder sobre sí misma. Solo existe un E donde el poder sobre la organización social territorial

OM
le pertenezca a ella misma, le sea propio. El poder del E es soberano, lo que significa que
dentro de su territorio es poder supremo, exclusivo, irresistible y sustantivo. El E como
organización territorial soberana es creador supremo de las normas y tiene el monopolio del
poder de coacción física legítima, la última ratio de todo poder.

El poder del E tiene que ser, desde el punto de vista del derecho: el poder político supremo,
y desde el punto de vista del poder: el poder político más fuerte, dentro de su territorio, porque

.C
de lo contrario no será soberano ni poder del E.
DD
B) LA SOBERANÍA EN EL ORDEN GLOBAL

Para poder determinar la naturaleza y el alcance de la autoridad soberana de los Estados


Nación es necesario analizar las disyuntivas internas y externas entre el dominio formal de
autoridad política de los Estados Nación y las prácticas y estructuras reales del sistema
político y el sistema económico en los niveles nacional, regional y global.
LA

El contexto internacional presenta diversas disyuntivas a la idea de Estado nación moderno


soberano (economía mundial, org internacionales, alianzas militares, derecho internacional)
que moldean y restringen las opciones de los Estados-nación individuales.
FI

Es importante tener en cuenta cuando analizamos las disyuntivas, que la soberanía solo se
ve erosionada cuando se desplaza por formas de autoridad más elevadas y o independientes
que recortan la base legítima del proceso de elaboración de decisiones en el marco nacional.

SOBERANÍA. concepto


Es la autoridad política de una comunidad que tiene el derecho reconocido de ejercer los
poderes del Estado y determinar las reglas, regulaciones y medidas dentro de un territorio
determinado → derecho del E de gobernar sobre un territorio delimitado (No difiere del
concepto de Heller)

La doctrina de la soberanía tiene dos dimensiones


- INTERNO: implica la creencia de que un cuerpo político soberano ejerce
legítimamente el poder supremo sobre una sociedad particular. El gobierno debe
gozar de la autoridad última y absoluta dentro de este terreno.

- EXTERNO: atributo que cada sociedad detenta a cara de las demás sociedades.
implica la pretensión de que no existe ninguna autoridad última y absoluta más
allá del Estado Soberano. En el derecho internacional la teoría de la soberanía

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


implica que los Estados deben considerarse independientes en todos los asuntos
de política interna y que en principio deben ser libres para determinar su propio destino
y sus propias políticas dentro de este plano.

Debemos distinguir a la soberanía de la AUTONOMÍA ESTATAL → capacidad de los


encargados del Estado para poner en marcha sus preferencias políticas, sin recurrir a
ninguna forma de colaboración internacional.

Esta autonomía puede distinguirse por:


- ALCANCE: refiere al nivel o intensidad de las restricciones que pesan sobres los
representantes y el persona del E, que fracturan la posibilidad de que las preferencias

OM
políticas nacionales se traduzcan en medidas efectivas.

- DOMINIO: áreas, temáticas o los espacios políticos sobre los cuales opera dichas
restricciones.

La AUTONOMÍA detona el poder real (sin presiones ni condicionamientos) con que


cuenta un Estado nación para articular y llevar a cabo sus metas políticas de forma

.C
independiente (Difiere del concepto de Heller“ (recordar el concepto de fin o función social
del Estado, etc.) tiene el significado de supremacía que puede llegar a la imposición por la
fuerza física)
DD
Teniendo en cuenta todo esto se puede demostrar que las disyuntivas externas condicionan
el espectro y la naturaleza de las decisiones disponibles dentro de un territorio delimitado. →
¿es posible que se mantenga intacta la soberanía, mientras disminuye su autonomía?
LA

DISYUNTIVA 1 (EXTERNA): DERECHO INTERNACIONAL

El desarrollo del derecho internacional sometió a los individuos, los gobiernos y a las
organizaciones no gubernamentales a nuevos sistemas de regulación legal. El DI reconoció
poderes y limitaciones, y derecho y deberes que trascienden las pretensiones de los Estados
FI

Nación.

Durante el Siglo XIX el DI, era un derecho que regulaba las relaciones entre los Estados. pero
durante el siglo XX se cuestionó la exclusión de los individuos del DI → a partir de ese
momento se reconoce que los individuos tienen derechos y obligaciones irrenunciables


aunque no estén definidos por sus propios sistemas constitucionales y políticos → esto abre
una brecha entre los derechos y deberes contenidos en la ciudadanía y la consagración
en el DI de nuevas formas de libertades y obligaciones. → El tribunal internacional de
Nuremberg dijo que cuando las normas internacionales que protegen valores humanitarios
básicos entran en conflicto con las leyes del Estado, los individuos deben transgredir el
derecho estatal. → Esto implicó ir en contra de la soberanía nacional.

Paulatinamente a los largo de todo el siglo XX los derechos humanos fueron promovidos en
distintas zonas del mundo (no lo solo en Europa) y se sancionaron numerosas
declaraciones que tienen en común un gradual abandono del principio de que la
soberanía estatal debe ser preservada independientemente de las consecuencias para
los individuos, grupos y organizaciones. El respeto de la autonomía de los sujetos y
de una amplia gama de derechos humanos, crea un nuevo conjunto de principios

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ordenadores de los asuntos políticos, que cuando es efectivamente instituido, puede
delimitar y reducir el principio de soberanía estatal.

Hay dos reglas legales que respaldan la soberanía estatal que tiene por fin proteger la
autonomía de los gobiernos en todas las cuestiones de política exterior y prevenir que los
tribunales domésticos regulen el comportamiento de los Estado del resto del mundo.
- INMUNIDAD JURÍDICA: ningún Estado puede ser demandado ante los tribunales de
otro estado por actos realizados en calidad de soberano

- INMUNIDAD DE LAS AGENCIAS ESTATALES: si un individuo llega a quebrantar la


ley de otro Estado al actuar como agente de su país de origen y fuera obligado a

OM
comparecer ante los tribunales del Estado huésped, no puede ser juzgado culpable
porque él no actuó como un individuo privado sino como representante de su Estado.

Estos pilares fueron cuestionados por las cortes occidentales ya que el resultado era que los
gobiernos gozaron de una total libertad para promover sus intereses, sometidos únicamente
a las restricción del arte de la política. Así intentaron aumentar la responsabilidad de los
líderes políticos por delitos cometidos en ejercicio del cargo. → tensión entre el derecho

.C
internacional y la soberanía nacional.

Asimismo, el DI contemporáneo tiene a dejar de considerar al Estado como una entidad


legítima por el mero hecho de reivindicar el poder público. Se pone en práctica la concepción
DD
de que el Estado legítimo debe ser un Estado democrático que propugna ciertos valores
comunes.

Uno de los principales problemas de la aceptación incondicional de la soberanía estatal en el


derecho internacional proviene del desafío de la no interferencia en los asuntos internos del
LA

Estado.

El declive de la eficacia de la soberanía estatal también se pone de manifiesto en la puesta


en tela de juicio de los principios que tradicionalmente regularon la apropiación de terrenos y
recursos.
FI

- Principio tradicional: tierra, mar y aire eran recursos legítimamente asignados a la


autoridad soberana de los Estado. La única condición para el título legal es que
poseyeran un territorio y ejercieran un control efectivo sobre él

- Nuevo concepto: repensar la base legal de la apropiación y explotación de los




recursos desde el principio de el PATRIMONIO COMÚN DE LA HUMANIDAD. Este


nuevo concepto quedó sancionado en tratados internacionales y permitió explotar
recursos que escapaban de la jurisdicción nacional → se explotan y exploran en
BENEFICIO DE TODOS y con fines pacíficos. El patrimonio común implica excluir el
derecho de apropiación, proteger el medio ambiente y atender la investigación
científica. El concepto de patrimonio común permite establecer un orden legal basado
en la equidad y la cooperación.

Tradicionalmente el derecho internacional respaldó la idea de una sociedad de Estados


soberanos. En las últimas décadas tanto el sujeto como el ámbito y la fuente del derecho
internacional fueron cuestionados, y se ha generalizado la opinión contraria a la doctrina de

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que el derecho internacional es y debería ser un derecho que regula las relaciones entre los
estados pura y exclusivamente.

DISYUNTIVA 2 EXTERNA: INTERNALIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE


DECISIONES POLÍTICAS

Una segunda gran disyuntiva entre la teoría de la soberanía Estatal y el sistema global
contemporáneo radica en el amplio tejido de regímenes y organizaciones internacionales
que se establecieron para administrar áreas acotadas de la actividad internacional y
problemas políticos colectivos. El crecimiento de estas nuevas formas de asociación

OM
política refleja la rápida expansión de los vínculos Internacionales, la creación de
interpenetración de la política exterior y la doméstica y el correspondiente deseo de la mayoría
de los estados de lograr cierta forma de gobierno y regulación internacional que pueda
afrontar los problemas políticos colectivos.

El desarrollo de los regímenes Internacionales (los principios, normas reglas y

.C
procedimientos de elaboración de decisiones alrededor de los cuales convergen las
expectativas de los actores en determinadas áreas temáticas de las relaciones
internacionales) y las organizaciones internacionales provocó importantes cambios en
la elaboración de decisiones de la política mundial. Emergieron nuevas formas de política
DD
y nuevos estilos de adopción de decisiones colectivas que involucran a gobiernos,
organizaciones intergubernamentales y grupos de presión transnacionales y organizaciones
no gubernamentales internacionales.

Dentro de estas organizaciones internacionales encontramos aquellas:


LA

- cuyo principal cometido es técnico: su tarea está delimitada (la unión internacional de
telecomunicaciones), trabajan de manera efectiva y exenta de problemas,
- y en el otro extremo encontramos aquella que se preocupan por cuestiones referidas
al manejo y distribución de reglas y recursos (FMI, banco central, onu), estos
cuerpos han sido controvertidos y muy politizados. Estas organizaciones se instalan
FI

en el centro del conflicto por el control de la política regional y global.

Existen también una multiplicidad de redes globales de coordinación política más informales
pero que también ejercen influencia sobre asuntos globales (reuniones del g-20)


Para ver la influencia de estas organizaciones internacionales se puede observar como por
ej el FMI a todo gobierno que pretendo tener su ayuda financiero le va a requerir una serie
de medidas, por ej. que restrinja su expansión del crédito, achique su gasto público, límite los
salarios, etc. Si bien la intervención es a petición de autoridades gubernamentales por lo cual
no constituye una amenaza a la soberanía, ha surgido una tensión entre la idea de estado -
centrado en la política nacional y a las instituciones nacionales- y la naturaleza el proceso de
elaboración de decisiones a nivel internacional. El proceso de toma decisiones del FMI
plantea serias dudas sobre las condiciones bajo las cuales una comunidad política es
capaz de determinar sus propias medidas y su propio rumbo. En los últimos años el
FMI ha tendido adoptar el ajuste estructural a la economía internacional como una
referencia invariable subestimando tanto los orígenes externos de las dificultades un
país como las presiones y rigideces estructurales de la misma economía mundial

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El mismo problema se plantea con el Banco Mundial. Hay quienes sostienen que su política
refleja un juicio económico sensato, y quienes asimilan su funcionamiento a una estrategia
de recolonización. Estos últimos insisten en que los derechos soberanos de los estados son
violados por las directivas políticas del Banco Mundial, estás socavan el espacio político pero
la autodeterminación nacional. Se considera que el Banco Mundial impone sus propios
estándares económicos y políticos a las naciones en dificultades sin prestar la mínima
atención a las circunstancias y los intereses locales.

Con UNIÓN EUROPEA los estados miembros ya no son los únicos centros de poder de sus
propias fronteras. Se ha creado una comunidad de duración ilimitada, con sus propias
instituciones, su propia personalidad y sobre todo con poderes reales que limitan la

OM
soberanía del Estado ya que implican una transferencia de los poderes de los mismos
a la comunidad. La UE lleva el rótulo de lo supranacional. Hay que tener en cuenta que
igualmente la unión fue constituida mediante la cesión voluntaria de los estados individuales
de ciertas porciones de su soberanía

Lo cierto es que la soberanía y la autonomía sufren enormes presiones en varios


territorios. Las presiones provienen de la confluencia de las restricciones impuestas,

.C
por un lado, por la estructura del sistema internacional (principalmente por la
organización de la economía global) y, por otro, por las políticas y actividades de las
agencias y organizaciones líderes tanto regionales como internacionales.
DD
DISYUNTIVA 3 EXTERNA: PODERES HEGEMÓNICOS Y ESTRUCTURAS DE
SEGURIDAD INTERNACIONAL
LA

Esta disyuntiva contrapone la idea del estado como un actor militar y estratégico autónomo
al desarrollo del sistema global de Estados, caracterizado por la existencia de grandes
potencias y bloques de poder cuyas operaciones a menudo recortan la autoridad e
integridades estatales. El desarrollo del sistema global de seguridad caracterizado por la
existencia de GRANDES POTENCIAS y BLOQUES DE PODER, a menudo han recortado
FI

la autoridad e integridad estatales, imponiéndoles RESTRICCIONES sobre el tipo de


políticas exteriores y de defensa que sus gobiernos puedan llevar a cabo.

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 1989, el dominio de EEUU y la URSS como
potencias mundiales, y el funcionamiento de Alianzas como la OTAN y el Pacto de Varsovia,


restringieron las opciones políticas de muchos estados. La capacidad del Estado para
implementar políticas exteriores particulares, perseguir ciertos objetivos estratégicos, elegir
entre tecnología militar alternativa y controlar determinados sistemas de armamento radicado
en sus propios territorios, estaba limitado por su lugar dentro del sistema internacional
de relaciones de poder.

Dentro de las restricciones encontramos la participación militar directa en los asuntos de otro
país. Si bien los objetivos en cada intervención son distintos, se puede decir que lo que
buscan es prevenir los cambios de régimen y las alteraciones del equilibrio de poder
internacional (soldados de EEUU en Alemania o Corea del sur).

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La seguridad de Europa dependió durante la mayor parte del período de posguerra del
funcionamiento de la OTAN y el Pacto de Varsovia. Los dos sistemas de Alianza suministran
medidas de seguridad colectiva.

La internacionalización de la seguridad puede verse en el funcionamiento de la OTAN. La


autonomía y la soberanía puede ser limitadas y controladas en caso de conflicto
militares, porque en una situación de guerra los ejércitos nacionales de los países miembros
deben operar dentro del marco de las estrategias y decisiones de la OTAN. Así la soberanía
de un estado nacional se ve decisivamente condicionada cuando sus fuerzas armadas
quedan comprendidas en un conflicto de la OTAN. Pero también esta autonomía y
soberanía se verá limitada cuando no existan conflictos porque la OTAN crea sistemas

OM
de toma de decisiones transgubernamentales que escapan al control de los estados
miembros individuales, pueden estimular la formación de redes o coaliciones informales
poderosas de funcionamiento transgubernamentales difíciles de supervisar.

La pertenencia a la otan no anula la soberanía y la autonomía, en todo caso al crear


nuevas estructuras de la elaboración de decisiones en materia de seguridad colectiva
durante periodo de Guerra y paz las limita en cada país diferentes formas.

.C
El Pacto de Varsovia estableció un comando conjunto sobre las fuerzas armadas de sus
miembros y coordinó ejercicios militares integrados durante casi 30 años. La razón de ser de
DD
este pacto ir a formar una fuerza capaz de hacer frente a la OTAN y defender al comunismo,
pero también facilitaba una justificación de la presencia militar soviética en el territorio de
varios miembros del pacto.

En el mundo posterior a la Guerra Fría de los años 90 las restricciones que pesaban sobre la
política de seguridad Estatal fueron reconfiguradas pero no erradicadas. El lugar de
LA

bipolaridad, el sistema global ahora exhibe características de una distribución


multipolar de poder político y económico. Dentro de esta estructura, más compleja, las
opciones de política exterior y estratégica de un estado individual todavía son definidas
por su posición dentro de la jerarquía de poder internacional. Las relaciones de poder
globales siguen ejerciendo una profunda restricción sobre la acción estatal. (la otan sigue
FI

funcionando como el principal foro internacional en el cual se coordina las políticas de defensa
y se debaten los problemas de seguridad del hemisferio occidental).

Europa se enfrenta a la emergencia de nuevas estructuras de seguridad colectiva (nuevo


concierto de Europa). Proceso que se presenta por el gran costo de la maquinaria de defensa.


Los interrogantes sobre la soberanía y la autonomía del Estado no termina aquí. Alguna de
las consecuencias más corrosivas de esta moderna organización Estatal de la seguridad y
defensa responden a la dinámica de los mismos estados, esto es, a los efectos interactivos
que los dispositivos de seguridad de los estados tienen unos sobre otros. La seguridad
estatal Todavía es conceptualiza de tal forma que crea e incluso garantiza la inseguridad. La
seguridad fue siempre la preocupación principal de los estados individuales en el orden
internacional. La constante búsqueda por esta parece haber engendrado una inseguridad
crónica.

La interconexión de los estados y sociedades implica que la política de seguridad de


un país tiene consecuencias directas para la de otro. Por tanto la dinámica de sistema
de seguridad el orden global como un todo tiene consecuencias para cada una de las

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


naciones. Al tomar decisiones en materia de seguridad nacional, un estado no sólo se
gobierna a sí mismo sino que también había una para los demás.

La lógica de seguridad Estatal tiene profundas consecuencias para los sistemas nacionales
de responsabilidad y para la democracia en general.

● Primero niega la democracia en el plano internacional, al reforzar el sentido de


desunión entre los estados soberanos y su responsabilidad última en cuanto a su
propia defensa y seguridad
● en segundo lugar socava la democracia dentro de los estados nación a legitimar
instituciones jerárquicas que alimentan el secreto y que en una era de armas de

OM
destrucción masiva confieren a un diminuto grupo de personas y poder decidir el futuro
de la vida misma.

Ahora pasaremos a analizar dos disyuntivas más, teniendo en cuenta la intensificación de los
procesos de regionalización y globalización, lo que contribuyó a expandir las

.C
responsabilidades funcionales del E democrático liberal y a erosionar su capacidad para
atender solo y de forma efectiva las demandas de su población. Las relaciones y actividades
sociales ya no se detienen de las fronteras para dentro → las fronteras territoriales son cada
vez más insignificantes.
DD
DISYUNTIVA 4 (INTERNA): IDENTIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN DE LA
CULTURA

La consolidación de la soberanía estatal en los siglos XVIII y XIX contribuyó a promover la


identidad del pueblo como sujeto político, como ciudadanos políticos. Quienes estaban
LA

sujetos a la autoridad estatal fueron advirtiendo su pertenencia a la comunidad y los


derechos y obligaciones que ella podía conferir.

La formación de las identidades nacionales fue el resultado de:


- la lucha por la pertenencia a las nuevas comunidades políticas
FI

- la lucha entre las élites políticas y el gobiernos por crear una nueva identidad para
legitimar al propio Estado moderno.

Los medios de comunicación modernos tuvieron un impacto globalizante, especialmente


desde la aparición de la circulación masiva del periódico durante el siglo XIX → esto se suele


conocer como la globalización cultural. Esto permitió que las personas no sólo puedan estar
al tanto de los desarrollos regionales y globales, sino también que puedan ampliar el
conocimiento sobre su sociedad y de las sociedades extranjeras → EXPANSIÓN DE LOS
HORIZONTES

El desarrollo de nuevos sistemas de comunicación crea un mundo en el cual las


particularidades de lugar y la individualidad están constantementes mediadas por redes de
comunicación regionales y globales.

Esto produjo dos consecuencias:


- la creación de nuevos sistemas de comunicación
- la creación de nuevos mecanismos de identificación.

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La relevancia de estos nuevos sistemas de comunicación no está únicamente en los
productos culturales (telenovelas, documentales, etc.) sino en que son principalmente el
medio, el vehículo, de los otros procesos de cambios -disyuntivas 1 a 3- . Son
fundamentales para los desarrollos legales, organizacionales y militares que
transforman las comunidades políticas modernas y el sistema de Estados en general.

Gracias a ellos los individuos y los grupos pueden acceder ambientes sociales y físicos que
de otra manera nunca habrían conocido → PERMITEN SUPERAR LAS FRONTERAS
GEOGRÁFICAS. Permiten que las personas puedan desligar sus identidades de los
momentos, lugares y tradiciones particulares, y puedan tener un impacto pluralizante sobre
la formación de identidades, generando una variedad de opciones. Operan de forma

OM
independiente del Estado.

Las culturas y las identidades naciones están profundamentes arraigadas en etnohistorias, y


en consecuencia, no es probable que la cultura masiva global pueda extinguirlas. Sin
embargo estos nuevos sistemas abren paso nuevos mecanismos de identificación.

Estos mecanismo resaltan los riesgos globales de las confrontaciones locales. Estos

.C
desarrollos han creado un sentido de pertenencia y vulnerabilidad global que
trasciende las lealtades al estado nación. (ya NO EXISTE la vieja fidelidad al país, sin
importar si acierta o no acierta) → Esto tiene su justificación en
DD
- movimientos transnacionales, que tiene claros objetivos regionales o globales. (ej:
Greenpeace)
- la enorme cantidad de comunidades de actores, agencias e instituciones que se
estructuran alrededor de temas internacionales y transnacionales
- compromiso con los derecho humanos
LA

Estos factores son elementos constitutivos también de una SOCIEDAD CIVIL GLOBAL.

Los nuevos sistemas de comunicación crean la posibilidad de la cooperación y desarrollo


político, pero también promueven la CONCIENCIA DE LA DIFERENCIA, de la diversidad. Así
este proceso puede llevar al ENTENDIMIENTO o bien a ACENTUAR LA DIFERENCIA.
FI

Las nuevas redes de tecnologías de la comunicación y de la información estimulan nuevas


formas de identidad cultural y ,al mismo tiempo, intensifican las viejas. Estos procesos
PUEDEN DEBILITAR LA HEGEMONÍA CULTURAL DE LOS ESTADOS NACIÓN y


reestimular los grupos étnicos y culturales que lo componen. Y como los E están debilitados,
no es posible frenar la creciente presión a favor de la autonomía local y regional.

Es improbable que emerja una cultura global, como así también que las identidades
nacionales permanezcan inalteradas.

La influencia política que se puede ejercer, como las posibilidades de control democrático en
las áreas de actividad analizada en las disyuntivas 1 a 3, está determinada por los recursos
disponibles para iniciar y mantener orientaciones autónomas en la vida cultura. El acceso y
el control sobre los nuevos sistemas está distribuído de manera irregular en el planeta.

DISYUNTIVA 5 (INTERNA): ECONOMÍA MUNDIAL:

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se plantea una clara disyuntiva entre la autoridad formal del estado y el alcance especial de
los sistemas contemporáneos de producción, distribución e intercambio, cuyas operaciones
con frecuencia limitan la competencia y la efectividad de las autoridades políticas nacionales.

Dos aspectos de los procesos económicos internacionales son centrales:


- la internacionalización de la producción
- la internacionalización de las transacciones financieras organizadas en parte por
las compañías multinacionales. Las CMN organizan su producción y sus estrategias
de venta y distribución sobre un escenario regional o global.

Los avances tecnológicos en información y comunicación están borrando las fronteras entre

OM
los mercados separados. Los sistemas productivos y financieros están siendo reconfigurados
por el cambio tecnológico. El impacto de la nueva tecnología es doble porque
- aumenta el ámbito de interconexión económica, tanto regional como global
- estimula la rápido intensificación de las pautas de interconexión.

Las nuevas tecnologías tiene un gran impacto en las operaciones de los agentes financieros:
todo el planeta puede disponer de la información de todos los centros financieros en tiempo

.C
real, la tecnología enlaza a los países más importantes y a los principales centro financieros
y bancarios del mundo, hizo posible la creación de un mercado mundial y dió lugar a una gran
cantidad de innovaciones o productos nuevos.
DD
Es posible hablar de la EMERGENCIA DE UN MERCADO FINANCIERO GLOBAL, que opera
día y noche. De modo que la posibilidad de llevar a cabo de forma exitosa las políticas
nacionales (económicas), de un país que actúa solo, están muy reducidas. Las medidas
monetarias y fiscales de los gobiernos nacionales individuales suelen estar dominadas por
los movimientos de los mercados financieros internacionales.
LA

Con todo lo dicho, no es que se dice que las reglas y medidas nacionales sean obsoletas o
innecesarias, sino que sucede que no pueden operar a menos que se preste mucha atención
a lo que ocurre en el resto del mundo. Los controles y regulaciones nacionales serán
ineficaces si no son congruentes con las condiciones internacionales. → de esto se
FI

deriva una DISMINUCIÓN DE LA AUTONOMÍA ESTATAL EN LA ESFERA DE LA


ECONOMÍA POLÍTICA

Esto lo agregué del PP del profe:


La AUTONOMÍA (capacidad) de un gobierno para implementar de forma efectiva estrategias


macroeconómicas independiente están fuertemente recortadas.

Las normas y sistemas de regulación nacionales destinados al control y la promoción de los


mercados perdieron su significado tradicional en la mayoría de los casos → esto pone en un
fuerte dilema a los países en vía de desarrollo entre la adopción de políticas proteccionistas
capaces de formateles industrias nacionales o bien de libre cambio y apertura económica que
ponen en fuerte riesgo la industria nacional.

Los país hoy no pueden operar a menos que presten mucha atención a los que sucede en el
resto del mundo.

La internalización de la producción, las finanzas y otros recursos económicos, erosiona la


CAPACIDAD de un Estado individual para controlar su propio futuro democrático

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las estrategias regulatorias nacionales deben contribuir al de proceso de ajuste o asumir el
riesgo de reducir su base impositiva a causa de la emigración de los factores de la producción.

Ante la creciente heterogeneidad de los requerimientos de la producción, los gobiernos deben


preocuparse por hallar regímenes regulatorios menos macro y más micro o locales, capaces
de asistir a la actividad económica.

EN SUMA: las 5 disyuntivas (derecho, comunidad política, seguridad, identidad y economía)


destacan las cambiantes pautas de recursos y restricciones que están redefiniendo la
arquitectura del poder político asociado con el Estado - Nación.

OM
La evidencia de que las relaciones internacionales y transnacionales erosionan los poderes
del Estado soberano moderno es verdaderamente sólida.

Las disyuntivas revelan un conjunto de fuerzas que se combinan para restringir la


libertad de acción de los gobiernos y los Estado, diluyendo las fronteras de la política
doméstica, transformando las condiciones del proceso de toma de decisiones políticas,

.C
alternando el contexto institucional y organizativos de las comunidades políticas nacionales,
modificando el marco legal y las prácticas administrativas de los gobiernos y oscureciendo
las líneas de responsabilidad de los estados.
DD
→ todo eso permite justificar la siguiente afirmación → la operación de los Estados en un
sistema internacional cada vez más complejo limita su autonomía y menoscaba
progresivamente su soberanía. → La concepción de la soberanía como una forma de poder
público ilimitado e indivisible resulta obsoleta → HOY la soberanía tiene que ser concebida
como una FACULTAD DIVIDIDA ENTRE MÚLTIPLES AGENCIAS (nacionales, regionales e
LA

internacionales) Y LIMITADA POR LA NATURALEZA MISMA DE ESTA PLURALIDAD.

Frente a esto surge el siguiente interrogante: ¿cuál es y cuál debería ser el significado de la
democracia en el contexto de la cambiante combinación de lo local, lo nacional, lo regional y
lo global ?
FI

EL NUEVO CONTEXTO DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

Es esencial reconocer tres elementos de la regionalización y la globalización:


- Los procesos de interconexión económica, política, legal, militar y cultural están


transformando la naturaleza el alcance y la capacidad del Estado moderno


desafiando o directamente reduciendo sus facultades regulatorias en ciertas
esferas

- la interconexión regional y global crea cadenas de decisiones y consecuencias


políticas entrelazadas entre los estados y sus ciudadanos que alteran la naturaleza
y la dinámica de los propios sistemas políticos nacionales

- las identidades políticas y culturales se remodelan y reavivan el calor de estos


procesos lo cual anima muchos grupos movimientos y nacionalismos locales y
regionales a cuestionar el estado-nación como sistema de poder representativo y
responsable

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si la democracia no da cuenta de estos tres elementos es probable que cada vez sea menos
efectiva a la hora de determinar el perfil y los límites de la actividad política.

No debemos exagerar los procesos globales y llegar a creer en un eclipse total del sistema
de Estados. Los estados pueden haber perdido ciertas facultades y libertades, pero en el
proceso han ganado y extendido otras.

Surge el siguiente interrogante: ¿No es cierto que un sistema de estructura de autoridad


entrelazadas, que crea diversas demandas potencialmente conflictivas entre sí, supone una
amenaza a la base misma del Estado Moderno como orden legal o constitucional impersonal
y prominente? → esta pregunta no incluye la idea de que la soberanía nacional haya sido

OM
completamente subvertida, Pero sí supone que en los dominios político proliferan lealtades
cruzadas, interpretaciones en conflicto de los derechos y deberes, y estructuras de autoridad
interconectadas que desplazan las nociones de la soberanía como forma de poder público
ilimitado, indivisible y exclusivo.

La idea y el desafío de la democracia planteado de un lado, por la interconexión nacional e


internacional de las decisiones y los resultados políticos, y por el otro, por los límites que la

.C
red de regímenes regionales y globales emergentes impone sobre el control que una nación
puede ejercer sobre su destino plantea muchos interrogantes. La cuestión primordial es la
naturaleza de las organizaciones y las fuerzas que protagonizan este desafío. Si los cimientos
DD
democráticos de las organizaciones y fuerzas del orden internacional son inciertos, también
son dudosas la bases de su legitimidad. El principio de consentimiento, siempre fue el
principio que subyace en la legitimidad de la democracia moderna. El argumento del texto
sugiere no sólo que las decisiones adoptadas por los representantes de las naciones y los
Estados nación afectan profundamente a los ciudadanos de otros Estados nación, sino
también que el orden internacional está estructurado por agencias y fuerzas sobre las cuales
LA

los ciudadanos, ejercen, en el mejor de los casos un mínimo control y respecto de las cuales
tienen un exiguo espacio para expresar su (dis)conformidad

En los sistemas políticos occidentales, la legitimidad ha estado tradicionalmente ligada a los


principios y procedimientos democráticos. Pero, hoy en día, a medida que son cada vez más
FI

las personas que reclaman el principio de la legitimidad democrática para ordenar sus vidas,
el cancalce y la relevancia misma de este principio son fuertemente coartados por los
procesos de reestructuración regional y global.

El orden internacional se caracteriza tanto por la persistencia del sistema de Estado




soberanos como por el desarrollo de una pluralidad de estructuras de poder y autoridad,


muchas de las cuales cuentan con débiles mecanismo de responsabilidad.

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 6: LA DEMOCRACIA
Kelsen: “Esencia y valor de la democracia”
1) ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA DEMOCRACIA. LAS DEMOCRACIAS
CONTEMPORÁNEAS
Las revoluciones civiles de 1789 y 1848 convirtieron el ideal democrático en un postulado de
pensamiento político. No obstante la lucha de clases que en este periodo se agudizó entre la
burguesía y el proletariado, no hubo discrepancias sobre la forma democrática del Estado. La
democracia es consigna que durante los siglos XIX y XX domina casi totalmente sobre los
espíritus. Precisamente esta es la razón de que haya perdido, como todos los lemas, su

OM
sentido intrínseco. Este concepto es aplicado a todos los fines y en todas las ocasiones
posibles, y adopta significados contradictorios en ciertos casos, cuando no ocurre que la
irreflexión usual del lenguaje político vulgar lo rebaja a una frase convencional que no
responde a ningún sentido determinado.
Pero la revolución social desencadenada por la Guerra mundial obliga a la revisión de este
concepto político. No solo se alza contra el ideal de la democracia la dictadura del

.C
proletariado, surgida teóricamente por la doctrina neocomunista y prácticamente realizada
por el partido bolchevista ruso. La enorme presión ejercida por este movimiento en Europa
sobre los espíritus y la política determina como reacción una actitud antidemocrática de la
burguesía, que encuentra su expresión teórica y práctica en el fascismo italiano.
DD
La democracia, por consiguiente, como antes frente a la autocracia monárquica, constituye
hoy un problema frente a la dictadura de los partidos, de izquierdas o de derechas.

2) LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL: FORMA DE GOBIERNO Y ESTILO DE


LA

VIDA
LA LIBERTAD
En el ideal de la democracia convergen dos postulados de nuestra razón práctica y reclaman
satisfacción dos institutos primarios de la vida social. En primer lugar, la protesta contra la
coacción resultante del estado social, la reacción contra la voluntad extraña, ante la cual la
FI

propia tiene que doblegarse, y la retorsión contra la heteronomía.


(1)Es la misma naturaleza la que en su ansia de libertad se subleva contra la sociedad. El
peso de la voluntad ajena, impuesto por el orden social, es tanto más abrumador cuanto más
intensamente se manifiesta en el hombre la conciencia del propio valer al rechazar la


superioridad de los demás: “Él es un hombre como yo, y todos somos iguales. ¿De dónde
emana su derecho a mandarme?”. Así, la idea absolutamente negativa y anti heroica de la
igualdad, presta base a la aspiración, también negativa hacia la libertad.
Del supuesto de nuestra igualdad –ideal- puede inferirse la tesis de que nadie debe dominar
a nadie. Pero la experiencia demuestra que para seguir siendo iguales necesitamos soportar
un dominio ajeno. Por esto la ideología política no renuncia jamás a hacer solidarias
libertad e igualdad, siendo precisamente característica para la democracia la síntesis
de ambos principios.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La compatibilidad de la idea de libertad con los principios sociales e incluso con el Derecho
político, sólo es posible mediante un cambio en la acepción de aquel término, pasando a
adquirir una forma especial de tal modo que bajo ella y bajo su antítesis – democracia y
autocracia – quedan comprendidas todas las formas de Estado e incluso de la sociedad en
general.
(3)Si la sociedad y el Estado han de existir, precisa también que exista un orden obligatorio
para la conducta recíproca de los hombres, y por consiguiente, una autoridad. Pero ya que
hayamos de ser gobernados, aspiramos al menos a ser gobernados por nosotros mismos.
Así, la libertad natural se convierte en libertad social o política. Es políticamente libre
quien, aun estando sometido, lo está solamente a su propia voluntad y no a la ajena. Con

OM
esto queda planteada la principal diferencia entre formas de Estado y de la sociedad.
Para que la sociedad sea posible como un sistema aparte de la naturaleza, ha de existir junto
a las leyes naturales otra ley específica de carácter social. A la ley de causalidad se
contrapone una norma. Desde el punto de vista de la Naturaleza, en un sentido primitivo, la
libertad significa la negación de las leyes sociales, y desde el punto de vista de la sociedad,
le negación de las leyes naturales. La “libertad natural” significa ruptura con los vínculos
sociales, mientras que el acceso a la sociedad y “libertad social” significa ruptura con las leyes

.C
naturales. Esto se soluciona cuando el concepto de “libertad” se interpreta en el sentido de
una norma específica, principalmente referida a lo social, y en cuanto a la contraposición
naturaleza-sociedad, se reduce a una dualidad de leyes distintas y a diversos puntos de vista.
DD
Suele contraponerse la libertad como autodeterminación política del ciudadano (idea clásica
de libertad) y como colaboración al resultado de la voluntad política imperante en el Estado
(libertad de los germanos). Sin embargo, no se trata de una diferencia de carácter histórico-
etnográfico. El paso de la formación germánica a la llamada idea clásica del problema de la
libertad es solo el primer peldaño del inevitable proceso de transformación, de aquella
LA

desnaturalización a que está sujeto el instinto primitivo de libertad en el camino que recorre
la conciencia humana desde el estado de naturaleza al estado de orden político coactivo.
Esta modificación del concepto de la libertad es sumamente característica para la mecánica
de nuestro pensamiento social. Y este pensamiento de libertad, se corresponde con el mero
anhelo hacia una determinada posición del individuo dentro de la sociedad. La libertad de la
FI

anarquía se transforma en libertad de la democracia.


(4) Para Rousseau, la gran importancia que tiene la libertad como base y eje de su sistema
político, está manifestada por sus críticas contra el principio parlamentario en Inglaterra,
debido a lo indirecto de aquella democracia: aun cuando la voluntad imperante en el Estado


se ha constituido por decisión inmediata del pueblo, el individuo sólo ha resultado libre en un
momento: el de la votación, y esto suponiendo que haya votado con la mayoría y no la minoría
derrotada. Una vez elegidos los representantes políticos, el individuo vuelve a la servidumbre
y queda anulado. Por esto parece que el principio democrático de la libertad requiere que se
reduzcan al mínimo los casos de aplastamiento de las minorías, considerándose como
garantías para la libertad individual las mayorías cualificadas, y a ser posible, la unanimidad
de votos. Dada la diversidad de los intereses, esto es tan difícil en la vida práctica del Estado,
que incluso Rousseau sólo exigía la unanimidad para el contrato social constitutivo del
Estado.

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(5)Del principio de la unanimidad, derivado de la aspiración a la libertad, para la celebración
del contrato social, resulta que también el mantenimiento de este dependería del asentimiento
constante de todos, y por consiguiente, que todos estarían autorizados para separarse de la
comunidad y sustraerse a la vigencia del orden social mediante la negación de este. En ello
se manifiesta el conflicto insoluble entre la idea de libertad individual y la de un orden
social, el cual en su esencia íntima solo es posible en un régimen que no dependa de la
voluntad de los sujetos a él. Esta validez objetiva del orden colectivo permanece intacta aun
cuando el contenido de ese orden sea determinado de algún modo por la voluntad de los
sujetos a él. Pero la objetividad formal requiere también otra material. Por eso, si ha de existir
la sociedad en general, y en particular el Estado debe mediar también la posibilidad de una
diferencia entre el orden y la voluntad.

OM
En cuanto a la democracia, inspirándose en la idea de la libertad, desarrolla por
determinaciones de la mayoría el orden inicialmente creado por unanimidad, viene a
conformarse con una mera aproximación a la idea original. Es un paso más en la
metamorfosis de la idea de libertad que todavía se interpreta como autodeterminación, o sea
como gobierno exclusivo de a propia voluntad, el hecho de la sumisión a la voluntad de la
mayoría.

.C
(6) Más ni siquiera el que vote con la mayoría puede decir que está exclusivamente
sometido a su propia voluntad, como puede apreciarlo tan pronto como modifique la opinión
que manifestó en su voto. La ineficacia jurídica de tal cambio de voluntad le demuestra
DD
claramente la presencia de una voluntad ajena o la validez objetiva del orden a que está
sujeto. Para recuperar su libertad, precisaría hallar una mayoría que coincidiese con su
cambio de opinión.
(7) La fundación del Estado, del orden jurídico o la voluntad del Estado no tienen lugar casi
nunca en la realidad social, ya que el hombre en la mayoría de los casos nace situado dentro
LA

de un régimen ya constituido y que se le presenta desde el principio como obra de una


voluntad ajena. Queda, pues, a su alcance el desenvolvimiento y las rectificaciones de aquel
orden. Bajo este aspecto el principio de la mayoría absoluta (y no cualificada) significa
la aproximación relativamente mayor a la idea de libertad.
De la idea de libertad debe derivarse el principio de la mayoría, y no, como suele hacerse, de
FI

la idea de igualdad. Desde luego, es supuesto del principio de la mayoría el valor igual de las
opiniones de los diversos individuos. La sola idea de que, si no todos, sean libres el mayor
número posible de hombres, es decir, que el menos número posible de ellos tenga una
voluntad opuesta a la voluntad general del orden social, conduce al principio de la mayoría.


La prueba de que al mismo tiempo se considera la igualdad como un principio fundamental


en la democracia, consiste en que no se atribuye la libertad a este o aquel por valer más que
otro, sino que se busca hacer libres al mayor número posible de hombres. Por esto, la
concordancia entre la voluntad individual y la del Estado es tanto más fácil mientras menos
voluntades sean precisas para rectificar en una votación la voluntad del Estado. La mayoría
absoluta representa en la práctica el límite máximo.
La transformación del concepto de libertad, pasando a ser representativa de la no sumisión
del individuo a la autoridad del Estado, a concebirse como una cooperación del individuo en
esta, refleja el tránsito del liberalismo a la democracia. Puesto que el ideal de democracia
queda logrado desde el punto en que los sujetos al orden del Estado participen en la
conformación del mismo, se desentiende aquel ideal de la medida en que el orden del Estado
afecta a los individuos que cooperan a formarlo, es decir se despreocupa del grado en que
su “libertad” quede mermada.

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A causa de la discrepancia de la libertad individual y el orden del Estado, que prevalece sobre
aquella voluntad, se produce una transformación en la representación de la voluntad política.
La libertad del individuo pierde poco a poco importancia ante la libertad de la colectividad
social. La protesta contra el poder de quien no es distinto de los demás, determina en la
conciencia política un desplazamiento del sujeto de poder mediante la creación de la
personalidad anónima del Estado, a la que se le atribuye el imperio y no a ninguna persona
física. Esta ficticia abstracción se dirige no tanto a la voluntad de los sometidos al poder como
a la voluntad de aquellos que de hecho lo ejercen y que de esta manera aparecen como
meros órganos de un sujeto de poder. En la democracia funciona como titular del poder, el
Estado como tal.

OM
(8) La apariencia del Estado como persona inmaterial oculta el hecho del dominio del hombre
sobre el hombre, intolerable para el sentir democrático. La personificación del Estado, viene
a ser fundamental para el derecho político y tiene su fuente en la ideología democrática.
Una vez eliminada la idea de un hombre que gobierne sobre los demás, cabe admitir que el
individuo obligado a obedecer el orden político carezca de libertad, subrayándose además,
que el individuo en cuanto crea mediante una relación orgánica con otros individuos el orden
político, es libre dentro de esa relación y solo dentro de ella.

.C
Tesis de Rousseau mediante el cual el súbdito renuncia a su libertad para recuperarla como
ciudadano está la clave para entender los dos diversos órdenes de las relaciones sociales: el
súbdito es el individuo aislado dentro de una teoría individualista de la sociedad, mientras
DD
que el ciudadano es parte integrante de un todo orgánico superior, miembro perteneciente a
una entidad colectiva dentro de una teoría universalista de la sociedad, alcanza un carácter
trascendental y metafísico. El desplazamiento es tan radical que dentro de estos principios
no puede sostenerse ya que el ciudadano aislado sea libre.
La consecuencia lógica deducida por los autores es que es libre el ciudadano sólo en
LA

cuanto pertenece al Estado, no debe ser libre el ciudadano individual en sí, sino la
persona del Estado. Esto se expresa también diciendo que únicamente es libre el ciudadano
de un Estado libre. El lugar de la libertad del individuo es ocupado por la soberanía del
pueblo o el Estado libre como presupuesto fundamental.
Este es el último grado en la metamorfosis de la idea de libertad: el ciudadano sólo es libre
FI

merced a la voluntad colectiva y que, por lo tanto, al que se niegue a someterse a esta
voluntad, debe obligársele a ser libre sometiéndole de modo coactivo la voluntad del
Estado.


EL PUEBLO
La metamorfosis de la idea de libertad conduce de la idea a la realidad de la democracia. Su
naturaleza sólo puede comprenderse a través de la antítesis entre ideología y realidad tan
característica en el problema de la democracia. Este antagonismo entre idea y realidad no
solo tiene importancia sobre la idea de libertad, principio fundamental de la democracia, sino
también sobre los elementos que la construyen, y especialmente en el concepto de pueblo.

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(9) La DEMOCRACIA es la idea de una forma de Estado o de sociedad en la que la voluntad
colectiva, o más exactamente, el orden social resulta engendrado por los sujetos a él, esto
es POR EL PUEBLO. Democracia significa identidad de dirigentes y dirigidos, de sujeto
y objeto de poder del Estado, y gobierno del pueblo por el pueblo.

¿Qué es el pueblo?
Parece ser un supuesto fundamental de la democracia que una pluralidad de hombres se
reduzcan mediante ella a una unidad. Para la democracia, el pueblo, como unidad, es tanto
más importante cuanto que actúa, más bien que como objeto, como sujeto del poder, o por
lo menos así ocurre en la teoría.
(10) Sin embargo, en la realidad, no hay nada más problemático que aquella unidad

OM
designada “pueblo”, fraccionada por diferencias nacionales, religiosas y económicas, la cual
representa (según la sociología) más bien una aglomeración de grupos que una masa
compacta de naturaleza homogénea.
(11) Así, desde el criterio sociológico, sólo puede considerarse el pueblo como unidad en
sentido normativo: la unidad del pueblo es solo una realidad jurídica, la cual puede ser
descrita como una unidad de ordenación jurídica del Estado reguladora de la conducta

.C
de los hombres sujetos a ella. Mediante ella se realiza (como contenido de las normas
jurídicas) la unidad de una pluralidad de acciones, que es lo que caracteriza al pueblo como
elemento de la ordenación social del Estado. Como tal unidad, el pueblo no es una masa o
DD
conglomerado de hombres, sino un sistema de actos individuales regidos por la ordenación
jurídica del Estado.
El hombre nunca pertenece en su totalidad (con todas sus funciones y actividades espirituales
y físicas) a la colectividad social, ni al Estado, y mucho menos en un Estado cuya forma se
inspire en el ideal de libertad. Siempre son solamente muy determinadas las manifestaciones
LA

del individuo afectadas por la ordenación política, permaneciendo exenta del Estado una
determinada esfera del individuo.
(12) Si la unidad del pueblo es solo la unidad de los actos humanos regidos por la ordenación
jurídica del Estado, queda el pueblo reducido (dentro de esta esfera normativa en la cual
aparece el <poder> como vínculo normativo y como imposición de la ley) a un OBJETO DEL
FI

PODER en cuanto unidad.


(13) Como SUJETO DEL PODER sólo pueden ser reputados los hombres, ya que ellos
han colaborado para instituir la ordenación política. (14)Es en esta función sustancial para el
ideal de la democracia, el momento en el que el pueblo influye en la creación de las normas,


que se manifiesta la diferencia abismal entre este <pueblo> (como sujeto del poder) y el
<pueblo> (como objeto del poder) como masa de los sometidos a las normas. Es tan
necesario que no todos los que perteneciendo al pueblo como sujetos a las normas o al poder
participen en el proceso de la creación de aquellas – condición conocida para el ejercicio del
poder -, no pudiendo, por consiguiente, ser titular del mismo el pueblo. (15)La participación
en la formación de la voluntad colectiva es el contenido de los derechos políticos. El pueblo,
como conjunto de los titulares de estos derechos, representa solo un pequeño sector de
la totalidad de los sometidos a la ordenación política, o sea del pueblo como objeto del
poder. Ciertos límites naturales (edad, capacidad mental y moral) se oponen a la
generalización de los derechos políticos y restringen al pueblo en sentido activo, mientras
que para el concepto del pueblo en sentido pasivo no existe restricción alguna. Es
característico que en la ideología democrática quepan las mayores restricciones del pueblo
como conjunto de los partícipes en el poder.

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si se quiere pasar del concepto ideal del pueblo a su concepto real es necesario tomar en
cuenta la diferencia entre el número de los titulares de derechos políticos y el de los que,
en realidad, ejercen sus derechos políticos; esta diferencia varía según la tensión del
interés político. Como en la idea democrática el <pueblo> es el pueblo gobernante y no el
gobernado, se podría hacer una limitación todavía más estrecha: Dentro de la masa de
aquellos que ejerciendo efectivamente sus derechos políticos toman parte en la formación de
la voluntad del Estado, habría que distinguir entre los que sin opinión ni criterio propios
obedecen a la influencia de otros, y los pocos que por su propia iniciativa imprimen una
dirección al proceso de formación de la voluntad colectiva. Esta investigación conduce al
descubrimiento de uno de los elementos más destacados de la democracia real: los partidos
políticos que reúnen a los afines en ideas con objeto de garantizarles una influencia eficaz

OM
en la marcha de la vida pública. La democracia moderna descansa, puede decirse, sobre los
partidos políticos al ser órganos constitucionales para la formación de la voluntad estatal. (17)
(18) Es patente que el individuo aislado carece por completo de existencia política positiva
por no poder ejercer ninguna influencia efectiva en la formación de la voluntad del Estado y
que por esto, la democracia solo es posible cuando los individuos, a fin de lograr una
actuación sobre la voluntad colectiva, se reúnen en organizaciones definidas por diversos

.C
fines políticos, de tal manera que entre el individuo y el Estado se interpongan aquellas
colectividades que agrupan en forma de partidos políticos las voluntades coincidentes de los
individuos. La democracia necesaria e inevitablemente, requiere un Estado de partidos.
DD
Se suele considerar inconciliables con el Estado a los partidos políticos ya que estos
constituyen una mera comunidad de intereses de un grupo, fundándose así en el egoísmo,
en tanto que el Estado representa el interés colectivo, estando por encima de los intereses
de grupo y más allá de los partidos políticos organizados.
(19) El ideal de un interés colectivo superior a los intereses del grupo y, por consiguiente,
LA

<suprapartidista>, esto es la solidaridad de intereses de todos los miembros sin distinción de


confesión, nación, clase, etc. Viene a ser una ilusión metafísica o <metapolítica> que suele
denominarse “comunidad orgánica” o “articulación orgánica” de ella y contraponerse al
llamado “Estado de partidos”, esto es a la democracia mecánica.
(20) la cuestión relativa a sobre qué otros grupos políticos podrían sustituir a los partidos
FI

como factores de la formación de la voluntad del Estado, se demuestra lo infundado de esta


argumentación contra los partidos políticos, siendo casi el único recurso conceder a los
grupos profesionales la función que hoy desempeñan los partidos. El carácter interesado de
estos grupos, no es inferior, sino probablemente más intenso todavía que el de los partidos


políticos, puesto que en aquellos sólo pueden mediar intereses materiales.


(21) La articulación del pueblo en partidos políticos significa propiamente la creación de
condiciones orgánicas que hagan posible la transacción de los diversos intereses y permitan
a la voluntad colectiva orientarse en una dirección equitativa. La actitud adversa a la
constitución de los partidos y a la democracia, sirve a fuerzas políticas que tienden a la
hegemonía de un solo grupo de intereses, que se niega a tomar en cuenta otro interés ajeno,
disfrazándose ideológicamente como interés colectivo <orgánico>, <verdadero> y
<comprensivo>. Toda vez que la democracia como Estado de partidos insiste en deducir la
voluntad colectiva de la voluntad de los partidos, puede prescindir de la ficción de una
voluntad colectiva <orgánica> y <suprapartidista>.

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(22) Si las constituciones de las repúblicas demócratas niegan el reconocimiento jurídico a
los partidos políticos, no es con la intención de obstrucción a la democracia, sino por ceguera
ante la realidad. La inserción constitucional de los partidos políticos crea la posibilidad de
democratizar la formación de la voluntad colectiva dentro de su esfera.
La transición del concepto ideal del <pueblo> a su realización supone un cambio no menos
profundo que la metamorfosis de la <libertad> natural a la política. Por eso debe admitirse
que la distancia entre ideología y realidad es siempre extraordinaria.
(23) Solo en la democracia directa, que en la realidad no puede encarnarse en ninguna
forma política viable, es factible la creación de la ordenación social por acuerdo de la mayoría
de los titulares de derechos políticos mediante el ejercicio de estos en la asamblea del pueblo.

OM
La democracia del Estado moderno es una democracia mediata, parlamentaria en la cual la
voluntad colectiva que prevalece es la determina por la mayoría de aquellos que han sido
elegidos por la mayoría de los ciudadanos. Así, los derechos políticos se reducen a un mero
derecho de sufragio. De todos los elementos mencionados hasta ahora como restrictivos a la
idea de libertad y de la democracia, el parlamentarismo es tal vez el más poderoso.

.C
DD
LA
FI


66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PARLAMENTO
La lucha de fines del siglo XVIII y a principios del XIX contra la autocracia, era
fundamentalmente una lucha por el parlamentarismo: una constitución que concediese a los
representantes del pueblo una participación decisiva en la formación de la voluntad política y
que terminase con la dictadura del monarca absoluto. El parlamentarismo como forma de
Estado consiste en la emancipación de la ciudadanía frente a los privilegios hereditarios de
las clases y en la igualdad política del proletariado, que tuvo por consecuencia el comienzo
de la emancipación económica respecto de la clase capitalista.
(24) La existencia de la democracia moderna depende de la cuestión de si el Parlamento es
un instrumento útil para resolver las necesidades sociales de nuestra era. Aunque la

OM
democracia y el parlamentarismo no son iguales, no cabe dudar, puesto que la democracia
directa no es posible en un Estado moderno, que el parlamentarismo es la única forma real
en que puede plasmar la idea de la democracia dentro de la realidad social presente.
Por ello, el fallo sobre el parlamentarismo, es a la vez el fallo sobre la democracia.
(25) ¿Cuál es la esencia del parlamentarismo? El parlamentarismo significa: formación de
la voluntad decisiva del Estado mediante un órgano colegiado elegido por el pueblo en

.C
virtud de un derecho de sufragio general e igual, o sea democrático, obrando a base
del principio de la mayoría.
La principal idea que domina el sistema parlamentario es la de autodeterminación política,
esto es la idea de la libertad: la lucha por el parlamentarismo era la lucha por la libertad
DD
política.
La idea de la libertad se muestra dentro de los principios parlamentarios bajo un doble aspecto
que merma su significado primitivo. Primero, por el principio de la mayoría y segundo hace
referencia a lo indirecto de la formación de la voluntad, o sea el hecho de que la voluntad del
Estado no sea producida inmediatamente por el pueblo, sino por un Parlamento, aunque este
LA

haya sido creado por el pueblo.


En este sentido, se liga la idea de libertad con la necesidad ineludible de la división del
trabajo, es decir, con la diferenciación social, dejando de lado la primitiva idea democrática
según el cual toda la voluntad del Estado debería ser formada directamente por una misma
FI

asamblea de todos los ciudadanos con derecho a votar, por el cual toda transferencia de
cualquier función oficial a un órgano distinto del pueblo, significa necesariamente una
restricción de la libertad.
(26) Por lo complicado de las circunstancias sociales no podría aceptarse la forma primitiva
de la democracia directa: cuanto más grande es la colectividad política, tanto menos capaz


se muestra el pueblo como tal para desenvolver la actividad creadora de la formación directa
de la voluntad política, y tanto más obligado se ve a limitarse a controlar y crear el mecanismo
que forma la voluntad política. Siendo lo más viable la división de trabajo por el cual la
voluntad estatal no es formada por el pueblo, sino por el Parlamento, muy distinto del mismo,
aunque elegido por él.
(27) La ficción de la representación sirve a los fines de hacer creer que en el
parlamentarismo se expresaba exclusivamente la idea de libertad democrática, es decir, la
idea de que el Parlamento no es más que el lugar del pueblo, y que el pueblo puede
exteriorizar su voluntad solamente dentro de él y por el Parlamento. Aunque en todas las
constituciones se encuentra la exigencia de que los diputados no pueden recibir de sus
electores mandatos imperativos, lo que significa que el Parlamento se halla en una función
jurídicamente independiente del pueblo.

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(28) Solo con esta independencia del Parlamento frente al pueblo nace el Parlamento
moderno y se distingue claramente de las antiguas Asambleas estamentales, cuyos
miembros dependían de mandatos imperativos dados por sus electores, ante los que
respondían por aquellos.
(29) La ficción de la representación ha sido instituida para legalizar el parlamentarismo
bajo el aspecto de la soberanía del pueblo. Estaba destinada a ocultar la verdadera y
esencial restricción que experimenta el principio de la libertad por el parlamentarismo. Aunque
la ficción no ha logrado la justificación que pretendía debido a que los argumentos de los
adversarios fundados en que la democracia consiste en un engaño manifiesto, ha realizado
otra función distinta a la que se proponía: ha mantenido en un nivel sensato el movimiento

OM
político de los siglos XIX y XX haciendo creer que la gran masa del pueblo se determinaba
políticamente a sí misma en el Parlamento elegido.(30)
Pero el contenido del Parlamentarismo puede ser concebido también aparte de la ficción de
la representación, justificando su valor como medio específico y técnicosocial para la
estructuración de un orden estatal.
¿Puede intentar eliminarse el Parlamento de la organización del Estado moderno?

.C
Parece ser exigencia de todo desarrollo social y resultante de la naturaleza del proceso
formativo de la voluntad estatal que dentro de un organismo social de cierto nivel, exista junto
al órgano de gobierno y a los mecanismo administrativos subordinados al mismo, otro órgano
colegiado para la legislación. Al hacerlo así se presupone que el fenómeno que
DD
metafóricamente acostumbra a denominarse <voluntad colectiva> en general y en particular
<voluntad del Estado > no es ninguna realidad psíquica ya que es más que voluntades
individuales las que forman el orden ideal.
El orden social, como sentido resultante de tales actos, es un complejo de normas, preceptos
obligatorios determinantes de la conducta de los hombres pertenecientes a la comunidad. La
LA

obligación de conducirse de cierta manera los miembros de la comunidad – contenido


espiritual en el que consiste el orden colectivo – es una obligación moral n la que el imperativo
del orden político se imagina como una voluntad estatal personificada (la comunidad, el
Estado quieren..). Por consiguiente la formación de la voluntad del Estado no significa sino el
proceso de creación del orden estatal.
FI

A diferencia de la formación de la voluntad psicológica en el hombre, se trata de un proceso


de concreción e individualización, dentro de la cual se llevan a cabo dos funciones: uno, la
formación de normas generales o abstractas, y otro, la resolución de los asuntos concretos e
individuales. Ambas funciones o grados de la formación de voluntad colectiva se pueden ver


incluso en los grupos sociales más primitivos.


Por consiguiente el intento de eliminar por completo el Parlamento de los órganos de un
Estado moderno no podría prosperar. Solo puede examinarse el modo de convocar y
componer el Parlamento, y la índole y extensión de su competencia.

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 7: LAS FUERZAS POLÍTICAS Y EL ESTADO

Cuando se ha hecho referencia a la realidad política se ha destacado el carácter dinámico


de la misma. Ese carácter dinámico se refleja en función de las fuerzas que provocan
evoluciones y cambios en dicha realidad, esto es, la inserción del movimiento en el orden. Si
hacemos referencia al orden político debemos advertir que dicho orden no es estático, no
es inerte, sino que aparece en movimiento continuo…los elementos que lo componen y que
se interrelacionan se renuevan sin cesar. En la realidad política, en efecto, orden y
movimiento se suponen recíprocamente.

OM
En la política se da el nombre de FUERZAS a los elementos o fenómenos que engendran
movimiento, que imprimen dinámica. Esta caracterización es ciertamente amplia, puesto
que con esta denominación de fuerzas se alude a los protagonistas principales de la actividad
política, por ejemplo, partidos políticos, grupos de presión, factores de poder, movimientos
sociales y otras fuerzas menos organizadas, como la opinión pública…que inciden en el orden
político.

.C
Las fuerzas políticas son protagonistas, principalmente colectivos, que realizan una actividad
sea dentro o fuera de la organización estatal y que de alguna manera influyen y o se
relacionan recíprocamente.
DD
Hay distintas y variadas clasificaciones de las fuerzas políticas, según se tome como
parámetro clasificatorio si son:

- ORGANIZADAS: comprende aquellas fuerzas que tienen órganos propios como los
partidos políticos (políticas propiamente dichas), o los grupos de presión o de interés
(orgánicas politizadas sociales), o la tecnoburocracia y las Fuerzas Armadas
LA

(orgánicas politizadas, estatales no específicamente políticas…también llamados


factores de poder).
- NO ORGANIZADAS: encontramos a fuerzas inorgánicas, como la opinión pública.
FI

1) LOS PARTIDOS POLÍTICOS




A) ORIGEN. FUNCIONES. CLASIFICACIONES.


El los sistemas políticos democráticos actuales, basados en el pluralismo, los partidos se han
convertido en el principal INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA y en canales
privilegiados para expresar el pluralismo en las instituciones.

En toda comunidad organizada hay diversidad de ideologías, intereses y valores, diversidad


que, en el marco de un sistema fundamentado en la soberanía popular y en la libre
competencia del poder político, debe tener expresión política y reflejarse en aquellas
personas que representan a la sociedad y se encargan de dirigirla. Los partidos políticos
transforman el PLURALISMO SOCIAL en PLURALISMO POLÍTICO y por su condición de
MEDIADORES entre la sociedad civil y el Estado, tienen la obligación de procurar que el
pluralismo político esté presente en las instituciones.

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tiene su origen en Europa Occidental del siglo XIX. Los PP tiene su razón de ser en los
regímenes políticos basados en un sistema de representación. Su apoyo popular lo
encuentran en el sufragio, pretender obtener representación parlamentaria para poder
realizar un proyecto político determinado, un programa político global para toda la sociedad..
Su objetivo principal es la consecución del poder político, considerado como un
instrumento de transformación y mejora de la sociedad. Para conseguir el poder político
es necesario que los diferentes PP se enfrenten en el contexto de una lucha pacífica y racional
a fin de obtener el apoyo social. La punta del iceberg de esta lucha política son las contiendas
electorales.

OM
CONCEPTO DE PARTIDO POLÍTICO:

El concepto de PP es un concepto MÓVIL, se ha transformado a lo largo del tiempo.

De modo amplio se podría calificar de PP a una asociación de individuos unida por la defensa
de unos intereses, organizada internamente mediante una estructura jerárquica, con afán de

.C
permanencia en el tiempo y cuyo objetivo sería alcanzar el poder político, ejercerlo y llevar a
cabo un programa político.

Un PP en una asociación de individuos que defiende unos intereses concretos que se


DD
enmarcan dentro de una determinada ideología o concepción del mundo. Los PP
canalizan, vehiculan y dan expresión política a los intereses sectoriales, a las ideas y
valores de una parte de la sociedad. Esto no significa que los PP establezcan una única
relación vertical con una clase social o que cada clase social cree su propio PP (esto pasaba
en la primera mitad del S. XX), hoy en día los PP tienen una COMPOSICIÓN PLURAL. Un
LA

PP es una parte de un todo (por ellos en las sociedades libres hay más de un PP) que
pretende determinar el todo, es decir gobernar a toda la sociedad.

Todo PP tiene una ORGANIZACIÓN ESTABLE que sirve para vincular la militancia de la
FI

- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: diversos territorios donde el PP está presente


electoralmente.
- ORGANIZACIÓN SECTORIAL: ámbitos sociales o profesionales que son más
relevantes para los intereses que quiere defender.


Esta estructura organizativa implica la existencia de una RED de RELACIONES entre la


CÚPULA y la BASE y está articulada JERÁRQUICAMENTE (elite reducida dirigente y grupo
más amplio de miembros que son dirigidos)

Los PP pretenden PERPETUARSE, es decir, que quieren prolongarse más allá de la vida de
sus dirigentes. Su proyecto no es transitorio.

El objetivo principal y su característica más definitoria es ALCANZAR EL PODER POLÍTICO


y, solo o en coalición, lleva a cabo un programa de gobierno para toda la sociedad y defender
los intereses que representa. Tiene la aspiración de realizar sus fines desde la cúspide del
poder político, es decir, desde el parlamento y, sobre todo, desde el gobiernos. Este
enfoque parlamentario y gubernamental, es lo que lo diferencia de los GRUPOS DE
PRESIÓN, ya que estos no ejercer el poder político directamente, sino que se limitan a influir

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en la adopción de decisiones por parte de aquellos que la ostentan. Estos tampoco tiene un
programa global de gobierno para toda la sociedad, sino que defienden unos intereses y
elaboran líneas de actuación que son marcadamente sectoriales.

Para ejercer el poder político los PP deben participar en los mecanismo previstos en la
sociedad para alcanzarlo. En las sociedades democráticas estos procesos son los electorales
(competencia pacífica entre fuerzas políticas encaminada a obtener el apoyo popular para
obtener la mayoría parlamentaria y gubernamental). Existen otras vías para alcanzar el poder
político: golpes de estado, procesos revolucionarios, etc.

Los PP sirven con canales de transmisión hacia los poderes públicos de las demandas de la

OM
población, mediante los cuales se decide qué políticas públicas deben efectuarse para
garantizar la convivencia pacífica y el progreso social.

ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

.C
La aparición de los PP se produjo en primer término con el desarrollo del parlamentarismo,
posteriormente, con el incremento de la participación popular en las decisiones políticas
y, más concretamente, con la ampliación y extensión del derecho de sufragio. Por tanto
no exiten PP como los definimos hasta la transformación del Estado liberal en democracia
DD
política, siglo XIX. Los PP se crearon en aquellos países de sistemas político liberal (eeuu,
algunos países europeos).

Puede resultar paradójico que nacieran en los países de democracia liberal, ya que su base
era el individualismo y la teoría de la voluntad general. Pero la instauración de estos
LA

regímenes liberales produjo el desarrollo del parlamentarismo, es decir, la existencia de unos


representantes de la sociedad encargados de sustituirla y expresar la voluntad de toda la
colectividad. En los parlamentos los representantes se juntaron en diversos grupos -grupos
parlamentarios- bajo la dirección de líderes a fin de llevar a cabo una actuación conjunta en
defensa de intereses determinados: regionales, profesiones, etc., pero sobre todo
FI

ideológicos.

Inicialmente los representantes de la nación sólo eran elegidos por unos determinados
ciudadanos, posteriormente, el derecho de sufragio se amplió a medida que los estados
liberales se democratizan lo que potenció las funciones del parlamento y su


independencia. La ampliación del derecho de sufragio implicó un cambio en las reglas de


juego y provocó que aquellos que querían acceder por primera vez al parlamento o
permanece en el mismo tuvieron que organizarse y utilizar nuevas estrategias para llegar
hasta los nuevos electores y conseguir su voto. En un principio estas organizaciones -los
comités electorales- tuvieron un ámbito territorial que estaba reducido la esfera local pero con
el tiempo su ámbito de actuación se fue extendiendo. La actuación conjunta y la
interrelación entre grupos parlamentarios y comités electorales comportó la génesis
de los partidos políticos y la pérdida progresiva de influencia de las personalidades políticas
que hasta entonces eran los ejes alrededor de los cuales gira valentía política.

La aparición de los PP supuso una ruptura con el pasado al incorporar de forma espontánea
y no institucionalizadas a un conjunto de ideas e intereses sociales que implicaban una
reacción de la sociedad frente al Estado para alterar la estructura conservadora de

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dominación y dar paso a la institucionalización del pluralismo. Aquellos que ya eran
representantes de la sociedad crearon PP desde dentro -origen interno-, aquellos que
nunca habían conseguido llega al parlamento los crearon desde fuera - origen externo-.

FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Las funciones que desarrollan los convierte en piezas claves de los sistemas políticos y en
instrumentos para conseguir la convivencia pacífica de las sociedades de las instituciones
públicas. Sus funciones pueden sintetizarse en la siguiente enumeración:

OM
- Socialización política y creación de opinión. Los PP presentan programas políticos a la
sociedad que tienen mayor o menor carga ideológica y que proporcionan a los individuos
criterios para analizar los problemas sociales y ayudan, por consiguiente, a formar o
consolidar una determinada opinión pública.

- Armonización de intereses. Los programas de gobierno de los PP pretenden consolidar

.C
un programa global, amplio y reducir la fragmentación social que puede ser causa de ruptura
o desestabilización del sistema político.

- Formación de elites políticas: Los PP forman y seleccionan las elites del sistema político,
DD
son las cuna de gran parte de la elite política de las sociedades democráticas, ya sea la elite
de los mismos partidos o las elites parlamentarias, gubernamentales y locales. Los que
pertenecen a esas elites suelen ser individuos formados en un PP o muy relacionados con el
mismo. Ello se debe a que los PP en las sociedades democráticas monopolizan la actividad
electoral y, por tanto, deciden quienes son los candidatos para ocupar ciertos cargos.
LA

- Canalización de las peticiones de la población hacia los poderes: En el momento que


los electores por medio del sufragio indican la opción política a la que prestan su apoyo,
convierten los PP en canales de expresión política, en representación de sus intereses y en
instrumentos que sirven para llevar esos intereses hacias las instituciones públicas. Los PP
FI

son órganos de comunicación de las demandas de la sociedad a las instituciones,


específicamente al gobierno. Los PP que obtienen la mayoría parlamentaria y gubernamental
reflejan las demandas en la acción política del gobierno. Los PP que están en oposición las
reflejan por medio de la crítica a la acción gubernamental y la propuesta de nuevas
alternativas.


- Reforzamiento y estabilización del sistema político: Todos los PP, ya sea que estén en
el gobierno o en la oposición, tienen la función de reflejar el sistema político, convertirlo en
estable y asegurar de ese modo su propia continuidad. La excepción ala regla son los PP
antisistema, que se oponen a la legitimidad del sistema político, no son necesariamente
revolucionarios y pueden actuar desde dentro y desde fuera del sistema político.

TIPOLOGÍA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Duverger clasifica a los PP en razón de su aspecto organizativo y así distingue entre

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PARTIDOS DE CUADROS O DE PARTIDOS DE MASAS
NOTABLES

Historia Fueron los primeros en aparecer y A medida que se fue ampliando el


están muy ligados a la actividad derecho de sufragio aparecieron los
parlamentaria. Se formaron cuando partidos socialistas que orientaron su
todavía existía el sufragio censitario. organización a la participación masiva
de todos los sectores que hasta
entonces estaban marginados del
sistema político.

OM
Participan No priorizan el reclutamiento de Potencian al máximo el reclutamiento
tes militancia, sino que eran selectivos al de nuevos miembros, lo que les
máximo y se componían permitirá financiarse mediante cuotas
exclusivamente de personas con de los afiliados.
prestigio, recursos económicos e

.C
influencia. Preferían la calidad de sus
miembros a la cantidad.
Ingresan individuos con una
preparación muy escasa o nula y el PP
los educa.
DD
Estructura Las personalidades que dominan el jerarquizados y centralizados, con una
organizati PP no estaban dispuestos a actividad constante y un entramada
va someterse a una rígida disciplina organizativo que necesita dedicación
organizativa. exclusiva al PP de una parte de la
LA

militancia, que hizo que naciera una


La estructura organizativa era muy burocracia con tendencias
descentralizada. Los notables de oligárquicas.
cada distrito tenían una gran
capacidad de maniobra y financiaban
la actividad del partido en su área de
FI

influencia

Ideología No se adscribian a una corriente Están muy marcados




ideológica de modo explícito, sino que ideológicamente. Son muy


buscaban la defensa de unos disciplinados
intereses determinados, fueran
sectoriales o personales

LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

La constitucionalización de los PP les ha permitido salir de la clandestinidad y ser reconocidos


como pilares de los sistemas democráticos. Heinrich Triepel estableció etapas en la relación
entre el derecho y los PP.

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Primer etapa: ignorancia y rechazo explícito, que corresponde a las constituciones
elaboradas desde la teoría liberal (que pone el eje en el individuo como único sujeto
político y a los PP como perturbadores y destructores de la unidad y convivencia
pacífica y limitadores de la libertad de los individuos.
- Segunda etapa: mero reconocimiento legal de su existencia y funciones, originada
por el desarrollo de la actividad parlamentaria y el protagonismo acentuado de los
procesos electorales cada vez más democráticos y proporcionales
- Tercer etapa: la regulación de los PP se convierte en necesaria se introduce en las
constituciones, reconociéndose su protagonismo en la construcción de una sociedad
democrática y su importancia en el funcionamiento de los sistemas políticos
democráticos.

OM
En el primer tercio del siglo XX, la doctrina estaba dividida respecto a la necesidad de una
regulación constitucional de los PP. El principal defensor de su regulación y su necesidad era
Kelsen. En cambio Triepel creía que los PP eran organizaciones que atacaba el
parlamentarismo, constituían fenómenos extraconstitucionales y por tanto tenían que seguir
siendo ajenos al derecho.

.C
Recién después de la 2 Guerra Mundial, a medida que se afianzaban los sistemas
democráticos, la figura de los PP empezó a ser introducida en constituciones discutidas y
elaboradas por los propios PP. La racionalización del Estado permitió que los PP,
DD
legitimadores de los sistemas d democracia representativa, dejase de estar al margen del
derecho. La figura de los PP en la constitución se introdujo primero en aquellos países que
habían tenido regímenes fascistas y luego se extendió al resto de las constituciones europeas
y se creó lo que se denomina como Estado de partidos, es decir un nuevo Estado democrático
y representativo en el cual la relación de representación se basa en los PP y su actuación en
LA

el marco del sistema que componen los mismos.

LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Como cualquier asociación los PP necesitan organizarse internamente y crear una estructura
FI

que les permita llevar a cabo sus funciones.

La base de cualquier PP, al ser una creación humana, es el INDIVIDUO. Se puede distinguir
entre:


- No son miembros de PP pero están situados dentro de su esfera.

★ Votantes fieles: votantes que se limitan a votar al partido en las elecciones y que sólo
se sitúan en la esfera del PP en este tipo de actos y no mantienen relación alguna con
el PP entre elección y elección

★ Simpatizantes: votan al partido y defienden y en ocasiones difunden sus postulados,


participan de algun actos públicos del PP y lo ayudan de forma económica
esporádicamente, sin que resulte un compromiso formal

- Miembros del PP. a su vez pueden ser:

★ afiliados: pagan una cuota y no realiza ninguna o casi ninguna actividad en el PP

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


★ militantes: pagan una cuota y realizan un trabajo dentro del partido (asistir a las
reuniones, colaborar en campañas electorales, asistir a los actos públicos del PP,
etc.). Dentro de estos podemos distinguir

○ Creyentes: participan guiados por un incentivo colectivo y se identifican con


el partido y su ideología, son solidarios con el resto de los militantes y lucha
por la causa

○ Arribistas: participan guiados por un incentivo selectivo, relacionado con


ambiciones materiales, de poder o estatus y que buscan con egoísmo el
beneficio propio.

OM
★ Permanentes: trabajan de manera estable en el partido y cobran un sueldo

★ Dirigentes: responsables principales del funcionamiento del partido y actúan de un


modo tendencialmente oligárquico.

A nivel numérico: los votantes fieles son los más numerosos, seguidos por los simpatizantes,
afiliados, militantes, permanentes y dirigentes.

.C
La afiliación a los PP ha disminuído en los últimos años, por la aparición del Estado de bienes
y la consiguiente homogeneización de las condiciones sociales, la principal financiación de
DD
los PP es pública y no depende de los afiliados, los afiliados o militantes han dejado de ser
los protagonista de la función socializadora y de captación de votos (aparecen los medios
masivos de comunicación) y la opinión pública tiene cada vez más una visión negativa de los
mismos.

Al ser los PP un conjunto de individuos dispersos por un territorio que actúan en una dirección
LA

determinada, necesita de algún tipo de organización de base que agrupe a sus miembros y
los conecte con la esfera del partido. Hay distintos tipos de organización base:

1) COMITÉ: consta de un número reducido y selectivo de miembros. No le interesa


aumentar su número, sino que estos sean personas notables, con influencia y que se
FI

renueven por medio de la cooptación. Su ámbito de actuación es un área geográfica


reducida que normalmente coincide con la circunscripción electoral. Su función es más
bien captar electores y no difundir su ideología. Puede afirmarse que sólo actúa en los
períodos electorales. Se caracterizan por su independencia, descentralización y
concentración de poder de decisión. Normalmente su dirección recae en los miembros


que son representantes parlamentarios. Es la organización base típica de los partidos de


cuadros, que se articulan mediante personalidades individuales influyentes.

2) SECCIÓN: típica de los partidos socialistas y por la mayoría de los partidos de


masas. El objetivo es reclutar a la mayor cantidad de militantes, los cuales entran a forman
parte de la sección que les corresponde según su lugar de residencia. El ámbito de
actuación es el distrito o municipio. Desarrolla una intensa actividad política de modo
permanente (reclutamiento, formación y educación de afiliados). Cada sección al ser tan
numerosa tiene una organización interna. No es tan descentralizada como el comité, ya
que su actuación integra en un todo del cual depende. Mientras que el comité tiene vida
autónoma, la sección depende de sus órganos superiores y se relaciona con mucha
intensidad con las otras secciones.

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) CÉLULA: casi en desuso hoy en día, propia de los partidos comunistas. Agrupa a sus
afiliados según el lugar de trabajo o profesión, lo que permite una discusión continua
sobre cuestiones relacionadas al mundo laboral. El objetivo de la cédula no es electoral sino
de agitación, propaganda y formación política en el ámbito profesional. Tiende a actuar
conjuntamente con los sindicatos. El número de miembros es menor al de la sección para
agilizar y aumentar la eficacia de su actuación desarrollada generalmente en la
clandestinidad.

4) MILICIA: propia de los partidos fascistas. Hoy en día han casi desaparecido. Tiene una
estructura militar jerárquica. Sus miembros son individuos muy disciplinados y
cohesionados, entrenados militarmente y que se rodean de símbolos de identificación.

OM
Su movilización no es permanente, sino mediante entrenamientos periódicos y deben estar
siempre preparados para obedecer órdenes. Su números de miembros es muy reducido.
Sus objetivos no son electorales ni parlamentarios, sino derribar el régimen democrático
(pueden usar las elección y el parlamento para conseguirlo).

En la actualidad los PP se estructuran mediante organizaciones de base similares al comité


o sección, que pueden ser territoriales o sectoriales y que reciben distintos nombres. Todas

.C
las organizaciones de base, presentan una interdependencia mayor o menor, están
conectadas entre sí dependen de una estructura piramidal que está por encima de ellas,
compuestas de instancias intermedias superiores y ´órganos decisiones o ejecutivos.
DD
Las instancias intermedias situadas entre las organizaciones de base y los órganos de
decisión tienen un ámbito de actuación que se corresponde a la circunscripción electoral o a
la división administrativa estatal. es decir superior a las OB (órganos de base) pero menor de
los OD (órganos de decisión). Su función principal es coordinar a las OB y garantizar que
están apliquen las decisiones tomadas por los OG (organo s de gobierno).
LA

El órgano superior de los PP es la asamblea o congreso, formado por un número determinado


de compromisarios o delegados que representan a las OB y que reúne de manera periódica.
Los miembros son elegidos por la OB. La función principal consiste en acordar las directrices
políticas generales del partido y elegir el órgano ejecutivo permanente del partido, que será
FI

el órgano superior del partido entre congreso.

LA DIRECCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.




La vida de los PP depende cada vez más de lo que deciden sus órganos de dirección y no
los de debate. La centralización y concentración del proceso de toma de decisiones en un
órgano directo numéricamente reducido y el hecho de que este proceso no se efectúe desde
los niveles inferiores a los superiores puede dar lugar a la existencia de tendencia
oligárquicas y prácticas antidemocráticas (paradójico, ya que los PP legitima los sistemas
democráticos).

Las decisiones urgentes (escasez de tiempo) que deben adoptar un PP provoca que el debate
respecto de esa decisión que debe comenzar en las OB hasta llegar a la decisión final de un
órgano representativo (para satisfacer la democracia interna) no se lleve a cabo, y que los
que discutan y decidan sean los que ocupan los órganos de dirección centrales. Además,
toda organización se fundamentan en práctica oligárquicas. Los líderes del PP se rodean de

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un pequeño número de personas que le son fieles y que, junto a ellos, constituyen una elite
que decide la estrategia y la táctica del partido.

Los dirigentes que constituyen la oligarquía del partido no surgen de la nada, sino que al
compararlo con el resto de los miembros del PP, se caracterizan por tener conocimientos
superiores, mejores medios, mayor dominio de la práctica política y con más nexos con la
elites de otros PP y sectores sociales. Por tanto, los dirigentes de los PP son gente preparada
que ha seguido un cursus honorum. Según Michels son los únicos que pueden dirigir un PP
de manera eficaz, porque la mayoría de los afiliados no dispone de preparación suficientes
→ La Incompetencia de las masas hace necesario el liderazgo, lo justifica e incluso provoca
que sean las masas que reclaman un líder. Según Panebianco, el grupo reducido de personas

OM
que detenta el poder,”la coalición dominante” son aquellos que controlan lo que denomina
“zonas de incertidumbre”, es decir los factores que permiten el desarrollo de las actividades
vitales de la organización. La “competencia”, la experiencia en el manejo de las relaciones
político organizativas internas y externas debe ser reconocida como una cualidad de los
dirigentes.

El liderazgo, la división de trabajo, la concentración de la dirección en unos pocos y la

.C
oligarquía son fenómenos que pueden poner en peligro la democracia interna de los PP. Los
PP se presentan como organización democráticas, pero en el fondo están teñidas de
elementos meritocráticos. El grado de oligarquía de un PP depende de su ideología y de su
DD
magnitud. Los PP que tienen mayor presencia en las instituciones los que tienden a otorgar
un mayor poder a sus líderes y tener un funcionamiento internos menos democrático. Los PP
más conservadores tienden a la oligarquía, los de izquierda son menos propensos.

El poder de los dirigentes se refuerza incluso en los congresos o asambleas, órganos que
garantizan el funcionamiento democráticos de los mismos. El control democráticos dentro de
LA

un PP es muy escaso y sus líderes tiene un gran margen de discrecionalidad.

FINANCIACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

La capacidad financiera de un PP es determinante para alcanzar el poder político.Hoy


FI

en día un PP con escasos medios económicos está condenado al fracaso electoral. Los PP
necesitan recursos económicos para sus campañas políticas y sus estructuras organizativas.

El origen de su financiación puede ser




- PRIVADO: cuota que pagan periódicamente los afiliados → la cuota puede ser igual
para todos o distinta, depende de lo que diga el estatuto del PP + donaciones de los
afiliados o simpatizantes (pueden derivar de personas no afiliadas, suelen ser más
elevadas que las cuotas y no son periódicas) + beneficios que los PP tienen de la
gestión de empresas o negocios y de la explotación de sus propio patrimonio +
préstamos y créditos que obtiene de los bancos

- PÚBLICO: principal vía de financiamiento de los PP. Reciben subvención estatal


según los resultados electorales para financiar las campañas electorales, y una vez
dentro del parlamentos, a fin de solventar los gastos generados por el funcionamiento
ordinario de la actividad parlamentaria. + El sueldo que reciben los cargos públicos
del PP pueden convertirse en fuente de financiación, ya que muchos PP se quedan
con una parte del mismo como contribución del cargo al PP + La cesión de locales

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


públicos para efectuar las campañas, espacios gratuitos en los medios de
comunicación, etc. tienden también a aliviar sus cargas financieras.

Los partidarios de la financiación pública considerar que ésta garantizada la


estabilidad de los partidos y, que por consiguiente, garantiza también la del sistema
político, ya que le permite llevar a cabo sus funciones. Dicen además que es más fácil
de controlar que la privada y sirve para evitar desigualdades.

A) SISTEMAS DE PARTIDOS

OM
La razón de ser de los PP se da porque actúan en el marco de un sistema político, de una
estructura institucional, dentro del cual coexisten, actúan conjuntamente y establecen
relaciones de competencia. Los partidos constituyen un SISTEMA DE PARTIDOS. Diversos
factores influyen en su configuración: religiosos, sociales, culturales, geográficos, etc. El peso
de cada uno de estos puede variar de un sistema político a otro pero la configuración
definitiva de un sistema de partidos depende necesariamente de los filtros jurídicos (ej:

.C
exigencia de requisitos formales y de contenido para crear un PP: tener un estatuto, no
perseguir ciertos fines, inscribirse en un registro, etc) y de la normativa electoral (como es
el sistema de escrutinio, de los votos, etc.).
DD
Para confeccionar una tipología de los sistemas de partidos puede utilizarse factores diversos
como los ideológicos, el número de partidos, su dimensión, etc.

Duvenger utiliza un criterio de clasificación numérico:

★ SISTEMA DE PARTIDO ÚNICO: un único partido monopoliza la actividad política, se


LA

basan en la falta o limitación del pluralismo político, en la confusión entre partido y


Estado, en una ideología rígida que pretende influir directamente en todos los
individuos y en la existencia de una elite que controla y reprime al resto.

★ SISTEMA BIPARTIDISTA: pueden existir más de dos partidos, pero siempre son dos
FI

PP los que predominan: uno que está en el gobierno y dirige la acción política y otro
que está en la posición criticando al primero y preparándose para revelarlo.

★ SISTEMAS MULTIPARTIDISTAS: existen más de dos partidos predominantes para




influir en la formación de las mayorías parlamentarias y gubernamentales.

Sartori dice que la clasificación por número es insuficiente. El toma dos criterios 1)
posibilidades de coalición de un PP con otro, es decir en su capacidad para ser miembros
potenciales de una mayoría gubernamental y 2) posibilidades de chantaje, es decir, si su
existencia puede variar la táctica y la dirección de la competencia de los otros partidos. Así
distingue entre los siguientes sistemas de partidos:

★ SISTEMAS DE PARTIDO ÚNICO: Sólo existe un partido que monopoliza el poder


político y no permite la existencia de otras fuerzas políticas. Los sistemas no
democráticas de partido único pueden ser más o menos represivos, y de acuerdo al
grado de represión pueden subclasificarse.

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ TOTALITARIOS: el partido que gobierna utiliza más la represión. El partido
único tiene una fuerte carga ideológica que quiere imponer a toda la sociedad
y quiere destruir cualquier grupo que disienta con su línea ideológica
○ AUTORITARIOS: Se diferencia del anterior porque no tiene una ideología
fuerte ni un afán de penetración en todos los ámbitos públicos y privados de la
sociedad, pese a que tenga el poder político para controlar a toda la sociedad.
El control se dirige a la prohibición y limitación de las actividades políticas que
se desvían de la línea marcada por el partido, pero sin que haya una
preocupación excesiva en relación a la existencia de grupos situados al
margen de la esfera política
○ PRAGMÁTICOS: Un partido poco ideologizada y poco cohesionado, que basa

OM
su actividad política en criterios prácticos y de eficacia se sitúa por encima del
poder político. Al sustituirse la mentalidad ideológica por otra de práctica el
sistema político es más flexible y más pluralista,lo que permite la constitución
de grupos políticos con un grado limitado de disidencia. Es el menos represivo,
su objetivo es absorber a los pequeños grupos o pactar con ellos.
★ SISTEMAS DE PARTIDO HEGEMÓNICO: permite la existencia de otros partidos pero

.C
no permite la competencia política para el ejercicio del poder. Hay un PP que tiene el
monopolio del poder político y otros, que son legales, pero no pueden alcanzar nunca.
Estos partidos periféricos o satélites sirve para dar una imagen de pluralismo político,
DD
pero la igualdad de alternancia es inexistente, pueden llegar a obtener representación
parlamentario, pero nunca participan en el proceso de decisión de políticas públicas.
El partido hegemónico tiene la voluntad de cooptar a los más pequeños y si ellos no
es posible los reprime o limita a través de un sistema electoral con barrera mínimas
muy elevadas, el falseamiento de resultados electorales, etc.

★ SISTEMAS DE PARTIDO PREDOMINANTE: Existe un partido que obtiene el apoyo


LA

de una gran mayoría de los electores, lo que le permite gobernar con mayoría
absoluta, en un marco donde hay pluralismo político. El partido predominante puede
dejar de serlo en cualquier momento, ya que está permitida la competencia para el
ejercicio del poder sin limitación.
FI

★ SISTEMAS BIPARTIDISTAS: Existen dos partidos principales que consiguen la


práctica totalidad de los escaños (bancos políticos), y por una diferencia muy reducida
en número de escaños entre los dos. De acuerdo con los resultados electorales,
gobierna uno u otro sin necesidad de formar coalición con un tercer partido. El partido


principal que está en la oposición pueden llegar al gobierno, el resto no tiene tal
posibilidad. El gobierno formado por un solo PP y la explicativa de alternancia son las
características principales. Uno consigue la mayoría absoluta para gobernar y el otro
tiene la expectativa de sustituirlo.
La competencia electoral es centrípeta, es decir los dos PP centran sus esfuerzos en
conseguir el voto del electorado situado entre los dos partidos. Normalmente hace que
los partidos principales se acerquen y moderen sus posturas ideológicas para captar
el voto fluctuante del votante intermedio

★ SISTEMA DE PARTIDOS DE PLURALISMO LIMITADO O MODERADO: el número


de partidos importantes oscila, aprox., de 3 a 5. A diferencia de los bipartidistas, los
gobiernos no acostumbran a ser de coalición - no determinados directamente por los
electores- , puesto que ninguno de los partidos consigue los escaños necesarios para

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tener la mayoría absoluta. En estos sistemas pueden darse gobiernos de un solo
partido débiles y poco estables. También se produce una competencia electoral
centrípeta, la tendencia es buscar el voto del electorado situado entre las dos posibles
coaliciones. Otra semejanza con el sist. bipartidista es que tienden a reducir las
distancias ideológicas entre los partidos, las políticas son moderadas y no existen
partido antisistemas importantes.

★ SISTEMA DE PARTIDOS DE PLURALISMO POLARIZADO O EXTREMO: Se


producen cuando existe 5, 6 o más PP importantes y distanciados ideologicamentes.
Al igual que el anterior ningún PP obtiene la mayoría absoluta de escaño y, por
consiguiente, la tendencia dominante es la formación de gobiernos de colación.

OM
Existen diversas coaliciones posibles, pero casi todas tienden a excluir los PP situados
en los extremos y a girar alrededor del o los PP situados en el centro. Por tanto deben
hablarse de oposiciones bilaterales - derecha e izquierda- oposiciones que
difícilmente puede aunar sus fuerza. Es común que cuenten con partido antisistemas.
A diferencia de los 2 sist. anteriores su estructura no es bipolar - dos partidos o dos
coaliciones-, sino que existen múltiples PP importantes por eso la estructura es

.C
multipolar. Conducen a política más extremas, existen mayor distanciamiento
ideológico entre los PP y mayor polarización de la opinión pública.

Todos los sist de partidos son tendencialmente estables,porque los factores que los
DD
configuran y que pueden contribuir a su modificación dependen de pocas variables.

2) LOS GRUPOS DE PRESIÓN. FACTORES DE PODER.


LA

EL PROBLEMA DEL GOBIERNO INVISIBLE.


La tesis del “gobierno invisible” sostiene que el poder político estatal no es desplegado por
sus titulares jurídicamente estables, los ocupantes visibles o nominales, sino por otros que
permanecen en la penumbra. El gobierno sería como una función de títeres.
FI

La historia muestra que sobre la actividad de los ocupantes de los cargos de gobierno, y al
margen de la acción de los PP donde estos existen, se despliega siempre “influencia” -
muchas veces invisible- por parte de personas o grupo no ocupantes. El grado de influencia
varía según los regímenes o los influyentes.


GRUPOS DE PRESIÓN DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

El gobierno invisible ha dado lugar a las fuerzas políticas, poderes de hecho, contrapoderes,
factores de poder, grupos de interés, grupos de presión, etc.

Con el término FUERZA POLÍTICA se designa a todos los actores de la actividad política, con
la exclusión de los que ocupan cargos en el gobierno (poder político estatal)

La expresión FACTORES DE PODER refiere a las fuerzas políticas cuya actividad no está
encaminada a conquistar cargos del gobierno, sino únicamente influir en la toma de
decisiones políticas (se excluye a los PP)

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los GRUPOS DE PRESIÓN son aquellas asociaciones (no simples individuos) que ejercen
influencia, sin ocupar lugar alguno en la estructura estatal y dejando al margen únicamente a
la prensa dadas las características de esta última. Los GP son factores de poder.

Es necesario distinguir a estos últimos de los GRUPOS DE INTERÉS, que son aquellos que
se forman en torno de intereses particulares comunes, con la finalidad esencial de
defenderlos. Estos llegan a ser grupos de presión cuando en cumplimiento de su propia y
específica finalidad influyen sobre los ocupantes de los cargos de gobierno, de los PP o de la
opinión pública. → todos los grupos de presión son grupos de interés pero no viceversa. La
presión puede ser permanente o temporaria, por lo que puede haber grupos de interés que
son en forma permanente grupos de presión o que lo son únicamente en determinadas

OM
circunstancias. Ejemplo: una agrupación religiosa o una federación sindical obrera es un
grupo de interés que nace en torno a un interés común (culto religioso, las condiciones del
trabajo). Pero en determinadas situaciones pueden desplegar acción a fin de ejercer
influencia para que establezca un sistema educativo, se dicte una ley, se aumente el salario,
etc y ahí se convierte en un GP.

Los GRUPOS DE PRESIÓN tienen las siguientes características:

.C
- tienen, por lo común, organización permanente, con órganos propios que los dirigen
y representan
- Sus integrantes, en principio, no son ocupantes de cargos del gobierno
DD
- El factor que une y reúne a sus integrantes es la defensa de un interés común entre
ellos y que es particular con referencia a la sociedad global
- Devienen fuerzas políticas, es decir, se politizan, al desplegar una acción ordenada a
a ejercer influencia en la adopción de las decisiones políticas, pero no se proponen
obtener cargos del gobierno ni participan en las competencia electorales.
LA

CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN

Según el interés defendido se clasifican en:


❖ Interés económico:
➢ organizaciones empresarias
FI

➢ organizaciones obreras
➢ organizaciones profesionales

❖ Interés relacionado a la actividad social




➢ clubes sociales
➢ clubes deportivos
➢ entidades filantrópicas
➢ etc.

❖ Interés racionalidad a la actividad educativa y cultural


➢ academias
➢ asociaciones culturales

❖ Interés relacionado con la actividad religiosa


➢ asociaciones religiosas

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❖ interés relacionado con la act. política propiamente dicha
➢ ateneos
➢ asociaciones cívicas
➢ etc.

DINÁMICA DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN. EL LOBBYING.


Vamos a analizar la dinámica de los GP, es decir los modos y medios de acción que utilizan
únicamente cuando tienen lugar en el régimen democrático representativo

Los sujetos pasivos de la influencia desplegada por los GP son siempre los individuos que

OM
ocupan los cargos del gobierno. La influencia puede ser ejercida directa o indirectamente y,
en este caso, mediante los PP o la opinión pública.

En EEUU el medio que utilizan es el LOBBYING que significa pasillo, corredor, partes del
edificio del congreso o legislatura en las que está permitido el acceso a personas ajenas al
respectivo cuerpo. Allí los GP desarrollan su actividad de convencimiento o ablandamiento
de los legisladores. El lobbying se manifiesta en los intentos por influir en la elaboración y

.C
sanción de proyectos legislativos, influir en programas electorales, influir en la nominación y
elección de candidatos para ocupar cargos e influir en la formación de la opinión pública.
DD
CONCEPTO DE FACTORES DE PODER

Los FACTORES DE PODER son las fuerzas políticas cuya actividad está dirigida únicamente
a ejercer influencia sobre las decisiones políticas.
LA

Los Grupos de Presión son Factores de Poder, pero existen también otros FP. Se trata de
grupos -que a diferencia de los GP- forman parte de la estructura estatal, pero cuyas
funciones específicas no consisten en cumplir los roles propios de los cargos del gobierno.
Estos son la TECNOBUROCRACIA Y LAS FUERZAS ARMADAS, cuando, al margen de sus
FI

funciones específicas, despliegan actividades tendientes a ejercer influencia sobre los


ocupantes de los cargos del gobierno.

LA TECNOBUROCRACIA. EL PROBLEMA.


El concepto de tecnocracia sirve para hacer referencia un determinado grupo dentro del
concepto más amplio de burocracia.

BUROCRACIA:

- en sentido positivo: nombre que se da a un grupo de personas, organizados, que


sobre la base de reglamentos y de órdenes realizan una actividad determinada.
También sirve para referir a esa actividad independiente de quienes la realizan. Decir
burocracia es decir administración. En su sentido institucional, decir burocracia es lo
mismo que decir cuerpo de funcionario, servicios del estado, etc.

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- En sentido peyorativo: denota ineficiencia y rutina, connota la idea de algo innecesario
y oneroso. Refiere a una administración pública desnaturalizada, desvirtuada o
enferma.

Desde la historia se puede ver que la burocracia constituye la parte subordinada, servidora
de la organización estatal. Su actividad es reglada, no conduce, no dirige, carece de iniciativa.
Pero durante las últimas décadas el aumento de la actividad estatal y su complejidad han
producido un aumento desmesurado de la burocracia y su tecnificación, es decir que se
realicen según reglas generales y seguras.. Así cada vez más la actividad burocrática tiende
a constituir cada vez más una jerarquía tecnocrática. A través de la burocracia se la realiza
la tecnocracia y, convirtiéndose en tecnocracia, la burocra se hace gobernante.

OM
La burocracia al convertirse en tecnoburocracia ha transformado su carácter y función, ha
aumentando su influencia sobre los ocupantes de los cargos de gobierno y de mero
instrumento se ha convertido en actor. De simple ejecutor de la decisión política, se ha
convertido en coautor de ella.

.C
LAS FUERZAS ARMADAS COMO FACTOR DE PODER

Solo conceptualmente, pero no existencialmente, se puede separar la política interna de la


externa y ambas de la defensa nacional. La defensa del agregado del que se forma parte
DD
constituye uno de los fines de la política arquitectónica del Estado. Cabe preguntarse
¿pueden las fuerzas armadas dejar de tener injerencia en la determinación de la política
nacional?

Desde los comienzos del constitucionalismo las fuerzas armadas tienen la función de
defender las fronteras del Estado Nacional y se las ha subordinado jerárquicamente al poder
LA

civil.

Se puede ver que la guerra convencional ha concluido. Ese cambio en la situación militar,
significa una transformación total en la estrategia y la táctica bélica y una interpenetración
total de factores y aspectos que aparecían antes separados - políticos, militares, económicos,
FI

etc.-

En los países en vías de desarrollo o recientemente descolonizados, las fuerzas armadas han
actuado como factores de poder, ejerciendo influencia sobre la conducción política, y además
han desplazado y reemplazado a los ocupantes normales de los cargos de gobierno.


3) LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Un MOVIMIENTO SOCIAL es una red de interacciones informales entre individuos,


grupos y/o organizaciones que, en sostenida y habitualmente conflictiva interacción
con autoridades políticas, elites y oponentes -y compartiendo una identidad colectiva-
demandan públicamente cambios en el ejercicio o redistribución de poder en favor de
intereses sociales. Los MS son formas de acción colectivas, reales y muy vivas.

Es necesario analizar cuáles han sido los principales MS.

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MOVIMIENTOS NACIONALISTAS: responden a dos conflictos que no hay que confundir: el
que enfrentan al proceso de construcción del Estado Nación moderno contra la tradición, y el
que opone centro y periferia.

MOVIMIENTO OBRERO: es fruto de la Revolución industrial. Es una reacción del mundo


obrero dominado y explotado. Nace a principios del siglo XIX en oposición al capitalismo. Los
trabajadores forman distintas organizaciones (sindicatos, partidos, cooperativas, mutuas,
etc.) que conforman el movimiento obrero a través de la respuesta obrera por medios de
distintas acciones. Los partidos obreros no son movimientos sociales y los sindicatos,
asociaciones estable que tienen por objeto la movilización conducente a la defensa de los
intereses de los trabajadores, tampoco lo son siempre: tienen carácter movimentista en grado

OM
máximo los de oposición revolucionaria, y en grado mínimo, próximo a los grupos de presión,
los de reivindicación y control.

El movimiento obrero gira en torno del trabajo, en su doble aspecto emancipador y alienante:
trabajo como medio de realización individual y promoción colectiva, pero también factor de
deshumanización, fragmentando por la división y estandarización extremas del proceso
productivo, y elemento de un sistema de organización social que bloquea el obrero en un

.C
mundo sin Horizontes. El movimiento obrero no está aislado, es alimentado por distintas
ideologías políticas.
DD
MOVIMIENTO ECOLOGISTA. Se encuentra formación. se moviliza en torno de premisas: el
mundo de la naturaleza es un sistema interrelacionado del que forma parte la especie humana
cuyo equilibrio debe ser respetado, existe un límite natural al crecimiento productivo más allá
del cual se producen desequilibrios medioambientales sobre ecosistemas limitados o crisis
ecológicas de alcance planetario.
LA

Aunque el término ecología parece en el ámbito científico 1866, la generalización de la


conciencia ecológica y fruto novedoso de los años 60 y 70 este siglo. Los resultados de la
segunda Revolución tecnológica basados en el petróleo, la electricidad, las Industrias
químicas y el uso del automóvil, convierte en motivo de preocupación universal el destructivo
impacto del desarrollo humano sobre la biosfera
FI

La convergencia de los grupos ecologistas con los movimientos pacifistas politizan el


movimiento: desde fines de los 70 se consolidan partidos verdes que traducen las demandas
psicológicas en términos políticos, haciendo presión sobre el sistema. El ecologismo se
despliega también, como otros movimientos en las distintas formas de acción colectiva:


organizaciones medioambientales que funcionan como grupos de presión, movimientos


sociales y partidos políticos

MOVIMIENTO PACIFISTA. Persigue la eliminación de todas las guerras, basándose en la


filosofía de la no violencia. El pacifismo contemporáneo, desde la posguerra hasta 1986,
compartió con el ecologismo la lucha contra la amenaza nuclear. Estos son los distintos
movimientos de movilización pacífica:

● La eliminación de toda guerra


● La detención algunas guerras particulares o de algunos conflictos políticos y/o
nacionales violentos
● La detención de aspectos particulares de la guerra como el uso de armas químicas y
nucleares

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● El antimilitarismo que se expresa una objeción de conciencia

MOVIMIENTO FEMINISTA: se opone a cualquier forma patriarcal de discriminación personal,


social o económica sufrida por las mujeres en razón del sexo. Adquiere identidad en los años
60 y 70, pero sus orígenes se remontan a principios de la modernidad. El feminismo reclama
en su dimensión política la impulsión de aquellas medidas que fomenten la independencia
económica y la participación política de las mujeres, y garanticen la ausencia de
discriminación en su estatus educativo y profesional. Reivindica el derecho al aborto, el
principio de salario igual a trabajo igual, y dado que son las mujeres quienes suelen realizar

OM
la actividad familiar la cobertura social del cuidado a los niños y de la atención a los ancianos
y enfermos.

DIFERENCIA Y SEMEJANZA CON OTRAS FORMAS DE ACCIÓN COLECTIVA.

Es importante distinguir los movimientos sociales de los grupos de interés y de los partidos
políticos.

DIFERENCIAS

.C
DD
PARTIDOS GRUPOS DE MOVIMIENTOS
INTERÉS SOCIALES

Orientación hacia el ejercerlo presionarlo cambiarlo


poder político

Relación con los ------ complementaria conflictiva


LA

partidos

Organización jerarquía, formalizada horizontal, informal,


formalizada red comunitaria

Intereses / grupos indeterminados, determinados indeterminados,


FI

representados determinables indeterminables

Medios de electorales convencionales no convencionales


representación


Tipo de acción agregar intereses agregar intereses intereses junto con


colectiva generales sectoriales identidad colectiva

Estrategia competencia cooperación conflicto

Objetivos finales sistémicos asistémicos antisistémicos


(potencialmente, al
menos)

MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTIDOS POLÍTICOS

A) Orientación hacia el poder político

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


★ PARTIDO POLÍTICO
○ Tiene vocación para ejercer el poder pol.
○ Está orientado a ejercerlo

★ MOVIMIENTO SOCIAL
○ Demanda al poder pol. que establezca determinados cambios en la sociedad
○ Quiere cambiar cómo y lo que se ejerce desde el poder político → pretende
que quien tiene el poder cambie sus normas o procesos de dominación,
pretende estar reconocido e incluido en las decisiones del poder. Que el poder
se ejerza en favor de él
○ No son ajenos al poder político → Es más cuando nace es casi sólo una
voluntad dirigida hacia el poder pol.

OM
○ No tiene la voluntad de tomar el poder, pero sí de que este se ejerza a favor
del él y de las personas que representa (esta dimensión no configura todo lo
que es un MS, porque también es un proceso de construcción de una identidad
colectiva, un deseo y práctica social de ver estar y comportarse colectivamente
de forma distinta, en el mundo)
○ Tiene su origen fuera, al margen o en contra de las decisiones del poder pol.
(y allí afirma su diferencia identitaria). No pretende que el poder desaparezca.
○ Puede plantear un conflicto político o uno cultural.

.C
B) Relaciones con los partidos político

Los MS tienen en su origen una actitud de desconfianza respecto a los PP. En la primera
DD
etapa del MS es crítica frente a los PP, porque asumen que ellos no los representan en los
agravios por lo que surge el movimiento. Nacen con pretensiones expresamente alternativas
y regeneracionista respecto a los PP.

Quieren comportarse de forma distinta, reivindicar temas olvidados, organizarse


participativamente y utilizar medios de acción no convencionales. Pero no descartan que los
LA

PP puedan hacer bien su labor.

No niegan que deben existir los PP, sino que critican cómo los PP articulan demandas y
ejercen el poder, su quehacer burocrático sin tener en cuenta necesidade sociales. Quieren
potenciar su protagonismo en y desde la sociedad, lo que no implica que quieran sustituir a
los PP.
FI

La afirmación anti partidaria no sólo es parte constitutiva de un MS, sino que además en la
práctica han existido y existe contextos en donde se hacen perfectamente posible la
convergencia entre los mismos. Esta ambivalencia entre los MS y PP permite colaboraciones
y adhesiones entre ellos


C) Organización

★ VERTICAL / HORIZONTAL; FORMAL / INFORMAL

○ En los PARTIDOS POLÍTICOS existe una estructura organizativa que funciona


de forma VERTICAL; existe un proceso jerárquico en la toma de decisiones y los
afiliados establecen en su seno relaciones reglamentariamente establecidas,
tienen derechos regulados y deberes cuyo incumplimiento puede suponer hasta
la expulsión del PP. En un PP no todos toman las decisiones y no todos participan
por igual en los procesos de toma de decisiones.

○ En los MOVIMIENTOS la toma de decisiones es HORIZONTAL, todo el mundo


debe o al menos puede decidir sobre todo, y los derechos y deberes de los
participante no suelen estar regulados: prima la buena fe sobre la eficacia y en
este sentido la informalidad organizativa es la regla. Los que se mueven en un

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MS no se definen como miembros, sino como participantes. Deben tener una
estructura organizativa pero es importante que los que participan no sientan que
han delegado su protagonismo, que retienen su soberanía a la hora de tomar
decisiones.

★ LA RED COMUNITARIA

Existe una cierta superioridad del PP sobre los MS. El PP está eficazmente organizado,
representa los intereses generales y tiene por debajo un conjunto de movimientos más
desorganizados y dedicados a reivindicaciones sectoriales o específicas.

Es posible que el MS sea amplio, es decir una familia de movimientos, un movimiento /


comunidad. En este caso el movimiento viene definido por los lazos que unen a un conjunto

OM
de individuos, grupos, movimientos locales o limitados a una sola reivindicación y a partidos
políticos ligados a la red. Los que participan en esa comunidad/ movimiento se sienten más
identificados con la cultura, la cosmovisión y los objetivos generales de la red, del conjunto
del movimiento que con el grupo del movimiento en el que desarrollan habitualmente su
activismo. El individuo se reconoce más involucrado en la comunidad / movimiento.

Esta red comunitaria no es sólo un escenario posible, sino que es la forma más habitual y

.C
más identificatoria de los MS, lo que significa que un MS aislado y sin conexión a red alguna,
difícilmente pueda sobrevivir como MS. Por tanto bajo este enfoque el PP no es superior al
MS, sino que forma parte de él.

OTRAS CUESTIONES DE LAS DIFERENCIAS ORGANIZATIVAS:


DD
★ CRÍTICA A LA DEMOCRACIA

La propuesta y práctica de democracia horizontal de los MV no supone que éstos tengan una
cosmovisión y correspondiente estrategia operativa sobre la democracia, que pretenda
establecer un sistema nacional de democracia participativa.
LA

Muchos de los MS no están de acuerdo en cómo se toman las decisiones en el sistema


político social. Consideran que hay poca participación, demasiado elitismo y demasiado
desprecio a la soberanía de todas personas; intentan compensar su desacuerdo,
autoorganizandose de forma alternativa, pero eso no les lleva a plantear conflictos abierto en
favor del establecimiento de un sistema democrático diferente.
FI

★ LA CAPTACIÓN DE ELITES

Los MS no se dedican a formar cuadros para ejercer el poder pol. porque está no es su
vocación. Sin embargo, activistas de MS hacen “carrera política” a través de ellos, se dan a


conocer públicamente en los mismos y al cabo de un tiempo son cooptados por los PP para
ejercer funciones públicas.

D) Intereses y medios de representación:


★ Según cómo canalizan los intereses
○ PARTIDOS POLÍTICOS: electoralmente
○ MOVIMIENTOS SOCIALES: por medios no convencionales (huelgas,
manifestaciones, acciones violentas, etc.) y nunca por vía de elección.

★ Cuantitativamente
○ PP: Pretenden representar intereses muy genéricos, indeterminados, de toda
la población
○ MS: Representan limitados intereses de concretos grupos sociales

87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Igualmente las diferencias no son tan nítidas porque cuantitativamente, los PP aparecen
ligados a intereses de determinadas clases o grupos sociales, al margen de que digan que
defienden intereses nacionales, y no todos defienden por igual cualquier tipo de interés
colectivo. Y por otro lado se produce un proceso de indeterminación, de universalización de
intereses en los MS.

★ Por la calidad de los intereses que representan: establecer una diferencia de este tipo
es difícilmente sostenible en la práctica. Se nos suele decir que:
○ PP: defienden intereses materiales y de adscripción individual
○ MS: luchan por lograr intereses postmateriales y de adscripción colectiva

Pero está es una diferencia que se puede solo ver en los extremos es decir si PP reclama por
un aumento salarial y un MS por un gobierno justo. Pero la realidad es otra un MS, sigue

OM
siendo MS aún cuando por ej. un movimiento ecologista pide el cierre de una fábrica para que
los individuos de alrededor no enfermen.

MOVIMIENTOS Y OTROS GRUPOS DE INTERÉS:

.C
A) Orientaciones hacia el poder político y relaciones con los partidos

★ GRUPOS DE INTERÉS:
- Complementan la acción de los partidos, porque esta le resulta insuficiente.
DD
- presionan al poder para que tome decisiones a su favor
- La relación con los PP no provoca conflictos
- Les preocupa que el PP tome decisiones acordes con los interese que ellos
representan, y para ellos están dispuestos a situarse en el mejor espacio
posible para obtener una adecuada respuesta a sus intereses.
LA

- Presionará al máximo la fase de canalización de sus demandas, pero si se


puede tratará de estar presente en el output
- No le importa ser identificado con el PP, le interesa la materialización de sus
decisiones. y si en ese objetivo terminan tomando decisiones en conjunto con
los PP no les genera discusiones o crisis internas
FI

★ MOVIMIENTOS SOCIALES:
- actitud conflictiva con los PP
- exigen cambios en las decisiones del poder político
- La relación con los PP provoca conflictos (conflicto entendido como conflictos


internos en los que se inmerso el MS como consecuencia de sus relaciones


con el poder político)
- Mantiene una relación ambivalente con el poder: sabe que tiene que exigir,
pero al mismo tiempo tiene que discutir y eventualmente negociar con él, y
este acercarse a su mundo puede desvirtuar sus estrategias de movilización
como su identidad colectiva. Por eso están dispuestos a presionar en las
etapas del input (que el PP tenga en cuenta sus demandas), pero tendrá
recelos para participar en el output, en las etapas decisorias.
- No solo presionan al PP, sino también deben mantener y cuidar su identidad
colectiva.

B) Organización: intereses y medios de representación

★ GRUPOS DE INTERÉS:

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-
pretende ser eficaz en la exigencia de las demandas por lo que tiene una
organización formal y jerarquizada
- utiliza medios convencionales de representación
★ MOVIMIENTOS SOCIALES:
- La cuestión organizativa no es solo un medio, sino un fin en sí mismo
- utilizan medios no convencionales de representación

Beneficiarios determinado e indeterminados:

★ MOVIMIENTOS SOCIALES
- Existe un proceso de autoarrogamiento de la representación de intereses

OM
colectivos. (Un movimiento ecológico decide representar los intereses
medioambientales de una comunidad)
- Sus beneficiarios son bastantes indeterminados: los vecinos, jóvenes, etc. y al
mismo tiempo puede aparece un segundo beneficiario: la humanidad entera
→ indeterminación y eventual globalización
★ GRUPOS DE INTERÉS
- El proceso de representación sigue ciertas reglas formales (un sindicato de

decida)
.C
aviones sólo decide lo que sus afiliados expresamente han decidido que

- Sus beneficiarios son más determinados, se pueden identificar (beneficios


DD
para sus afiliados o para una determinada categoría de personas que no sean
afiliados)

Un sindicato representa los intereses de sus afiliados o de un determinado grupo de


trabajadores, el movimiento obrero busca emancipación de todos los trabajadores
LA

UNA COMPARACIÓN CONJUNTA: ESTRATEGIAS Y HORIZONTES

A) La acción colectiva:
FI

★ GI: agregan concretos intereses individuales


★ PP: agregan intereses generales y en algunos momentos y algunos partidos
construyen identidades colectivas
★ MS: construyen su identidad colectiva, su diferente y compartida forma de ver,


interpretar, valorar y desea el mundo, y también defienden interese más o menos


generales → siempre 2 dimensiones: interés + identidad.

B) La estrategia conflictiva:
★ MS: Utilizan el conflicto. Utilización de medios no convencionales. Les preocupa la
legitimidad de sus acciones. No les importa que el poder político las considere poco
correctas, excesivamente conflictivas, le interesa si las mismas son vistas como
legítimas por las sociedad y si esta las comprende, acepta y apoya
★ PP: Compite por el poder
★ GI: cooperación

C) El horizonte antisistémico:
★ MS: Se afirma que los conflictos que plantean son inabsorbibles por el sistema. Lo
que pretenden es ir más allá del sistema, romper con sus límites. Igualmente es un

89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


afirmación dudosa, porque no es un rasgo que sea expresa y permanentemente
asumido por ellos.

Hay que aclarar una confusión. Los MS no son los nuevos MS. Los MS que surgen
hoy en día son una fase en la evolución de los MS que nacieron en los 60 y 70. Casi
todos los MS analizados en su ciclo total, en su evolución completa presentan en la
fase de formación y despliegue síntomas de alternatividad.

Tienen una dimensión antisistémica. Tratan de construir un mundo de vida regido por
reglas distintas a las que hacen que se reproduzca el conjunto del sistema.
Construyen una identidad colectiva, que a la vez proponen como testimonio en su

OM
ámbito de influencia social, en que tanto las formas de conocer, valorar y dar sentido
al mundo son diferentes a las circundantes, a las sistémicas

En cualquier caso en en el transcurso de la evolución de un MS lo que permanece es su


estructura reticular, su práctica conflictiva, su estilo informal, su identidad colectiva y una
cierta difuminación de los intereses que representan.

.C
DESCENSO AL SISTEMA MOTIVACIONAL

EL PROCESO DECISORIO. DEL DESCONTENTO A LA ACCIÓN.


DD
¿Por qué una persona eligen la forma de movimiento social y no otra? ¿Por qué en ocasiones
un conflicto se presenta a través de un MS, y cuáles son los contextos favorables que
posibilitan que se ponga en marcha y la posterior permanencia de esos MS?

Según Klandermans el individuo puede tomar la decisión de participar de un MS sólo en la


LA

medida en que se sienta inmerso, en la medida en que viva como suyos una serie de marcos
culturales de acción colectiva.

Gamson dice que un marco de acción colectiva es un conjunto de creencias y construcciones


de sentido que inspiran y legitiman las acciones y campañas de los MS. El proceso de
FI

elaboración de estos marcos es doble. Por un lado, hay un proceso de objetivización de


marcos colectivos y, por el otro, un proceso de construcción de marcos individuales o grupales
a partir de la apropiación y reelaboración de esos marcos colectivos.

Hay 3 variantes que conforman esos marcos potencialmente impulsores de una decisión de


movilización:

- Sentimiento de que algo injusto está ocurriendo y de que hay alguien culpable de esa
injusticia. El sentimiento de injusticia puede derivar de
- vivencia de desigualdad ilegítima grupal
- daños o agravios colectivos inesperados
- violación de valores o creencias compartidos.
- sentimiento de que esa injusticia recae sobre un colectivo con el que el individuo se
siente solidario, de que existe un nosotros, una realidad y una identidad colectiva
violados por esos otros
- sentimiento de que es posible una movilización colectiva, vencer juntos esa injusticia.

90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pasamos al siguiente nivel motivacional: conjunto de incentivos que pueden determinar que
el descontento se transforma ⁸en acción:

- Colectivos: el individuo se convence de que su participación es necesaria para lograr


esos bienes colectivos que a él le parecen relevantes y por lo que lucha el MS
- Selectivos: el individuo decide participar porque el movimiento le ofrece, al margen de
poder obtener unos bienes colectivos, unas particulares ventajas: materiales (uso de
determinadas instalaciones sólo para miembros) o sociales (ser reconocido por
alguien)

EL PERFIL DEL ACTIVISTA

OM
Perfil del participante en los MS: siente solidariamente la injusticia y cree que a través de la
movilización colectiva y solidaria es posible eliminarla. Tiene una sensibilidad social más
activada.

CONDICIONES Y CONTEXTOS

3 Razones o condiciones estructurales preexistentes sirven par explicar por qué determinadas

.C
tensiones y agravios se expresan a través de los MS

1. Porque el inagotable proceso de diferenciación y especialización de la modernidad


DD
genera incesantes fracturas en las estructuras y funciones societarios o grupales.
Provoca nuevos desequilibrios, demandas y frustraciones, nuevos campos de
conflictos proclives a ser ocupados por los MS, por su informalidad organizativa,
métodos no convencionales, redes preexistentes, que permiten canalizar fácilmente
las tensiones emergentes
2. Porque el desarrollo de la modernidad arroja fuera de los espacios estables de
LA

referencia, materiales e identitarios a un creciente número de individuos que necesitan


organizarse en redes solidarias para sobrevivir material y culturalmente.
3. Desde la perspectiva del contexto, los MS, por sus prácticas más flexibles tienen en
sus acciones mayor audiencia mediática que los grupos de interés.
FI

Para que nazca un MS hace falta:


● individuos especiales
● Especiales crisis/condicionantes/alimentadores estructurales
● El MS debe tener adecuados recursos materiales y organizativos


● Un contexto favorable a él
○ Estructura de Oportunidad: si la conjunción de determinadas variables de la
estructura y coyuntura política permite o impide el impulso inicial de un
movimiento
○ marcos culturales: refiere a la identidad colectiva del movimiento y su
potencialidad movilizadora

PROPUESTA CONCEPTUAL

Los MS son una Red de interacciones entre individuos, grupos y/o organizaciones que,
en sostenida y habitualmente conflictiva interacción con autoridades políticas, elites y
opones - y compartiendo una identidad colectiva en origen diferenciado pero con

91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tendencia a confundirse con identidades convencionales del mundo exterior-,
demandan públicamente cambios (sólo en potencia antisistémica) en el ejercicio o
redistribución del poder en favor de intereses cuyos titulares son indeterminados e
indeterminables colectivos o categorías sociales.

4) LA OPINIÓN PÚBLICA

La OPINIÓN PÚBLICA es una fuerza política inorgánica, esto implica que se trata de:
- un poder político no estatal

OM
- que puede obrar tanto en el sentido del orden como en el de movimiento
- que presupone la existencia de un conjunto humano
- que ese conjunto es inorgánico (que carece de órganos propios), es decir no
institucionalizado

La expresión OP se generalizó a fines del siglo XVIII, en ese momento se creía en el poder

.C
absoluto de la razón y la libertad, por tanto se pensaba que la manera de alcanzar la verdad
tanto en el orden político como en otros órdenes era mediante el libre debate público entre
quienes están en condiciones de razonar.
DD
EL ENFOQUE DE LAS CIENCIA POLÍTICA: TITULARIDAD, CONTENIDO Y
CARACTERES.

Se suele decir que la OP es un estado de conciencia colectivo acerca de cuestiones de interés


público, que se caracteriza por ser racional e irracional a la vez, calificada, móvil, socialmente
LA

condicionada y sujeta a estímulos externos. Así decimos que la OP tiene 3 elementos:


- el sujeto o titular: siempre colectivo
- el objeto o contenido: un estado de conciencia sobre cuestiones de interés público
- caracteres: racionalidad, irracionalidad, calificación, movilidad, obediencia a estímulos
externos y condicionamiento social.
FI

SUJETO O TITULAR: ¿tiene la OP un sujeto o titular y en su caso quién es?


No existe OP sin personas capaces de expresar su pensamiento y comunicarse entre sí. Por
lo tanto implica la existencia de una situación colectiva, interindividual. Esta condición
colectiva no equivale a la existencia de un grupo humano determinado con precisión, sino por


el contrario a un conjunto inorgánico y no institucionalizado. Se trata de un cuasi grupo.


El titular está constituído por una serie de conjuntos humanos, cada uno de ellos de
composición indefinida y cambiante, unidos solamente por su condición de protagonistas de
un mismo proceso. L a OP surge como el resultado de un proceso en el que se suceden y a
veces se confunden los actores, sin que sea apropiado atribuirla en particular a ninguno de
ellos.
Tiene un sujeto múltiple y en parte anónimo e indeterminado. Pese a ello debe haber igual un
mínimo de homogeneidad. En razón del sujeto puede tratarse de OP vecinal, mundial,
nacional, etc.

OBJETO O CONTENIDO:
Es necesario definir 2 elementos:

92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- OPINIÓN: es un saber intermedio entre la certidumbre y la ignorancia, es una
probabilidad de saber
- CARÁCTER DE PÚBLICO: no toda opinión es pública. que sea pública significa que
no es individual, no es secreta y se debe referir a una cuestión de interés general

El HECHO o CUESTIÓN sobre el que recae la OP:


- puede ser de diversa naturaleza: deportiva, política, un crimen, etc. (no
necesariamente política).
- Debe ser controvertido y por ellos da lugar a actitudes diferentes. Si hay unanimidad
no hay opinión.
- Debe ser de interés general y fácilmente comprensible. Debe despertar el interés

OM
de muchos, es pública.
- Debe revestir actualidad

CARACTERES:

.C
racional y no racional a la vez: es producto de una actividad intelectual, de
razonamiento, pero a su vez debido a su naturaleza controvertible está sujeta a
factores subconscientes y emocionales.
DD
- calificada: no es la opinión de un vulgo. Es resultante de un proceso en donde
prepondera el estrato más atento.
- móvil: es fluctuante, varía con los cambios de situaciones y estímulos, es por esto
que no se la puede conquistar
- obedece a estímulos externos: una opinión heterónoma, prefabricada, no es
auténtica OP, pero esto no significa que en su proceso formativo no interfieran los
LA

estímulos externos entre los que se pueden mencionar:nla educación, carácter de las
cuestiones, la información y la propaganda, las situaciones, etc.
- está condicionada socialmente: no puede ser igual la OP en una sociedad de
público que en una sociedad de masas. Según la estructura social, serán las
condiciones que harán posible y darán el carácter distintivo a la OP.
FI

OPINIÓN PÚBLICA Y RÉGIMEN POLÍTICO




La OP ha surgido y se ha desarrollado en directa vinculación con el régimen político de la


democracia constitucional. Este régimen proporciona las condiciones institucionales (libertad
de información, expresión, de prensa reunión, institucionalización de oposición, etc.) que
posibilitan y favores la formación de la OP. A su vez la OP se necesita para el buen
funcionamiento del régimen.

¿Puede existir OP en los régimenes totalitarios? La mayor parte de los autores dicen que si.
Que la OP puede darse en cualquier tipo de estado contemporáneo y ello se debe a la
propagación de los medios de comunicación masivos, que llevan los hechos a conocimiento
de casi la totalidad de las personas. Sin embargo el grado de la influencia de la OP no es
igual en un Estado totalitario que en un Estado democrático. En el primero el despliegue d en

93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las técnicas sociales -propaganda, educación, etc- disminuye la dimensión y la gravitación de
la OP.

LA OPINIÓN PÚBLICA COMO FUERZA POLÍTICA: FORMACIÓN Y FUENTES.

La OP es una FUERZA POLÍTICA, es uno de los elementos que protagonizan la actividad


política.

Los promotores del proceso formativo de la OP son la fuerzas políticas orgánicas, tanto las

OM
específicas (partidos políticos) como las politizadas (grupos de presión, prensa, etc.)

Los ámbitos en que tiene lugar el proceso y el diálogo o el debate son de los más diversos y
están vinculados con los medios o instrumentos. Se puede mencionar el familiar, reuniones
informales (como un café, el supermercado, estación de colectivos etc), las sedes de los
grupos intermedios (universidades, comités políticos, asociaciones, etc.) y los sitios públicos
(estadios, plazas, etc.)

.C
Los medios, instrumentos o vehículos que son utilizados en el proceso formativo de la OP
más importantes son los que se han valido de la imprenta (folletos, volante, el libro, etc),
también hay medios visuales, etc.
DD
Para hablar de los modos de comunicación es necesario distinguir. Si se trata de una OP
óptima, es decir espontánea y libre, el modo no es otro que el de la información pura. Pero
tratándose de una concreta y real OP, lo que prima en lugar de la información suele ser la
propaganda, mediante la cual el modo de comunicación se caracteriza no por dar a conocer
LA

la mayor cantidad de noticias con la mayor precisión posible, sino por el afán de convencer y
suscitar adhesión, deformando o falseando la información de ser necesario.
FI


94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 8: LAS IDEAS POLÍTICAS EN LA ANTIGÜEDAD Y EN LA
EDAD MEDIA
1) GRECIA

➔ Período histórico: siglos V y IV a.C. (aproximadamente años 499 a.C. – 336 a.C.)
➔ Importancia: germen de las reflexiones político-institucionales actuales (justicia,
libertad, respeto al derecho, etc.)
➔ Forma de organización política: polis

OM
A) LA POLIS; DEMOCRACIA ATENIENSE; INSTITUCIONES E IDEALES POLÍTICOS

LA POLIS

➔ Concepto: “ciudad-estado”, esto es, núcleo urbano con su área de influencia rural que
goza de autonomía política y autarquía económica, aunque comparte con el resto de

.C
las polis griegas los dioses y una cultura en común.
➔ Importancia: marco de referencia de las reflexiones filosóficas-políticas.
➔ Polis relevante a nuestros fines: Atenas.
➔ Clases sociales: esclavos, metecos (extranjeros residentes: libres pero sin derecho a
DD
participación política) y ciudadanos (varones mayores de edad con derecho a
participación política)

La mayor parte de Los ideales políticos modernos (la justicia, la libertad, el régimen
constitucional y el respeto al derecho) o, al menos, sus definiciones comenzaron con la
LA

reflexión de los pensadores griegos sobre las instituciones de la ciudad-estado. Aunque


político el significado de tales términos se ha modificado de modos muy diversos. Para
comprender de modo adecuado y exacto lo que significaban sus teorías, es necesario darse
cuenta en primer lugar del tipo institucionales que tenían a la vista y de lo que para el público
al que se dirigían comportaba la ciudadanía –de hecho y como idea-. A este propósito, es
FI

especialmente importante el gobierno de Atenas, en parte porque es el mejor conocido, pero


sobre todo porque fue objeto de especial preocupación para el más grande de los filósofos
griegos.


CLASES SOCIALES
Comparada con los estados modernos, la antigua ciudad-estado era extremadamente
pequeña, tanto en área como en población. Tal organización de un pequeño territorio
dominado por una sola ciudad era típica de la ciudad-estado.

Esta población estaba dividida en tres clases principales, que era política y jurídicamente
distintas. En el grado más bajo de la escala social se encontraban los esclavos, pues la
esclavitud era una institución universal en el mundo antiguo. Acaso una tercera parte de los
habitantes de Atenas eran esclavos, quienes no contaban políticamente en la ciudad-estado.
El segundo grupo importante en una ciudad griega se componía de los extranjeros residentes
o metecos. El meteco, como esclavo, no tomaba parte en la vida política de la ciudad, aunque
era hombre libre y su exclusión no implicaba una discriminación social con él.

95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Finalmente, encontramos el cuerpo de ciudadanos, o sea quienes eran miembros de la polis
y tenían derecho a tomar parte en su vida política. Este era un privilegio que se obtenía por
nacimiento, pues el griego seguía siendo ciudadano de la polis a la que pertenecían su
padres. Además, a lo que daba derecho la ciudadanía era a ser miembro de la ciudad-estado,
es decir, un mínimo de participación en la actividad política o en los asuntos políticos, que
comprendía el privilegio de asistir a la asamblea de la ciudad, o podía comprender también
la capacidad de ser designado para una serie de mayor o menor cargos públicos. Sin
embargo, los griegos no consideraban su ciudadanía como algo poseído, sino como algo
compartido, en forma análoga a lo que representa el ser miembro de una familia. Significaba
que el problema, tal como lo concebían los griegos, no era conseguir para el hombre unos
derechos, sino asegurarle el lugar que le correspondía. Es decir, el problema político

OM
consistía en descubrir el lugar que debía ocupar cada especie o clase de hombres en una
sociedad sana constituida de tal modo que pudiesen desarrollarse en ellas todas las formas
significativas de trabajo social.

INSTITUCIONES POLÍTICAS

➔ Asamblea o ecclesia: reunión de los ciudadanos con funciones legislativas y, en

.C
especial, de control de los magistrados y funcionarios Instituciones políticas.
➔ Consejo de los Quinientos: miembros elegidos por sorteo a partir de los demos.
Funciones: preparaba el atenienses orden del día de la Asamblea (qué se trataba),
DD
ejecutaba las decisiones asamblearias, relaciones exteriores, etc.
➔ Tribunales: jurados elegidos por sorteo a partir de los demos (6.000 ciudadanos cada
año). Funciones judiciales (tanto civiles como penales) y, además, de control de los
magistrados y de las leyes de la Asamblea para el caso de que fueran contrarias a la
norma fundamental
➔ Diez generales elegidos por la Asamblea (no por sorteo) con funciones militares y de
LA

relaciones exteriores. Además, tenían gran influencia política en la Asamblea y el


Consejo (ejemplo, Pericles).

Las instituciones mediante las cuales intenta resolver sus asuntos políticos este cuerpo de
FI

ciudadanos-miembros. Todo el cuerpo de ciudadanos varones formaban la asamblea o


ecclesia, reunión a la que todo ciudadano tenía derecho a asistir desde que llegaba a la edad
de veinte años. La asamblea se reunía regularmente diez veces al año y había, además,
períodos extraordinarios de sesiones si la convocaba el consejo. Los actos de esta asamblea
corresponden a las modernas leyes en las que encarna toda la autoridad pública del cuerpo


político. Sin embargo, esto no quiere decir que en la asamblea se formulase la política ni se
discutiesen efectivamente las medidas adoptadas ni que se sucediera así. La democracia
directa regía por todo el pueblo reunido es más bien un mito político que una forma de
gobierno. Además, todas las formas griegas de gobierno (con excepción de la dictadura
extrajurídica) tanto aristocráticas como democráticas comprendían algún tipo de asamblea
del pueblo, aunque su participación en el gobierno fuese en realidad pequeña.

Lo que es interesante en el gobierno ateniense no es la asamblea de todo el pueblo sino los


medios políticos ideales para hacer que los magistrados y funcionarios fuesen responsables
ante el cuerpo ciudadano y estuviesen sometidos a su control. El instrumento mediante el
cual se conseguía esto era una especie de representación: una muestra de todo el cuerpo de
ciudadanos, al cual se permitía que, en un caso dado o durante un breve periodo, actuase en
nombre del pueblo. Con arreglo a esta política los cargos de magistrados no eran

96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desempeñados, por regla general, por ciudadanos individualmente considerados, sino por
grupos de diez ciudadanos, escogidos de modo que cada uno de ellos fuese miembro de una
de las tribus en que estaban divididos los ciudadanos. Sin embargo, la mayor parte de los
magistrados tenían poco poder. Los dos cuerpos que formaban la clave de control popular en
Atenas era el Consejo de los Quinientos y los tribunales con sus grandes jurados
populares.
El modo de elección de estos cuerpos gubernamentales a los fines de gobierno local, los
atenienses se dividían en unos cien demos, o podríamos decir barrios, parroquias o distritos.
Estos demos eran las unidades de gobierno local y la pertenencia a ellos era hereditaria, por
lo que el sistema no era puramente de representación local. Sin embargo, los demos tenían
un cierto grado de autonomía local y ciertas obligaciones de policía de importancia bastante

OM
escasa. Pero su función de verdadera importancia era la de presentar candidatos para los
diversos cuerpos en los que se desarrollaba el gobierno central. El sistema era una
combinación de elección y sorteo. Los demos elegían candidatos en número
aproximadamente proporcionado a su tamaño, y la suerte designaba quienes de los incluidos
en esta lista habían de desempeñar los cargos. Para la mentalidad griega, este modo de
nombrar para los cargos públicos por sorteo era la forma de gobierno característicamente

.C
democrática, ya que igualaba las posibilidades de que todos tenían de desempeñarlos.

Era característico de todas las formas de ciudad-estado griega la existencia de un consejo,


pero en los estados aristocráticos, como Esparta, el consejo era un senado de ancianos,
DD
elegidos de por vida y sin responsabilidades ante la asamblea. La pertenencia a tal consejo
de ordinario prerrogativa de una clase gobernante aristocrática y, en consecuencia, la
institución algo totalmente distinto del consejo de elección popular ateniense.
En sustancia, el Consejo de los Quinientos era un comité ejecutivo y directivo de la
asamblea. La tarea efectiva del gobierno se centraba en realidad en este comité. Pero
LA

quinientos era el número todavía demasiado grande para la tramitación de los asuntos y se
reducía a un tamaño más apropiado a su función mediante la rotación de los cargos. Cada
una de las diez tribus en las que estaban divididos los atenienses, daba cincuenta de los
miembros del consejo y los cincuenta de los miembros de cada tribu actuaban durante la
décima parte del plazo anual de ejercicio de cargo. Ese comité de cincuenta, junto con un
FI

consejero por cada una de las nueve tribus a las que no tocaban en aquel momento de
pertenecer a él, tenía el control real y tramitaba los asuntos en nombre de todo el consejo. Se
escogía por sorteo entre los cincuenta un presidente.
El consejo estaba encargado del deber proponer a la consideración de la asamblea general


de ciudadanos –que solo actuaba en asuntos que le presentaba al consejo- las medidas que
consideraban oportunas. Además de estos deberes legislativos, el consejo era órgano
ejecutivo central del gobierno. Las embajadas extranjeras sólo tenían acceso al pueblo por
medio del consejo. Los magistrados estaban en gran parte sometidos a su control. El consejo
podía encarcelar a los ciudadanos e incluso, actuando como tribunal, condenarlos a muerte
o consignar a los delincuentes a uno de los tribunales ordinarios. Tenían un control absoluto
de la hacienda, la administración de la propiedad pública y los impuestos. La flota y sus
arsenales estaban también sometidos a su control directo y había una multitud de comisiones
y cuerpos o funcionarios administrativos adscritos, de modo o más o menos inmediato, a sus
órdenes.
Sin embargo, los grandes poderes del consejo dependían siempre de la buena voluntad de
la asamblea. Decidía está sobre los asuntos que le presentaba el consejo, promulgando las
medidas legislativas, modificándolas o rechazándolas, según le parecía oportuno.

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los miembros de los tribunales, o jurados, eran nombrados por los demos designándose
una lista de seis mil ciudadanos cada año, a los que se destina por sorteo a los distintos
tribunales y casos. Todo ciudadano ateniense de treinta años de edad podía ser designado
para el desempeño de esta obligación. El tribunal era muy numeroso. Estos ciudadanos eran
jueces y jurados. Tenía Funciones judiciales (tanto civiles como penales). La decisión de un
tribunal tenía valor de cosa juzgada, porque no había sistema de apelación. Los tribunales
estaban coordinados en algunos aspectos con la asamblea: De ahí que se utilizase a los
tribunales para asegurar el control sobre los funcionarios y sobre la misma ley.
El control de los tribunales sobre todo los magistrados se conseguía de tres modos
principales. En primer lugar, tenían un poder de examen antes de que un candidato pudiese
ocupar un cargo. Podía establecer una acción basándose en que un candidato no era

OM
persona apta para desempeñar el cargo y el tribunal podía descalificarlo. En segundo lugar,
se podía hacer que un funcionario se sometiera, al concluir el término de su mandato, a una
revisión de todos los actos por él realizados. Por último, había también una auditoría especial
de cuentas y una revisión del manejo de los dineros públicos hecho por todo magistrado, al
final del mando de este.
El control de los tribunales no se detenía en modo alguno en los magistrados. Se extendía a

.C
la propia ley, lo que podía darles un verdadero poder legislativo y, en casos particulares,
elevarlos a una posición coordinada con la propia asamblea. De este modo una decisión del
consejo o de la asamblea podía ser impugnada mediante una forma especial de acción en la
DD
que se alegaba que aquella era contraria a la norma fundamental. Se juzgaba a la ley
exactamente igual que a una persona, y una decisión adversa del tribunal la anulaba.

También había diez generales escogidos por elección directa y que eran, además,
reelegibles en sucesivas elecciones. En teoría los generales eran meros oficiales militares,
pero tenían, sobre todo en la época imperial no solo poderes importantes en las partes
LA

extranjeras del imperio ateniense, sino también una gran influencia en las decisiones del
consejo y la asamblea. En consecuencia, el cargo no era en realidad militar sino en ciertos
cargos un puesto político de la más alta importancia.
Pericles actuó año tras año como líder de la política ateniense gracias a su cargo de general
y su posición con respecto al consejo y a la asamblea se parecía mucho más a la del primer
FI

ministro de un gobierno moderno que a la de un simple comandante de tropas.

IDEALES POLÍTICOS


➔ Cristalización de los ideales políticos: “Oración Fúnebre” de Pericles conocida por


medio del historiador Tucídides
➔ Ciudadanía como mayor gloria para los atenienses: las relaciones familiares, de
amistad y de propiedad sólo tienen sentido Ideales en una polis armónica con
participación pública de los ciudadanos sin distinción de rango, riqueza o
conocimiento. La participación política es el mayor placer para los ciudadanos.
➔ Libertad: participación de los ciudadanos en el gobierno de la polis, en un plano de
igualdad y mediante la discusión racional.
➔ Ley: obliga en cuanto es el resultado de la autonomía (participación ciudadana libre).
Existe tiranía allí en donde una ley se impone sin participación, aunque sus resultados
sean buenos.

98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El historiador Tucídides ha expuesto, en un pasaje este significado que tenía la democracia
para los atenienses reflexivos. En la famosa Oración Fúnebre atribuida con fundamento a
Pericles. En todas sus líneas se transparentan el orgullo con el ateniense contemplaba su
ciudad, el amor con que miraba su participación en la vida cívica de aquella y la significación
moral de la democracia ateniense. El propósito principal del discurso de Pericles era
evidentemente despertar en los espíritus de sus oyentes la conciencia de la propia ciudad
como supremo valor que poseían y como el más alto interés al que podían dedicarse.
Su ciudadanía es, pues, la mayor gloria de los atenienses. Por encima de todas las facciones,
por encima de todos los grupos menores de cualquier clase que sea está la ciudad, que da a
todos ellos su sentido y su valor. La familia, los amigos y la propiedad, sólo se goza en su
mejor forma si constituye elementos de ese supremo bien que consiste en tener un lugar en

OM
la vida y las actividades de la ciudad humana.
la Oración Fúnebre expresa una idea perfectamente auténtico de la vida política griega. Esta
vida tenía una intimidad que el hombre moderno encuentra muy difícil asociar con la política.
pues para el griego la ciudad era, en efecto, una vida en común; su constitución, como dijo
Aristóteles, era un “modo de vida” más que una estructura jurídica; y, en consecuencia, el
pensamiento fundamental de toda la teoría política griega era la armonía de esta vida común.

.C
La difusión de esta vida común y el valor que le atribuían los atenienses están puestos de
manifiesto aun en el aspecto exterior de sus instituciones: eran instituciones destinadas a dar
participación en el gobierno a más ciudadanos. Su gobierno se llama democracia “porque la
administración está en manos de la masa de ciudadanos, no de una minoría”. permitir a sus
DD
ciudadanos combinar el cuidado de sus asuntos privados con la participación en la vida
pública, dedicar todo su tiempo a sus negocios privados habrá parecido al ateniense de la
época de Pericles una monstruosa perversión de valores.

A este deseo de que todos participaran en la vida pública iba necesariamente aliado el ideal
LA

de libertad, de que no se excluyese a nadie de aquella por diferencias extrañas de rango


o riqueza: nadie ocupa un cargo por nacimiento y nadie lo compra, pero todo el mundo tiene
una igual oportunidad de ocupar la posición a que le dan derecho sus dotes naturales. Así,
pues, en la concepción ateniense, la ciudad era una comunidad en la que sus miembros
habían de llevar una vida común armónica, en la que había que permitir tomar parte activa a
FI

tantos ciudadanos como fuera posible, sin discriminaciones basadas en el rango o la riqueza
y en la que encontrasen canalización espontánea y feliz las capacidades de todos y cada uno
de sus miembros. Aunque solo tuvo una realización precaria, este ideal de una vida común
armónica en la parte en la que el mayor placer de todo ciudadano debía ser la participación


en la vida pública, constituye el pensamiento central de la teoría política griega.

La justicia significaba para la constitución u organización de la vida común de los ciudadanos


y la finalidad de la ley es controlar a cada hombre su lugar, su posición, su función en la vida
total de la polis. El ciudadano tiene derechos, pero no son atributos de una personalidad
privada; corresponden a su posición. Tienen también obligaciones, pero no le son
impuestas por el estado; derivan de la necesidad de realizar sus propias
potencialidades. El riesgo estaba felizmente libre, tanto de la ilusión de que tenía un derecho
inherente a su personalidad de hacer lo que quisiera, como de la pretensión de que su
obligación era la “firme hija de la voz de Dios”.

Dentro del círculo así establecido por la concepción de la armonía cívica y de una vida en
común, el ideal ateniense encontró un lugar para dos valores políticos fundamentales,

99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


siempre íntimamente conexos en la mente griega y que formaban, como si dijéramos, los
pilares del sistema. Era estos libertad y el respeto a la ley.
La libertad del ciudadano deriva del hecho de que tienen capacidad racional para convencer
y ser convencido mediante el trato libre y sin trabas con sus semejantes. La libertad así
concebida implica el respeto a la ley. El ateniense no se imaginaba a sí mismo como
totalmente exento de restricciones, sino que trazaba una distinción tajante entre la restricción
que es manera de sujeción a la voluntad arbitraria de otro hombre y la que reconoce en la ley
una norma merecedora de respeto y que, por ende, este sentido, se impone por sí misma.
Existe acuerdo de todos los pensadores griegos en: que la tiranía es el peor de todos los
gobiernos. En efecto, la tiranía significaba precisamente la aplicación de la fuerza ilegítima;
aunque pueda ser benéfica en sus aspiraciones y en sus resultados, es la mala porque

OM
destruye la autonomía. En el estado libre, la ley y no el gobernante es soberana, y la ley
merece el respeto del ciudadano, aunque en algún caso particular lesione sus intereses. La
libertad y el imperio de la ley son aspectos complementarios del buen gobierno.

Podría resumirse el ideal ateniense en una sola frase, diciendo que es la concepción de la
ciudadanía libre en un estado libre. Los actos del gobierno son los actos de una ley imparcial,

.C
que es obligatoria porque es justa. La libertad del ciudadano es su libertad de comprender,
de discutir y de contribuir con arreglo a su innata capacidad y su mérito, no con arreglo a su
rango o a su riqueza. El fin de todo ello consiste en producir una vida en común que se para
el individuo la mejor escuela que le permita desarrollar sus facultades naturales y que aporte
DD
a la comunidad las ventajas de una vida civilizada.
LA

B) LOS SOFISTAS. SÓCRATES. PLATÓN. ARISTÓTELES

PENSAMIENTO POLÍTICO ANTES DE PLATÓN

➔ Discusión popular: ¿cómo es la mejor forma de gobierno? ¿Monarquía, aristocracia,


democracia?
FI

➔ Mediados del siglo V: surgimiento de los estudios humanistas, en especial la oratoria


por favorecer a la carrera política. Se deja atrás el estudio de la naturaleza física.
➔ Sofistas: enseñaban lo que querían sus discípulos acomodados. Escepticismo y
humanismo. Justicia como convención. No hay una ética universal.


➔ Sócrates: preocupación ética. La virtud como conocimiento que puede enseñarse y


aprenderse por medio de la definición precisa. Existencia objetiva de una vida buena.

LA DISCUSIÓN POLÍTICA POPULAR


Durante el siglo V hubo un pensamiento y una discusión muy activos respecto a los problemas
políticos. Los intereses públicos y la dirección de los negocios públicos eran sus grandes
temas de interés, el ateniense vivía en una atmósfera de discusión oral y conversación. En
toda la extensión del griego encontraba una gran variedad de instituciones políticas, todas
ellas, es cierto, el tipo ciudad- estado, pero en las que había grandes diferencias: el contraste
entre Atenas y Esparta, entre los tipos de estado progresista y conservador o entre el estado
democrático y en aristocrático. el pensamiento popular griego en la teoría del gobierno se
representa discutiendo los méritos relativos de la monarquía, la aristocracia y la democracia.

100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La curiosidad desinteresada acerca de los países extranjeros tuvo, sin duda, alguna
importancia en los comienzos del pensamiento político, pero no fue ciertamente el motivo
principal de su origen. La codicia esencial fue la rapidez con que había cambiado el propio
gobierno ateniense y la tensión de las luchas que había producido los cambios. Dentro de los
tiempos históricos la vida ateniense-o incluso la vida griega toda-en ninguna época estuvo
regulada de modo principal con una costumbre indiscutida.
Los problemas políticos interiores de Atenas habían sido siempre los mismos. Las causas
latentes eran económicas y el conflicto estaba planteado entre la aristocracia, dominada por
las familias antiguas y en noble cuna cuya propiedad era inmueble, y la democracia,
dominada por los intereses del comercio interior y que aspiraba desarrollar el poder naval de
Atenas. Esta diferencia de intereses era la causa fundamental de la desarmonía existente en

OM
el gobierno griego. La historia de las ciudades griegas, había sido, por lo menos durante dos
siglos, el campo de batalla de la lucha activa de los partidos y el escenario de un rápido
cambio constitucional.

Es, pues, evidente que el pensamiento y la discusión activos de las cuestiones políticas y
sociales precedieron a la teoría políticas y que ideas políticamente aisladas más o menos

.C
importantes, eran de conocimiento común antes de que Platón tratase de incorporarlas a una
filosofía sistemática. Pero también eran corrientes ciertas concepciones generales, de
naturaleza no exclusivamente política, que formaban una especie de punto de vista
intelectual, dentro de las cuales se desarrolló el pensamiento político que las hizo explícitas
DD
por primera vez. También aquí las concepciones tienen y habían sido expresadas antes
expuestas en forma abstracta como principios filosóficos.

Desde el comienzo se aplicó la idea fundamental de armonía o proporcionalidad


indiferentemente como principio físico o ético concibiéndosela como propiedad de la
LA

naturaleza en general o como propiedad razonable de la naturaleza humana. Sin embargo,


el primer desarrollo del principio se produjo en la filosofía natural y éste desarrollo reaccionó
sobre el uso posterior de aquel en el pensamiento ético y político.

El interés por la naturaleza física que produjo esta brillante primera aproximación a un punto
de vista científico duró todo el siglo V, pero a mediados del siglo comenzó a producirse un
FI

cambio. Fue una oscilación hacia los estudios humanistas, tales como la gramática, la
música, la retórica, la oratoria y, por último, la psicología, la ética y la política. Las razones
de este cambio, que tuvo su centro principal en Atenas, fueron, en primer lugar, el desarrollo
de la riqueza, la creciente urbanización de la vida y el sentimiento de la necesidad de un nivel


superior de educación especialmente en aquellas artes, como la oratoria, que tienen relación
directa con el éxito de una carrera política en el gobierno democrático. Los instrumentos de
iniciación del cambio fueron aquellos maestros trashumantes a las que se conoce como
sofistas, que se ganaban la vida ofreciendo instrucción a quienes eran capaces de pagarla.
Pero la fuerza que provocó el cambio de interés fue Sócrates, con los Diálogos platónicos.
Los resultados de este cambio equivale a una revolución intelectual, ya quisieran que la
filosofía se apartase de la naturaleza física inclinándose a los estudios humanistas.

LOS SOFISTAS
Por lo que se refiere a los sofistas, no tenían una filosofía; enseñaban lo que querían aprender
sus discípulos acomodados. Sin embargo, algunos de ellos sostuvieron un punto de vista que,
en comparación con el interés hasta entonces dominante en la filosofía por descubrir sustrato
permanente del cambio físico, era nuevo. En su aspecto positivo, este nuevo punto de vista

101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


era simplemente humanismo -desviación del conocimiento hacia el hombre como centro del
mismo-. En su aspecto negativo, indicaba un cierto escepticismo respecto al ideal antiguo
de un conocimiento desinteresado del mundo físico. Sin embargo, si el objeto del nuevo
humanismo era realmente apartarse por entero de de los modos de pensar seguidos por la
antigua filosofía física, su fracaso fue total.

Hay muchas pruebas de que la gran controversia acerca de la contraposición entre naturaleza
y convención alcanzó una gran difusión entre los atenienses desde el siglo V: el conflicto entre
un deber impuesto por la ley humana y otro por la ley divina. Esta identificación de la
naturaleza con la ley de Dios y el contraste de la convención con lo verdaderamente justo,
estaban destinados a convertirse casi en una fórmula cuñada utilizable para qué la crítica de

OM
todos los abusos. El ateniense crítico del siglo V se daba perfecta cuenta de que su sociedad
tenía un lado turbio y estaba dispuesto a apelar al derecho natural y a la justicia contra las
distinciones adventicias de la convención. Por otra parte, no es en modo alguno necesario
concebir que la naturaleza establezca una norma de justicia y derecho ideales. Puede
concebirse a la justicia como una convención sin otra base que la propia ley del estado, y la
naturaleza de configurar lo no-moral en cualquier sentido que normalmente se pueda dar a

.C
esta fórmula. Los sofistas de la última época tuvieron esta opinión, negando que la esclavitud
y la nobleza de nacimiento se han "naturales". Afirmaba rotundamente que toda ley es
meramente convencional y, por ende, contraria a la naturaleza, "la naturaleza" no es sino el
egoísmo o el propio interés. Pero evidentemente coloca el egoísmo como principio moral
DD
opuesto a lo que se denomina moral. El hombre que siguiese a la naturaleza sería siempre a
sí mismo el mayor bien que pudiera

Así, antes de acabar el siglo V, el contraste entre naturaleza y convención había comenzado
a desarrollarse en dos direcciones principales. Una de ellas concedía la naturaleza como una
LA

ley de justicia y rectitud inherente a los seres humanos y al mundo. Esta opinión se apoyaba
necesariamente en el supuesto de que el orden es inteligente y benéfico; podía criticar los
abusos, pero era esencialmente morales y, en último término, religiosa. La otra concebía la
naturaleza como no-moral y creía que se manifestaba en los seres humanos como
autoafirmación o egoísmo, deseo de placer o de poder.
FI

SÓCRATES
Ver en todos los discípulos de Sócrates se consumó la reacción humanista iniciada por los
sofistas. El gran interés de Sócrates al menos en sus años maduros, reconstruyó la ética, o
sea, en una palabra, el problema complicado de la multitud de convenciones locales y


mudables y la justicia verdadera y permanente.


Sin embargo al revés de los sofistas, Sócrates llevó a su humanismo la tradición nacional de
la antigua filosofía física. Ese es el sentido de la doctrina más característicamente atribuida a
él, la creencia en que la virtud es conocimiento y en que, por consiguiente, puede aprenderse
y enseñarse la búsqueda de la definición precisa. En efecto, si se dan las dos cosas, no es
imposible el descubrimiento de una norma de acción general y válida, ni practicable su
difusión por medio de la educación. O, dicho de otro modo: si es posible definir los conceptos
éticos, es posible también su aplicación científica a los casos específicos, y entonces puede
usarse esta ciencia para producir y mantener una sociedad de excelencia estable. Esta visión
de una ciencia de la política racional y demostrable es lo que persiguió Platón durante toda
su vida.
Sócrates tiene que haber sido un crítico franco de la democracia ateniense y de su presunción
de que cualquier hombre puede desempeñar cualquier puesto.

102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PLATÓN (427-347 a.C.)
➔ Obra política de nuestro interés: La República. Otras: El Político y Las Leyes
➔ La República como descripción del estado ideal
◆ Tres clases sociales: magistrados, guardianes y agricultores y artesanos en
función de las aptitudes naturales y la educación.
◆ Comunismo platónico: prohibición de familia y de propiedad privada para los
guardianes y magistrados a fin de evitar el egoísmo.
➔ Premisa general de la obra: la virtud es el conocimiento racional de un bien objetivo.
➔ Sofocracia: gobierno de los sabios o filósofos que conocen por la razón qué tareas

OM
deben realizarse en un Estado bueno y cómo preparar a los ciudadanos para ello
mediante la educación y en función de sus aptitudes naturales.
➔ Aporte fundamental para la historia: la sociedad como un sistema de servicios en el
que todo hombre aporta y recibe algo.
➔ Justicia: sociedad en que cada uno da y recibe conforme sus aptitudes y su
preparación.

.C
(intro para entender a Platón, no estudies)
El hecho más importante del desarrollo intelectual de Platón fue el de que en su juventud fue
DD
discípulo de Sócrates, de quien sacó el pensamiento que fue siempre lo fundamental de su
filosofía política: la idea de que la virtud es conocimiento. Esto significa la creencia en que
existe objetivamente una vida buena, tanto para los individuos como para los estados, vida
que puede ser objeto de estudio, a la que se puede definir mediante procesos intelectuales
metódicos y que, por consiguiente, es posible practicar de modo inteligente. Esto explica por
sí solo el hecho de que Platón hubiese de ser, en algún sentido, aristócrata, ya que el criterio
LA

para valorar resultados conseguidos en el campo del saber no puede dejarse nunca a los
números o a la opinión popular.
Platón creía que toda la polis estaba mal gobernada y que sus legislaciones eran incurables,
salvo con un plan milagroso puesto en práctica con buena suerte. Concibe la necesidad de
que los hombres políticos tuvieran una adecuada preparación intelectual hubiera agudizado
FI

la percepción de lo que era la vida buena tuvieran, por ende, preparado para discriminar
entre el bien verdadero y el falso y entre los medios adecuados de inadecuados de alcanzar
el verdadero bien. El problema era una secuela de la distinción entre la naturaleza y la
convención y se habían planteado los griegos durante la segunda mitad del siglo V. Por


consiguiente, en la concepción platónica este problema no era sino parte de un importante


del más general de discriminar el verdadero conocimiento de la apariencia, la opinión y la
ilusión engañosa. Para ello no era irrelevante ninguna rama de estudios avanzados, tal como,
la lógica o las matemáticas. A la vez resulta difícil creer que Platón, convencido como estaba
que tal conocimiento y su adquisición por los gobernantes era la única salvación de los
estados, no espérese y confiarse de la Academia diseminar conocimiento y la filosofía
verdaderos, y no artes espurias. En edad más avanzada creía, ciertamente, el arte político es
la ciencia suprema o "regía".
En muchos de los diálogos platónicos se estudian cuestiones más o menos conexas con la
filosofía política, pero hay tres que se ocupan de modo principal del tema: la República, el
Político, y Las leyes.

(ahora si estudia)

103

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La República Se refiere al hombre bueno y a la vida buena, la cual significaba para Platón la
vida de un estado bueno, y a los medios de conocer cuáles serán esas cosas y a los modos
de lograrlas. Incluye todas las ramas del saber humano. Como todas las actividades de un
hombre estaban conexas de un modo muy íntimo con la ciudadanía, el hombre bueno tenía
que ser un buen ciudadano; difícilmente puede existir salvo en un estado bueno; y resultaría
ocioso discutir lo que era bueno para el hombre sin considerar también lo que era bueno para
la polis.
La idea fundamental de la República le encontró Platón en la doctrina de su maestro de que
la virtud es conocimiento. Así, fundó la Academia con la finalidad de inculcar el espíritu del
verdadero conocimiento como fundamento de un arte político filosófico. La proposición de
que la virtud es conocimiento implica la existencia de un bien objetivo es posible conocer

OM
y que puede en realidad ser conocido mediante la investigación racional o lógica más bien
que por intuición y eliminación o suerte. El bien es objetivamente real y debe realizarse no
porque los hombres no quieran, sino por ser bien. En otras palabras, la voluntad desempeña
aquí un papel secundario; lo que el hombre quiere depende de lo que ve del bien, pero nada
es bueno por el mero hecho de que se desee.
En efecto al analizar este principio, vemos que la asociación del hombre con el hombre en

.C
sociedad se basa en necesidades recíprocas y el intercambio de mercancías y servicios
resultante de ellas: toda empresa cooperativa se basa en el hecho de que cada uno realice
la parte de trabajo que le corresponde. Para esto, es necesario saber qué clase de trabajo
DD
son esenciales, investigación que lleva descubrir las tres clases de que habla Platón, de las
cuales el filósofo-gobernante será, sin duda, el más importante. Esta división de tareas y está
consecución del mejor resultado posible en cada una de ellas -la especialización de
funciones que es la raíz de la sociedad- están presente dos factores, la aptitud natural y la
educación. La primera es innata y la segunda cuestión de experiencia y preparación. La polis
depende del control y la interrelación de esos dos factores; en otras palabras, de conseguir
LA

la mejor capacidad humana y desarrollarla mediante la mejor educación. Todo el análisis


viene a reforzar la concepción inicial: no hay ninguna esperanza para los estados, a menos
de que el poder se encuentre en manos de quienes saben-de quienes conocen, en
primer lugar, cuáles son las tareas que el estado bueno requiere que se realicen y, en
segundo término, qué herencia y que educación pueden proporcionar los ciudadanos aptos
FI

para realizarlas.
Por consiguiente, la teoría de Platón es divisible en dos partes su tesis principales: primera,
que el gobierno debe ser un arte basado en un conocimiento exacto; y segunda, que la
sociedad es una mutua satisfacción de necesidades personas cuyas capacidades se


complementan entre sí. Lógicamente, la segunda proposición es una premisa de la primera.


La tesis de que el bien es problema de conocimiento exacto, deriva directamente de la
distinción antigua entre naturaleza y convención y de las discusiones entre Sócrates y los
sofistas. Pero, a juicio de Platón, las dificultades con que tropieza la ciudad-estado no son
resultado únicamente de una educación defectuosa y aún menos de deficiencias morales en
sus estadistas o en sus maestros. Son más bien resultado de una enfermedad de todo el
cuerpo político y de la misma naturaleza humana. El pueblo mismo, dijo Platón, es el gran
sofista. Una nota de reaparece constantemente en su ética es la convicción de que la
naturaleza humana está en guerra consigo misma, de que existe un hombre inferior del cual
debe salvarse a toda costa el hombre superior. Ha desaparecido por entero la fe en la "feliz
es preocupación" elogiada de modo tan magnífico en la Oración Fúnebre, cediendo el paso
a la duda y la incertidumbre, de una época más crítica. En Platón persiste aún la esperanza
de que pueda ser posible recapturar la estructura mental más feliz, pero sólo mediante un

104

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


metódico examen de sí mismo y una rígida autodisciplina. Así pues en su origen, la República
era un estudio crítico de la ciudad-estado tal como realmente existía, con todos los
defectos concretos que Platón veía en ella, aunque prefiere expone su teoría en forma de
polis ideal. Este ideal debía revelar aquellos principios eternos de naturaleza de las polis
existentes trataban de desafiar.

El principal de los abusos atacados por Platón era la ignorancia y la incompetencia de los
políticos, es la maldición especial de las democracias. Además, hay otro defecto que Platón
veía por igual en todas las formas de gobierno existentes: la extrema violencia y egoísmo
de las luchas de partidos. Ésto constituía, sin duda, una de las causas principales de la
relativa inestabilidad del gobierno de las ciudades-estados. Platón lo atribuía en gran parte a

OM
la discrepancia de intereses económicos entre quienes tienen propiedad y quienes carecen
de ella. El oligárquica tiene interés en la protección de su propiedad y en la recaudación de
lo que se le debe. El demócrata se inclina a planes encaminados a mantener a ciudadanos
ociosos e indigentes a costa del erario, es decir, con dinero pagado de los ricos. Así, aún en
la polis más pequeñas-decía Platón-dos ciudades, la de los ricos y la de los pobres, están en
eterna guerra entre sí. Como remedio radical se inclinaría abolir por entero la propiedad

.C
privada, cree que al menos es necesario eliminar los grandes extremos de miseria y riqueza.
Y la educación de los ciudadanos para hacerles que prefieran el bienestar cívico a todo lo
demás, es apenas menos importante que la educación de los gobernantes. La incompetencia
y el espíritu de facción son dos males políticos fundamentales y todo plan caminado
DD
perfeccionar la ciudad-estado tiene que enfrentarse con ellos.

EL ESTADO TIPO
Hay un bien, tanto para los hombres como para los estados, y captar ese bien, ver lo que es
y por qué medios se puede conseguir y gozar, es un problema de conocimiento. En caso de
LA

lograr el conocimiento del bien, en primer lugar, habría alguna garantía racional de él; Y, en
segundo término, sería uno e inmutable. En resumen, sería algo de la naturaleza y no de la
costumbre y la convención. El hombre, como en todas las cosas del mundo, hay algo
permanente, una "naturaleza" distinta de la apariencia, captar esa naturaleza es precisamente
lo que distingue el conocimiento de la opinión.
FI

Esta determinación de ser científico implicaba para Platón, cuando escribió la República, que
su teoría tenía que dibujar un estado ideal y no limitarse a describir un estado existente, ni
encontrar lo que es esencial o típico de ellos. Es literalmente cierto que la República describe
una utopía porque Platón intentó desde el primer momento hacer un estudio científico de la
" idea del bien". El estado platónico tiene que ser un "estado como tal", un tipo o modelo de


todos los estados. La naturaleza general del estado tipo es el tema del libro, y el problema
de si los estados reales se ajustan o no a ese modelo secundario.
El modo de proceder de Platón en este punto será mucho más comprensible si nos damos
cuenta de que su concepción de lo que construiría una ciencia política satisfactoria se
construye según el procedimiento de la geometría. La relación de la filosofía platónica o las
matemáticas griegas era extraordinariamente íntima.

LAS NECESIDADES RECÍPROCAS Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO


De su análisis del estado tipo se vio llevado a la regla de la especialización. Las sociedades
surgen como consecuencia de las necesidades de los hombres, en consecuencia, se ayudan
y hacen cambios entre sí. Para Platón esto aportaba el modelo de un análisis general de toda
asociación de hombres en grupos sociales. Donde quiera que existe una sociedad, hay

105

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alguna forma de satisfacción de necesidades y algún cambio de servicios encaminado a este
fin.
El análisis que Platón introduce en su construcción del estado ideal, es uno de los más
profundos descubrimientos que contiene su filosofía social: debe concebirse la sociedad
como un sistema de servicios en el que todo hombre aporta algo y recibe algo. Lo que
compete al estado es regular este cambio mutuo, y lo que trata de arreglar es la satisfacción
más adecuada de las necesidades y el intercambio más armónico de los servicios. Los
hombres figuran en tal sistema como realizadores de una tarea necesaria y su importancia
social depende del valor del trabajo que realizan. En consecuencia lo que el individuo posee
es un estatus dentro del cual tiene el privilegio de actuar y la libertad que el estado le asegura
no es tanto para el ejercicio de su libre voluntad como para la práctica de su vocación. Tal

OM
teoría difiere de una que pinte las relaciones sociales en términos de contrato o pacto y que,
en consecuencia, conciba al estado como interesado de modo primordial en el mantenimiento
de la libertad de elección.
El cambio de servicios implica otro principio de importancia casi igual: la división del
trabajo y la especialización de las tareas. En efecto, para que sea posible satisfacer las
necesidades mediante el cambio, cada uno tiene que tener más de lo que necesita de la

.C
mercancía que ofrece. Esto se basa, según Platón en que los diferentes hombres tienen
diferentes aptitudes y, por lo tanto algunos de ellos hacen mejor que otros algunas clases de
trabajo. Por consiguiente, se producen todas las cosas el mayor número, mejor y con más
DD
calidad, cuando cada uno según sus aptitudes y en el tiempo oportuno, se dedica a un solo
trabajo, estando dispensado de todos los demás. En este análisis se basa la construcción del
Estado platónico.
Si imaginamos hombres sin ninguna diferencia de actitud natural, ha desaparecido la base
del especialización. Si eliminamos todo preparación mediante la cual se perfeccione la actitud
natural, convirtiéndose en habilidad desarrollada, la especialización carece de sentido. Éstas
LA

son, pues, las fuerzas de la naturaleza humana en las que tienen que apoyarse la sociedad
y el estado.

CLASES Y ALMAS
Se supone que las capacidades individuales son de tal tipo que, desarrolladas mediante una
FI

educación adecuadamente planteada controlada, darán por resultado un grupo social


armónico. Lo malo de los estados existentes es que la educación ha sido equivocada. Este
es el punto en el que se supone que el estado no es sino el individuo "descrito en caracteres
mayores" y en él supone, en consecuencia el problema de la justicia se transforma de una


virtud individual en búsqueda de una propiedad del estado.


En la ética platónica, en el supuesto de una separación última entre la inclinación y deber o
entre los intereses de los individuos y los de la sociedad a que pertenecen. Cuando surgen
tales conflictos el problema es cuestión de desarrollo y ajuste, no de represión y fuerza. Su
conflicto interno no es una lucha insoluble entre lo que desea lo que debe hacer, porque, el
último término, la plena expresión facultades naturales es tanto lo que realmente desea como
lo que tiene derecho a tener. El problema del estado bueno y el del hombre bueno son dos
aspectos del mismo problema, y la solución de uno debe dar a la vez la del otro. La moralidad
debe ser a la vez pública y privada y, cuando no ocurre así, la solución consiste en corregir
el estado y mejorar individuo hasta que alcance su posible armonía.

El principio de esta especialización exige que se extingan los servicios esenciales y de ellos
sigue que hay tres clases: los trabajadores que producen y los "guardianes" que a su vez

106

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se dividen en soldados y gobernante el filósofo-rey. Pero, de división de funciones se basa
en la diferencia de aptitudes, las tres clases se basan en el hecho de que existen tres especies
de hombres: los que son por naturaleza para el trabajo, pero no para el gobierno, y los que
son aptos para gobernar, pero sólo bajo el control y la dirección de otros y, por último, los que
son actos para los más altos deberes del hombre de estado. Su desconfianza respecto de la
"feliz despreocupación" era tan grande que pasó al extremo opuesto y no concedía a los
artesanos ninguna capacidad para el servicio público, salvo en sus oficios. Esas tres aptitudes
están en el aspecto psicológico de facultades o " tres almas" vitales. La sabiduría es
excelencia del alma racional y la valentía la de la activa, pero Platón duda de si la semblanza
puede limitarse al alma nutritiva. La justicia es la interrelación propia de las tres funciones,
tanto si se trata de las clases del estado modelo o facultades del individuo.

OM
LA JUSTICIA
La justicia es el vínculo que mantiene unida a una sociedad, una unión armónica de
individuos cada uno de los cuales ha encontrado la ocupación de su vida con arreglo a su
aptitud natural y su preparación. Es tanto una virtud pública como privada, ya que por
medio de ella se conserva el máximo bien tanto del estado como de sus miembros.

.C
Nada es mejor para el hombre que tener su ocupación y ser apto para ella; nada es mejor
para los demás hombres y para toda la sociedad el hecho de que cada uno cumpla así los
deberes que le corresponden con arreglo a la posición a que tiene derecho.
Puede definirse, pues, la justicia como el principio de una sociedad compuesta de diferentes
DD
tipos de hombre que se han unido bajo el impulso de una necesidad recíproca y por su
combinación en una sociedad y su concentración en sus diversas funciones ha constituido un
todo que es perfecto por ser el producto y la imagen de la totalidad de la mente humana. Esta
es la exposición platónica de la definición de la justicia como consistente prima fácil en "dar
a cada uno lo suyo", porque lo suyo de cada uno consiste en que se le trate como lo que
LA

es, según su capacidad y preparación, en tanto lo que él debe a la sociedad es la realización


honesta de las tareas requeridas por el puesto que en ella se le ha atribuido.
Lo que el estado proporciona a sus ciudadanos no es tanto la libertad y la protección cuanto
una vida-todas las oportunidades de intercambio social que constituye lo necesario y las
comodidades de una existencia civilizada-. En donde sus derechos son más bien inherentes
FI

a los servicios y funciones que los individuos realizan.


Eso compete el esquema general de la teoría del estado de Platón. Partiendo del concepto
de que el bien puede ser conocido mediante el estudio metódico, la teoría interpreta la
sociedad alrededor de ésta, mostrando sitio está implícito en toda sociedad. La división del


trabajo y la especialización de tareas son condiciones de la cooperación social, y el problema


del filósofo rey es el de ordenar estas cuestiones de modo más ventajoso. Como el carácter
social es un rasgo inherente a la naturaleza humana, en la que es innato, la máxima ventaja
para el estado significa también la máxima ventaja para los ciudadanos.

LA PROPIEDAD Y LA FAMILIA
Se eliminan los obstáculos especiales que se oponen a la buena ciudadanía. Lo primero da
como resultado la teoría del comunismo; lo segundo, la teoría de la educación.
El comunismo platónico adoptar dos formas principales que confluyen en la abolición de
la familia. La primera es la prohibición de la propiedad privada, tanto de casas como de
tierras o de dinero, a los gobernantes, y la disposición de que vivan en cuarteles y tengan sus
comidas en una mesa común. La segunda es la abolición de una relación sexual

107

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


monógama permanente, la cual es sustituida por una procreación regulada por mandato de
los gobernantes, con el fin de conseguir la mejor descendencia posible.
Sin embargo, en la República el comunismo se aplica sólo a la clase de los guardianes, es
decir, a los soldados y a los gobernantes, en tanto que se deja a los artesanos en posesión
de sus familias-tanto de sus propiedades como de sus esposas. no dice nada acerca de los
esclavos. Es un hecho el estado platónico parecía poder existir sin esclavitud. Tan firmemente
estaba convencido Platón de los perniciosos efectos de la riqueza sobre el gobierno que no
concebía otro procedimiento de curar la ambición de los gobernantes que no sea el de
negarles el derecho a llamar propia a ninguna cosa. Su finalidad era conseguir el grado
máximo posible de unidad dentro del estado y la propiedad y la familia son obstáculos
que se le ponen; en consecuencia, tienen que desaparecer la propiedad privada y el

OM
matrimonio. El comunismo de Platón tiene, pues, una finalidad estrictamente política. Platón
no trataba de utilizar el gobierno para igualar la riqueza, sino que iguala la riqueza con objeto
de eliminar del gobierno una influencia perturbadora. Lo mismo ocurre con la finalidad que
persiguen Platón al abolir el matrimonio, ya que considera que el afecto familiar, dirigido hacia
determinadas personas, es un poderoso rival del estado en la competencia por conseguir la
lealtad de los gobernantes. Por último, la abolición del matrimonio suponía probablemente

.C
una crítica implícita de la pasión mujeres en Atenas, donde sus actividades resumiendo en el
cuidado de la casa y la crianza de los hijos. Platón consideraba que con esto se privaba al
estado de la mitad potenciales guardianes, ya que muchas mujeres están tan capacitadas
DD
como los hombres para pechar con obligaciones políticas y militares, lo que hace necesario
llamo reciban la misma educación y del libre de deberes domésticos listo.

LA EDUCACIÓN
Por mucha que fuera la importancia atribuida por Platón al comunismo era la educación,
donde ponía mayor confianza. En efecto, la educación es el medio positivo gracias a la cual
LA

puede el gobernante modelar la naturaleza humana en la dirección conveniente para producir


un estado armónico. El estado es, en primer término y en modo principal, una institución
educativa. Si la virtud es conocimiento, puede usarse el sistema educativo para enseñar la
forma parte indispensable de un estado. Desde el punto de vista de Platón, en un buen
sistema educativo es posible cualquier mejora; si se descuida la educación, importa poco lo
FI

que haga el estado.


Concedido este grado de importancia a la educación, el estado no puede dejarla a la demanda
privada y a una fuente comercializada de oferta, sino que tiene que proveer los medios
necesarios y que ocuparse de que los ciudadanos reciban efectivamente la preparación que


necesitan, y tiene que asegurarse de que la educación impartida es congruente con la


armonía y bienestar del estado. El plan de Platón establece, en consecuencia, un sistema
de educación obligatorio bajo el control del estado. Su plan educativo se divide
naturalmente en dos partes:
- la educación elemental, que comprende la preparación de los jóvenes hasta la edad
de veinte años y culmina en el comienzo del servicio militar,18 y
- la educación superior, destinada a aquellas personas electas de ambos sexos que
vayan a ser miembros de las clases gobernantes.
Platón creía que las capacidades naturales de los niños y niñas no era de diferente especie,
concluía lógicamente que ambos sexos debían recibir el mismo tipo de instrucción y que las
mujeres debían poder desempeñar los mismos cargos que los hombres, para así conseguir
para el estado toda la capacidad natural de que fuera posible disponer.

108

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El plan de enseñanza se dividía, en consecuencia, en dos partes: gimnasia para la separación
del cuerpo (destinada a inculcar cualidades militares, tales como el dominio de sí mismo y el
valor, un rigor físico dulcificado por la templanza) y "música" para la del espíritu. Por música
entendía Platón especialmente el estudio e interpretación de las obras maestras de poesía,
junto con cantar y tocar la lira, lo consideraba más bien como un medio de educación moral
y religiosa.
La educación superior de los guardianes era conscientemente profesional y platón escogió
para su plan de estudios los únicos estudios científicos que conocía-a temáticas, astronomía
y lógica. Sin duda creía que esos estudios más exactos son la única introducción adecuada
al estudio de la filosofía.

OM
LA OMISIÓN DEL DERECHO
Platón está en lo cierto cuando concluye el gobierno por la inteligencia tiene que ser gobierno
de unos pocos. La presunción de que el gobierno no es sino una cuestión de conocimiento
científico, algo que la masa de los hombres puede dejar en manos de unos pocos técnicos
preparados.
Su comparación del gobierno con la medicina, llevada al último extremo, reduce la política a

.C
algo que no es política. No es el aspecto menos importante de la República lo que omite,
es decir el derecho y la influencia de la opinión pública. En efecto, supone que la política
pública no es sino una representación confusa de lo que el gobernante conoce ya con mayor
claridad, y que el derecho no tiene otro sentido que el de dar la norma menos torpe que pueda
DD
encajar en un caso medio.
En cualquier caso el estudio ideal de la República era sencillamente una negación de la fe
política de la ciudad-estado, con su ideal de libre ciudadanía y su esperanza de que cada
hombre, dentro de los límites de sus facultades, pueda ser copartícipe de los deberes y
privilegios del gobierno. En efecto, este ideal se basa en la convicción de que existe una
LA

distinción moral imposible de desarraigar entre sujeción a la norma jurídica nacional a


voluntad de otro ser humano.

ARISTÓTELES (384-322 a.C.)


FI

➔ Obra: la Política, en donde hace una vívida crítica a las ideas de Platón.
➔ zoon politikon: el hombre es un animal político por naturaleza, es decir, sólo en la polis
el hombre puede conservar su vida, desarrollarse de manera física y espiritual y
alcanzar la felicidad (eudaimonía). Buenos ciudadanos para que la polis sea buena y


no la inversa. El todo mejor que la parte.


➔ Gobierno de la ley: la ley es “la razón desprovista de pasión” que ningún gobernante,
por más que sea, puede alcanzar.
➔ Tres elementos principales: interés público, regulación general y obediencia voluntaria
(participación de los ciudadanos).
➔ Formas de gobierno: conforme criterios cualitativos (interés general o particular de los
que gobiernan) y cuantitativos (gobierne uno, pocos o muchos), se puede distinguir
entre formas puras (monarquía, aristocracia o politeia –república-) o desviadas
(tiranía, oligarquía o demagogia).

Igual que platón, reconoce la primacía del derecho natural, del ideal moral sobre la realidad.
Pero se diferencian en su concepción de “ideal”. Para el sistema platónico, el ideal es el
producto de la intervención activa de un principio externo, mientras que para Aristóteles, el

109

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ideal surge del hecho mismo, de su estudio y de su confrontación con otros hechos. Para el,
la ley se descubre por la observación de la naturaleza, lo general se encuentra en lo particular.

Aristóteles es un realista. Aplica a las ciencias humanas el mismo método que ya había
seguido para las ciencias naturales. El racionalismo aristotélico se orienta
progresivamente al empirismo. La razón renuncia poco a poco a su trascendencia para
identificarse con las cosas y transformarse en experiencia. Esta tendencia se traduce en el
abandono del “ideal absoluto” de La República.

Redactó La Política, en el cual se examinan los componentes de la ciudad: las familias y los
ciudadanos y los regímenes políticos son estudiados en su estructura, evolución, rendimiento

OM
y desaparición.

LA ÉTICA Y LA POLÍTICA
Aristóteles establece que la finalidad del gobierno de los hombres es hacerlos virtuosos, por
lo que considera la política como el arte o la ciencia de la conducta colectiva, engloba la
moral en la medida en que esta es el arte o la ciencia de la conducta individual. La
política es una ciencia arquitectónica, con relación a la ética, es una ciencia madre, la

.C
ciencia suprema y soberana. La política es la clave del conjunto de las concepciones
filosóficas, ya que estas tendrán como objetivo contribuir al bienestar social, del que la
felicidad individual no es sino una consecuencia y el reflejo.
DD
Considera que el hombre está hecho para la felicidad, tal es el principio de su moral. La
alcanza cuando puede dedicarse libremente a los placeres espirituales. Pero tal posibilidad
no podría existir sino en cuanto el hombre vive en sociedad, o más exactamente, en Ciudad.
El principio de la Ciudad es ser “autárquica”: bastarse a si misma, lo que constituye el fin de
todo ser y el hombre solo lo alcanza por medio de la Ciudad. La afirmación de que el hombre
LA

es por naturaleza un animal cívico (zoon politikon o anthropos) es lo esencial de la política


de Aristóteles. El “incívico”, el apolitico no es hombre. Quien no tiene las necesidades de sus
semejantes o bien es un ser superior un Dios o semidiós, o bien es un ser degradado, un
bruto o una bestia. Por lo que el estado de naturaleza, es el estado político.
El fin de la Ciudad es asegurar a los ciudadanos no solamente el vivir, es decir, la vida y su
FI

conservación, sino también el buen vivir. La vida política guarda relación con la calidad y la
perfección de vida. Sin embargo, se necesitan buenos ciudadanos para qué la ciudad sea
buena, y no una buena ciudad para tener buenos ciudadanos. El todo y la naturaleza buscan
en la parte la realización del todo.


La ciudad de Aristóteles no es ni un Estado militar ni uno mercantil. El papel del Estado es


el de formar ciudadanos en la virtud, su tarea por excelencia es la de educarlos para que
actúen rectamente, enseñarles a perseguir un fin noble en la vida.

EL PODER
Aristóteles es mucho menos totalitario que Platón.
El invierte las posiciones: retira al hombre del poder para dárselo a la ley, porque según él
lo que es general resulta superior a lo que es particular. El ideal político que encarnaba una
persona se convierte en una norma objetiva, regular e imparcial.
Aristóteles separa por primera vez, la primera ley que funda y organiza la ciudad, de aquellas
otras leyes que con relación a la constitución tienen carácter subordinado.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS GOBIERNOS

110

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aristóteles reconoce diversos sistemas políticos y cree que el mejor gobierno no es
necesariamente el mismo para todos los tiempos y para todas los países. Clasifica los
gobiernos según:
- criterios cuantitativos: dependiendo si el ejercicio del gobierno recae sobre un
individuo, unos individuos o muchos individuos.

- criterios cualitativos: resulta de la naturaleza del gobierno, la cual puede ser


- puro u originario: cuando se gobierna conforme al interés general y conforme
a las leyes.
- alternado o derivado: cuando predomina el propio interés del gobierno y no
el interés general.

OM
Estariamos asi, en presencia de dos series de gobierno, cada una con tres formas:
1. FORMAS PURAS
a. REALEZA O MONARQUÍA: el gobierno de uno solo en beneficio de todos.
b. ARISTOCRACIA: el gobierno de un número reducido y de los mejores.
c. REPÚBLICA: el gobierno de un gran número en interés general. Término que
equivale a “Estado” o “Constitución”.

.C
2. FORMAS DESVIADAS
a. TIRANÍA: el gobierno de uno solo en su provecho.
DD
b. OLIGARQUÍA: el gobierno de un pequeño número en su propio interés.
c. DEMOCRACIA: el gobierno de un gran número contra los ricos.

LAS MONARQUÍAS
Se trata del gobierno de uno solo cuando es regular y está sometido a las leyes. De lo
contrario, se llama tiranía.
LA

- la monarquía absoluta concede todo el poder al rey, dueño de la cosa pública y del
cuerpo de la nación o del pueblo.
- la monarquía heroica es la de los tiempos y pueblos guerreros. Consiste en un
general (puesto perpetuo y hereditario) que ejerce el mando supremo, que es a su vez
pontífice en la realización de sacrificios y ritos. Además tiene atribuciones de justicia
FI

y competencias políticas en el interior y exterior, funciones que se las concede el


pueblo en gratitud hacia el jefe victorioso.
- el generalato vitalicio es un debilitamiento de la situación anterior. La monarquía
pasa de ser hereditaria a solamente vitalicia. El titular obtiene el poder supremo no


por nacimiento, sino por elección. Y solamente dispone de dos atribuciones: el


generalato y el pontificado.
- la realeza casi tiránica es la transición hacia la tirania, en donde el poder arbitrario
es ya considerable. Aunque todavía descansa sobre la base de las leyes y la herencia.
- la tiranía: el tirano gobierna en su solo interés y sin tener para nada en cuenta los
intereses de las personas.

LAS OLIGARQUÍAS
Es el gobierno de varios. En función exclusiva del número de gobernantes (cuantitativo)
pueden distinguirse cuatro formas:

111

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- la politirania o dinastía: muy poco numerosa, concentrando el poder y la riqueza en
pocas manos. Algo así como un tirano colegiado.
- La segunda se basa en la heredabilidad del gobierno, qué pasa de los padres a hijos.
Se diferencia de la primera en qué está más diluida y la ley interviene para regular las
funciones.
- Aumenta aún más el número de oligarcas. El cuerpo de gobernantes tiene el poder
para reclutarse a sí mismo. Se pasa de la herencia a la cooptación.
- Sigue aumentando el número y ahora el poder es atribuido únicamente a quienes
gocen de una renta legal.

También pueden calificarse desde un punto de vista cualitativo. La oligarquía se hace

OM
entonces aristocracia cuando el Estado está compuesto de ciudadanos virtuosos en toda la
extensión de la palabra y no a los que tengan solamente algunas virtudes. Cuatro formas que
puede adoptar la aristocracia
1. de esencia plutónica, se inclina hacia la oligarquía cualitativamente.
2. los magistrados se eligen de acuerdo a sus méritos, tanto como por su riqueza.
3. Aristocracia en donde la virtud y las masa tienen derechos políticos. se integra con la

.C
riqueza, la virtud y la muchedumbre qué caracteriza a la democracia.
4. Se denomina “politeita” es decir constitucion, Estado o República. Además de los
esclavos, aristóteles excluye de la dirección de la ciudad a los obreros, labradores,
artesanos y comerciantes por estar dedicados a las obras serviles. La asociación
DD
política será tanto mejor cuanto más integrada esté por los mejores ciudadanos, y los
ciudadanos mejores son aquellos que viven con bienestar, ni desviados por la riqueza
ni oprimidos por la indigencia.
Al igual que platón, la república de Aristóteles es una República de filósofos. La
república mezcla las leyes de la oligarquía con las normas de la democracia, en el cual la
LA

institución esencial es la elección y el sorteo: distribuyendo los cargos entre los elegidos
mediante sorteo. La República junta los dos sistemas: impone una multa a los ricos para
obligarlos a concurrir a la Asamblea y dará una indemnización a los pobres para que tengan
deseo de acudir.
FI

LA DEMOCRACIA
Es el gobierno de los que no tienen nada o tienen poco. Lo que distingue esencialmente a la
democracia de la oligarquía es la pobreza o la riqueza: cuando el poder lo tienen los ricos
habla oligarquía, cuando lo tengan los pobres, aunque estén en minoría, habrá democracia.


Existen diversos grados de democracia:


1. Las funciones públicas están ligadas a un censo muy modesto: a quienes puedan
justificar la posesión de un pequeño haber o de pagar un modesto impuesto.
2. No se exige ninguna condición de censo para ser elector. Pero si se requiere una
pequeña fortuna para ser elegible, hay un censo de electorado.
3. No impone censo de ninguna clase, siendo gratuitas las funciones al estar abiertas a
todos.
4. Remunera las funciones públicas, principalmente la participación en la Asamblea. La
remuneración no interesa a los ricos, por lo que la multitud queda entonces dueña de
actuar a su gusto.
Cuando el pueblo se convierte en monarca, aunque actuando corporativamente,
rechaza la norma y se hace déspota. Esta forma de democracia se la denomina
demagogia. Para sustituir la soberanía de las leyes, los demagogos atribuyen todos

112

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los asuntos al pueblo, porque con ellos sale ganando su propio poder. Ellos gobiernan
cubriéndose con la voluntad popular.

LAS TRANSFORMACIONES DEL PODER


Aristóteles establece que las causas de la destrucción de los gobiernos pueden ser:
- La causa principal de toda subversión puede atribuirse al exceso de igualdad o de
desigualdad. Los ciudadanos son a la vez iguales y desiguales, iguales en ciertos
aspectos y no en otros. El error de la democracia consiste en la tendencia a la igualdad
absoluta y general, mientras que el error de la oligarquía es hacer de la desigualdad
un principio absoluto y general.
- Causas generales secundarias: el orden geográfico (mala configuración del

OM
territorio, de sus elementos o de la distribución de las colonias) y la mala división de
las clases (ausencia o debilitamiento de la clase media, considerada como
indispensable para mantener el equilibrio de un buen gobierno).
- Causas personales o particulares residen sobre todo en los comportamientos
individuales y en los abusos de poder de los gobernantes que tienen consecuencias
psicológicas como el miedo, el desprecio y el odio.

.C
Sostenía que las revoluciones obedecen siempre a grandes causas, pero nacen por
pequeños sucesos. Establece un ciclo, en donde el primer gobierno es la monarquía, la cual
pasa a la aristocracia o a la República, desemboca en la tiranía y después en la oligarquía
DD
y la demagogia y vuelve a la República, donde el ciclo parece terminar.

C) EL PERIODO HELENISTA
LA

➔ Período histórico: siglos IV a.C. a I a.C. (aproximadamente 336 a.C. – 31 a.C.)


➔ Ocaso de la polis como consecuencia de las conquistas de Alejandro Magno y la
fusión entre sus súbditos griegos y sus súbditos orientales.
➔ Autarquía individual: ante la pérdida de relevancia de la polis, apartamiento de la vida
pública y centrarse en la vida privada. Búsqueda de la felicidad individual.
FI

Platón y Aristóteles se daban cuenta que ninguna ciudad griega había realizado los ideales
ellos creían implícitos en la ciudad-estado. Las circunstancias históricas fueron de tal tipo que
el futuro inmediato vino a dar las razones a la crítica y no a las teorías más importantes de


aquellos hombres más grandes, y ello explica el eclipse temporal vía política después de la
muerte de Aristóteles. Ambos filósofos consideraban la participación con un concepto de
mayor importancia ética de los deberes sus derechos y que vieran en la ciudadanía una
participación en la vida común. Desde este punto de vista, la ciudadanía ocupa la cumbre de
los bienes humanos o, por lo menos, debería ocurrir así cuando la ciudad y la naturaleza
humana estuviesen desarrolladas hasta el punto más alto que pudieran alcanzar.

Por el contrario, las esencia de la filosofía de protesta o indiferencia-presión (escuelas


helenistas) consiste en negarlo. Afirmar que para vivir una vida buena un hombre tiene que
vivir fuera de la ciudad-estado o que, caso de estar en ella, no debe ser ella. Si se dice que
el sabio debe tener tan poca relación como sea posible con la política, que no debe asumir
voluntariamente las responsabilidades y los honores de los cargos públicos, sino que debe
rehuir ambas cosas como motivos innecesarios de preocupación y equivale a decir que Platón

113

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y Aristóteles Menem establece una noción totalmente errónea de la sabiduría y la bondad. En
efecto, también es privado, algo que un hombre gana o pierde por sí y para sí y no algo exija
una vida común. La autarquía que platón y Aristóteles habían concebido como atributo del
estado, vas hacerlo del ser humano considerado como individuo. El desarrollo de este tipo
de teoría ética es lo que señala el ocaso de la ciudad-estado.
la ciudad - estado griega se enfrentó desde fecha muy temprana historia a un dilema político
que nunca pudo superar: no pudo alcanzar la autarquía en su economía ni en su política sin
adoptar una política de aislamiento y no podía aislarse sin sufrir el estancamiento en la misma
y en la civilización. Por otra parte, si decidía no aislarse se ve obligada, por necesidad política,
a buscar alianzas con otras ciudades, alianzas que no podían tener buen éxito sin disminuir
la independencia. La trama de la política exterior e interior tiene un admirable ejemplo en los

OM
tratados hechos entre Alejandro Magno y las ciudades de la liga de Corinto, fusionando los
súbditos griegos con los orientales. Además de la dirección de los asuntos exteriores,
Macedonia y la liga tenían la responsabilidad de reprimir a las ciudades de la liga todo
movimiento en pro de la abolición de las deudas, la redistribución de la tierra, la confiscación
de la propiedad con la liberación de los esclavos.
Desde luego que la ciudad-estado continúe existiendo y la mayor parte de las polis

.C
continuaron durante largo tiempo dirigiendo sus asuntos locales por intermedio de los
antiguos órganos de gobierno. aunque esta limitación al gobierno interior fue suficiente para
una actitud negativa y derrotista, de la cual surgió una tendencia a apartarse de la vida
DD
pública y crearse una vida privada en la que los intereses públicos tuviesen un papel
pequeño, una carrera pública sería algo diferente, o incluso una desgracia real.
Es característica común de todas estas escuelas helenísticas el hecho de que no siguieron
las líneas establecidas por Platón y Aristóteles. Su importancia deriva del hecho de que
inauguraron una nueva dirección e iniciaron corrientes intelectuales que presentan un punto
de vista diferente al que habian impuesto anteriormente: todas las escuelas enseñaron el
LA

ideal de la autarquía individual . Visto con simpatía, el fracaso de la ciudad-estado tiene que
interpretarse como un desastre moral de primera magnitud, obligó por primera vez a los
hombres crear ideales de carácter personal y encaminadas a conseguir finalidades
privadas para griego que había sido educado en los ideales de la ciudad-
estado.Evidentemente se trata de un esfuerzo para compensar los intereses sociales que
FI

quedaban insatisfechos con la pérdida de importancia de la polis, que había dejado de ocupar
el primer plano.

ESCUELAS HELENÍSTICAS
➔ Epicúreos:


◆ búsqueda del placer entendido como ausencia de dolor.


◆ Materialismo.
◆ Egoísmo: búsqueda de la felicidad individual.
◆ Relativismo moral.
◆ Los Estados surgen a partir de un contrato entre los hombres para brindar
seguridad frente a la depredación de otros
➔ Cínicos:
◆ desprecio a toda convención social (matrimonio, familia, propiedad,
ciudadanía, etc.)
◆ La mayoría de los hombres son estúpidos.
◆ El sabio debe bastarse a sí mismo.

114

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


◆ Sabiduría como único requisito de ciudadanía para una comunidad
internacional de sabios que carece de lugar y de ley.

➔ Estoicos:
◆ igualdad entre los hombres.
◆ Derecho natural común a todos los hombres que puede ser descubierto por la
recta razón.
◆ Dos derechos: uno local y otro común a todos los hombres que es
preeminente. Monarquía como forma de gobierno universal que otorga
armonía (concordia) a la variedad de gobiernos y costumbres locales.

OM
LOS EPICÚREOS
- Enseñaba que una vida buena consiste en el goce del placer, pero interpretaba tal cosa en
sentido negativo. La felicidad consiste realmente en la limitación de todo dolor,
preocupación y ansiedad.
- Lo que formaba el contenido positivo de su doctrina de la felicidad eran los placeres de la
amistad.

.C
- Por consiguiente, el sabio no debe tener nada que ver con la política.
- La base filosófica esta doctrina es un sistema de materialismo total
- Epicuro consideraba los temores de la religión, de la retribución divina y los incomprensibles
caprichos de dioses y espíritus entre los más serios que pesan sobre el hombre. Los dioses
DD
no se preocupan para nada en los hombre ni en los asuntos humanos y, por ende, no se
mezclan ni para bien ni para mal en el curso de sus vidas. la doctrina epicúrea hizo una
crítica casuística de toda clase de prácticas y creencias supersticiosas.
- Por lo que se refiere a los seres humanos, la naturaleza significa egoísmo, el deseo de
cada hombre de alcanzar su propio felicidad individual. Por lo tanto, no hay virtudes
LA

morales intrínsecas y valores intrínsecos de ninguna especie, salvo la felicidad.


- En consecuencia, los estados se forman únicamente con el fin de conseguir seguridad, en
especial contra las depredaciones de otros hombres. Todos los hombres son esencialmente
egoístas y no buscan sino su propio bien, con ello el bien de cada uno se ve amenazado
por la acción igualmente egoísta de todos los demás hombres. En consecuencia, los
FI

hombres llegan a un acuerdo tácito de no infligir daño unos a otros. los hombres adoptan
por vía de compromiso, respetar los derechos de los otros con objeto de conseguir igual
respeto de ese modo el estado y el derecho nace contra o facilita las relaciones entre el
hombre existe el contrato,. La moral es idéntica a la utilidad.


- Todo lo que en el derecho convencional resulta útil para las necesidades que surjan del trato
entre los hombres, es por naturaleza justo, sea o no lo mismo para todos. La prueba de la
bondad de las leyes reside únicamente en la utilidad: en la medida en que satisfacen la
necesidad de seguridad facilitan y aseguran el trato entre los hombres, son útiles.

LOS CÍNICOS
- Adoptaban en principio una vida de pobreza, enseñaban el desprecio de todos los
convencionalismos: renunciando a todo lo que por lo denominaban los bienes de la vida,
en el abandono de las ventajas y el decoro de las convenciones sociales.
- La base filosófica de su enseñanza era la doctrina de que el sabio debe bastarse
enteramente a sí mismo, esto significaba que sólo es necesario para una vida buena
lo que está dentro de sus facultades, su propio pensamiento y carácter.

115

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Reduce a un nivel con indiferencia todas las convenciones de la vida civilizada y todo lo
que en ella se consideraba como digno de respeto: cine o la propiedad y el matrimonio, la
familia y la ciudadanía, el saber y la buena reputación. Desde el punto de vista moral, todas
estas cosas son innecesarias.
- la mayor parte de los hombres, sea su clase social, son estúpidos, la vida buena para el
sabio. De modo análogo una verdadera forma de sociedad es sólo por el sabio.
- El único verdadero estado es aquel en el que el requisito para la ciudadanía es la
sabiduría, y tal estado no tiene lugar ni ley.
- La principal importancia práctica de la escuela cínica en el hecho de que fue la matriz de
dónde nació el estoicismo.

OM
LOS ESTOICOS
EL DERECHO NATURAL
En la historia de la filosofía política, la muerte de Aristóteles, ocurrida en el año 322 a.c señala
un fin de una era. El hombre como animal político, fracción de la polis o ciudad-estado
autónoma, había acabado con Aristóteles, con Alejandro comienza el hombre como

.C
individuo. Este individuo necesitaba considerar tanto la regulación de su propia vida como
sus relaciones con otros individuos que con él componía el “mundo habitado”. para hacer
frente a las primeras necesidades surgieron las filosofías de la conducta y para las segundas
DD
nuevas ideas de la fraternidad humana.
En resumen, los hombres tenían que aprender a vivir solos como no lo habían hecho nunca
y tenían que aprender a vivir juntos en una forma nueva de unión social mucho más amplia
e impersonal que la ciudad-estado. Todas las filosofías posteriores a Aristóteles se
convirtieron en instrumentos de enseñanza y consolidación ética y, con el transcurso del
tiempo, adoptaron cada vez más las características de la religión. Ninguna tendencia social
LA

se señala con mayor claridad en este período es la representada por el papel cada vez mayor
que ocupa la religión en los intereses de los hombres, o a la creciente importancia de las
instituciones religiosas, tendencia que culminó en la aparición del cristianismo y la
formación de la Iglesia cristiana. Como resultado de su proceso surgió una conciencia de sí,
un sentido de recogimiento y de intimidad personal, de un tipo que el griego de la época la
FI

cercana había poseído nunca. Los hombres empezaban a fabricarse lentamente alma.
Había muy pocas cosas tendientes a crear una conciencia de grupo que apartase a unos
hombres de otros. En la medida en que un hombre no era una mera individualidad-el mismo-
, era un hombre como cualquier otro y un miembro de la especie humana. Así, pues, el


pensamiento político tuvo que aclarar dos ideas y entremezclar las en un esquema de valores
común: la idea de individuo, ejemplar distinto de la especie humana que tiene una vida
puramente personal y privada, la idea de universalidad, de una humanidad que alcanzaba
a todo el mundo y en la que todos los hombres estaban dotados de una naturaleza humana
común. A la mera semejanza de especie habría que añadir la semejanza de espíritu, la
homonoia o concordia, una unión de corazones que hace de la especie humana como
familia o fraternidad.

La nueva concepción postulaba la igualdad para todos los hombres, incluso los esclavos,
extranjeros y bárbaros, ya fuera en igualdad un tanto mística de todas las almas a los ojos de
Dios, o de la igualdad de todos los hombres a los ojos de la ley, sin tomar en cuenta las
desigualdades de inteligencia, carácter y propiedad. La unica diferencia qué había de
realizarse era entre los sabios y los insensatos. como Aristóteles, tenía que sostener el título

116

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de autoridad es un título basado en el derecho y no en la fuerza, en donde el contenido
del derecho, en lugar de una ley encarnada en la tradición íntimamente unificada de una sola
ciudad, tenía que concebir un derecho para todo el mundo civilizado.
El ideal de la ciudadanía libre se transformó para hacer frente a una situación en la que el
desempeño de cargos públicos y la realización de funciones políticas desempeñaban un
papel carente en absoluto de importancia y, sin embargo, el ideal no desapareció por entero,
ya que persistió como una concepción de un estatus jurídico y un sistema de derechos para
el cual podía el individuo pedir la protección del estado. Por último se conservó la
concepción de que los usos y costumbres, los derechos y privilegios descriptivos y el poder
superior debían justificarse ante el tribunal de la norma superior, que debían estar
sometidos, al menos, a la crítica y la investigación racional.

OM
CONCORDIA Y MONARQUÍA
El estoicismo fue el medio a través del cual la filosofía griega ejerció una gran influencia en
el estadio formativo de la jurisprudencia romana (a través del círculo de escipión).
La idea de concordia tuvo una conexión íntima con la teoría y helenística de la
monarquía. Las nuevas monarquías (aparte la de Macedonia) estaban destinadas a ser

.C
absolutas, ya que no había otra forma de gobierno que pudiera combinar a griegos y
orientales. Así se produjo la distinción entre el derecho regio fue el derecho común y el
derecho local. El rey pasó a ser símbolo de la unidad y el buen gobierno.
DD
A la vez el absolutismo helenístico no perdió nunca por entero el sentido griego de que el
gobierno debe ser algo más que el despotismo militar. A partir de Alejandro, y comenzando
por él, los reyes helenístico pasaron a figurar entre los dioses de las ciudades griegas. El
monarca deificado se convirtió en una institución universal en oriente y acabó por tener que
ser adoptada por los emperadores romanos. Era el mejor medio de que se podía disponer
para dar unidad y homogeneidad al estado y un modo de decir que la autoridad regia tenía
LA

tras sí algún título jurídico. Además al derecho regio una continuidad que se extendía más
allá de la vida del monarca, continuidad que no hubiera podido pretender haber sido
únicamente expresión de su voluntad. la gratitud de los súbditos por la paz y el buen gobierno
era con frecuencia auténtica.
Un verdadero rey era divino porque llevaba la armonía a su reino del mismo modo que Dios
FI

lleva la armonía al mundo. Por esta razón poseía una divinidad que el hombre común no
compartía y su autoridad tenía una sanción, moral y religiosa, que sus súbditos podían
reconocer en pérdida de su libertad y dignidad morales propias.


LA CIUDAD UNIVERSAL
La enseñanza fundamental de los estoicos era una convicción religiosa de la unicidad y
perfección de la naturaleza o de un verdadero orden moral. Vivir con arreglo a la naturaleza
significaba para ellos la resignación a la voluntad de Dios, la cooperación con todas las
fuerzas del bien, un sentido de dependencia de un poder superior al hombre que favorece la
rectitud y una tranquilidad espiritual que resulta de la fe en la bondad y la racionalidad del
mundo.
Así, pues, entre la naturaleza humana y la naturaleza en general hay una ecuación moral
fundamental. Los hombres tienen la razón; tienen el lenguaje y el sentido de lo justo y de
lo injusto; de ahí que de todos los seres vivos sean ellos los únicos aptos para llevar una vida
social y qué tal vida le sea necesaria. Los hombres son hijos de Dios y de su consecuencia
todos son hermanos. Por lo tanto, existe un estado universal. Tanto los dioses como los

117

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hombres son ciudadanos de él, y tiene una constitución -la recta razón- que enseña a los
hombres lo que se debe hacer y lo que se debe evitar. Esta recta razón es la ley de la
naturaleza, y el patrón universal de lo justo y de lo bueno, inmutable en cuanto a sus principios
y obligatorio para todos los hombres, tanto gobernantes como gobernados -la ley de Dios-.
Fue esta convicción la que hizo del estoicismo una fuerza moral y social.

Las distinciones sociales convencionales que prevalecen en determinadas localidades no


tienen sentido para el estado universal. Hay siempre dos leyes para todo hombre, la ley de
su ciudad y la ley de la ciudad universal(de la naturaleza, la más perfecta); la ley de la
costumbre y la ley de la razón. Es la segunda la que debe tener superior autoridad y la que
debe aportar el canon al que deben conformarse las leyes y costumbres de las ciudades. Las

OM
costumbres son diversas y múltiples, pero la razón es una. El estoicismo tendía a concebir
sistema jurídico de ámbito mundial, compuesto de infinitas ramas locales.

LA REVISIÓN DEL ESTOICISMO


Estos principios sufrieron cambios importantes, que tuvieron el efecto de adaptarlos a la
comprensión y a la aceptación popular y especialmente a la aceptación de los romanos.
En efecto, lo que hizo Panecio fue convertir el estoicismo en una especie de filosofía del

.C
humanitarismo: En lugar de la autarquía expuso un ideal de servicio único, humanidad,
simpatía y amabilidad. Lo que es de mayor importancia, abandonó la oposición entre una
comunidad ideal de sabios y las relaciones sociales cotidianas. La razón es ley para los
DD
hombres, y no sólo para los sabios. Todos los hombres son iguales, aún después de tomar
en cuenta las inevitables diferencias de rango, dotes naturales y riqueza: todo deberán tener,
por lo menos, aquel mínimo de derechos sin el cual es imposible la dignidad humana, y la
justicia exige que la ley reconozca tales derechos y proteja los hombres con el goce y
disfrute de ellos. La justicia es, en consecuencia, norma para los estados; es el lazo que los
LA

mantiene unidos, naturalmente no en el sentido de que un estado no pueda ser justo, sino en
el de que en la medida en que llegue a serlo pierde la base de armonia y hace de él un estado.
FI

2) ROMA
Importancia del pensamiento romano: universalización del pensamiento estoico griego a partir
de su recepción en la jurisprudencia romana, en especial en el ius gentium (derecho común


a todos los pueblos basado en la equidad, justicia y sentido común). Quedando en la ruina la
rígida distinción entre ciudadanos y extranjeros y su ciudadanía limitada a quienes pudieran
participar en el gobierno.
A COMIENZOS del siglo I a. C. los procesos políticos comenzados en la conquista de Oriente
por Alejandro estaban casi completos. Todo el mundo mediterráneo se había fundido y había
llegado a ser, en grado no pequeño, una sola comunidad. Era ya visible que el sucesor de
Macedonia, así como Egipto y de los reinos asiáticos, sería Roma, y que el mundo civilizado
conocido se uniría bajo un solo dominio político, como ocurrió en el curso del siglo siguiente.
Por otra parte, a comienzos del siglo I la filosofía estoica había difundido las ideas de justicia
natural, estado universal y ciudadanía también universal, aunque esos términos tenían más
bien sentido ético que jurídico. El desarrollo de estas ideas siguió dos líneas principales. La
primera continúa la dirección de indicada por la influencia del estoicismo en los comienzos de

118

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la jurisprudencia romana; tuvo como resultado introducir el derecho natural en el aparato
filosófico del derecho romano. La segunda estuvo relacionada con las consecuencias
religiosas y en la idea de que el derecho y el gobierno tienen sus raíces en el plan formulado
por la divina Providencia para guía de la vida humana. En ambos casos el desarrollo de una
filosofía política fue algo incidental. El único de los escritores que es necesario considerar y
que trata de formular una teoría política fue Cicerón.
Las cuestiones principales que tiñeron las discusiones de todos los problemas durante la
Edad Media y hasta bien entrada la Moderna fueron primero la construcción de un sistema
de derecho y jurisprudencia (La presunción de que el estado es una criatura del derecho y no
debe estudiarse como hecho sociológico o como bien ético, sino en términos de competencia
jurídica y de derechos -el "juridicismo) y segundo, la construcción de una teología en

OM
organización eclesiástica. El propio cristianismo y su instauración final como religión oficial el
imperio fueron la consumación de cambios sociales e intelectuales.

POLIBIO (201- 120 a.C.)

Se debe a Polibio el primer estudio de las instituciones políticas romanas. Cree que hay una

.C
ley inevitable del crecimiento y decadencia. Explica esto por la tendencia de todas las formas
de gobierno no mixtas a degenerar en formas características: de la monarquía a convertirse
en tiranía, del aristocracia a hacerse oligarquía, y así sucesivamente.
DD
El motivo que explica la fortaleza de Roma consiste en que esta había adoptado
inconscientemente una forma mixta de gobierno en la cual los elementos se encuentran
"exactamente justificados y en perfecto equilibrio". Lo cónsules constituyen factor
monárquico, el Senado uno aristocrático y las asambleas populares uno democrático; pero el
verdadero secreto del gobierno consiste en el hecho de que los tres poderes se frenan
LA

recíprocamente, impidiendo así la natural tendencia a decaer que se produciría en el caso


de que algunos de ellos llegase a ser demasiado poderoso. Dio así el gobierno mixto la forma
de un sistema de frenos y contrapesos, forma en la que pasó a Montesquieu y a los
fundadores de la constitución norteamericana.
FI

CICERÓN (106- 43 a.C.)


➔ Derecho natural: una única ley eterna, inmutable e igual para todos los hombres
creada por Dios y que se descubre por la recta razón. No es ley aquel mandato
humano que la infringe.


➔ La autoridad pública procede del pueblo cuando se ejerce según la recta razón.
➔ Importancia: su formulación de la doctrina estoica del derecho natural tuvo amplia
difusión en Europa Occidental hasta el siglo XIX.

Por lo que hace a su pensamiento político, su filosofía era la forma del estoicismo que Panecio
y Polibio habían elaborado para un público romano y transmitido al círculo de Escipión. Hay
que distinguir dos ideas que le daba gran importancia: la creencia en la excelencia de la forma
mixta de gobierno y la teoría del ciclo histórico de las formas de gobierno. La constitución de
Roma, tal como Cicerón la concibe, era la forma más estable y perfecta de gobierno que
había creado la experiencia política.
La verdadera importancia de Cicerón para la historia del pensamiento político consiste en que
dio a la doctrina estoica del derecho natural la formulación en que ha sido universalmente

119

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conocida en toda la Europa occidental desde su época hasta el siglo XIX. De él paso a los
jurisconsultos romanos y en la menor medida a la Iglesia.

En primer lugar, hay un derecho natural universal que surge a la vez del providencial
gobierno del mundo por Dios y de la naturaleza racional y social de los seres humanos que
les hace afines a Dios. El derecho no se basa en la opinion, sino en la naturaleza. Ninguna
legislación que la infrinja merece el nombre de ley, porque ningún gobernante mi pueblo
puede convertir lo injusto e injusto. Ni el Senado ni el pueblo pueden absolvernos del
cumplimiento de esta ley, ni se requiere nadie que le explique o interprete. Es una ley única,
eterna e inmutable, que obliga a todos los hombres y para todos los tiempos: y existe
un maestro y gobernante común de todos, Dios, que es el autor, intérprete y juez de esa

OM
ley y que impone su cumplimiento. Quien no la obedezca huye de sí mismo y de su
naturaleza de hombre, y por ello se hace acreedor a las penas máximas.

A la luz de esta ley eterna, todos los hombres son iguales. No son iguales en saber, y ni
en riqueza, sino que son iguales en cuanto que poseen razón, en su estructura psicológica
y en su actitud general respecto a lo que creen honorable o indigno, todos son igualmente
capaces de distinguir entre lo bueno y lo malo. Más aún, Cicerón llega a sugerir que nada

.C
sino el error, los malos hábitos y las opiniones falsas impide a los hombres ser en realidad
iguales. Para Cicerón la igualdad una exigencia moral más que un hecho. Lo que se afirma
es que debe darse a todo hombre una cierta medida de dignidad humana y de respeto, puesto
DD
que está dentro y no fuera de la gran fraternidad humana.

un estado no puede perdurar a menos que se base en la conciencia de las obligaciones


mutuas y del reconocimiento mutuo de los derechos que unen a sus ciudadanos entre sí, y
de que reconozca y lleve a la práctica las consecuencias de esa conciencia. El estado es una
comunidad moral, un grupo de personas que poseen en común el estado y su derecho. Por
LA

esta razón denomina el estado o frase feliz, res populi o res publica, "la cosa del pueblo". Esta
es la base del argumento empleado por Cicerón contra los epicúreos y los escépticos de que
la justicia es un bien intrínseco.

Así, pues, el Estado es la cosa del pueblo; el pueblo no es el conjunto de todos los hombres
FI

reunidos en cualquier modo, sino reunidos para un acuerdo común respecto al derecho y
asociación por causa de utilidad. Existe para dar a sus miembros las ventajas de la ayuda
mutua y de un gobierno justo. Resultan de ello tres consecuencias:

- primera, como el estado y su derecho son bien común del pueblo, su autoridad


surge del poder colectivo del pueblo. Un pueblo es una organización autónoma que
tiene necesariamente los poderes requeridos para conservarse y continuar su
existencia.

- Segunda, el poder político, cuando se ejerce recta y legítimamente, es en realidad el


poder del pueblo como cuerpo. El magistrado que lo ejerce, lo ejerce en virtud de
su cargo; su respaldo es el derecho y el es criatura del derecho.

- Tercera, el estado y su derecho están sometido siempre a la ley de Dios o a la


ley moral o natural, a aquella norma superior de justicia que trasciende de la elección
y de las instituciones humanas.

120

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estos principios generales de gobierno (que la autoridad procede del pueblo, que sólo debe
ser ejercida con el respaldo del derecho y que sólo está justificada por razones morales)
alcanzaron una aceptación casi universal.

3) CRISTIANISMO
Proyecciones políticas: distinción entre asuntos terrenales (a cargo de la autoridad política)
y asuntos espirituales (a cargo de la Iglesia). En caso de conflicto entre ambas autoridades,
debe obedecerse a la autoridad eclesiástica.

OM
La aparición del Iglesia cristiana como institución es autorizada para gobernar los asuntos
espirituales de la humanidad con independencia del estado puede considerarse como el
cambio más revolucionario del historia Europea occidental. Los intereses que contribuyeron
a la creación del cristianismo fueron intereses religiosos y el cristianismo era una doctrina de
salvación, no una filosofía y una teoría política. El cristiano, que creía que su religión era una
verdad revelada por Dios para hallarle a una salvación muy superior a la de cualquier destino

.C
que ofreciera este mundo, tenía que creer que la religión le imponía deberes de los que ningún
emperador podía dispensarle.
Las ideas de los cristianos acerca de estas últimas materias no eran muy distintas de las
DD
sostenidas por los paganos. Así, por ejemplo, los cristianos, no menos que los estoicos,
podían creer en el derecho natural, el gobierno providencial del mundo, la obligación del
derecho positivo y el gobierno de ser sustancialmente justos y la igualdad de todos los
hombres a los ojos de Dios.
San Pablo y otros autores del nuevo testamento subrayan la concepción de que la obediencia
es un deber impuesto por Dios y este hecho da la doctrina cristiana un acento distinto del que
LA

había tenido la teoría constitucional romana, subrayada por los juristas, de que la autoridad
del gobernante deriva del pueblo. La concepción cristiana del gobierno implicó siempre una
teoría del derecho divino, de que el gobernante es ministro de Dios.
Aunque la autoridad derivase del pueblo, no había razones para que el respeto a ella no
fuese un deber religioso; o, inversamente, si el gobernante era ordenado por Dios, podía
FI

deber la forma particular de su oficio a las instituciones inherentes a un pueblo. En realidad,


puede decirse que el propósito latente en las dos teorías es idéntico. Para San Pablo y para
todos los cristianos, el respeto se debía más bien al oficio que aquí no detentaba; las virtudes
o vicios personales del gobernante no tenía nada que ver con la cuestión.


Así, pues, el respeto a la autoridad legítima en un deber que ningún cristiano negaba. Sin
embargo, era un hecho de la máxima importancia el cristiano estaba inevitablemente obligado
a cumplir un doble deber: con el César (obligaciones seculares) y con Dios (obligaciones
espirituales). Y si se produce un conflicto entre los dos deberes, no podía haber duda de que
el cristiano tenía que obedecer a Dios antes que al hombre.
De este modo, el cristianismo -la Iglesia al lado del estado- representó la quiebra definitiva de
la vieja idea imperial y el punto de partida de un desarrollo radicalmente nuevo. El imperio
universal había sido siempre imposible sin apoyo religioso. pueblos, tribus y ciudades,
carentes de un vínculo, no podía encontrar otro lazo eficaz de unión que no fuese una religión
común. La Iglesia tenía la organización apropiada para poder dar apoyo a la autoridad
secular, o podía cooperar lealmente como ciudadano o como soldado del imperio. La Iglesia
tenía la organización apropiada para poder dar apoyo a la autoridad secular, enseñar las
virtudes de la obediencia y la lealtad y educar sus miembros en los deberes de la ciudadanía.

121

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por esta razón el cristianismo planteó un problema que no había conocido el mundo antiguo-
el problema de las relaciones entre Iglesia y estado. Se suponía que la independencia de la
Iglesia y el estado comprendía mutua ayuda entre ambos, ya que los dos eran instrumentos
divinamente designados por el gobierno de la vida humana en este mundo y en el venidero.
La verdadera razón de que Constantino declara el cristianismo religión oficial del imperio fue
el apoyo que la disciplina de la Iglesia podía dar al estado. Por otra parte, e igualmente
indudable el deber de un príncipe cristiano de apoyar y proteger a la Iglesia. El problema
implica una complicada delimitación de jurisdicciones.

SAN AGUSTÍN (352-430 d.C.)

OM
➔ Obra: La Ciudad de Dios.
➔ Finalidad: apologética. Defender a la Iglesia de la acusación de que era responsable
de la decadencia de Roma.
➔ Filosofía de la historia: la historia como lucha de dos sociedades que conviven (no
separadas): la ciudad terrena y la Ciudad de Dios.
➔ República cristiana: un Estado justo es aquel en donde se enseña la verdadera

.C
religión.
Su idea más característica es la concepción de una comunidad cristiana, con una filosofía de
la historia que presenta a tal República como la culminación del desarrollo espiritual del
hombre. Su gran libro, La ciudad de Dios, fue escrito por el fin del cristianismo contra la
DD
acusación pagana de que aquél era responsable de la decadencia del poder de Roma.
Estableció que la naturaleza humana es doble: el hombre es espíritu y cuerpo y, por lo
tanto, la de ciudadano de este mundo y de la Ciudad Celestial. El hecho fundamental de
la vida humana es la división de los intereses humanos: de un lado, intereses terrenos
contados alrededor del cuerpo, de otro los intereses ultraterrenos que pertenecen
LA

específicamente al alma.
Sin embargo, San Agustín hizo de la distinción la clave para la historia humana, que está y
estará siempre dominada por la lucha entre las dos sociedades. De un lado se encuentra
la ciudad terrena, la sociedad fundada en los impulsos terrenos, apetitos y posesivos de
la naturaleza humana inferior; por otro, la ciudad de Dios, sociedad fundada en las
FI

esperanzas de la paz celestial y la salvación espiritual.


San Agustín no consideraba a las dos ciudades como visiblemente separadas. La ciudad
terrena en el reino del diablo y de todos los hombres malos; la Ciudad celestial, como reino
de Cristo, comunidad de los redimidos en este mundo y en el futuro. En toda la vida terrenal,


las dos sociedades se encuentran mezcladas, para no separarse sin en el Juicio Final.

San Agustín expone la necesidad de que una verdadera República sea cristiana. Sostuvo
que es una contradicción en los términos decir que un estado puede dar a cada uno lo suyo
mientras su constitución misma niega a Dios la adoración que se le debe. Un estado justo
tiene que ser un estado en el que se enseñe en la creencia de la verdadera religión y,
que esa religión esté apoyada por la ley y la autoridad. Después del advenimiento del
cristianismo ningún estado puede ser justo, a menos que sea también cristiano, y un gobierno
considerado aparte de su relación con Iglesia estaría desprovisto de justicia. Así, pues, el
carácter cristiano del estado estaba inserto en el principio universalmente admitido de que su
finalidad es realizar la justicia y el derecho.

122

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) EDAD MEDIA
SANTO TOMÁS (1225-1274 d.C.)

➔ Obra: Summa Theologica / Opúsculo sobre el Gobierno de los Príncipes


➔ Origen del poder político: proviene de Dios pero al servicio de la comunidad. Santo
Tomás
➔ Fin del poder político: bien común (mantener la paz y el orden, administración pública
y jurisdicción y corrección de los abusos) para que los hombres puedan llevar una vida
feliz y virtuosa.
➔ Límites del poder político: la ley (en especial, la natural).

OM
➔ Ciudad: comunidad perfecta en la que el intercambio de servicios entre sus miembros
(incluida la autoridad política) permite alcanzar una vida buena.
➔ Ley: ordenación de la razón dirigida al bien común promulgada por aquel que tiene a
su cargo el cuidado de la comunidad.
➔ Tipos de ley: ley eterna, ley natural, ley divina positiva y ley humana.
Todo el conocimiento humano forma una sola pieza. Se encuentran las ciencias particulares,

.C
cada una de las cuales tiene un objeto especial; por encima de ella se encuentra la filosofía,
una disciplina racional que trata de formular los principios universales de todas las ciencias;
por encima de la razón y basada en la revelación divina se encuentra la teología cristiana,
que constituye la culminación de todo el sistema. Pero aunque la revelación está por encima
DD
de la razón no es, de ningún modo, contraria a ella. La teología completa el sistema del que
la ciencia y la filosofía constituyen el comienzo, pero nunca destruye su continuidad. La fe es
la realización plena de la razón, pero en ninguna parte se encuentran en oposición y buscan
propósitos contrapuestos.
El universo constituye una jerarquía que llega desde Dios, que se encuentra en la cumbre,
LA

hasta el más de los seres. Ningún ser por debajo que pueda estar carece por entero de valor,
de que tiene una posición, unos deberes y unos derechos, con todo lo cual contribuye a la
perfección del conjunto. La esencia del esquema es la finalidad, la subordinación a un fin.
Como toda naturaleza, la sociedad es un sistema de fines y propósitos en el cual lo inferior
sirve lo superior y lo superior dirige y guía a lo inferior. Siguiendo Aristóteles Santo Tomás
FI

describía la sociedad como un cambio mutuo de servicios encaminado a la vida buena.


El bien común exige que tal sistema tenga una parte dirigente, del mismo modo que las
madres el cuerpo o cualquier naturaleza superior al inferior, por lo que Dios crea y gobierna
el mundo.


El poder del gobernante, por el hecho de que deriva de Dios para la feliz ordenación de la
vida humana, es un misterio o servicio debido a la comunidad de que es cabeza. En términos
generales, el deber del gobernante de dirigir la acción de todas las clases de tal modo
que los hombres puedan vivir una vida feliz y virtuosa, que es el verdadero fin del
hombre en sociedad. Naturalmente, esto tiene que llevar en último término a un bien que
se encuentra más allá de la sociedad terrena, a una vida celestial. es función del gobernante
terreno poner los cimientos de la felicidad humana manteniendo la paz y el orden, conservarla
vigilando que todos los servicios necesarios de administración pública, jurisdicción y defensa
se realicen debidamente, y mejorarla corrigiendo los abusos donde quiera que ocurran y
eliminando todos los obstáculos que puedan oponerse a la vida buena.

La finalidad moral para la que existe el gobierno político implica que la autoridad debe estar
limitada y que debe ejercerse sólo de acuerdo con la ley. Consideraba la sedición como

123

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un pecado mortal, pero la resistencia justificada frente a la tiranía no constituía, a su juicio,
sedición. el poder está justificado únicamente en la medida en que se sirve al bien común.
Su interés radicaba esencialmente las limitaciones morales impuestas a los gobernantes.

Clasificación cuádruple de las leyes


Sus cuatro clases de ley son cuatro formas de razón, que se manifiestan en cuatro niveles
distinto de la realidad cósmica, pero que constituyen una sola razón en todos ellos. Los
nombres que dio Santo Tomás fueron los de ley eterna, ley natural, ley divina y ley
humana.

- La ley eterna es prácticamente idéntica a la razón de Dios. Es el plan eterno de la

OM
divina sabiduría con arreglo al cual está ordenada toda la creación. Esta ley está en
sí por encima de la naturaleza física del hombre y por entero fuera del alcance de la
comprensión humana, aunque no es por este motivo extraña o contraria a la razón
humana.

- La ley natural puede describirse como un reflejo de la razón divina las cosas creadas.
Esta manifiesta en la inclinación a buscar el bien y evitar el mal, a conservar y a vivir

.C
del modo tan perfecto como sea posible: significa, el deseo de una vida en la que
pueda realizarse la naturaleza racional. Santo Tomás menciona como ejemplo la
inclinación inherente a los hombres a vivir en sociedad, a conservar sus vidas, y a
DD
procrear y educar a los hijos y a buscar la verdad y desarrollar la inteligencia. La ley
natural ordena todo lo necesario para dar a esas inclinaciones humanas el mayor
campo de acción posible.
Como la ley natural es producto de la razón sin ninguna otra ayuda, es común a todos
los hombres, tanto cristianos como paganos.
LA

- La ley divina es la revelación. Es un don de la gracia de Dios más que un


descubrimiento de la razón natural. La estructura del sistema tomista rebasa la razón
y en la fe, la revelación añade a la razón, pero nunca la destruye.

- La ley humana es la ley destinada especialmente a los seres humanos, la cual se


FI

subdividía en ius gentium y ius civile. Consideraba a ésta ley, específica ya que
regula las vidas de una sola especie de criaturas. En otro sentido puede decirse que
la ley humana no introduce ningún principio nuevo; no hace sin aplicar a la especie
humana los principios superiores de orden que prevalece en todo el universo. Toda
ley fija una pauta con arreglo a la cual se ven obligado a actuar o a dejar de actuar un


ser de alguna clase.


Por lo que se refiere a los seres humanos, dado que el hombre se distingue de los
demás seres por su racionalidad, la pauta la establece la razón; y como la
racionalidad del hombre implica la sociabilidad, la ley establece una pauta para él y
general y no para la ventaja de un individuo o una determinada clase. La ley se
establece para el bien de todos sus los miembros.

Por último, Santo Tomás consideraba la promulgación de requisito esencial de la ley.


En consecuencia, definición completa describe la ley como "una ordenación de la
razón para el bien común, hecha por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad
y promulgada solemnemente".

124

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ley humana deriva de la natural. La justificación de la regulación humana y de la
coacción mediante la cual se hace efectiva esta siempre para Santo Tomás en la
naturaleza de los seres humanos; el poder no hace sino dar fuerza a lo que en sí es
razonable y justo. Así, pues, en conjunto, la ley humana es un corolario de la natural,
que no tiene sino que hacerse más definida y efectiva para proveer las exigencias de
la vida humana o de las especiales circunstancias de la vida humana en una cierta
nación y en un tiempo determinado. Sin embargo, El principio es el mismo siempre y
en todas partes, ya que las inclinaciones fundamentales de los hombres son siempre
las mismas; el modo preciso cómo se desarrolle esa naturaleza humana subyacente
puede tener infinitas variaciones de nación a nación y de tiempo a otro. La vida tiene
un solo fin, pero muchos medios.

OM
.C
DD
LA
FI


125

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 9: LAS IDEAS POLÍTICAS EN LA EDAD MODERNA

1) EL NACIMIENTO DEL ESTADO Y LAS IDEAS ABSOLUTISTAS

A) MAQUIAVELO Y EL CONTEXTO RENACENTISTA; EL PRÍNCIPE:


GRAMÁTICA DEL PODER, LA RAZÓN DE ESTADO

Maquiavelo evoca una época, el Renacimiento; una nación, Italia, una ciudad, Florencia.

Contexto histórico: El RENACIMIENTO → movimiento intelectual que comienza a fines del

OM
siglo XV, se expande durante los primeros años del siglo XVI y trata de sacudir las disciplinas
intelectuales de la Edad Media, para volver a la antigüedad clásica. Pero en sentido amplio
es mucho más que eso → La construcción medieval que reposaba en la doble autoridad del
Papa, en lo espiritual, y del Emperador, en lo temporal, se derrumba definitivamente.

En lo temporal se afirman los grandes estados monárquicos unificados (francia inglaterra

.C
españa). El descubrimiento de América y de la ruta de la India trastornan la economía
mundial. En lo espiritual, la economía del espíritu humano se transforma por el
descubrimiento de la imprenta.
DD
La crisis de la conciencia europea no es más que la pasión de buscar y descubrir, orgullo
humano dispuesto a enfrentarse con lo divino, a oponerse al Dios creador. El hombre vertido
en Dios por el hombre, que ejercer su propio poder creador sobre una naturaleza pagana. El
hombre comienza a liberarse poco a poco de la larga disciplina católica de la Edad
media.
LA

Es en Italia, donde este individuo renovado sienta su fuerza, se desencadena, goza de su


emancipación. Piensa en tomar posesión del reino de la tierra, con todos sus disfrutes:
canales, estéticos, intelectuales. La situación política de Italia era propicia a este
desencadenamiento de los individuos, llenos de virtud a su expansión más allá del bien y del
FI

mal. En torno a 4 ejes fijados (Roma, Venecia, Milán, Florencia) había una multitud de
Estados proliferando, pudriéndose, haciéndose, deshaciéndose, haciéndose, con ayuda de
los extranjeros, franceses y españoles, que habían invadido Italia. Roma usaba en ocasiones
de los ejércitos extranjeros, como de cualquier otro medio capaz de ensanchar, su propio
poder temporal, los dominios de los hijos, hermanos, sobrinos, primos del soberano pontífice.


Los condottieri se ingeniaban para hacer durar las guerras, saquear también durante la paz.
(Italia de fines del siglo XV, devastada por disensiones y crímenes)

La incomparable Florencia había sido devastada más que ninguna otra ciudad por las
querellas de las facciones, hasta que la familia de los Médicis, familia de ricos banqueros, se
alzaron en el poder.

La República se establece en Florencia para caer durante tres años en manos del monje
Jerónimo Savonarola, que agitaba predicando sobre temas del Apocalipsis. El monje funda
una democracia teocrática y puritana. El espíritu de la reforma sobresalto la conciencia
cristiana y la aventura del monje termina con su muerte.

126

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pocos días después aparece en la vida pública como secretario de la segunda cancillería de
la República Florentina Nicolás Maquiavelo (de familia burguesa).

La situación de Nicolás Maquiavelo, muy mal pagada, es mediocre, y mediocre su vida. Vida
de funcionario, de burócrata, que ejecuta órdenes. No es, en modo alguno, como se cree a
veces, una vida de diplomático, de embajador. La confusión procede, sin duda, de que
Maquiavelo, fue encargado frecuentemente de misiones en el extranjero y en la misma Italia
que empeñaba de maravilla, lo que le permitió adquirir una influencia importante sobre la
diplomacia florentina

Con el tiempo La República, cogida en los remolinos de la lucha entre el Papa Julio JI y el rey

OM
de Francia Luis XII, vió diezmar su milicia por las fuerzas de la Liga Pontificia. Los partidarios
de los Médicis se aprovecharon del desastre para restablecer a los magníficos Médicis en
todos los honores y grados de sus antepasados y Maquiavelo, funcionario de la República,
fué despojado de todos sus empleos y desterrado de Florencia.

Maquiavelo, en desgracia, vive en una casa de campo en los alrededores de Florencia.


Padece necesidades; tiene una mujer e hijos que alimentar. Estaba lleno de rencor y de

.C
aburrimiento. Rencor, por sentirse ignorado por los nuevos dueños de Florencia, los Médicis
a quienes él, aunque radical y fervientemente republicano, está dispuesto a servir lealmente.
Aburrimiento, por hallarse alejado de los asuntos públicos,Se expansiona en sus cartas a su
DD
eminente

Maquiavelo anota en sus libros conversaciones inmortales con los grandes hombres, todo lo
que le parece de alguna importancia, y con ellas compuso “De principatibus”, donde indaga
cuál es la esencia de los principados, de cuántas clases los hay, cómo se adquieren, cómo
se mantienen y por qué se pierden.
LA

Maquiavelo le dedica esta obra a Julián de Médicis. ¿Cómo poner en duda la fidelidad de un
hombre que a la edad de cuarenta y tres años es pobre después de haber servido mucho
tiempo al Estado y que habiendo observado hasta entonces fe y lealtad no va a aprender
ahora a traicionar?
FI

La dedicatoria de El príncipe, dirigida finalmente a Lorenzo. Con este pequeño volumen, cree
poner a la disposición de Lorenzo "el conocimiento de las acciones de los grandes hombres
que él ha adquirido, ya por una larga experiencia de los asuntos de los tiempos modernos, ya
por un estudio asiduo de la de los tiempos antiguos".


LOS PRINCIPADOS

Maquiavelo, como ya dijimos se propuso investigar cuál es la esencia de los principados, de


cuántas clases los hay, cómo se adquieren, cómo se mantienen y por qué se pierden

Los PRINCIPADOS SE OPONEN A LAS REPÚBLICAS. Según él hay que distinguir entre los
principados:

- HEREDITARIOS: la tarea de los príncipes es FÁCIL. Al príncipe le basta "no


sobrepasar los límites trazados por sus antepasados y contemporizar con los
acontecimientos.

127

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- NUEVOS: Acá se presenta la dificultad,, tanto para la adquisición como para la
conservación. Pero entre éstos hay que subdistinguir:

- ENTERAMENTE NUEVOS

- AGREGADOS AL ESTADO HEREDITARIO

MIXTO: El principado nuevo y el Estado hereditario forman un cuerpo que se puede llamar
mixto. Esta situación plantea una serie de problemas complejos.

- ECLESIÁSTICO

OM
Maquiavelo no realiza un debate previo sobre la cuestión de derecho, sobre la cuestión de la
legitimidad de la adquisición. Maquiavelo se mueve en los hechos, en la fuerza, porque el
triunfo del más fuerte es el hecho esencial de la historia humana.

Los principados que estudia Maquiavelo son, en general, creaciones de la fuerza. TENER
FUERZA SUFICIENTE en eso estriba todo, tanto para ADQUIRIR COMO PARA
CONSERVAR. La razón primera y última de la política del príncipe es el empleo de estas

.C
fuerzas; por tanto, la guerra institucional y las reglas que le conciernen son el único objeto al
que un príncipe debe entregar sus pensamientos y su aplicación y del cual le conviene hacer
su oficio; ésta es la verdadera profesión de cualquiera que gobierne, y con ella no sólo los
DD
que han nacido príncipes pueden mantenerse, sino también los que nacieron simples
particulares pueden frecuentemente llegar a ser príncipes.

Por haber descuidado las armas y haber preferido las dulzuras se ha visto perder sus estados
a algunos soberanos. DESPRECIAR EL ARTE DE LA GUERRA ES DAR EL PRIMER PASO
HACIA SU RUINA, POSEERLO PERFECTAMENTE ES MEDIO DE ELEVARSE AL PODER.
LA

Para todo Estado, antiguo, nuevo o mixto, "las principales bases son buenas leyes y
buenas armas"; pero no puede haber buenas leyes donde no hay buenas armas y, al
contrario, "hay buenas leyes allí donde hay buenas armas". Pero ¿a qué llama Maquiavelo
buenas armas?
FI

No los mercenarios, las tropas desunidas, ambiciosas, sin disciplina, infieles, cobardes frente
a los enemigos, estos despojan al príncipe durante la paz, huyen y desertan durante la guerra.
Únicamente SON BUENAS ARMAS → LAS BUENAS TROPAS, LAS ALLEGADAS AL
PRÍNCIPE, compuestas por sus ciudadanos, por sus súbditos, por sus criaturas. Únicamente


son buenas tropas, en una palabra, LAS TROPAS NACIONALES.

El derecho es apartado como un intruso, perfectamente extraño a los problemas planteados.

Se presentan cuatro maneras de adquirir, a las cuales podrán corresponder diferentes


maneras de conservar o de perder. Se adquiere por:

- LA VIRTUD: por la energía, empuje, resolución, talento, valor indómito, y por tanto,
por sus propias armas;
- POR LA FORTUNA Y LAS ARMAS DE OTRO
- POR LA PERFIDIA (deslealtad o maldad)
- POR EL FAVOR , EL CONSENTIMIENTO DE SUS CIUDADANOS

128

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Maquiavelo se interesa, sobre todo, por los dos primeros modos. Además dice que NADIE,
cualquiera que sea su virtud, ESTÁ COMPLETAMENTE SUSTRAÍDO a esa fuerza ciega que
es la FORTUNA. Es así como pone atención a la discusión que se genera en las relaciones
entre la fortuna y la virtud: ¿Qué puede un hombre frente a la suerte? ¿Es útil derrochar valor,
ardor, habilidad, si el curso de todas las cosas está regulado desde fuera de nosotros?

LEER: Dice Maquiavelo “No pudiendo admitir que nuestro libre albedrío sea reducido a la
nada, yo imagino que puede ser verdad que la fortuna disponga de la mitad de nuestras
acciones, pero que deje aproximadamente la otra mitad en nuestro poder. La comparo a un
río impetuoso que, cuando se desborda, inunda las llanuras, derriba los árboles y los edificios,
quita las tierras de un lado y se las lleva hacia otro. Sin embargo, y por temible que sea, los

OM
hombres no dejan, cuando la tempestad ha cesado, de tratar de garantizarse contra ella por
medio de diques y otros trabajos; de modo que, al sobrevenir nuevas crecidas, las aguas se
encuentran contenidas en un canal y no puedan ya extenderse con tanta libertad y causar tan
grandes destrozos. Lo mismo ocurre con la fortuna, que muestra, sobre todo, su poder allí
donde ninguna resistencia ha sido preparada y lleva sus furores donde sabe que no hay
obstáculo dispuesto para detenerla.”

.C
Así, pues, el HOMBRE PUEDE Y DEBE RESISTIR A LA FORTUNA, PREPARARLE CON LA
VIRTUD DUROS OBSTÁCULOS; hasta conviene que se muestre frente a ella impetuoso.
DD
LOs que llegan a príncipes POR SU PROPIA VIRTUD Y POR SUS PROPIAS ARMAS
conocen muchas DIFICULTADES PARA INSTALARSE en su principado, para arraigarse
en él, pero muchas FACILIDAD después PARA CONSERVARLO. La mayor de estas
dificultades del comienzo consiste en el establecimiento de instituciones nuevas. Es ésta una
empresa obligatoria para fundar el nuevo gobierno y la seguridad del nuevo príncipe, pero
llena de peligros y de incertidumbres. (Se enfrentan los defensores de las antiguas
LA

instituciones porque de ellas se benefician, saltan al ataque, y los “tibios” (tienen miedo a los
primeros, son incrédulos y no han podido convencerse de la bondad de las cosas nuevas):
defienden flojamente las nuevas porque les serán útiles.

Por eso el ÉXITO de una empresa tan ardua exige que EL PRÍNCIPE TENGA MEDIOS DE
FI

COACCIÓN, que esté en estado de obligar por la fuerza. Maquiavelo dice "Todos los
profetas armados han vencido; desarmados, se han arruinado".

En cuanto a los principados nuevos adquiridas por las armas de otro, es decir POR LA
FORTUNA DE OTRO, la regla es inversa: FACILIDAD EN ADQUIRIR, DIFICULTAD PARA


CONSERVAR. Ninguna dificultad detiene en su camino a los príncipes nuevos: Vuelan por
él. Las dificultades aparecen llegan, y son tales que acabarán perdiendo su Estado.
Dependen demasiado de la voluntad de la fortuna de quienes los erigieron; no disponen
tampoco de fuerzas que les sean adictas y fieles; por lo demás, ¿podrían mandarlas? "A
menos que un hombre esté dotado de un gran espíritu y de un gran valor, es poco probable
que, habiendo vivido siempre como un simple particular, sepa mandar." EXCEPCIÓN → que
el príncipe servido por la fortuna se encuentre dotado de ese gran espíritu y de ese gran valor
y sepa prepararse sobre la marcha a conservar lo que la fortuna puso en sus manos. Esta
hipótesis excepcional que Maquiavelo se guarda de excluir es porque piensa en aquel
príncipe excepcional, César Borgia (más allá de que después termina perdiendo su Estado).

129

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se puede también llegar a ser príncipe por PERFIDIA. (Maquiavelo la desprecia un poco)
El interés principal de Maquiavelo reside en la moral, sobre el buen y el mal empleo de las
crueldades para conservar un Estado usurpado. Hay:

- Crueldades BIEN PRACTICADAS: son las cometidas de una vez al comienzo del
reinado a fin de proveer a la seguridad del príncipe El príncipe nuevo debe determinar
cuidadosamente todas las crueldades que le es útil cometer y ejecutarlas en bloque
para no tener que volver a ellas todos los días.

- Crueldades MAL PRACTICADAS: las que se prolongan, se renuevan y, poco


numerosas al principio, se multiplican con el tiempo en lugar de cesar. Los súbditos

OM
pierden todo sentimiento de seguridad, sienten una permanente inquietud; el príncipe
no sólo no puede contar con ellos, sino que se ve obligado "a tener siempre el cuchillo
en la mano", lo cual acaba por tener malos resultados.

La adquisición de un principado POR EL FAVOR DE SUS CONCIUDADANOS exige, sin

.C
duda, ALGUNA FORTUNA Y ALGUNA VIRTUD, PERO NO TODA la fortuna y la virtud; más
bien una ASTUCIA AFORTUNADA, una feliz habilidad. → Quien hace de esta manera un
príncipe tan pronto son los grandes como el pueblo. En toda ciudad ocurre que el pueblo no
quiere ser mandado ni oprimido por los grandes, mientras que los grandes desean mandar y
DD
oprimir al pueblo. De modo que:

- EL PUEBLO HACE UN PRÍNCIPE, cuando SON INCAPACES DE RESISTIR A LOS


GRANDES, y ponen toda su esperanza en el poder de un simple particular, que le
defenderá.
LA

- Tiene más posibilidad es de mantenerse en el principado, pues éste es el único


de su rango, y todos, o casi todos, se ven impulsados a obedecerle
- el pueblo es fácil de satisfacer: no pide, como los grandes, oprimir, sino
simplemente "no ser oprimido".

- LOS GRANDES HACEN UN PRÍNCIPE cuando SE SIENTE INCAPACES DE


FI

RESISTIR AL PUEBLO, de modo que recurren al crédito, al ascendiente de uno de


ellos, y le hacen príncipe para poder satisfacer, a la sombra de su autoridad, sus
deseos ambiciosos.


- En este caso el príncipe elevado por los grandes, que se creen sus iguales,
que son insaciables y a quienes él no domina, encuentra más dificultad para
mantenerse en el poder
- El príncipe debe poner en juego todos sus medios para reconciliarse con el
pueblo lo más pronto posible; entonces no tendrá sostenedor más fiel. En todo
este

Maquiavelo pone su preferencia en el pueblo y no en los grandes. Este último modo de


adquisición, en que, por excepción, no se trata de una "creación de la fuerza", en que el poder
es obtenido por quien no ha tenido que conquistarlo, no exige, por ende, sino un arte
mediocre, una mediocre y fácil técnica. No es apto para hacer vibrar en Maquia.

130

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Menos interés siente aún Maquiavelo por los PRINCIPADOS ECLESIÁSTICOS: Estos
principados SE ADQUIEREN, también, por FORTUNA O VIRTUD. Pero PARA
CONSERVARLOS, NO ES NECESARIO después, NI FORTUNA NI VIRTUD; el poder de
las antiguas instituciones religiosas basta; él reemplaza a todo lo demás al buen gobierno, a
la adhesión de los súbditos, a la habilidad, al valor guerrero. Es Dios quien los eleva y
mantiene.

Queda por distinguir entre los ESTADOS A ADQUIRIR SEGÚN EL MODO DE GOBIERNO
QUE TENÍAN ANTES DE LA ADQUISICIÓN

OM
- PRINCIPADO DESPÓTICO
- PRINCIPADO ARISTOCRÁTICO
- REPÚBLICA

PRINCIPADO DESPÓTICO:

Es gobernado por un príncipe de quien todo el mundo es esclavo.

.C
Es DIFÍCIL DE CONQUISTAR porque todos los súbditos se estrechan en torno al príncipe, y
el extranjero no tiene nada que esperar de ellos.
DD
Sin embargo, es FÁCIL DE MANTENER: basta con extinguir la raza del príncipe para que no
quede ya nadie que conserve ascendiente alguno sobre el pueblo.

El pueblo, acostumbrado a la obediencia, es incapaz de elegir por sí mismo un nuevo príncipe


y de volver a tomar las armas.
LA

PRINCIPADO ARISTOCRÁTICO:

Es gobernado por un príncipe asistido por grandes, señores de raza antigua, que deben su
poder no al favor del príncipe, sino a esa misma antigüedad.
FI

ES FÁCIL DE ADQUIRIR: Siempre se encuentran en él grandes descontentos, dispuestos a


abrir los caminos al extranjero y a facilitar su victoria.

Es, en cambio, DIFÍCIL DE CONSERVAR, porque no hay posibilidad ni de contentar a todos


los grandes ni de extinguirlos a todos; queda siempre una muchedumbre de señores que se


pondrán a la cabeza de nuevos movimientos.

LA REPÚBLICA

Vivía libre bajo sus propias leyes, es un tipo de Estado extraordinariamente difícil de mantener
si se trata de un príncipe nuevo, los súbditos están formados en la obediencia.

Hay un principio de vida más activo , un odio, deseo de venganza , recordando la antigua
libertad. El príncipe debe tomar las medidas propuestas por Maquiavelo para domar la libertad
: que el príncipe venga a residir en persona al país para reprimir sobre el terreno los
desordenes que surjan; el otro, que haga gobernar al país según leyes propias y por sus
propios ciudadanos , bajo reserva de entregar un tributo.

131

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Maquiavelo no logra ocultar su preferencia hacia gobiernos libres, no ve más que un tercero
y radical medio que sea seguro para el príncipe nuevo: destruir, aniquilar la antigua e incurable
República. “cualquiera que habiendo conquistado un Estado acostumbrado vivir libre no lo
destruya, debe esperar ser destruido por el”.

Maquiavelo se plantea también la cuestión clásica de: si vale más ser amado que temido, o
temido que amado. → Lo mejor sería ser uno y lo otro, pero esto es difícil. Entonces ES MÁS
SEGURO SER TEMIDO. ¿Por qué? Hay varias razones para ello.

OM
En primer lugar los hombres, generalmente, “son ingratos, inconstantes, disimulados,
cobardes ante los peligros; mientras los favoreces, ofrecen su sangre, su vida, sus hijos, en
cuenta el peligro se presente lejano, pero cuando se aproxima, se desvían rápidamente.

En segundo lugar, los hombres reparan mucho menos en ofender al que se hace amar que
al que se hace temer; el lazo de amor lo rompen a medida de su interés, mientras que su

.C
temor permanece sostenido por un miedo al castigo que no los abandona nunca.

EN FIN: NO DEPENDE DEL PRÍNCIPE SER AMANDO, HOMBRES AMAN A SU GUSTO.


DD
PERO SI DEPENDE DE ÉL SER TEMIDO. Ser temido NO significa ser odiado. El odio de
los súbditos, como desprecio, es cosa grave, es importante no incurrir en él. Hay una receta
simple para evitar este odio, que es "abstenerse contra atentar los bienes de los súbditos, y
al honor de sus mujeres".

Y, en fin, ¿qué hay más loable para un príncipe que ser fiel a su palabra y obrar siempre
LA

francamente?

Maquiavelo eligió el mito de Aquiles y del centauro Quirón. Se cuenta que Aquiles tuvo por
preceptor a Quirón, medio caballo y medio hombre. Los antiguos querían significar con esto
que al príncipe le es menester obrar como animal en la misma medida que como hombre. Lo
FI

propio del hombre es combatir valiéndose de las leyes, de un modo regular, con lealtad y
fidelidad. Lo propio de la bestIa es combatir con la fuerza y astucia. El modo de proceder
puramente humano no basta; el hombre se ve obligado frecuentemente a usar el
procedimiento de la bestia. El príncipe cabal, debe poseer de alguna manera estas dos
naturalezas, hombre y bestia, cada una de las cuales está sostenida por la otra. Y, entre los


animales, el príncipe debe elegir dos como modelos: el zorro y el león, tratar de ser a la vez
zorro y león; si es sólo león, no advertirá las trampas; si no es más que zorro no se defenderá
contra los lobos; por tanto, tiene necesidad, por igual, de ser zorro, para conocer las trampas,
y león, para espantar a los lobos. Es así como en materia de promesas, de compromisos, el
príncipe debe ser zorro, es decir, no observar la fe pactada, cuando su observancia se
volviese contra él y hubiesen desaparecido las razones que le habían hecho prometer.

¿Se puede "carecer de razones legítimas para hacer buena la inejecución" de lo que se ha
prometido?

Los príncipes que mejor supieron obrar como zorros son los que más prosperaron. Con una
condición, sin embargo, y es que hayan disfrazado bien esta naturaleza de zorros, que hayan
poseído perfectamente el arte de simular y disimular.

132

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El príncipe debe pensar en conservar su vida y su Estado, si lo consigue, todos los medios
que haya empleado serán juzgados honorables y alabados por todo el mundo; el vulgo es
seducido siempre por la apariencia y por los acontecimientos; y ¿no es el vulgo quien
constituye la muchedumbre?

El príncipe nuevo debe observar las siguiente reglas:


- Que no haga jamás poderoso a otro príncipe, pues esto sería trabajar por su propia
ruina.
- Que se muestra francamente amigo o enemigo, es decir, que sepa declararse
abiertamente en pro o en contra de tal o cual Estado: el partido de la neutralidad,
conduce a la ruina

OM
- En cuanto a los consejeros y ministros, es una regla general, que sólo un príncipe ya
prudente de por sí puede ser bien aconsejado, y su capacidad se aprecia, ante todo,
considerando las personas que le rodean. Debe tomar siempre consejo, pero "cuando
él quiere, no cuando lo quieren otros", y sin dejar jamás que los que le aconsejan
ejerzan presión sobre él. Un buen ministro es aquel que no piensa nunca en sí mismo,
sino siempre en el príncipe, y que no habla con éste sino de lo que atañe al interés

.C
del Estado. Pero es menester que también el príncipe, por su parte, piense en su
ministro, que le colme de riquezas, de consideración, de honores y de dignidades para
que él tema a todo cambio como al fuego y para que sepa que lo es todo por el apoyo
del príncipe y nada sin él.
DD
B) LA REFORMA PROTESTANTE

La reforma protestante mezcló la teoría política con diferencias de credo religioso y con
problemas de dogma teológico. En todas partes se defendieron teorías políticas con
LA

argumentos teológicos y se hicieron alianzas políticas en nombre de la verdad religiosa. Pero


en ninguna hubo un partido religioso, católico o protestante, que relacionase sus convicciones
políticas con la teología por el profesada. Los católicos, los protestantes y todas las
subdivisiones de estos últimos, se basaban en la misma herencia cristiana. Los protestantes
podían seleccionar, la parte que les convenía en bases a sus finalidades y circunstancias. La
FI

reforma no produjo nada semejante a una teoría política católica, ni una teoría anglicana,
presbiteriana o luteriana que tuviese una dependencia respecto de las teologías de esas
iglesias protestantes. Si se le daban tiempo y una relación estable con el gobierno, cualquier
grupo podía seleccionar, a una doctrina política más o menos coherente, adecuada a su


situación y característica con las creencias de sus miembros. La semejanza de convicciones


políticas dependía más de las circunstancias que de la teología, y las diferencias políticas
fueron resultado de las diversas situaciones en que se encontraron las iglesias que de las
diferencias teológicas. Por ello podía ocurrir que un anglicano, un luteriano y un católico
estuviesen más acordes a la doctrina del derecho divino de los reyes que en materia de
teología y que coincidan en tener como enemigos públicos a calvinistas como a los jesuitas.

Para los protestantes, la ruptura de relaciones con la iglesia de Roma no resolvió ninguna de
las dificultades que habían surgido en la Edad Media en relación con la interferencia del clero
en la política o la interferencia del poder secular en la religión. Su forma cambió, pero a la vez
se intensificaron, ya que la religión dependía de la política y estaba más relacionada con ella.
La relación entre iglesia y estado varió con la situación política y religiosa de cada país. Las
concepciones corrientes de la iglesia y de la religión cambiaron lentamente.

133

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se quebrantó la unidad de la iglesia, EN VEZ DE UNA IGLESIA HABÍA VARIAS, perduró la
concepción de una sola iglesia como guardián de la única verdad revelada, y el hecho de que
el protestantismo reemplazase la autoridad de la jerarquía por infalibilidad de la Escritura no
hizo que las iglesias reformadas fuesen menos autoritarias.

Todo el mundo suponía que era posible y seguro llegar a un acuerdo acerca de la verdad
religiosa, con solo eliminar la ceguera o la maldad de los adversarios. No se planteaba el
problema de la tolerancia religiosa, los eclesiásticos creían que la autoridad pública debía
mantener la doctrina pura, y los estadistas estimaban que la unidad de religión constituía una
condición indispensable para el mantenimiento del orden público. Ahí donde se cortó el
dominio de la iglesia de Roma, el mantenimiento de la fe quedó a cargo de las autoridades

OM
civiles. La decisión acerca de lo que debía considerarse como doctrina pura paso a los
gobernantes seculares. El gobierno quedó encargado de la imposible tarea de decidir que
constituía verdad religiosa.

.C
-La obediencia pasiva y el derecho de resistencia.

La reforma aceleró la tendencia, ya existente, a aumentar y consolidar el poder de las


monarquías. El hecho de que fracasase el intento de reformar la iglesia mediante un concilio
DD
general significó la imposibilidad de llevar a cabo con éxito una reforma, a menos que se
pudiera contar con el apoyo o la fuerza de los gobernantes seculares.
LA

MARTIN LUTERO

Descubrió que el éxito de la Reforma Alemana dependía de la posibilidad de obtener la ayuda


de los príncipes. En Inglaterra, la reforma llevó a cabo el poder casi absoluto de Enrique VIII
FI

y su consecuencia fue robustecer más el poder real. A medidas que las controversias se
extendían, el rey quedaba en toda Europa como único punto alrededor del cual pudiera
realizarse la unidad nacional. En todas partes el éxito correspondió al partido religioso que
era aliado de una política interna.


Los reyes ganaron, y la monarquía absoluta, que no tuvo su origen en la Reforma y que no
estaba más naturalmente relacionada con una forma de creencia religiosa que con otra, fue
su principal beneficiario político. Este efecto se vio aumentado por el hecho de que los grupos
reformistas más poderosos se sentían obligados a hacer la guerra en dos frentes: tenían que
luchar contra el Papa , pero los protestantes se sentían obligados a distinguirse de modo
tajante de los movimientos más radicales de la reforma religiosa y social que formaron la
“franja lunática” del protestantismos. La burguesía del siglo XVI temía y odiaba a los
anabaptistas (corriente dentro del protestantismo, significa “rebautizar o bautizar de nuevo”)
y a las revueltas de los campesinos de modo más feroz. Tales movimientos fueron reprimidos
con crueldad, que recibió la bendición de Lutero y de Calvino. La monarquía no solo recibió
el apoyo de la clase media, sino que, también por esta razón, los reformadores religiosos se
arrojaron en brazos de los príncipes. La reforma se unió a las fuerzas económicas ya

134

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


existentes para hacer del gobierno regio, investido de poder absoluto en el interior y con
manos libres en la política exterior. Otro resultado del protestantismo: en la mayor parte de
los países del norte de Europa produjo minorías religiosas relativamente fuertes, que
constituían grupos numerosos para que se les pudiese coaccionar sin poner en peligro el
orden público, y que estaban tan decididos como el partido que se encontraba en el poder a
conseguir para su propia fe los beneficios derivados de la categoría de religión oficial. Cada
uno de esos grupos era una fuente potencial de desorden, y todas las diferencias religiosas
eran, a la vez, un problema político. Solo bajo las circunstancias que no permitían otra
solución surgió una política de tolerancia religiosa, a medida que se iba descubriendo que
era posible una común lealtad política para gentes de distintas religiones.

OM
El respaldo los gobernantes se convirtieron en un artículo primordial de la fe religiosa, la
defensa de un credo religioso era considerada como un ataque contra un gobernante de
distinta creencia. La causa de la reforma religiosa, al menos por parte de un grupo disidente
de la iglesia oficial implicaba no sólo el derecho a disentir del gobierno que se encontrase en
el poder, también el derecho de resistirle en interés de aquello que los disidentes
consideraban como la verdadera religión. En el siglo XIV y XV los reformistas sostuvieron el

.C
derecho de resistir a un Papa herético. EN el S XVI resistían a los reyes herejes que
devastaron a la iglesia.

El punto más controvertido de la filosofía política pasó a ser el de si los súbditos tienen
DD
derecho a resistir a sus gobernantes (por razones relacionadas con el mantenimiento de la
doctrina cristiana) o que si tenían obligación de obediencia pasiva de tal tipo que la resistencia
fuera en todos los casos, mala. Se convirtió en la teoría modernizada del derecho divino
monárquico, la obediencia pasiva a cualquier forma de gobierno que no fuese una monarquía
era un problema académico.
LA

El derecho a resistir tenía su mejor defensa en la hipótesis que los reyes derivan su poder del
pueblo y pueden ser llamados a cuentas por él.

La creencia de que la obediencia cívica era una virtud cristiana ordenada por Dios, era
FI

antigua. Ningún cristiano había dudado nunca de que las potestades que son, de Dios son
ordenadas, y en si esto no implicaba la negación de la idea de que también el poder deriva
del pueblo. Por la teoría general de que la autoridad política deriva del pueblo, no había sido
específico una defensa del derecho de resistencia. La especialización de las dos teorías, que
se convirtieron en monárquica y antimonárquica, respectivamente se produjo en el SXVI.


MARTIN LUTERO.

Lutero como Calvino se basó en razones sustancialmente idénticas. Ambos sostuvieron la


opinión de que la resistencia a los gobernantes es, en todos los casos mala.

Lutero simpatizaba en grado mucho mayor que Calvino con causa de la “libertad personal”.
Se inclinaba a desechar la coacción en cuestiones de creencia, y en realidad esta era la única
posición congruente con su idea de la experiencia religiosa.

Para Lutero la sustancia de la religión consistía en experiencia íntima, en tanto que sus formas
externas y los servicios del clero no son sino una ayuda a un obstáculo para alcanzar esa
meta. La fuerza constituye un medio inadecuado para fomentar la religión.

135

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las acusaciones que formuló contra la Iglesia de Roma se referían todas ellas a agravios
antiguos. La base de su argumentación contra el Papa y la Jerarquía era precisamente el
principio difundido por la controversia conciliar que la iglesia es “la asamblea de todos los
creyentes en Cristo que existen sobre la tierra”. Su ataque contra los privilegios e inmunidades
especiales del clero siguió las mismas líneas antipapistas; las diferencias de rango son meras
conveniencias administrativas, y todos los hombres tanto laicos como clérigos, son útiles a la
comunidad. Aunque Lutero era enemigo de la coacción religiosa no fue capaz de concebir
que la religión pudiera prescindir por entero de la disciplina y de la autoridad eclesiástica. Se
vio llevado a la conclusión que hay que reprimir la herejía y de que debe impedirse la
enseñanza de las doctrinas heréticas. Esta conclusión llevaba a la coacción, la iglesia no
había podido corregir sus propios defectos, la esperanza de una iglesia purificada tenía que

OM
estar en los gobiernos seculares.

El único remedio que queda, que los reyes y los príncipes, la nobleza, las ciudades y las
comunidades comenzasen y abriesen un camino a la reforma, de tal modo, que los obispos
y el clero, que ahora tienen miedo, tendría razón para seguirla. “Esto era un remedio temporal
para hacer frente a una situación extraordinaria”.” Reyes y príncipes son obispos por

.C
necesidad”. Pero el resultado práctico de su ruptura con Roma fue que el gobierno secular se
convirtió en agente de la reforma y en árbitro efectivo de lo que esta debiera ser. Lutero
contribuyó a crear una iglesia nacional.
DD
Una vez que el éxito de la reforma propugnada por Lutero quedó en manos de los príncipes,
era fácil prever la conclusión de que aquel habrá de adherirse a la opinión de que los súbditos
tienen respecto a sus gobernantes un deber de obediencia pasiva. A pesar de su propia
independencia de juicio y de su amor por la libertad religiosa, la adopción de este punto de
vista no le costó nada, por lo que hace a sus convicciones políticas. Tuvo un gran respeto por
LA

la autoridad civil. Lutero no tenía un gran respeto por las personas dijo que los gobernantes
eran por lo general mayores estúpidos y los peores bribones de la tierra, pero si lo tenía, por
las magistraturas en cuanto tales y no tenía ninguna confianza en las masas de la humanidad.
Entendía que no es propio de un cristiano alzarse contra su gobierno, tanto si actúa
justamente como en el caso contrario, y que no había mejores obras que obedecer y servir a
FI

todos los que están colocados por encima de nosotros como superiores, la desobediencia es
un pecado mayor a cualquier otro tipo de pecado.”

Sus opiniones políticas estaban demasiado regidas por las circunstancias, y la obediencia
pasiva no dejaba de tener sus dificultades. Los mismos príncipes de los que dependían eran


súbditos del emperador. Se vio obligado a que conceder que se podía resistir al emperador
cuando este se excediera de su autoridad imperial, lo que era incompatible con el principio
general de la obediencia pasiva.

El resultado del luteranismo fue distinto de lo que había tratado de conseguir Lutero. Más
liberal, en materia religiosa, que Calvino, instituyó las iglesias de Estado Luteranas dominadas
por las fuerzas políticas y ramas del Estado. La destrucción de la iglesia universal, la
supresión de sus instituciones monásticas y de las corporaciones eclesiásticas y la anulacion
del derecho canónico, eliminaron los frenos más fuertes que había tenido el poder secular en
la Edad Media. La insistencia puesta en el carácter íntimo de la experiencia religiosa inculcó
una actitud quietista. La religión ganó en espiritualidad, pero el estado ganó, sin duda, en
poder. El carácter sumiso de las iglesias luteranas presenta un marcado contraste con el tipo

136

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de región que el desarrollo en las iglesias calvinistas, en las cuales la actividad mundana y
aun el éxito terreno figuraban como deberes cristianos.

Las iglesias calvinistas de Holanda, Escocia y Norte América fueron el principal medio a
través del cual se extendió a la Europa occidental la justificación de la resistencia. Calvino
creía en el deber de obediencia pasiva con el mismo vigor que Lutero y su carácter era mucho
más legalista y autoritario que el del reformador alemán. La diferencia tiene algo que ver con
la teología calvinista. El hecho decisivo fue que el calvinismo en Francia y Escocia se
encontraba en oposición a unos gobiernos a los que no tenía ninguna posibilidad de convertir
ni someter a su dominio.

OM
En su forma inicial, el calvinismo condena la resistencia y carecía de toda inclinación al
liberalismo, el constitucionalismo o los principios representativos. Se convirtió en una
teocracia, una especie de oligarquía mantenida por una alianza del clero y la nobleza de
segundo orden, de la que estaba excluida la masa del pueblo y que en general, fue antiliberal,
opresora y reaccionaria.

.C
Calvino se oponía a combinar el Estado y a la Iglesia oponiéndose a una unión como la
resultante de admitir que el rey fuese el jefe de una Iglesia nacional. La iglesia tiene que estar
en libertad de fijar sus cánones de doctrina y moral y debe tener el pleno apoyo del poder
secular para imponer su disciplina a los recalcitrantes. En ginebra, la excomunión privada al
DD
ciudadano excomulgado del derecho a desempeñar cargos públicos, y en Massachusetts los
derechos políticos estaban limitados a los miembros de la iglesia.

La teoría de la iglesia de Calvino era acorde al espíritu del esclesiasticismo que la sostenida
por los católicos nacionalistas. Estos últimos consideraban a Calvinistas y jesuitas como una
misma cosa, ambos defendieron la primacía y la independencia de la autoridad espiritual y el
LA

uso del poder secular para poner en práctica los juicios de aquella en materia de ortodoxia y
disciplina moral.

El gobierno Calvinista coloco y dio la dirección de la autoridad secular al clero en vez de


atribuírsela a los gobernantes seculares. Era probable que el resultado fuera una regulación
FI

meticulosa de los asuntos más privados.

La creencia de que los hombres no se salvan por sus propios méritos sino por la libre obra
de la gracia de Dios. En la práctica tuvo el efecto contrario. El calvinismo carecía de todo


rastro del misticismo y el quietismo que colorean la idea luterana de la experiencia religiosa.
La ética calvinista era esencialmente una ética de acción. La teoría calvinista de la
predestinación no tenía nada en común con la moderna concepción de la causalidad
universal. Era una creencia en un sistema cósmico de disciplina cuasi-militar. Su moral
enseñaba el amor hacia los semejantes y mucho más el dominio a sí mismo, la disciplina y el
respeto por los camaradas en la batalla de la vida. Fue esta ética la que hizo de las iglesias
calvinistas militante del protestantismo. El dogma se adapta al carácter autocrático del
reformador moral que se fija a si mismo la tarea de luchar contra la masa no regenerada de
la humanidad. La doctrina de la predestinación equivalía a dar a los santos el derecho a
gobernar. Calvino atribuía el mayor valor a las instituciones seculares a diferencia de lutero ,
para el solo tenían importancia mundana. Ello no implicaba la independencia de la iglesia,
sino lo contrario: figuran entre los “medios externos de salvación”. De ahí que el primer deber
del gobierno sea mantener puro el culto de Dios y desterrar la idolatría, el sacrilegio, la

137

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


blasfemia y la herejía. La importancia que Calvino le atribuye a las finalidades para las cuales
existe el poder secular es muy importante para entender su concepción.

El propósito del gobierno temporal es fomentar y apoyar el culto externo de Dios, defender la
doctrina pura y la posición de la iglesia, moldear nuestra conducta con arreglo a la justicia
civil, y mantener la paz y la tranquilidad comunes.

Calvino reitero la antigua concepción cristiana de que no puede obligarse a nadie a que crea
en la verdadera religión, no puso ningún límite al deber del Estado de imponer la conformidad
exterior. El calvinismo aspiraba primordialmente a la censura en materia de moral y la
disciplina en materia de doctrinas; ello era importante por el poder e influencia que daba al

OM
clero. Fue más allá que otras iglesias protestantes en su oposición al ceremonialismo y la
forma calvinista de gobierno eclesiástico incluye la representación de la congregación por
elders ceglares (en las iglesias presbiterianas se denomina elders, decanos a los ceglares
que junto con el ministro, componen la asamblea llamada sesión y dirigen los asuntos de la
iglesia); esta última práctica era un medio eficaz para aplicar la censura, sin intención de
introducir la democracia en la iglesia ni de contrarrestar la influencia del clero. El poder del

.C
clero era prácticamente ilimitado y el sistema solo era representativo que en el consistorio
ejercía un autoridad perteneciente a toda iglesia.

En Escocia el calvinismo dio realidad al principio de representación en una forma que tuvo
DD
importancia política. La asamblea general de la iglesia escocesa, junto con sus presbiterianos
y sínodos provinciales, era mucho más representativa de la generalidad de la nación que el
parlamento escocés el cual seguía conservando una estructura feudal.

El calvinismo no constituía una forma de gobierno eclesiástico recomendable para una iglesia
nacional (SXVI) de la que el monarca fuese el jefe temporal. La razón de ello consistía en el
LA

hecho de que el calvinismo aceptaba el principio de que la autoridad espiritual es superior a


la secular, y tendía por ende, a hacer al clero independiente del jefe temporal de una iglesia
del Estado. La diferencia entre el calvinismo y el catolicismo es que aquel hacía autónoma a
la iglesia (incluyendo al clero y a los seglares), en vez de concentrar el poder espiritual en los
FI

obispos, fueron los instrumentos más aptos para administrar en la iglesia el gobierno regio,
el episcopalismo pasó a ser la forma natural de gobierno. El calvinismo estaba predestinado
a ser la forma de gobierno eclesiástico. No era popular y no tenía la intención de ser
antimonárquico, pero era no monárquico en el sentido de que la monarquía tenía siempre su
disposición formas de gobierno eclesiástico más favorable para ella.


Primeros reformadores protestantes.

Calvino y la obediencia pasiva.

La más importante de las opiniones políticas del Calvino en la que estaba de acuerdo con
Lutero era la afirmación del deber de obediencia pasiva. Como el poder secular es el medio
externo de salvación, la posición del magistrado es, el vicario de Dios y la resistencia que se
le oponga es resistencia opuesta de Dios. “Para el ciudadano privado que no tiene el deber
de gobernar es en vano disputar cuál es la condición del Estado. El mal gobernante merece
la sumisión incondicional de sus súbditos, ya que la sumisión no se debe a la persona sino a
la magistratura”.

138

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“La ley inmutable de Dios obliga tanto a los reyes como a los súbditos, y el mal gobernante
es culpable de la sedición contra Dios. Locke sostuvo que la ley civil no hace sino fijar una
pena para lo malo. Pero el castigo de un magistrado que incumple sus deberes compete a
Dios y no a sus súbditos”.

En la teoría de resistencia política de Calvino hay constituciones en las que ciertos


magistrados inferiores tienen el deber de resistir a la tiranía del jefe del Estado y de proteger
al pueblo contra él, el derecho de resistir deriva de Dios”

Una vez abandonada la doctrina de la obediencia pasiva, primero en Escocia y después en


Francia, el derecho a resistir no residía por lo general en personas privadas, sino en los

OM
magistrados inferiores o “guías naturales del pueblo”.

La obligación del gobernante de actuar con arreglo al derecho es una obligación para con
Dios y no con respecto al pueblo; el poder de aquel está limitado por la ley de Dios y no por
los derechos del pueblo; y si en una determinada constitución hay un derecho a resistir al
magistrado principal, también deriva de Dios y no del pueblo.

.C
El hecho de que las convicciones políticas de Calvino fuesen más aristocráticas que
democráticas tiene una importancia secundaria. En su sistema no había lugar sino para un
rey, Dios mismo Por ello pudo presentar la selección de un hombre o de una familia para
DD
ocupar el poder político. Esta opinión se reforzaba por una preferencia intelectual hacia la
antigua república aristocrática.

Su crítica de la monarquía hereditaria y de la democracia es severas. Nada puede superar el


desprecio expresado al hablar de los anabaptistas como “gentes que viven en promiscuidad,
como ratas en la paja”. La tendencia de las opiniones políticas y sociales de Calvino era
LA

aristocrática.

En sus aspectos principales la teoría política de Calvino era una estructura inestable, porque
era fácil que fuese presa de las circunstancias e ilógica. Por una parte subraya la maldad de
toda resistencia a la autoridad constituida y por otra su principio fundamental era el derecho
FI

de la iglesia a declarar la verdadera doctrina y ejercer una censura universal con el apoyo del
poder secular. Sin temor a equivocación que una iglesia calvinista que existiese en un Estado
cuyos gobernantes se negaran a admitir la verdad de su doctrina y a imponer su disciplina,
había de abandonar el deber de obediencia para afirmar el derecho a la resistencia.


John Knox.

El cambio de posición lo hizo John Knox y se debió a la situación en la que se encontraba


colocado el protestantismo escocés, en 1550 fue desterrado y condenado a muerte pero
seguía siendo jefe de un importante grupo protestante. La corona era católica.

Knox no se apartó de los principios de Calvino, dio puesta la verdad indiscutible de la versión
calvinista de la doctrina cristiana, como el deber de la iglesia de imponer su disciplina a todos
los que no acepten voluntariamente pero en Escocia había un regente católico que gobernaba
que sostenía la idolatría. ¿Qué debía, en tal caso, hacer un verdadero creyente? Knox afirmó
que era su deber corregir y reprimir cualquier cosa que hiciese un rey contra la palabra, el
honor y la gloria de Dios, y rechazó la doctrina calvinista de la obediencia pasiva porque

139

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ahora la cantilena común es “debemos obedecer a nuestros reyes”, tanto si son buenos como
si son malos, pues Dios lo ha ordenado así”.

“El castigo de los crímenes como la idolatría, la blasfemia y otros que tocan a la majestad de
Dios, no corresponden a los reyes y gobernantes principales, sino que al pueblo, según la
profesión de cada uno”.

Los reyes deben su poder a la elección y son responsables ante el pueblo por el ejercicio de
aquel.

· Abandonó la creencia de Calvino en que la resistencia era mala siempre y defendió la

OM
resistencia como parte del deber de apoyar la reforma religiosa. Su posición se asa en el
deber religioso, no en los derechos del pueblo

· Dio a las iglesias calvinistas y justificó el uso de la rebelión.

REFORMA y CONTRAREFORMA Se inicia un movimiento, de manos de Martín Lutero,


creando o formando la religión protestante. Los protestantes son diferentes a la religión

.C
católica, pero existen varias similitudes entre ellas. A partir de la actividad protestante se puso
un freno a la actividad de la iglesia, teniendo connotación en el ámbito político, pudiendo ver
la diferencia de estos dos mundos que deben vivir separados. La Reforma protestante lo que
había querido era, en lo teleológico, eliminar cuestiones relativas a los sacramentos
DD
cuestionando el accionar de la Iglesia, y una de las cuestiones más importantes era no
reconocer el poder de la Iglesia Católica; al no reconocer el poder de la Iglesia Católica como
tal, comienzan a elaborarse a partir de esta doctrina que elabora la separación del mundo
secular del mundo de la iglesia; esto empieza a abordar fuertemente las teorías anti-iglesia,
porque si se considera que el poder iba del Dios al Monarca y por lo tanto el Monarca, estaba
LA

legitimado como Monarca y tenía el poder del Monarca, la situación de obediencia era casi
debida, porque si uno creía en Dios, y éste le dio poder al Monarca, uno tenía que obedecer
al Monarca. La cuestión empieza a modificarse, porque no es que el poder viene de Dios al
Monarca, sino que el poder viene desde el pueblo al Monarca, entonces es el pueblo quien
podría quitarle el poder del Monarca y ponerlo en otro depositario. Estas teorías comienzan
a desplegarse por todo el pensamiento crítico y político del momento y, aun frente al
FI

advenimiento de la contrarreforma. La Contrarreforma era un movimiento de la Iglesia que se


dio para volver a tener o atraer a sus fieles que había perdido con la Reforma, recuperar la
fe, reestructurar y revisar algunas de las escrituras que interpretaban la biblia. Durante la
Contrarreforma católica quienes más trabajaron en la modificación de estas escrituras fueron


los Jesuitas; dentro de la Iglesia católica, fue un pie fundamental para mejorar la
administración y la imagen que tenía la Iglesia frente a los fieles, y a partir también de la
colaboración de la compañía de Jesús, surgen las teorías anti-monárquicas que son las que
expresa Francisco Suárez, en donde se expresa que el dueño originario del poder es el
pueblo. El poder no está alejado de la idea de autonomía; es la capacidad de darse normas.
Pero como era una comunidad esa capacidad de darse normas no podía continuar en lo
individual, sino que debía transformarse en la capacidad de darse normas y darlas al resto,
para que el resto de la comunidad también cumpla esas normas.

140

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C) BODIN: LA SOBERANÍA

Jean Bodin fue un intelectual francés cuyo nacimiento se estima entre 1529 y 1533. Fue criado
con educación formal muy cuidada, y dedicó su vida al estudio, lo cual le permitió lograr
amplios conocimientos y alcanzar un grado de erudición destacable en su época. Esto le
permitió desarrollar sus ideas en la filosofía, derecho, ciencia política y economía, cuyo reflejo
se encuentra en la monumental obra “Los seis libros de la república” (1576). Por oposición a
otros autores como Maquiavelo, quien realizó un estudio práctico del poder, Bodin se centró
en su fundamentación teórica, abstracta.

Es importante mencionar que fue contemporáneo de Calvino y Lutero, por lo que estuvo en

OM
gran medida inmerso en la problemática propia de la reforma protestante. Asimismo, en el
marco del ascenso de los Estados Modernos, es considerado uno de los propulsores de la
monarquía francesa, tipo de gobierno al que era particularmente afín. Si bien parte de
sutornan una referencia obligatoria en esta temática.

Bodin es precursor de Montesquieu.

.C
De todos los textos, razonamientos, comentarios, etc. de Bodin surge un tema central: LA
SOBERANÍA
DD
Bodin dice que la REPÚBLICA es un recto gobierno de varias familias y de lo que les es
común, con potestad soberana

Él entiende por república → LA COSA PÚBLICA, la comunidad política en general, y no una


forma de gobierna opuesta a la Monarquía o al Imperio. No se coloca en el planos de los
hechos (Maquiavelo lo hace), sino en el plano de la legitimidad: la comunidad política cuya
LA

teoría proviene ser un gobierno recto. Recto no sólo conforme a ciertos valores morales de
razón, de justicia, de orden, sino también que encuentra su fin, su objeto en la realización de
esos valores por encima del cumplimiento de los fines materiales, el cual no es más que una
primera etapa.
FI

La familia ocupa el puesto honor, es el punto de partida, la célula madres y el modelo de la


comunidad política bien ordenada La potestad soberana está considerada sin discusión
como inherente a la noción de comunidad política.

La república sin potestad soberana, que une todos los miembros y partes de aquella y todas


las familias y colegios en un cuerpo, no es ya república.

La SOBERANÍA es esa FUERZA DE COHESIÓN, de unión de la comunidad política, sin


la cual ésta se dislocaría. Cristaliza el trueque de todo mando y obediencia que la naturaleza
de las cosas impone a todo grupo social que quiere vivir. Es la POTESTAD ABSOLUTA Y
PERPETUA de una república.

- Perpetua: Mesnard en un comentario dice que refiere a


- íntimamente ligada a la conciencia directriz de la sociedad, bajo cualquier
forma en que esta se encarne,
- los príncipes soberanos la ejercen vitaliciamente,
- los Estado democráticos lo encarnan en la supervivencia natural de su
formación social,

141

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- pero no podría haber soberanía de un funcionario o de un cuerpo legislativo
elegido por un tiempo determinado (estos no son más que magistrados

- Absoluta: Quienes son soberanos no están sujetos de modo alguno al mando de otro
y pueden dar leyes a los súbditos y quebrantar o anular las leyes inútiles para hacer
otras. Por eso la ley dice que el príncipe está absuelto del poder de las leyes. El
príncipe soberano está exento de las leyes de sus predecesores y también de las
suyas (no se puede atar de manos)

En la FACULTAD DE DAR Y ANULAR LA LEY, reside la primera y la más importante prueba


de la soberanía. Lo hace sin el consentimiento de nadie. Si el príncipe está obligado a no

OM
hacer ley sin el consentimiento de alguien más grande que él, es un súbdito. Si necesita el
consentimiento de alguien igual a él, tendrá un compañero. Si necesita el consentimiento de
los súbditos, ya sea del senado o del pueblo, no será soberano.

Con respecto a las costumbres la ley puede anular las costumbres y la costumbre no puede
derogar la ley

.C
Los demás signos de la soberanía quedan comprendidos en ese, pero se puede decir que
son: decretar la guerra y tratar la paz, instituir los principales oficiales (funcionarios), juzgar
en última instancias, otorgar gracia a los condenados por encima de las sentencias y contra
el rigor de las leyes, acuñar moneda, recaudar tributos e impuestos.
DD
Según Bodin la soberanía puede residir teóricamente tanto en la democracia, en la
aristocracia y en la monarquía. Sin embargo su teoría en sí mismo, la soberanía en abstracto
trabaja para el rey y promueve el fracaso definitivo de la feudalidad, en cuanto elimina la teoría
del gobierno mixto.
LA

La feudalidad cascada de lazos jerárquicos personales, confusión de poderes públicos y de


los poderes privados, caía pulverizada frente al choque de la soberanía absoluta, armada con
el monopolio de dar y anular la ley.

Gobierno Mixto: según esta teoría además de las tres formas o tipos clásicos de gobierno
FI

(democracia, aristocracia y monarquía) un cuarto tipo que resultaba de la mezcla de estos


tres. El papel de la soberanía sería representado por dos o tres sujetos o dueños
alternativamente: unas veces por el pueblo, otras por los grandes y otras por el príncipe.

Esta teoría decía que el Estado de Francia estaba compuesto por las 3 Repúblicas y que el


Parlamento de París mantenía una forma aristocrática, que los tres estado (estado generales)
sustentaban la democracia y el rey representaba el estado real.

Bodin dice que esta República mixta no es más que una corrupción de la república. No se
puede hacer a los súbditos compañeros del príncipe soberano. La soberanía en este caso
quería despedazada. Solo existen 3 formas de gobierno. Aniquila esta teoría, la que en
provecho aparente de los nobles o del pueblo, y en realidad, de la anarquía, hacia el rey de
francia, consideraban al rey un simple magistrado real y no ya un príncipe soberano

Entre las 3 formas verdaderas de gobierno Bodin prefiere la MONARQUÍA → forma absoluta
de estado, en que la soberanía absoluta yace en un solo príncipe. Las razones por las que la
prefiere son las siguientes

142

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- Es el régimen más conforme a la naturaleza. La familia, modelo de la República, no tiene
más que un jefe. El cielo no tiene más que un sol. El mundo no tiene más que un Dios
soberano. En la historia se ve que los pueblos de la tierra, desde la máxima antigüedad no
tenían otra forma más que la República.

2- La soberanía absoluta yace tanto en una multitud (el pueblo) o en una minoría (la
aristocracia), como en un solo príncipe. Pero, en la práctica sólo en la Monarquía encuentra
la soberanía un órgano digno de ella, un apoyo vigoroso. El principal punto de la República,
que es la soberanía, no puede subsistir, sino es una Monarquía. Nadie puede ser soberano
es una República a no ser de uno solo. Si son dos o tres ninguno es soberano, por cuanto
ninguno puede dar ni recibir ley de su compañero. No se puede imaginar un cuerpo de varios

OM
señores o de un pueblo entero sin un jefe con poder soberano para unir a los unos con los
otros.

3- La tercera razón estriba en que la elección de las competencias está mejor asegurada bajo
la Monarquía. Los prudentes y virtuosos son menos numerosos en todas partes, de modo
que, con la mayor frecuencia, la parte más sana y mejor se ve constreñida por la más
numerosa a plegarse al apetito de un imprudente. Pero el monarca soberano se puede unir a

.C
la parte más sana y menor y elegir hombres sabios y entendidos en los negocios del Estado,
mientras que la necesidad obliga en el Estado popular y aristocrático a recibir consejo a los
prudentes y a los locos conjuntamente.
DD
Pero la Monarquía que prefiere Bodin NO es cualquier monarquía. No es la tiránica: en
la cual el monarca despreciando las leyes de la naturaleza abusa de las personas libres, como
de esclavos y de los bienes de los súbditos. Bodin siempre hace primar a las leyes de la
naturaleza, reflejo de la razón divina. Los príncipes están sujetos a ella y no está en su
potestad contravenirlas. Entre estas leyes figura la libertad natural de los súbditos y de su
LA

propiedad.

Bodin prefiere la MONARQUÍA REAL O LEGÍTIMA: aquella en que los súbditos obedecen
las leyes del monarca y el monarca las leyes de la naturaleza, conservándose la libertad
natural y la propiedad de sus bienes a los súbditos. El rey guía sus acciones por la
FI

justicia natural.

Esta Monarquía real o legítima puede ser gobernada de varias maneras. Si bien la soberanía
es absoluta e indivisible, no admite ningún “mixto”, su ejercicio, que es el gobierno, es
susceptible de combinaciones. Entoces está monarquía está:


- GOBERNADA POPULARMENTE: cuando el príncipe concede empleos y beneficios


de una manera igualitaria, sin atender a la nobleza, ni riquezas, ni a la virtud

- GOBERNADA ARISTOCRATICAMENTE (la que prefiere Bodin): se tienen en


cuenta las personas, méritos y recursos, concediéndose empleos y beneficios a los
nobles o más virtuosos, o ricos.

- GOBERNADA ARMÓNICAMENTE: Es el VERDADERO GOBIERNO REAL según


Bodin, la prefiere por sobre todo. El rey debe entremezclar con mesura a los nobles
y plebeyos, a los ricos y pobres; pero con tal discreción que los nobles tengan alguna
ventaja sobres los plebeyos; El gentilhombre que sea preferido para los empleos de
la guerra o judicatura, el rico sea preferido para los empleos que tienen más honor

143

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que provecho y el pobre preferido para los que tienen más provecho que honor = todos
estarán contentos.

- Es una soberanía absoluta, indivisible, simple por oposición a mixta, pero no


soberanía ilimitada, sin límites morales.
- Monarquía absoluta.
- No monarquía arbitraria.
- Monarquía que admite y que, incluso, exige un consejo permanente llamado
Senado o Parlamento, estados generales y provinciales, órganos de consejo
periódico.
- Monarquía que se acomoda, se enriquece, por medio de cuerpos,

OM
corporaciones, colegios, comunidades, todas formas de asociaciones
intermediarias entre el Estado y los súbditos, que aprietan y refuerzan la
cadena sociales.
- Pero Monarquía que en ninguna de estas asociaciones, de estas sociedades
parciales podría existir sin el permiso del soberano, ni usurpar su autoridad; en
el que ni el Senado, ni estados generales o provincias podrían arrogarse, por

.C
encima del mejor consejo, un poder de decisión, monopolio del soberano. Sino
se trataría del derrocamiento de la soberanía .
DD
D) HOBBES: CONTRATO Y SEGURIDAD

LOS HOMBRES NATURALES


En el comienzo de todo está el MOVIMIENTO. El hombre es un mecanismo. Del movimiento
LA

nace la sensación. El objetivo del apetito o deseo es el bien. El objetivo de la aversión o del
odio es el mal. Nada hay bueno o malo en sí. El placer es la sensación del bien, el desagrado
del mal. El mal supremo es la muerte. Lo que se llama felicidad existe cuando nuestros deseos
se realizan con un éxito constante. El poder es a condición sine qua non de esa felicidad.
Riqueza, ciencia, honor, son formas de poder. Hay en el hombre un deseo perpetuo e
FI

incesante de poder, que cesa únicamente con la muerte

El hombre se distingue de los demás animales por su RAZÓN (que no es más que un
cálculo), por su curiosidad o deseo de conocer el por qué y el cómo, por la religión que


proviene no sólo de este deseo de conocer las causas, sino también de la ansiedad del
porvenir y del temor de lo invisible.

El hombre no vive solo. Tiene semejantes. Esa es su condición natural.

Para todo hombre, otro hombre es un competidor, ávido como él de poder bajo todas sus
formas. En término generales, todo hombre es el igual de otro. Igualdad de capacidad que da
a cada uno una esperanza igual de alcanzar sus fines, que impulsa a cada uno a esforzarse
por destruir o subyugar al otro. Competencia, desconfianza recíproca, avidez de o de
reputación, tiene por resultado la GUERRA PERPETUA DE TODOS CONTRA TODOS.
Guerra no solo entendida como la guerra propiamente dicha, como la lucha, sino también
como la voluntad de batirse, de luchar.

144

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tal guerra impide toda industria, toda agricultura, toda navegación, todo confort, toda
sociedad y lo peor el temor continuo y el peligro a la muerte. En guerra la vida es
solitaria, pobre, nada es injusto ni puede serlo, no hay propiedad, no hay tuyo y mío
distintos, sino que sólo pertenece a cada uno lo que puede coger y durante el tiempo
que lo puede conservar. He ahí la condición en que la simple naturaleza coloca al hombre.
He ahí el estado de naturaleza.

Bajo pena de DESTRUCCIÓN de la especie humana el hombre DEBE SALIR DE ESE


ESTADO, en eso consiste su LIBERACIÓN, su SALVACIÓN. La posibilidad de salir de él la
posee el hombre. La razón le sugiere convenientes artículos de paz sobre los cuales puede
ponerse de acuerdo con los demás hombres. A esos artículos de paz Hobbes los llama

OM
LEYES DE LA NATURALEZA y los define como conclusiones o teoremas que conducen a
la conservación y a la defensa de nosotros mismos. A estas leyes las resume en la siguiente
frase: “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan”. En consecuencia, hay que
ponerse de acuerdo para renunciar a ese derecho absoluto sobre toda cosa que cada
uno, al igual que lo demás posee en el estado de naturaleza, y tener la voluntad de
observar/cumplir ese acuerdo de renunciaron.

.C
Pero, dada la naturaleza humana, se sabe que tal acuerdo no será observado, a menos que
un poder irresistible, visible y tangible, armado del castigo, no constriña a los hombres.
DD
¿Quién será ese poder irresistible? EL ESTADO o cosa pública, el HOMBRE ARTIFICIAL.

¿Quién lo constituirá y cómo, y por medio de qué? Los HOMBRES NATURALES los
constituirán por medio de UN PACTO VOLUNTARIO, concluído entre ellos para su
protección, PARA SALIR DEL ESPANTOSO ESTADO DE NATURALEZA, para SU
SALVACIÓN, para SU LIBERACIÓN.
LA

EL HOMBRE ARTIFICIAL, EL ESTADO LEVIATHAN


FI

Para Aristóteles el hombre era social por naturaleza. Hobbes dice que en la naturaleza el
hombre no es social y sólo busca compañeros por interés, por necesidad. La
SOCIEDAD POLÍTICA es FRUTO ARTIFICIAL de un PACTO VOLUNTARIO.

Es el CONTRATO, por el cual se TRASPASA A UN TERCERO EL DERECHO NATURAL




ABSOLUTO que cada uno posee sobre toda la cosa, es el que constituye a los hombres
naturales en sociedad política. La voluntad única de ese tercero (hombre o asamblea) va
a SUSTITUIR LA VOLUNTAD DE TODOS Y VA A REPRESENTAR A TODOS.

El TERCERO es un extraño al contrato. Ese gran Leviathan, dios mortal, al cual le debemos
nuestra paz y protección, está armando del derecho de representar a todos los miembros del
commonwealth (civitas, Estado), detenta por ello, tanto poder y fuerza que puede, gracias al
terror que inspira, dirigir las voluntades de todos hacia la paz en el interior y hacia la ayuda
mutua contra los enemigos del exterior.

Los teólogos de la edad media habían distinguido dos contratos:

145

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- pactum unionis o societatis: los hombres aislados del estado de naturaleza se
constituyen en sociedad
- pactum subjectioni o de su sumisión: la sociedad constituída, transfiriendo sus
poderes mediante ciertas condiciones, se daba un amo, un soberano

Hobbes funda sobre el contrato una SOBERANÍA ABSOLUTA E INDIVISIBLE. Lo consigue


rompiendo con el dualismo anterior. Hace de los dos contratos uno solo. Hobbes dice que en
UN MISMO ACTO, los hombres naturales se constituyen en sociedad política y se someten
a un amo, un soberano. No contratan con ese amo, sino entre ellos. Entre ellos renuncian en
provecho de ese amo, a todo derecho y a toda libertad que perjudique esa paz. Ellos quedan
obligados, el amo que se han dado no. Hobbes refuerza el poder al conferirle derechos

OM
exorbitantes.

Hobbes se plantea la forma del estado. ¿Este soberano, será un hombre o una asamblea?
Sea cualquiera, el contenido de la soberanía no se modifica.

- monarquía: el representante es un hombre


- democracia o estado popular: asamblea de todos los que se unen
-

.C
aristocracia: asamblea compuesta solamente por una parte de los que se unen.

No puede haber otra clase de estado, porque es indispensable que uno o más de uno o todos,
posean el poder soberano, poder que es indivisible y entero.
DD
Cada una de estas formas no tiene la misma aptitud para mantener la paz y la seguridad.
Hobbes prefiere la monarquía (Igual que Bodin). Todo lo que se reprocha a la monarquía se
encuentra en las otras formas de gobierno y sobre todo en la democracia. Los reyes tienen
favoritos, pero estos son pocos numerosos. Los favoritos en las democracias son numerosos
LA

y cuestan caros. La monarquía tiene la siguiente ventaja: todo hombre, y por tanto, todo
gobernante, piensa en un interés personal, en el de los suyos, en el de sus amigos. Su
tendencia natural es anteponerlo al interés público. Si existe un régimen que haga coincidir a
las dos clases de interés, será el mejor. Ahora bien, en la monarquía el interés personas del
soberano coincide con el interés público. Las riquezas, el poder y el honor de un monarca no
FI

pueden venir más que de las riquezas, de la fuerza y de la reputación de sus súbditos. Ningún
rey puede ser rico, glorioso, ni gozar de seguridad, si sus súbditos son pobres, despreciables
o débiles. En la democracia no ocurre así, un gobernante corrompido o ambicioso puede
sacar de su traición, de su deslealtad o de una guerra civil más ventajas de las que sacaría
de la prosperidad pública.


Hombre o asamblea, los derechos y deberes del soberano, son los mismo; la situación de
los súbditos es la misma. Respecto a la misma para que reine la paz todos han abandonado
en favor del soberano, su derecho absoluto sobre todas las cosas. La renuncia a un derecho
absoluto ha sido absoluta y la transmisión ha sido total. De lo contrario el estado de guerra
natural continuaría. Es una renuncia DEFINITIVA e IRREVOCABLE. Se han despojado de
juzgar e bien y el mal, lo justo y lo injusto, tienen por bueno y justo lo que ordena el soberano,
y por malo e injusto lo que prohíbe.Todo lo que él hace se considera que lo hacen ellos mismo,
quejarse de él, es quejarse de ellos mismos. Sustituyen su voluntad por la de él.

El absolutismo de la soberanía entraña su INDIVISIBILIDAD y la repulsa de todo gobierno


mixto. Dividir el poder, es disolverlo. (Sostiene lo mismo que Bodin)

146

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El soberano es el único poder legislativo. No hay ley sin mandato expreso. Donde no hay
poder, no hay ley. Donde no hay ley, no hay injusticia. Es la ley sola la que decide
artificialmente sobre lo justo y de lo injusto. Fuera de la ley nada puede ser considerado
injusto. Y, por hipótesis, ninguna ley puede ser injusta, contraria a derecho. puede ser
contraria a la equidad (leyes de naturalez), puede ser mala, porque no es necesaria, pero no
es injusta.

El Derecho para Hobbes no puede tener otra fuente más que el Estado, el Poder, es decir el
mando.

Hobbes distingue entre los artículos de fe necesarios y los que no lo son. El no sitúa en la

OM
primera categoría la fe en Cristo y la obediencia a las leyes. Los cual restringe extrañamente
para el soberano cristiano la posibilidad de mandar a sus súbditos cristianos cualquier cosa
que pueda poner en peligro su salvación eterna. No puede haber contradicciones entre las
leyes de Dios y las leyes del Estado cristiano. Por consiguiente , salvo en el caso,
prudentemente reservado por Hobbes de una revelaciòn sobrenatural recibida en sentido
contrario, ningún súbdito de ningún Estado cristiano tiene nunca fundamento para no
obedecer las leyes de su soberano en lo que concierne a los actos exteriores y a la profesión

.C
de la religión. Los jefes humanos no tiene que penetrar en el pensamiento íntimo, en el
santuario de la fe profunda: estas cosas no tiene que ver con la obligación civil, con las leyes
DD
El Estado de Hobbes no encarna ninguna verdad religiosa, el no pide cree, él pide obedecer.

2) LA REACCIÓN CONTRA EL ABSOLUTISMO


LA

A) LA CONTRARREFORMA. ESCUELA TEOLÓGICA ESPAÑOLA DEL SIGLO


XVI

Otros ataques protestantes contra el absolutismo.


FI

En países distintos de Francia, pero afectados por el pensamiento Francés aparecieron


escritores protestantes que exponían teorías. Buchanan, un humanista con su libro que está
menos dominado por motivos teológicos. Su teoría era más definida al gobierno secular, el
poder deriva de la comunidad y, en consecuencia, tiene que ser ejercido de acuerdo con el


derecho de la comunidad; la obligación de obediencia está necesariamente condicionada al


cumplimiento por parte del rey de los deberes de su oficio. Expuso claramente la concepción
Estoica de que el gobierno tiene su origen en la propensión social del hombre, natural, y
tendía también a reducir al mínimo la dependencia de la política respecto de la teología.
Subraya el derecho de resistencia que justifica de modo más franco el tiranicidio y sustituye
la opinión de que el pueblo debe actuar bajo la dirección natural de los magistrados inferiores
porque el pueblo obre a través de la mayoría. El libro de Buchanan se escribió para instrucción
de su discípulo, Jacobo I de Inglaterra.

Los jesuitas y el poder indirecto el Papa.

Los protestantes calvinistas estaban desarrollando una filosofía política antimonárquica que
hacia derivar el poder regio del consentimiento del pueblo y defendía el derecho de

147

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


resistencia, escritores católicos, y en especial los jesuitas, estaban sosteniendo un tipo
semejante de teoría. Los católicos estaban influidos por las mismas tradiciones
constitucionales que llevaron a los protestantes a defender el gobierno representativo frente
al absolutismo y no tenían importancia la diferencia de religión ni los propósitos especiales de
la compañía de Jesús. Los jesuitas tenían razones particulares para abrazar opiniones
antimonárquicas, se oponían a una monarquía nacional demasiado poderosa. Pero al revés
que los calvinistas, utilizaron su teoría para apoyar una forma revisada de la vieja doctrina de
la supremacía pontificia en cuestiones morales y religiosas. La finalidad era jesuita y no la
compartían, católicos más afectos a los intereses nacionales y dinásticos.

La contrarreforma tuvo un existo asombroso. No solo detuvo de una vez para siempre la

OM
difusión del protestantismo. Sino que creo la esperanza, o el temor, de que la iglesia católica
pudiera volver a conquistar en las provincias perdidas. La compañía de Jesus fue fundada en
1534 y sus miembros por el juramento estricto de obediencia y negación de si mismos, la
orden atrajo a su seno en el SXVI no solo a hombres de celo y capacidad administrativa, sino
también algunas de las cabezas más capaces de la iglesia de Roma.

.C
La Fidelidad especial consistió en formular de nuevo una teoría moderada de la superioridad
papal, siguiendo las líneas sugeridas por Santo Tomas y a la luz de las condiciones políticas
que habían acabado por predominar en el SXVI. Europa había llegado a ser un conjunto de
estados nacionales, autónomos en asuntos seculares, pero todavía cristianos en un cierto
DD
sentido, ya no tributaban fidelidad a una sola iglesia. El sueño de los jesuitas consistía en
volver a ganar para la iglesia de Roma a los que se habían separado de ella, concibiendo el
hecho de la independencia en cuestiones seculares, con objeto de salvar para el papa alguna
forma de jefatura espiritual sobre una sociedad de Estados cristianos. Esta política era
totalmente ilusoria, fue en gran parte el motivo de que tanto los católicos nacionalistas como
LA

los protestantes detestasen a los jesuitas.

Belarmino, un polemista católico del SXVI, dio forma a la teoría del papado de los jesuitas. El
FI

papa no tiene autoridad en materia seculares, es jefe espiritual de la iglesia y tiene un poder
indirecto sobre cuestiones temporales, para fines espirituales. El poder de los gobernantes
seculares no procede directamente de Dios, ni del Papa. Surge de la misma comunidad para
sus propios fines seculares. El poder del monarca es secular por su especie y por su origen;
de todos los gobernantes humanos solo el papa recibe su poder de Dios. Se sigue de ello


que el gobierno secular no debe poder exigir a sus súbditos una obediencia absoluta, y
también que la autoridad espiritual tiene, para fines espirituales, derecho a dirigir y regular a
la secular. Hay circunstancias en las que el Papa tiene motivos justos para deponer a un
gobernante herético y dispensar a sus súbditos de la fidelidad jurada. Salvo con su referencia
al papado, tampoco difiere de la sostenida por los calvinistas. Ambas defendían la
independencia de la iglesia en las decisiones doctrinales y ninguna de ellas podía admitir la
supremacía regia en una iglesia nacional ni el derecho divino e inviolable de un monarca
herético. Es conveniente estudiar a los calvinistas y jesuitas junto con teorías
antimonárquicas.

En el SXVI todo polemista daba por supuesto, que su propia teología era manifiestamente
verdadera y completa para todos. Nadie se planteaba el problema de la posibilidad de que

148

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ningún sistema religioso pudiera ser universalmente aceptable. Cuando se puso de manifiesto
que así ocurría y que no era posible suprimir a ningún grupo religioso importante sin correr
los mayores peligros políticos, el gobierno tenía que apartarse de la controversia teológica y
dejar a cada iglesia que enseñase su propia doctrina a quienes quisieran escucharla.

La teoría de los Jesuitas se aproxima a esta conclusión. La teoría de que el Estado es una
sociedad nacional, de origen y fines puramente seculares, mientras que la iglesia es el ámbito
universal y de origen divino, implicaba que la iglesia es un cuerpo social y el Estado otro y
que la pertenencia a uno de ellos es independiente de la pertenencia de otro. El resultado
fue, por consiguiente, totalmente contrario al medievalismo resucitado que buscaban tanto
los jesuitas como los calvinistas.

OM
Las teorías políticas de los calvinistas franceses y escoceses tuvieron ciertas semejanzas con
las postuladas por los jesuitas. Ambas se encontraban en una situación en la que era
necesario sostener que la obligación política no era absoluta y que existe un derecho de
rebelión contra un gobernante hereje. Ambas se basaban en una herencia común y sostenían
que la comunidad crea sus propios magistrados y pueda regularlos para sus propios fines.

.C
Ambas sostenían que el poder político es inherente al pueblo, deriva del mediante el contrato
y puede ser revocado si el rey se convierte en tirano.

Los jesuitas y el derecho de resistencia.


DD
Los primeros escritores jesuitas fueron españoles y su teoría estuvo más influida por su
nacionalidad.

Hotman admiraba las instituciones medievales, en especial las representadas por las Cortes
de Aragón. Consideraba a las cortes como guardianes de las leyes del país a las que el
LA

monarca estaba plenamente sujeto. Derivar el poder del monarca de un contrato con el
pueblo, representado por las Cortes, a las que está reservando el poder de modificar del
derecho. De ahí que pueda eliminarse al rey en caso de que viole la norma fundamental. Esta
teoría constitucional se basó en una explicación del origen de la sociedad civil que parte de
un estado de naturaleza anterior al gobierno, en el que los hombres vivian en una especie de
FI

existencia animal, sin vicios ni virtudes de la vida civilizada. Rosseau: consideraba el origen
de la propiedad privada como paso crucial hacia el establecimiento del derecho y del
gobierno. Mariana consideraba el origen y evolución del gobierno como un proceso natural
que se produce bajo el impulso de necesidades humanas, y basaba la afirmación de que una


comunidad tiene que poer controlar o poder deponer siempre a los gobernantes que han sido
creados por su necesidad, se aproxima a una concepción no teológica de la sociedad civil y
de sus funciones.

El representante más importante de la teoría jesuita política es Francisco Suarez que


concebía al Papa como jefe espiritual de una familia de naciones cristianas como portavoz de
la unidad moral de la humanidad. La iglesia es una institución universal y divina; el Estado es
nacional y particular; esta base defendió Suarez el poder indirecto del Papa a regular a los
gobernantes seculares para fines espirituales. El estado es una institución humana que se
basa en las necesidades humanas y tiene su origen en una unión voluntaria de los cabezas
de la familia. Por éste cada uno de ellos asume la obligación de realizar todo lo que requiera
el bien general en tanto que la sociedad civil asi formada tiene un poder natral y necesario de
regir a sus miembros para el bien general y de hacer todo lo que su vida y necesidades exigen.

149

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Establece el principio de que el poder de la sociedad de gobernarse a si misma y a sus
miembros es una propiedad inherente a todo grupo social. No depende de la voluntad de
Dios, sino que es un fenómeno puramente natural que pertenece a un mundo fijo y que se
relaciona con necesidades sociales del hombre.

Ninguna forma de obligación política es absoluta. Los sistemas políticos son superficiales: el
poder político deriva de la comunidad, existe para el bienestar de ésta y cuando no funciona
bien, puede cambiársele. La intención es exaltar el derecho divino del papa por encima del
poder meramente secular y humano del monarca.

La escuela española de jurisprudencia se ordena y sistematiza la filosofía jurídica de la edad

OM
media. Esos juristas dieron una presentación sistemática a toda la doctrina del derecho
natural y contribuyeron a que en el siglo XVII, este parecéis ser el único procedimiento
científico de enfocar los problemas de la teoría política. La ley natural de Suarez comportaba
muchas de las conclusiones a las que se vio llevado Grocio. Si hay en la naturaleza en general
y en la naturaleza humana en particular ciertas casualidades que hacen que ciertos modos
de conducta sean inevitablemente buenos y otros malos, la diferencia entre el bien y el mal

.C
no se debe a la voluntad arbitraria de Dios ni del hombre, sino que es una distinción r

acional. La naturaleza de las relaciones humanas y las consecuencias que derivan de la


conducta humana constituye un canon al que se puede someter las reglas y prácticas del
DD
derecho positivo. Ningún legislador humano puede hacer que lo malo sea bueno, ni siquiera
el Papa puede modificar la ley natural tras de las disposiciones específicas de la ley existen
unas normas de validez general. Los estados, como los individuos sometidos a la ley natural.
LA

B) LA REVOLUCIÓN INGLESA DE 1688. LOCKE: CONTRATO Y LIBERTAD

John Locke nació en Wrington, Inglaterra, en 1632. Se crió en una compleja situación socio-
política en ese país, en el marco de conflictos entre católicos y protestantes, y a su vez entre
FI

estos últimos.

Nuestro autor era, según registra la historia, un puritano calvinista ferviente. Fue educado en
algunas de las mejores instituciones de la época, habiendo sido alumno del colegio de
Westminster y luego de la Universidad de Oxford. Además de dedicarse a la filosofía y filosofía


política, fue médico.

Por otro lado, existía en Inglaterra una gran puja de poder entre la monarquía y el parlamento,
y a su vez en el seno de este último entre conservadores a favor del rey (toris) y reformistas
que preferían mayor acumulación de facultades en el órgano legislativo (whigs). Nuestro autor
acabó por aunarse con la causa de los whigs, y durante el reinado de Carlos II se vio obligado
a exiliarse en Holanda. Luego del fallecimiento de ese monarca, lo sucedió el rey Jacobo II,
declaradamente católico y antiprotestante. Asimismo, su trono estuvo sostenido por la antigua
teoría basada en el derecho divino.

Posteriormente, el holandés Guillermo de Orange, apoyado por la Iglesia anglicana oficial, el


parlamento, gran parte del pueblo, e intelectualmente por Locke, desplazó a Jacobo II y tomó
el poder por la fuerza bajo la consigna de “por la libertad, la religión protestante y el

150

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


parlamento”. El protestantismo y liberalismo whig se impusieron sobre el catolicismo y el
absolutismo basado en el derecho divino, y los parlamentarios acordaron sus condiciones con
el flamante rey.

John Locke ha realizado diversos aportes a la filosofía política de su época, y a la


contemporánea. Uno de sus libros más famosos y con mayor repercusión fue Ensayo sobre
el gobierno civil, escrito en 1690.

Locke va a partir, como Hobbes, del ESTADO DE NATURALEZA Y DEL CONTRATO


ORIGINARIO QUE DA NACIMIENTO A LA SOCIEDAD POLÍTICA, AL GOBIERNO CIVIL,
pero dará de ellos una versión nueva. que le permitirá exigir en regla la distinción entre el

OM
poder legislativo y el poder ejecutivo, así como llegar, después, a una limitación
completamente terrestre, completamente humana, del poder, sancionada, en última instancia,
por el derecho de insurrección de los súbditos.

Es la EXISTENCIA DE LOS DERECHOS NATURALES DEL INDIVIDUO EN EL ESTADO


DE NATURALEZA EL QUE LO VA A PROTEGER DE LOS ABUSOS DEL PODER EN EL
ESTADO DE SOCIEDAD

.C
El estado de naturaleza de Locke está REGULADO POR LA RAZÓN (contrario a Hobbes) y
los derecho naturales, lejos de ser una renuncia total por el contrato originario SUBSISTEN,
y subsisten para fundar la libertad.
DD
El estado de naturaleza es un estado de PERFECTA LIBERTAD Y UN ESTADO DE
IGUALDAD (Hobbes también lo veía así). Este estado de libertad no es en modo alguno, un
estado de licencia y no implica, como tampoco el estado de igualdad, la guerra de todos
contra todos que Hobbes nos pintaba. Porque la RAZÓN NATURAL enseña a todos los
LA

hombres, que SIENDO TODOS IGUALES E INDEPENDIENTES NADIE DEBE


PERJUDICAR A OTRO en su vida, en su salud, en su libertad, en su bien.

Y, para que nadie intente invadir los derechos de otro, la naturaleza autorizó a todos a
proteger y defender al inocente y a reprimir a los que hacen mal: es el DERECHO NATURAL
DE CASTIGAR. No se trata de algo «absoluto y arbitrario», excluye en su ejercicio todos los
FI

furores de un corazón irritado y vindicativo; autoriza solamente las penas que la razón
tranquila y la pura conciencia dictan y ordenan naturalmente, penas proporcionadas a la falta,
que tiende a reparar el daño que ha sido causado y a impedir que ocurra otro semejante en
el porvenir.


EL EDN NO ES UN ESTADO DE GUERRA (si para hobbes)

Entre los derechos que pertenecen a los individuos en ese estado de naturaleza coloca Locke
con insistencia a la PROPIEDAD PRIVADA. Dios dio a los hombres tierra en común; pero la
razón que también les dio, quiere que hagan de la tierra el uso más ventajoso y el más
cómodo. Esta comodidad exige cierta apropiación individual de los frutos de la tierra y de la
tierra misma. → Esta apropiación está fundada en el trabajo del hombre y limitada por su
capacidad de consumo (le pertenece lo que puede sembrar, cultivar y consumir para su
mantenimiento → justificación natural de la propiedad)

Pero si el estado de naturaleza no es el infierno de Hobbes, si el hombres esta bien ¿por qué
los hombres, gozando de tantas ventajas, se han despojado de ellas voluntariamente?. Dice

151

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Locke que los hombres estaban BIEN en el estado de naturaleza, pero se ENCONTRABAN,
no obstante, EXPUESTOS A CIERTOS INCONVENIENTES que, sobre todo, corrían peligro
agravarse; y si prefirieron el estado de sociedad fue PARA ESTAR MEJOR.

El hombre, en ese estado de naturaleza CARECE: de las leyes establecidas, conocidas,


recibidas y aprobadas por consentimiento común; de los jueces reconocidos, imparciales,
cuyo fundamento estriba en la resolución de todas las diferencias conforme a esas leyes
establecidas; en fin, DE UN PODER COACTIVO CAPAZ DE ASEGURAR LA EJECUCIÓN
DE LOS JUICIOS FALLADOS. → Todo eso se encuentra en el estado de sociedad y para
beneficiarse de tales mejor es el porqué los hombres cambiaron

OM
Como los hombres son naturalmente libres, iguales e independientes, ninguno puede ser
sacado de ese estado y sometido al poder político sin su propio consentimiento.El cambio de
estado únicamente pudo darse por CONSENTIMIENTO, por medio de él puede convenir con
otros hombres JUNTARSE Y UNIRSE EN SOCIEDAD para su CONSERVACIÓN, PARA SU
SEGURIDAD MUTUA, PARA LA TRANQUILIDAD DE SU VIDA.

De modo que lo que da origen a la sociedad política es el consentimiento de cierto número

.C
de hombres libres capaces de ser representado por el mayor número de ellos y solo por esto
se da comienzo a un GOBIERNO LEGÍTIMO.

El GOBIERNO ABSOLUTO NO PUEDE SER CONSIDERADO LEGÍTIMO, COMO


DD
GOBIERNO CIVIL, porque el consentimiento de los hombres en estos gobiernos es
inconcebible.

DISTINCIÓN DE LOS PODERES:


LA

El hombre en el estado de naturaleza tiene 2 clases de poderes. A entrar en el estado civil se


despoja de ellos en provecho de LA SOCIEDAD que LOS HEREDA.

En primer lugar, el hombre tiene EL PODER DE HACER TODO LO QUE JUZGUE


FI

NECESARIO PARA SU CONSERVACIÓN Y PARA LA CONSERVACIÓN DEL RESTO DE


LOS HOMBRES y se despoja de él a los fines de que sea regulado y administrado por las
leyes de la sociedad.

En segundo lugar, tiene el PODER DE CASTIGAR LOS CRÍMENES COMETIDOS CONTRA




LAS LEYES NATURALES y se despoja de él para asistir y fortificar el poder ejecutivo de la


sociedad.

La sociedad HEREDA dos poderes:

- EL LEGISLATIVO: que regula cómo las fuerzas de un Estado deben ser empleados
para la conservación de la sociedad y de sus miembros.
- La primera y fundamental ley positiva de todo Estado es el que establece el
PL, el que debe tender a conservar la sociedad.
- Es el supremo poder, es sagrado, es el alma del cuerpo político.
- Hace la ley y le corresponde la última palabra
- EL EJECUTIVO: que asegura la ejecución de las leyes positivas en el interior
- Es subordinado. Depende de las órdenes del PL

152

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- el bien de la sociedad exige que se dejen muchas cosas a las discreción de
aquel que tiene el poder ejecutivo (el PL no puede preverlo todo).

Hay un TERCER PODER en cuanto al exterior, los tratado la paz y la guerra que Locke
denomina FEDERATIVO

En toda monarquía moderada y todo gobierno bien regulado el poder legislativo y el ejecutivo
DEBEN ESTAR EN DISTINTAS MANOS. Esto porque 1) el PE al ejecutar las leyes deben
estar todo el tiempo en acción, lo que no ocurre con el PL (no es necesario legislar
constantemente); y 2) porque si están en las mismas manos hay más tentación de abusar de
él.

OM
Los derecho naturales del hombre para Locke NO desaparecen a consecuencia del
consentimiento dado a la sociedad, sino que SUBSISTEN con el fin de LIMITAR EL
PODER SOCIAL Y FUNDAR LA LIBERTAD (gran diferencia con Hobbes)

El poder de la sociedad, encarnado en el primer jefe a través del legislativo, no puede


suponerse jamás que deba extenderse más allá de lo que el bien público exige. No

.C
puede ser absolutamente arbitrario, en cuanto a la vida y los bienes del pueblo.

¿Quién habría podido transferir al legislativo ese poder arbitrario?. NADIE → Nadie en el EDN
tiene ese poder sobre sí mismo ni sobre otro, y nadie puede conferir a nadie más poder que
DD
el que él mismo posee.

En cuanto a poder ejecutivo vale el mismo razonamiento. En cuanto esto el PE y el PL


no difieren. El pueblo presta su confianza al PL y al PE para la realización del bien público.
El poder es un depósito confiado a los gobernantes en provecho del pueblo. El pueblo
retirara su confianza, si los gobernantes, parlamento o rey, obran contrariando el fin
LA

para el que recibieron su autoridad. El pueblo recobrará su soberanía inicial. El pueblo


siempre guarda una soberanía potencial, en reserva, es él y no el PL es que tiene el
verdadero poder soberano. Hay por parte suya, depósito y no contrato de sumisión.
Pero en tanto las condiciones de depósito sean respetadas el pueblo abando al PL ej
ejercicio del poder soberano.
FI

El juzga si el PL o PE han hecho buen o mal uso de su prerrogativa, o si el PL intenta


esclavizar al segundo siempre será el mismo pueblo a título de depositante.


DERECHO DE INSURRECCIÓN → Se justifica que contra la fuerza, tanto del PL como


del PE, el pueblo pueda emplear la fuerza.

La inercia natural del pueblo no lo induce a rebelarse má que en el último extremo

153

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C) EL SIGLO XVIII EN FRANCIA. FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN.
MONTESQUIEU: SEPARACIÓN DE PODERES Y LIBERTAD. ROUSSEAU:
CONTRATO Y PARTICIPACIÓN; LA VOLUNTAD GENERAL Y SUS
CARACTERES.

MONTESQUIEU

OM
.C
DD
LA
FI


Surge en 1748, una obra con dos volúmenes, sin nombre de autor, titulada “El espíritu de las
leyes”. Todos nombraban a su autor: Montesquieu.

154

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para Montesquieu debe admitirse que HAY UN ESPÍRITU DE LAS LEYES, el legislador
obedece a principios, motivos, tendencias directrices, de las que la razón da cuenta. Las
legislaciones de esta manera han regido y rigen sociedades.

Afirma que hay causas generales, ya sean morales o físicas, que actúan en cada monarquía
y la mantienen. Establece que lo principal arrastra accidentes particulares. Como en el caso
de un reloj, que tiene sus partes principales, los resortes del rodaje central, pero a su vez
cuenta con rodajes secundarios.

Toda ley tiene su razón, porque toda ley es relativa a un elemento de la realidad. Un
encadenamiento de relaciones: eso es el espíritu de las leyes. Montesquieu dirá que este

OM
espíritu consiste en las relaciones que las leyes tienen con las diversas cosas, que son
innumerables.

El pensador comenzó por desarrollar su teoría de los gobiernos, en la cual se indican las
relaciones de las leyes con la “naturaleza y el principio” de cada gobierno. Además crea la
teoría de la libertad política, garantizada por la distribución de poderes. En otros indica que
las leyes deben ser relativas al país, el clima, la calidad del terreno, su extensión, su situación,

.C
pero apelando a una noción: la del “espíritu general” de cada nación, que contribuye a forjar
su gobierno, religión, tradiciones, costumbres, y usos tanto como el clima.

Es por ello que el título completo de la obra es “Del espíritu de las leyes o de la relación que
DD
las leyes deben tener con la construcción de cada gobierno, costumbres, clima, religión,
comercio, etc…”

En las primeras páginas esboza su definición de leyes: son las relaciones necesarias que se
derivan de la naturaleza de las cosas, y de ello emerge su demostración de justicia, anterior
LA

a las leyes. “Antes que hubiese leyes hechas había relaciones de justicia”.

· El descubrimiento de Montesquieu comienza con la teoría de los gobiernos, pasando por


la libertad de la política y después los climas, completado por la noción de espíritu general de
cada nación.
FI

- LA TEORÍA DE LOS GOBIERNOS:




Se debe distinguir cada gobierno de acuerdo a su naturaleza y su principio.

- La naturaleza es la que la hace ser como es, su estructura particular.


- Su principio es lo que le hace obrar, las pasiones que lo mueven.

Las leyes, deben ser relativas a la naturaleza del gobierno y no con los principios, que tiene
suprema influencia sobre estas leyes; debido a que pone tensión en los resorte y en el
principio mismo. De ahí que la corrupción de los gobiernos comienza casi siempre por la de
los principios.

Hay tres especies de gobierno según Montesquieu: El republicano, el monárquico y el


despótico.

155

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El REPUBLICANO es aquel en el que el pueblo en conjunto, o solo una parte tiene el poder
soberano.

- El MONÁRQUICO, en el cual gobierna una persona, pero con leyes fijas y establecidas.

- En el DESPÓTICO gobierna uno solo pero sin ley y sin regla, arrastrando todo por su
voluntad y caprichos.

A su vez, establece

OM
1) República Democrática: Las leyes que establecen derecho de sufragio son
fundamentales en este gobierno. Siendo el pueblo soberano, debe hacer por si todo lo que
este a su alcance hacer y aquello que no esté a su alcance será por medio de magistrados o
ministros elegidos por el mismo. El pueblo elige su autoridad.

Su “principio” de gobierno, el que la hace obrar como ya se mencionó anteriormente, será


la virtud, que exige que el individuo haga por el Estado en interés público, un sacrificio

.C
de sus repugnancias, egoísmo, indisciplina. Esto porque la democracia es un gobierno de
mayor número, si funciona mal y las leyes no se ejecutan, la causa es la corrupción de este
mayor número de personas.
DD
Cuando esta virtud desaparece, la ambición entra. Por ello es necesario que no desaparezca.
En caso de que la igualdad se haga extrema, la virtud se pierde y nadie quiere tener amos,
cada uno quiere ser igual a los que eligió, entonces el pueblo no puede soportar ni el poder
que confió. Y ello deriva en tiranía.
LA

2) República Aristocrática: El poder soberano no está en manos del pueblo en conjunto sino
ahora en cierto número de personas. Cuanto mayor es más se asemeja a la democracia y
más perfecta es. “La mejor aristocracia es aquella en que la parte del pueblo que no participa
FI

del poder es tan pequeña y tan pobre que la parte dominante no tiene interés en oprimir. En
suma según Montesquieu es una especie de democracia restringida.

Su “principio” de gobierno, no es la virtud sino el espíritu de la moderación en los que


mandan, es decir los nobles. Este espíritu los contiene de la desigualdad inherente a la


constitución aristocrática.

3) Monarquía: uno solo gobierna y es la fuente del poder total. Sin embargo, gobierna
por medio de las leyes fijas y establecidas, que son un obstáculo a la voluntad
caprichosa del monarca. Esto supone poderes intermedios y de un depósito de las leyes.

Poderes intermedios “subordinados y dependientes”, sin ellos el poder soberano invadiría


todo. Estos lo canalizan, son canales por donde corre el poder y son la nobleza, el clero y las
ciudades con sus privilegios.

156

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Depósito de las leyes, indica que estas leyes fijas establecidas, deben estar bajo la
salvaguarda de un cuerpo bien elegido, un poder intermedio por donde se regula la soberanía.
Este cuerpo anuncia leyes creadas y las recuerda sin que se olviden.

La monarquía se basa en distinción de clases, personas y condiciones sociales, por ello, el


“principio” que gobierna es el honor, es decir, el prejuicio de cada persona. Este honor
es la ambición, necesario motor en una monarquía, donde cada uno se dirige al bien común
creyendo dirigirse a sus intereses particulares, sirviendo así al estado.

La monarquía se pierde cuando se cree que se muestra poder cambiando el orden de las
cosas que siguiéndolo; cuando quita funciones para dárselas arbitrariamente a otros y cuando

OM
se sujeta más a fantasías que a su voluntad.

4) Despotismo: “este desafía la naturaleza humana y se degrada bajo un gobierno hecho


para animales más que para hombres”.

Su “principio” de gobierno es el temor, para llegar a su fin, la tranquilidad. La función de

.C
los hombres es la obediencia, el castigo y ninguna objeción es válida contra el mandato del
déspota. El hombre es una criatura que obedece a una criatura que manda.
DD
- TEORÍA DE LA LIBERTAD POLÍTICA: La constitución Inglesa

La LIBERTAD consiste en poder hacer lo que se debe querer, en no estar jamás


obligado a hacer lo que no se debe querer. Pero - ¿Quién fija el deber, lo que se debe
LA

querer? Las leyes. La libertad es el poder de las leyes, no del pueblo. Y la libertad de las leyes
es la libertad del pueblo. “Es el derecho de hacer lo que las leyes permiten; y si un ciudadano
pudiese hacer lo que prohíben, no tendría libertad porque los demás tendrían igual poder”.

Tal es la libertad de la Constitución, fundamento de la libertad del ciudadano, y para disfrutar


FI

de ella es menester que el gobierno impida que un ciudadano pueda temer a otro ciudadano.

El abuso del poder solo se frena con poder. Para ello Montesquieu propone no el poder
único y concentrado, sino una fragmentación del poder y distribución de poderes
separados.


Este capítulo abarca dos objetos: la teoría de la separación de poderes, y la descripción del
gobierno inglés.

La separación de poderes son evidentes, pero Montesquieu hace del poder judicial uno
distinto, el tercero. “Todo estaría perdido si un mismo hombre o un mismo cuerpo de
principales, nobles, o el pueblo, ejerciera estos tres poderes: el de hacer las leyes, el de
ejecutar las leyes y el de juzgar los crímenes o las diferencias de los particulares”. Pues no
hay libertad cuando el legislativo y el ejecutivo están reunidos en las mismas manos.

Tampoco hay libertad cuando el poder de juzgar, el judicial, no está separado del poder
ejecutivo y del legislativo.

157

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otro lado Montesquieu pasa al estudio de las tres fuerzas que forman el gobierno
inglés; pueblo, nobleza y monarca. Describe un gobierno mixto.

La primera fuerza a considerar es el pueblo. Este actúa por sus representantes. ¿Cómo se
eligen? Supone la división del país en circunscripciones, para que los habitantes elijan en un
representante en cada lugar. Y ¿Quién tiene el derecho de elegir dentro de la circunscripción?
Todos los ciudadanos, excepto aquellos sin voluntad. El cuerpo de representantes tiene la
tarea de hacer leyes y ver si se han ejecutado bien las que ha hecho.

El segundo poder es la nobleza, el cuerpo de los nobles es hereditario. Como el poder se

OM
puede ver llevado por intereses particulares y olvidar al pueblo, se requiere que en las cosas
que pueden corromperlo (como el caso de leyes para recaudar fondos) tome parte por su
facultad de impedir y no por su facultad de estatuir. Esta última significa ordenar por su propia
autoridad, rehacer lo que otro ha hecho; y facultad de impedir es no más que el derecho a
rechazar, hacer nulo lo que otro ha ordenado sin poder cambiarlo.

.C
Así, el legislativo se compondrá por nobles y también por el cuerpo elegido para representar
al pueblo; cada uno tendrá asambleas.

El tercer poder es el monarca; al cual le corresponde el poder ejecutivo, porque esta parte
DD
del gobierno es mejor administrada por uno solo que por varios, mientras que el legislativo es
mejor ordenado por varios que por uno solo. Montesquieu establece que si el ejecutivo se
destina a cierto número de miembros, sería una reunión de dos poderes cuya separación
permite un Estado libre y no habría libertad de ese modo.
LA

El fin de la Constitución Inglesa es la libertad, el medio es una monarquía mixta. Cada uno de
estos tres poderes del gobierno, puede poner obstáculos a las tentativas que uno de los otros
dos o ambos pretenden hacer para tornarse independientes.
FI

Solo al legislativo posee la facultad de estatuir, es decir, ordenar y corregir la legislación. Si


el monarca contara con esa facultad no habría libertad. Al legislativo le corresponde la
facultad, no de detener al ejecutivo sino de examinar de qué manera han sido ejecutadas las
leyes que él ha hecho.


El ejecutivo, convoca al legislativo, el cual no debe estar siempre reunido ni debe reunirse por
sí mismo ni suspenderse. El ejecutivo, regula las sesiones y su duración. Y el monarca, usará
su facultad de impedir para no verse despojado de sus prerrogativas con las decisiones. El
monarca es inviolable, necesario para la libertad. Debe ser sagrado para que el legislativo no
se vuelva tiránico.

ROUSSEAU

J.-J. Rousseau, ciudadano de Ginebra. Su obra “el contrato social” unos 20 años
aproximadamente antes de la revolución norteamericana y 30 de la industrial.

158

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es un autor contractualista, nos habla de un estado de naturaleza y un paso a un estado de
sociedad. Los hombres en el estado de naturaleza son libres e iguales y van a pasar al estado
de sociedad con los mismos derechos pero transformados, no exactamente iguales.
Rousseau sostiene que estos derechos existen por la misma naturaleza del hombre y estos
existirán aun frente a la hipótesis de un estado de naturaleza (y por eso mismo los “conservan”
aunque modificados, en el estado de sociedad).

Rousseau trabaja en base a 4 conceptos claves: SOBERANO – SOBERANIA – LEY –


GOBIERNO Y CRÍTICA A LA REPRESENTACION.

EL SOBERANO

OM
"El hombre ha nacido libre, y por todas partes se encuentra encadenado... ¿Cómo se ha
producido este cambio? Lo ignoro. ¿Qué puede legitimarlo? Creo poder responder a esta
cuestión.”

Se plantea la idea de cómo es que somos libres, si nos encontramos atados a una serie
de normas jurídicas permanentemente. Para llegar a la idea de que somos realmente

.C
libres, Rousseau establece que NOSOTROS NOS ENTREGAMOS A TODA LA COMUNIDAD
CONTRATANDO CADA UNO CONSIGO MISMO Entonces, La obligación social, afirma
Rousseau, no podría estar fundada legítimamente en la fuerza. No hay derecho del más
DD
fuerte, ni en cualquier otra autoridad de un pretendido jefe “natural” y nacido para mandar. El
único fundamento legítimo de la obligación se encuentra en la convención establecida
entre todos los miembros del cuerpo que se trata de constituir en sociedad, y cada uno
de los cuales contrata, “por decirlo así, consigo mismo”, no obligándose, en suma,
más que a su sola voluntad.
LA

Cuando uno contrata consigo mismo, es mi voluntad (razón práctica) la que dice que uno se
hace caso a si mismo porque quiere. Por lo que si uno hace lo que quiere, en definitiva no lo
haría de forma obligada no hay un dominio alejado. En dicho contrato se pierde la idea de
dominio porque cada uno decide realizarlo consagrándose la idea de AUTOGOBIERNO
donde la persona no pierde la libertad.
FI

Significa que cada asociado se enajena totalmente y sin reservas, con todos sus derechos, a
favor de la comunidad. Así la condición es igual para todos. Cada uno se compromete hacia
todos. Cada uno, dándose a todos, no se da a nadie. Cada uno adquiere sobre cualquier


otro exactamente el mismo derecho que le cede sobre sí mismo. Cada uno gana, pues,
el equivalente de todo lo que pierde. El compromiso implica que cada contratante está
ligado, sin estar, sin embargo, “sujeto” a nadie, porque cada uno, uniéndose a todos, no
obedece a nadie, más que a sí mismo y queda tan libre como antes”

Rousseau muestra que cada miembro del cuerpo político es a la vez ciudadano y
súbdito.

- Ciudadano, “miembro del soberano”, en tanto que participa de la actividad del cuerpo
político.
- Súbdito, en tanto que obedece a las leyes votadas por este cuerpo político, por este
soberano del cual es miembro.

159

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este parece distinguir dos mundos, uno de ellos comparable al mundo del pecado y el otro al
mundo de la redención. De una parte, el mundo sospechoso del interés particular, de las
voluntades particulares, de los actos particulares. De otra, el mundo del interés general, de la
voluntad general (la que quiere el interés general, no el interés particular) de los actos
generales (las leyes).

Ahora bien: El pueblo tomado como “el soberano”, no podría querer más que el interés
general, no podría tener más que una voluntad general. Mientras que cada uno de sus
miembros, siendo, a la vez, a consecuencia del contrato, hombre individual y hombre social,
puede tener dos clases de voluntad. Como hombre individual, se ve tentado a perseguir,
conforme al instinto natural, egoísta, su interés particular. Pero el hombre social que hay en

OM
él, el ciudadano, busca y quiere el interés general.

La libertad natural transformada, es la facultad que posee cada uno de hacer predominar
sobre su voluntad “particular” su voluntad “general”, que elimina el “amor a sí mismo”. Así,
obedecer al soberano, al pueblo tomado en cuerpo, es verdaderamente ser libre.

.C
La Voluntad general no es en modo alguna pura y simple adición de voluntades particulares.
Voluntad general no es, lisa y llanamente, voluntad de todos o del mayor número. Debe
hacerse intervenir aquí un elemento de “moralidad”.
DD
Sostiene que una vez que se ha constituido este estado de sociedad, siendo hombres libres
que obedezcan la ley que ellos mismo dan, cuando alguien incumple una ley y se la castiga,
esa persona está siendo obligada a ser libre. El fundamento radica en la idea de que la libertad
está en la ley, si alguien por un juicio práctico individual, confundió su interés particular sobre
el interés general y no cumplió la ley, lo que hay que hacer es obligarlo a ser libre y nadie
puede ser libre fuera de lo que dice la ley. “Por tanto, cuando la opinión contraria a la mía
LA

prevalece, esto no prueba otra cosa sino que yo me había engañado y que lo que yo estimaba
ser la voluntad general no lo era. Si mi opinión particular hubiese prevalecido, yo hubiese
hecho cosa distinta de lo que había querido; entonces yo no habría sido libre.”
FI

El individuo, convertido por el contrato en hombre social, recobra el equivalente de la igualdad


natural. En efecto, la cláusula fundamental del contrato social es, como se sabe, la misma
para todos. Todos los ciudadanos se comprometen “bajo las mismas condiciones y deben


gozar todos los mismos derechos”. Por consiguiente, el soberano jamás tiene derecho a
cargar a un súbdito más que a otro.

El término desnaturalización sobre la libertad y la igualdad., la transformación del hombre


natural en ciudadano transformó sus instintos, los modificó químicamente. El hombre fue,
para su bien y para el bien de todos, desnaturado por la institución social legítima. El hombre
transportó su “yo a la unidad común, de suerte que cada particular no se cree ya uno, sino
parte del todo”.

Este paso del estado de naturaleza al estado civil produce en el hombre un cambio
muy notable, sustituyendo en su conducta el instinto por la justicia y dando a sus
acciones la moralidad que les faltaba antes

160

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SOBERANÍA

Los caracteres de la soberanía se desprenden lógicamente del origen contractual y de la


definición del soberano. El soberano, constituido por el pacto social, es el pueblo como cuerpo
decretando la voluntad general, cuya expresión es la ley. “La voluntad del soberano es el
soberano mismo.” La soberanía, o poder del cuerpo político sobre todos sus miembros, se
confunde con la voluntad general, y sus caracteres son los mismos de esta voluntad: es
inalienable, indivisible, infalible, absoluta.

· INALIENABLE: El poder puede cederse, transmitirse, Ia voluntad, no. Ningún pacto


“de sumisión” es, pues, concebible al mismo tiempo que el pacto “de sociedad”, o después

OM
de él. El conjunto de los ciudadanos, desde el instante en que hubiese cedido su voluntad,
dejaría de ser un “pueblo”. Y, por la misma razón que no puede ser alienada, la soberanía
no puede ser representada. Una voluntad no puede darse cadenas para el porvenir en la
forma de un representante o diputado. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden
ser sus representantes; no son más que sus comisarios; no pueden concluir nada
definitivamente. Toda ley que el pueblo en persona no ha ratificado es nula; no es una

.C
ley.

CLASE: Solo la voluntad general puede dirigir las fuerzas del estado según el fin por el que
se ha constituido (bien común), siendo la soberanía sólo el ejercicio de la voluntad general no
DD
puede nunca enajenarse y que el soberano tan solo puede ser representado por sí mismo. El
pueblo es el único que se puede representar, en la medida en que intervenga alguien entre
el poder y los individuos, ya no se es más libre. La única forma de ser libre es cuando los
individuos se autogobiernan.

· INDIVISIBLE: Por la misma razón que es inalienable. La “voluntad es general o no lo


LA

es; es la del cuerpo del pueblo o solamente de una parte”, y la voluntad de una parte no
es más que una voluntad particular. Dividir la soberanía en su principio es matarla. Pero,
aun reconociéndola una en su principio, dividirla en su objeto, por ejemplo, en poder
legislativo y en poder ejecutivo tratando de igual a igual como lo hace Montesquieu, es
FI

matarla también.

· INFALIBLE: La voluntad general “no puede errar”; es “siempre recta y tiende siempre
a la utilidad pública”. “El soberano, por el solo hecho de serlo, es siempre lo que debe
ser.” Rousseau se apresura a precisar ciertas precauciones, que la voluntad sea


verdaderamente, auténticamente general, sin infiltración alguna de voluntades


particulares. Lo que implica que cada ciudadano “no opine más que según él”, el solo, a
título estrictamente individual. Lo que excluye la intervención de toda “sociedad parcial”,
asociación, partido, facción, que no se constituyen jamás sino a expensas de la gran
sociedad o asociación general: el cuerpo político.

· ABSOLUTA: La soberanía se analiza, por, esencia, en un poder absoluto: “Necesita


(el Estado) una fuerza universal y compulsiva para mover y disponer cada parte del modo
más conveniente para el todo. Como la naturaleza da a cada hombre un poder absoluto
sobre todos sus miembros, el pacto social da al cuerpo político un poder absoluto sobre
todos los suyos.”

161

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Rousseau, habiendo afirmado la necesidad de la soberanía absoluta, reserva, al lado del
ciudadano y del súbdito, doble faz del “hombre social”, los derechos del “hombre a secas”, tal
como la naturaleza lo hizo. Se trata, pues, de distinguir bien los derechos de los ciudadanos
y del soberano y los deberes que tienen que cumplir los primeros en calidad de súbditos del
derecho natural, del cual deben gozar en calidad de hombres.

¿Un poder sin límites? No, justamente el capítulo donde habla de esto se titula: De los límites
del poder soberano. Preguntar hasta dónde se extienden los derechos respectivos del
soberano y de los ciudadanos es preguntar hasta qué punto éstos pueden comprometerse
consigo mismos, cada uno hacia todos y todos hacia cada uno de ellos, se puede decir que
“El Estado nos deja, en suma, de nuestra libre actividad todo lo que no es necesario que él

OM
limite para garantizar y asegurar esta libre actividad misma.”

Sobre las ruinas del absolutismo monárquico, condenado en espíritu. Rousseau quiso elegir,
acordándose de Ginebra, una soberanía sin peligro para los gobernados, y, sin embargo, tan
augusta, tan majestuosa y exigente como la soberanía de uno solo, según Bodin, Hobbes y
Bossuet.

.C
Soberanía del pueblo; es decir, de los ciudadanos en corporación; soberanía completamente
abstracta, en sustitución de la soberanía concreta de un Luis XIV, usurpada de la de Dios.
Soberanía que opone a el Estado soy yo, del monarca absoluto, el Estado somos nosotros
DD
de los gobernados tomados como cuerpo.

Absoluta , infalible , indivisible , inalienable —a lo cual, según se ha visto, puede agregarse:


sagrada e inviolable—, ¡de qué atributos prestigiosos no está aureolada esta soberanía,
según Rousseau!
LA

CLASE: el pacto social le da al cuerpo político (soberano) un poder absoluto sobre los suyos
(se distingue esa doble calidad que tienen los individuos). (En el pacto se da lo que haga
falta para poder constituir a la sociedad, diferencia con Hobbes donde los ciudadanos daban
todo lo que tenían).
FI

LA LEY

Es a la ley, expresión de la voluntad general.




Para Rousseau, ella participa verdaderamente del carácter de lo sagrado; siente hacia ella
un respeto religioso. Únicamente a la ley se deben la justicia y la libertad. Sólo ella permitió
sujetar a los individuos para hacerlos libres, encadenar su voluntad con su propio
consentimiento.

Para Rousseau la ley necesariamente es justa, porque siendo nosotros mismos los que
damos nuestras propias leyes, nadie es injusto consigo mismo. Sostiene que son registro de
nuestra voluntad.

Idealmente, es la voluntad general la creadora de las leyes (no existe un intermediario), son
las condiciones del pacto, el pueblo sometido a sus leyes, es su autor.

162

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Establece que el individuo como parte del cuerpo político forme la ley, el individuo no erra y
no deberá hacerlo en todas las sucesivas. Si alguna vez éste se equivoca, la ley va a
enseñarme nuevamente a ser libre.

Gracias a ella, los hombres sirven sin tener “dueño’

La ley no podría ser una expresión de voluntad arbitraria del soberano ellas son la traducción
desordenada de pasiones y de intereses efímeros. La ley es para Rousseau el reflejo aquí
abajo de un orden trascendental. Escribe: “Lo que está bien y conforme al orden, lo está por
naturaleza de las cosas e independientemente de las convenciones humanas. Toda justicia
viene de Dios; él solo es su fuente; pero si supiésemos recibirla de tan arriba no tendríamos

OM
necesidad ni de gobierno ni de leyes...”

¿Qué es, pues, una ley? No hay ley más que cuando la materia sobre la cual se estatuye es
general, como la voluntad que estatuye. Obsesionado por el temor a lo particular, Rousseau
insiste y desarrolla: Cuando digo que el objeto de las leyes es siempre general, entiendo que
la ley considera a los súbditos formando un cuerpo y a las acciones como abstractas, nunca

.C
a un hombre como individuo ni a una acción en particular. Así, la ley puede estatuir que haya
privilegios, pero no puede otorgárselos nominalmente a nadie.

EL LEGISLADOR:(ESTE PUNTO NO ESTÁ MUY CLARO DEL LIBRO Y DE LA CLASE HAY


DD
POCO. HABRÍA QUE ESPERAR QUE LA PROFE DE LA CLASE, ASÍ AL COMPRENDERLO BIEN
SE COMPLETA)

CLASES: hombre extraordinario en el estado, quien redacta las leyes no debe tener ningún
derecho legislativo y el pueblo mismo, no puede despojarse de eso intransferible, no puede
enajenar su capacidad legislativa.
LA

El fin de todo sistema de legislación tiene que ver con 2 objetivos principales: libertad e
igualdad.
FI

EL GOBIERNO

Rousseau apela a un hombre extraordinario y de gran alma para instituir las leyes
fundamentales del Estado, dada la imposibilidad de ejecutar las leyes sin hombres


particulares y sin actos particulares. La ejecución de la ley recae sobre objetos particulares e
individuales.

¿Qué hombres particulares ordenarán a los otros hombres actos particulares sin que se
derrumbe todo el sistema del pacto social?

Para responder a esto nace La segunda gran invención del Contrato

La distinción radical entre el soberano y el gobierno

El soberano -pueblo en cuerpo que vota las leyes- es la voluntad (general) que determina
el acto (general).

163

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El gobierno- grupo de hombres particulares que las ejecutan las leyes- ejecuta, por medio
de actos particulares, el acto general. Su límite es la ley. A su vez se encarga del
mantenimiento de la libertad, tanto civil como política.

Los miembros de este cuerpo se llaman magistrados o reyes (gobernantes) y cuerpo entero
lleva el nombre de Príncipe. Los mismos son depositarios del poder ejecutivo son oficiales y
deben obedecer al soberano. Entre el pueblo y magistrados no existe ningún contrato ya que
solo existe un contrato en el Estado: el que fundó la sociedad y creó el soberano. El acto por
el cual el pueblo instituye un gobierno no es un contrato “sino una ley”.

OM
FORMAS DE GOBIERNO

Clasificación de los gobiernos legítimos según el número de miembros que lo


constituyen.

.C
Es radicalmente diferente a la clasificación clásica porque Rousseau distingue, precisamente,
de un modo radical soberano y gobierno, subordinado a esta distinción la legitimidad del
poder.
DD
Solo está legítimamente constituido el Estado en que el pueblo en cuerpo, soberano, ejerce
directamente el poder legislativo y el poder ejecutivo se limita a ser su ministro.

1. Todo el pueblo: democracia:


LA

El poder ejecutivo está unido al legislativo. Confusión de poderes.

Según Rousseau es malo porque las cosas que deben ser distinguidas no lo son. Soberano
y gobierno o “príncipe” son la misma persona pública. “No es bueno que el que hace las leyes
FI

las ejecute, ni que el cuerpo del pueblo aparte su atención de los puntos de vista generales
para dirigirla a los asuntos particulares.”

Tal gobierno supone muchas cosas difíciles de reunir: jamás existió verdadera democracia,
ni existirá nunca pero si hubiese un pueblo de dioses, se gobernaría democráticamente.


2. Un pequeño número: aristocracia

Es el gobierno confiado a un pequeño número. Puede ser electiva o hereditaria. La electiva


es la predilecta.

El mejor orden consiste en que los más sabios gobiernen para provecho de toda la sociedad.

Este sistema exige la moderación en los ricos y el contentamiento en los pobres.

Desventaja: corre peligro de ser demasiado acentuado, a expensas de la voluntad general.

164

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Un magistrado único: monarquía o gobierno real

El príncipe no es aquí un cuerpo, sino un hombre real; unidad moral y unidad física coinciden.

“todo responde al mismo móvil, todo camina hacia el mismo fin y no hay ninguna especie de
constitución en la cual un esfuerzo menor produzca acción más considerable. No hay
gobierno que tenga más vigor, la voluntad particular tenga más imperio y domine más
fácilmente a las demás; lodo camina hacia el mismo fin, es verdad, pero este fin no es el de
la felicidad pública", y la fuerza de la administración obra sin cesar en perjuicio del Estado”.

OM
Es así como Rousseau establece un distinción de monarquías entre la legitima (hija del pacto
social, el monarca como funcionario a servicio de la soberanía) y la ilegítima o de hecho sobre
todo la hereditaria, la que preconizaban los absolutistas. Entiende que “Los reyes siempre
quieren ser absolutos, quieren poder ser malvados, si les place, sin dejar de ser los amos.
Por más que digan que la fuerza del pueblo es la suya propia y que su mayor interés está en
el pueblo, no es verdad. Su interés personal es que el pueblo sea débil, miserable y que no

.C
pueda nunca resistirles”

Conclusión: Se ha disputado mucho sobre la mejor forma de gobierno, sin considerar que
DD
cada una de ellas es la mejor en ciertos casos o la peor en otros.

La cuestión del mejor gobierno es tan insoluble como indeterminada. Por bueno que pueda
ser el gobierno, queda siempre manchado de un vicio que afecta a su esencia misma.
LA

EL VICIO ESENCIAL DEL GOBIERNO

“Así como la voluntad particular obra sin cesar contra la voluntad general, así el gobierno
hace un continuo esfuerzo contra la soberanía” Del abuso del gobierno y de su inclinación
FI

a degenerar- Obra de Rousseau

El gobierno es un cuerpo intermediario entre el soberano y los súbditos, con su “yo particular”


frente al yo común, sus intereses de cuerpo, su espíritu de cuerpo, su sensibilidad propia, su


fuerza propia. Tiene naturalmente tendencia a aumentar su fuerza propia a expensas de la
gran sociedad y apunta a apropiarse la soberanía. Este es “el vicio inherente e
inevitable que, desde el nacimiento del cuerpo político, tiende sin descanso a destruirlo”

Rousseau plantea que si queremos formar un establecimiento duradero debemos pensar


solamente en prolongarlo tanto tiempo como sea posible (no eternamente), dándole la
Constitución que oponga al peligro —anarquía o tiranía-—los obstáculos más eficaces.
Entendiendo que el principio de la vida política está en la autoridad soberana y manteniéndola
es como se mantendrá al Estado. Lo que implica preservar la voluntad general contra las
voluntades particulares que querrían “subordinársela” y prevalecer sobre ella.

165

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Existen medios normales y medios excepcionales, para preservar la voluntad general
enunciados por Rousseau, tomando de ejemplo el mejor gobierno: el de la Roma antigua.

Medios NORMALES.— Asambleas frecuentes de todos los ciudadanos para mantener el


pacto social ya que allí donde se encuentra el representado no hay ya representante. El poder
ejecutivo es suspendido ante un “superior actual” que funciona como “la égida del cuerpo
político y el freno del gobierno”.

Medios EXCEPCIONALES.— Para mantener el equilibrio entre el soberano y el gobierno,

a. Los éforos en Esparta

OM
b. Los tribunos del pueblo en Roma. Estos no podían hacer nada por sí mismos, pues
no detentaban poder legislativo ni ejecutivo, pero podían impedirlo todo.

c. Los censores en Roma contra la corrupción de la opinión, que arrastra la de las


costumbres. La censura no tenía acción más que en tanto que el vigor de las leyes
permanecía intacto;

d.

.C
La dictadura en Roma, contra una crisis grave, que pusiese en juego las
instituciones y la salvación misma de la patria. Se suspendía provisionalmente la
soberanía para salvarla.
DD
Rousseau hace el elogio de la dictadura. El individuo excepcional para una tarea excepcional.
La inflexibilidad de las leyes puede en ciertos casos hacerlas perniciosas y causar por ellas
la pérdida del Estado en su crisis. En estos casos raros y manifiestos se provee a la seguridad
pública por medio de un acto particular que entrega el poder al más digno, se nombra un jefe
LA

supremo que haga callar todas las leyes y suspenda un momento la autoridad soberana para
que el Estado no perezca.

LA RELIGIÓN CIVIL
FI

Rousseau, agregó al Contrato un último capítulo titulado: De la religión civil.

Como admirador de la ciudad antigua: tenía la nostalgia de la unidad total, del bloque sin
fisuras que esta ciudad antigua había realizado gracias a la confusión de cesar y de Dios y
temía para los estados modernos las consecuencias del dualismo cristiano.


El paganismo no había conocido las guerras de religión, cada Estado tenía en él su culto y
sus dioses Los romanos, con sus conquistas, extendieron su culto y sus dioses, pero al
mismo tiempo adoptaron con frecuencia los dioses de los vencidos.

La venida de Cristo lo cambió todo. Jesús vino a establecer sobre la tierra un reino espiritual,
el Estado ceso de ser uno y causó divisiones intestinas. Los humildes cristianos cambiaron
de lenguaje, y muy pronto el reino del otro mundo, bajo un jefe visible, se convirtió en el más
violento despotismo.

Nunca se pudo acabar de saber a quién se estaba obligado a obedecer, si al amo o al


sacerdote. El Clero forma un cuerpo ha quedado como dueño y legislador en su dominio. Por
lo tanto coexisten dos poderes, dos soberanos.

166

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hobbes es el único que vio el mal y el remedio, atrevió a proponer reunir las dos cabezas del
águila y reducirlo todo a la unidad política, sin la cual jamás habrá Estado ni gobierno bien
constituido.”

Rousseau entiende que nunca fue fundado Estado alguno al que la religión no le sirviese de
base y realiza una clasificación de religiones desde un punto de vista político.

1. La religión del hombre, es el cristianismo, no el de hoy, sino el del Evangelio, Religión


sin templos, sin altares, sin ritos, es limitada al culto puramente interior. El autor la llama
derecho divino natural. Ventaja: los hombres, hijos del mismo Dios, se reconocen todos
como hermanos, y la sociedad que los une no se disuelve ni con la misma muerte.

OM
Desventaja: no ofrecer ninguna especie de utilidad para el cuerpo político, no adhiere al
Estado a los ciudadanos, sino que los separa de él, es antisocial.

2. La religión del ciudadano es la de la ciudad antigua. Inscrita en un solo país; tiene


sus dogmas, sus ritos, su culto exterior prescrito por leyes. Se llama derecho divino civil
o positivo.

.C
Ventaja: todo lo que aporta de fuerza suplementaria al Estado, reuniendo culto divino y amor
a las leyes. Desventaja: estar fundada sobre la mentira y el error, y también ser exclusiva e
DD
intolerante.

3. La “más extraña”, engloba en particular al catolicismo, odiado por el protestante


Rousseau, dando a los hombres dos legislaciones, dos jefes, dos patrias, los somete a
deberes contradictorios y les impide poder ser a la vez devotos y ciudadanos. Se puede
llamar a esta la religión del sacerdote. Resulta de ella una especie de derecho mixto e
LA

insociable.

4. La religión civil, religión del ciudadano moderno, propuesta por Rousseau qué trata
de encontrar una fórmula que posea todas las ventajas de la religión del ciudadano
antiguo, sin atentar a la libertad interior del hombre ni a la verdad, sin imponer un
FI

contenido propiamente dogmático, de donde nace la intolerancia. Una fórmula que


fortifique el lazo social y la obediencia al soberano, profundizando en el ciudadano sus
sentimientos de sociabilidad. “Importa mucho al Estado que cada ciudadano tenga una
religión que le haga amar sus deberes; Cada uno puede tener, además, las opiniones


que le plazcan. Solo le corresponde fijar al soberano, no precisamente dogmas de religión,


sino sentimientos de sociabilidad, sin los cuales es imposible ser buen ciudadano ni
súbdito fiel.

Los dogmas de la religión civil deben ser simples, en pequeño número.

Positivos: la felicidad de los justos, el castigo de los malvados, la santidad del contrato social
y de las leyes.

Negativos: la intolerancia; ella entra en los cultos que hemos excluido.

SENTIDO E INFLUENCIA DEL “CONTRATO”

167

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sueño político de Rousseau es individualista al comienzo, pero acaba en sueño
comunitario y estatista, del Todo social patriótico, igualitario, contra los abusos y la
arbitrariedad del poder. El no juzgaba practicable el gobierno democrático. El Estado debería
limitarse a una sola ciudad, dejando a las pequeñas ciudades en libertad de confederarse
para poder subsistir frente a los grandes Estados.

Se queja de que “las grandes naciones han tomado para sí lo que sólo tenía por objeto a las
pequeñas repúblicas” y propone encontrar una forma de gobierno que ponga la ley por
encima del hombre.

Si esta forma es encontrable: busquémosla y tratemos de establecerla

OM
Si esta forma no es encontrable: “creo que no lo es, mi opinión es que hay que pasar al
otro extremo y poner al hombre tan por encima de la ley como pueda estarlo, establecer el
despotismo arbitrario, y el más arbitrario que sea posible: yo querría que el déspota pudiese
ser Dios. No veo término medio soportable entre la más austera democracia y el hobbismo
más perfecto, pues el conflicto de los hombres y de las leyes, que pone al Estado en una
guerra intestina continua, es el peor de todos los estados políticos”.

.C
Esta confesión suena como una retractación de toda su obra. Pues si es verdad que los
principios establecidos y deducidos con tanta convicción en el Contrato exigen para ser
DD
aplicados más virtud y más austeridad de la que comporta la debilidad humana, entonces
Rousseau habría escrito en vano. Entonces la implacable lógica materialista de Hobbes y su
absolutismo triunfarían sobre las ruinas de la voluntad general.

Pero hay que constatar que, en efecto, creyeron en él. Que las ideas madres del Contrato
penetraron en la masa de los espíritus cultivados y los habían fecundado.
LA

La guerra de América y el nacimiento de la República americana ayudaron, por la


omnipotencia del hecho, a esta penetración. Estas ideas madres eran las referentes a la
unidad del Estado, el Todo social casi sagrado; a la soberanía del pueblo; a la ley, expresión
de la voluntad general; a la exclusión de todas las “sociedades parciales”, cuerpos,
FI

asociaciones, partidos.

Ellas debían inspirar ya, mucho más de lo que comúnmente se cree, a las Constituyentes de
1789, en concurrencia con las ideas de Montesquieu, y también de Sieyés. Pero, sobre todo,


ellas debían triunfar después de 1792 con la Gironda, y después con la Montaña y
Robespierre, sin olvidar la Constitución, jamás aplicada, de 1793, texto sagrado de la
democracia jacobina.

168

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 10: LAS IDEAS POLÍTICAS EN LA EDAD
CONTEMPORÁNEA

A) LA REVOLUCIÓN FRANCESA. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL


HOMBRE Y DEL CIUDADANO.

EMMANUEL JOSEPH SIEYÈS


Nacido en Fréjus, Francia, el 3 de mayo de 1748, este autor fue un clérigo que se caracterizó
por escribir diversa bibliografía, cuyo hilo conductor fueron las temáticas propias de la
Revolución francesa y la era napoleónica.

OM
Adicionalmente, es digno de mencionar que se vio imbuido de las enseñanzas de John Locke,
y otros pensadores políticos con especial preferencia por la teología. Fue sacerdote a pesar
de sus aparentes pocas convicciones religiosas, y su aprendizaje le permitió una rápida
promoción a vicario general y canciller de la diócesis de Chartres. Sin embargo, era
consciente de que al no ser noble, tenía pocas oportunidades de obtener más promociones
en el seno de la iglesia.

.C
En este marco, defendió la postura revolucionaria y antimonárquica de la época,
oponiéndose a la nobleza y reivindicando la soberanía del pueblo llano. Trató diversos
temas que inspiraron nuestra concepción actual del sistema político-jurídico, como la
concepción de la nación como titular de la soberanía popular, el sistema representativo con
DD
prevalencia de la mayoría, la importancia de la constitución y su consiguiente división en
poderes constituyentes y constituidos, entre otros.
Para comprender el contexto en el cual expresó sus ideas, debemos partir de la base de la
organización del Estado francés en la época anterior a la Revolución, teniendo en cuenta sus
propias descripciones al respecto. Francia estaba dividida en estamentos sociales,
LA

representados en un cuerpo legislativo denominado “Estados Generales”. Esta Asamblea


era convocada por el Rey en situaciones excepcionales y nucleaba a los tres estamentos
por los denominados “Estados Generales”, siendo uno de ellos el de la nobleza, otro el
eclesiástico y por último el del pueblo (Tercer Estado).
En 1788, la convocatoria de los Estados Generales de Francia a las personas instruidas para
FI

exponer sus puntos de vista en algunos aspectos de la organización política, permitió a Sieyès
publicar Consideraciones sobre los medios de actuación de los cuales podrán disponer los
representantes de Francia en 1789, donde sienta las bases de su pensamiento político.
Escribió también Ensayo sobre los privilegios y el mismo año publicó su celebrado panfleto:


Qu’est-ce que le tiers état? (¿Qué es el Tercer Estado?).


El panfleto referido tuvo mucho éxito, y su autor fue admitido en los clubes y las sociedades
más selectas de París. A pesar de ser sacerdote, optó por no sentarse con el clero en los
Estados Generales y fue elegido como el último (el vigésimo) de los representantes del Tercer
Estado por París.

Todo el sistema de ideas elaborado durante el siglo XVIII, condenaba la forma absoluta de la
monarquía, ya que en ella era soberano no el pueblo en cuerpo, sino el rey, el cual usurpaba
la voluntad general. y había algo más grave todavía, a saber: que toda una categoría de
franceses estaba inflamada de cólera contra la forma jerárquica de esta monarquía,
tradicionalmente fundada sobre la distinción de los tres Ordenes. No nacen los hombres libres
e iguales? Y continúan siéndolo. Los privilegios sociales y fiscales de que gozaban el clero y

169

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la nobleza estaban fundados sobre prejuicios absurdos, sobre la historia y violaban esa
igualdad que es conforme a la naturaleza, a la razón, a la felicidad común. El fin de 1788 y el
comienzo de 1789 es en toda Francia la guerra abierta entre privilegiados y burgueses para
saber quién prevalecerá en los próximos Estados Generales.

En otoño de 1788 comenzó a poner al servicio del odio a los privilegiados, cuya intensidad
no cesaba de crecer por todas partes, su fuerza lógica y su vigor incisivo de expresión. Golpe
tras golpe, escribió: Puntos de vista sobre los medios de ejecución de que podrán disponer
los representantes de Francia en 1789, el Ensayo sobre los privilegios y ¿Qué es el Tercer
Estado? El tema general son los derechos de la nación, que Sieyes identifica con los del
Tercer Estado y que opone a las prerrogativas de los privilegiados. Además, el folleto de

OM
Sieyes traducía con virulencia el doble sentimiento que dominaba entonces: odio a los
privilegiados y exaltación de los no privilegiados.

EL TERCER ESTADO

TODO

.C
"El Tercer Estado es una nación completa." ¿Qué hace falta para que una nación prospere?
Trabajos particulares y funciones públicas. El Tercer Estado soporta sólo los trabajos
particulares que sostienen la sociedad (agricultura, industria, comercio, profesiones
DD
científicas y liberales). En cuanto a las funciones públicas, A él le toca cumplir todo lo que hay
de penoso en el servicio público, todo lo que los privilegiados se niegan a hacer. "Se le dice:
cualesquiera que sean tus servicios, cualesquiera que sean tus talentos, llegarás hasta ahí;
no pasarás más adelante. No está bien que tú seas honrado."
¿Quién, pues, se atrevería a decir que el Tercer Estado no tiene en sí todo lo que es menester
para formar una nación completa? Si se suprimiese el orden privilegiado, la nación no sería
LA

algo menos, sino algo más.


Así, ¿qué es el Tercer Estado? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Qué sería sin el
orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede marchar sin él; todo
marcharía infinitamente mejor sin los otros.
El orden privilegiado, es decir, la nobleza (pues Sieyes no considera al clero como un Orden,
FI

sino como "una profesión encargada de un servicio público"), es en realidad extraño a la


nación. Cuerpo extraño a la nación por su holgazanería; extraño por sus privilegios civiles,
que hacen de él un pueblo "aparte", un imperio en un imperio; extraño, en fin, por sus
derechos políticos.


Conclusión tajante y sin apelación: "El Tercer Estado abraza todo lo que pertenece a la
nación; y todo lo que no es el Tercer Estado no puede mirarse como siendo de la
nación. ¿Qué es el Tercer Estado? Todo."

NADA
Hasta ahora, el Tercer Estado no fué nada. El Tercer Estado es, por definición, el conjunto de
los que pertenecen al orden común, de los que están sometidos a la ley común: la masa de
los no privilegiados. Quienes no tienen más que un recurso: adherirse "con toda clase de
bajezas" a un grande. Los derechos políticos del Tercero son, pues, nulos. No es "libre".
Ahora bien: es imposible "que la nación llegue a ser libre si el Tercer Estado no lo es. No se
es libre por privilegios, sino por los derechos que pertenecen a todos".
La verdad es que si este Tercer Estado, que debería serlo todo, no es nada, es porque la
aristocracia, que debería no ser nada, lo es todo. La usurpación de los nobles es completa,

170

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


"ellos reinan verdaderamente". Grave error creer que el régimen de Francia es monárquico.
Es aristocrático, es la Corte, no el monarca, reina.

ALGO
"el pueblo quiere ser algo, y en verdad lo menos posible". No formula más que tres peticiones:
- ser representado por diputados sacados verdaderamente de él;
- que estos diputados sean en igual número que el de los diputados reunidos del clero
y la nobleza;
- que se vote por cabeza y no por Orden.
"Lo repito: ¿puede pedirse menos? Realmente, es muy insuficiente para darle la
indispensable igualdad de influencia en los Estados, que reclama. Y, sin embargo, se atreven

OM
a discutir estas tres peticiones.

El Tercer Estado no tiene que contar ya más que con su propia fuerza. Dos medios se le
ofrecen:
- el primer medio consiste en que el Tercer Estado debe reunirse aparte; no concurrirá
con la nobleza y el clero, no se quedará con ellos, ni por órdenes, ni por cabezas. la

.C
enorme diferencia que hay entre la asamblea del Tercer Estado y la de los otros dos
órdenes. La asamblea del Tercer Estado presenta una enorme superioridad numérica
y delibera sobre los intereses de la nación. Las otras dos, aunque las consideremos
DD
juntas, no tienen poderes más que de unos doscientos mil individuos y no piensan
más que en sus privilegios. La asamblea del Tercer Estado compondrá una verdadera
Asamblea Nacional.
- Segundo medio: el Tercer Estado apela al tribunal de la nación, a esa representación
"extraordinaria", reconociendo en el Estado dos Órdenes distintos de él.
LA

El 17 de junio de 1789 el tercer estado por un verdadero golpe de estado contra el orden
establecido, se proclamó efectivamente asamblea nacional que pronto agregaba a su título
el de constituyente, la nación reemplazaba jurídicamente al rey, esperando ser reemplazada
ella misma, en 1973, por el “pueblo”, triunfando la libertad e igualdad.
FI

B) LAS IDEAS POLÍTICAS POSTERIORES A LA REVOLUCIÓN




EDMUND BURKE
➔ Fuerte crítica a la Revolución Francesa por su afán de crear un orden nuevo derivado
del racionalismo abstracto en materia política y religiosa (ateísmo) en contraposición de
la Revolución Inglesa de 1.688 que fue respetuosa de las tradiciones y de las libertades
individuales
➔ Puntos centrales de su pensamiento
◆ carácter personal de la monarquía frente a la despersonalización del poder político
que vacía el sentimiento de respeto que hacia la autoridad y la ley
◆ costumbre (historia) como constitutivo de la naturaleza humana frente a la idea de
un orden político y social nuevo sin vínculos con el pasado
◆ desigualdad natural entre los hombres que justifica que uno (o algunos) gobierne.

171

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Burke escribió su obra llamada “Reflexiones” la cual consta de dos partes: una primera parte,
consagrada a mostrar, tomando como texto el subversivo sermón del doctor Price, el
contraste entre la Revolución Inglesa de 1688 y la Revolución Francesa, contraste
enteramente ventajoso para la primera. La segunda parte está más consagrada a la crítica
de los “nuevos establecimientos” de la Asamblea Nacional (bases de la representación
política, situación del ejecutivo, organización judicial, militar, financiera; todo es criticado con
severidad).

Fue un crítico de la Revolución francesa por su concepción abstracta y puramente racional,


al mismo tiempo qué individualista, de la sociedad civil. Se posiciona en contra del espíritu de
revuelta y de hacer tabla rasa de toda esa herencia de un pasado absurdo, para construir

OM
desde sus cimientos una sociedad razonable, regida por una moral laica que permita
prescindir de Dios.- Esta era la esencia de lo que se llama el espíritu del siglo, del siglo XVIII.
Pretendía defender los prejuicios y todo lo que ellos implican:espíritu histórico, herencia,
privilegios, desigualdad, jerárquica, órdenes y cuerpos, religión establecida, con sus
propiedades y sus franquicias.
El horror a lo abstracto: una noción inédita de naturaleza; una noción original de la razón

.C
general o política. Bajo esas tres rúbricas se puede clasificar la argumentación de Burke
contra el espíritu del siglo. se sabe qué Burke no defendía de modo alguno la libertad
abstracta, sino libertades concretas. Se niega a discutir en lo abstracto, es decir, fuera de las
DD
circunstancias de tiempo, de lugar, de persona. Proclama que las circunstancias son en
realidad lo que da a un principio de política su color distintivo y su verdadero carácter, y que
son ellas las que hacen un plan civil o político útil o nocivo para el género humano.

Crítica a la impersonalidad de las instituciones


Bajo la Monarquía, todas las instituciones, ligadas a la persona del rey, tenían un carácter
LA

personal que los abstractistas franceses se obcecan en destruir. Esta despersonalización


irrita a Burke, ya qu significa despojar a las instituciones de todos los recursos para
“inducir en el afecto” (hacer nacer en los ciudadanos el amor, la veneración, la admiración
y todos los nobles sentimientos del hombre por el hombre). Así, un rey se convertirá en un
hombre como cualquiera.
FI

Ahora bien, los afectos son los son los suplementos, los sostenes de la ley, la cual, impersonal
por esencia, tiene necesidad de ser suplida, animada, sostenida por sentimientos personales.

Noción de naturaleza


Para Burke, no es natural lo que vale para todos los hombres, lo que pertenece por esencia
a la naturaleza humana. Natural, es para Burke, lo que aparece como resultado de un largo
desarrollo histórico, de un largo hábito; dicho de otra manera, naturaleza es igual a historia,
a experiencia histórica, a hábito creado por la historia.
Burke profesa que las cosas tienen una manera natural de operarse qué la historia nos revela,
es menester que los hombres, dejemos hacer las cosas, sin mezclarnos en ello: abandonadas
a sí mismas, las cosas encuentran generalmente el orden que les conviene. Esta concepción
santifica la herencia y los prejuicios; la tabla rasa le causa horror.

- La HERENCIA, indiscutiblemente es querida por la naturaleza. Inglaterra, en su


constitución no hace más que aplicar esta institución de la herencia a la política. El
orden del mundo es el orden de la naturaleza, el sistema político inglés es un sistema

172

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


natural, en la medida en que es el fruto del desarrollo histórico, no estorbado por la lógica
abstracta.

- Los PREJUICIOS, odiados por la lógica abstracta, son paras Burke, naturales en la
medida en que la historia los explica, o en qué son su resultado. En particular, nada más
natural que ese prejuicio del nacimiento sobre el que está fundado la nobleza. Atenerse
con fuerza a esos prejuicios es como un instinto que se convierte en la garantía natural
de las propiedades y del mantenimiento de las sociedades. Fue la naturaleza la que puso
en nosotros ese instinto para rechazar la injusticia y el despotismo, es decir, para
defender la libertad. Así, el prejuicio del nacimiento contribuye a proteger la
libertad.

OM
Lo que no es natural es la IGUALDAD, tan querida por los revolucionarios franceses.
Porque en todas las sociedades que necesariamente están compuestas de diferentes
clases de ciudadanos, es menester que haya una que domine. Por eso, los niveladores
no hacen más que cambiar e invertir el orden natural de las cosas. Y es aquí donde los
franceses cometen la peor de las usurpaciones, la de las prerrogativas de la naturaleza,
qué es la única que sabe lo que debe estar abajo y lo que debe estar arriba.

.C
Burke no niega esa razón individual, ante la cual el espíritu del siglo se arrodilla, pero le
concede poca eficacia. Por si sola es un débil capital, y los hombres hacen mucho mejor
DD
en sacar ventajas todos juntos, o dicho de otro modo, de los prejuicios generales,
heredados de los antepasados. Existe, en un momento dado del tiempo, para una nación
dada, un conjunto de prejuicios de los cuales vive. Mientras que los pensadores
abstractos y franceses odian el prejuicio, porque la razón individual que han elegido
choca con él; los ingleses piensan de otro modo: en lugar de desterrar los prejuicios
generales, emplean toda su sagacidad en descubrir la sabiduría oculta que domina en
LA

cada uno, piensan que un prejuicio, comprendida en el su razón, tiene un motivo que
pone en acción esta razón y un atractivo que le confiere permanencia.

- La TABLA RASA era considerada para Burke, un desafío a la naturaleza: un horror


destruirlo todo para volver a construirlo todo partiendo de cerdo. Establece qué un buen
FI

patriota y un verdadero político considerarán siempre cual es el mejor partido que se


puede sacar de los materiales existentes en su patria. Es lento, pero es el método de la
naturaleza, en el cual el tiempo es un medio necesario. La conservación de lo que es con
una adaptación lenta a lo que está llevando a ser: eso es lo natural.


EL LIBERALISMO FRANCÉS: ALEXIS DE TOCQUEVILLE

Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville, nació en 1805 en Verneuil Sur Serne,
Francia. De ascendencia noble, fue criado en el seno de una familia emparentada y
simpatizante de la monarquía. Se desempeñó como magistrado desde joven, y consiguió que
lo enviaran en una misión a Estados Unidos a los fines de estudiar el sistema carcelario en
ese país. Así, observó durante su estancia de aproximadamente un año el sistema socio-
político estadounidense, y escribió su célebre libro La democracia en América (1835-1840).
Su texto, que intenta conciliar ideales de libertad e igualdad, fue halagado y criticado tanto
por conservadores como por revolucionarios. Asimismo, su obra constituyó para muchos una
de las bases del liberalismo, y una interesante propuesta que muestra las principales

173

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


bondades de la democracia, pero también sus potenciales desventajas y peligros. Quería que
en Europa se percibiesen netamente los caracteres generales de los Estados Unidos de
América.
No es América, sempre marco de pensamiento de Tocqueville, sino la democracia, su
verdadero asunto.

Un hecho que le chocó más que ningún otro en los EEUU, fue la igualdad de las
condiciones. Con una frase lo califica como “el hecho generador, del cual parece derivar
cada hecho particular”. Hecho que aparece como el más antiguo, más continuo y más
permanente que se conoce en la historia; todos los grandes descubrimientos habían resultado
en provecho de la igualdad y en detrimento del privilegio del nacimiento. Es una visión de

OM
irresistible revolución, en la cual todos los acontecimientos, como todos los hombres sirven a
su desenvolvimiento, y la cual su causa es Dios. Pretender detener la democracia sería luchar
contra el mismo Dios, aferrándose un pasado que el mismo Dios rechaza.

La aristocracia de ayer ha muerto. Estaba fundada en la igualdad y en la jerarquía, pero


oponía al poder absoluto de uno solo, a la tiranía de un príncipe, insuperables barreras.

.C
Reservaba para algunos los bienes, la fuerza, ocio y alegrías de lujo, no dejando en el reparto
a la muchedumbre de los otros, más que “el trabajo, la grosería y la ignorancia”. Pero esta
sociedad no dejaba de dar a los hombres cierto género de felicidad y de grandeza. La
obediencia del pueblo no degradaba a este, porque se dirigía a unos poderes que el juzgaba
DD
legítimos; su inferioridad le parecía natural; “un efecto del orden inmutable de la naturaleza”.
El cuerpo social gracias a esta organización podía tener estabilidad, poder, y sobre todo
gloria.

La sociedad democrática, construida sobre las ruinas del sistema anterior, sería constituida
LA

hacia un funcionamiento pacífico, de procurar a los hombres una felicidad superior. Bastaría
que el estado igualitario fuese regulado y canalizado por la ley, a la que todos amarían por
los derechos de los individuos y sus correlativos deberes cívicos.

Por desdicha, la realidad en Europa y en particular en Francia, es que la democracia ha sido


FI

abandonada a sus instintos salvajes. Nada se ha adoptado de lo que puede corregir sus
vicios, remediar los males que entraña, hacer resaltar sus ventajas naturales y sacar de ella
todo el género de bienes que puede dar.

Psicología de Tocqueville


La fuerza de su talento le había conducido al amplio punto de vista general que precede
acerca del sentido y de la marcha de la historia universal: sustitución fatal de las
sociedades aristocráticas, es decir, jerárquicas, por las sociedades democráticas, es
decir igualitarias.

Establecía con seguridad que no era la libertad, sino la igualdad, el verdadero signo de la
democracia. La libertad era el necesario contraveneno de la igualdad extrema. Tocqueville no
creía en el porvenir de paraíso terrenal a las sociedades igualitarias, tenía conciencia sobre
los males inherentes a la igualdad, de los peligros que exponía a la independencia, a la
moralidad, a la virilidad y a la grandeza humana (los mismos males que Burke, en su
pensamiento contrarrevolucionario había presentido).

174

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tanta lucidez conduce fácilmente al escepticismo y al pesimismo. Tocqueville escaparía tanto
al uno como al otro:

- Al escepticismo, porque tenía una fe política, la libertad, al mismo tiempo que una fe
religiosa, el cristianismo. La libertad era para Tocqueville, esencialmente el libre albedrío,
la libertad de elección de la persona humana, su poder moral sobre su propio destino, su
deber y su derecho de hacerse responsable de sí misma, no dejando a ninguna otra
persona – y menos al Estado – este cuidado sagrado.

- Tocqueville escaparía al pesimismo por voluntad y por fe religiosa. El pesimismo era


un prado contra Dios. Para aquellos males de la democracia igualitaria, para aquellos

OM
peligros que hacía correr a la especie humana, había remedios.

LA IGUALDAD Y SUS CONSECUENCIAS NATURALES (LOS MALES; LA MAYORÍA Y EL


INDIVIDUALISMO)
Es una pasión poderosa la de la igualdad, más poderosa en el corazón del hombre que la de

.C
la de la libertad. La igualdad da naturalmente a los hombres el gusto por las instituciones
libres.
Pero la libertad no está exclusivamente adscrita a ningún estado social. Por ello no podría ser
el deseo principal y continuo de los hombres de las edades democráticas. Tanto más, cuanto
DD
que los bienes que ella procura sólo se muestran a la larga, mientras que los de la igualdad
se hacen sentir en seguida: La igualdad proporciona todos los días una multitud de pequeños
goces a todos los hombres. Es una pasión exigente, insaciable, la de la igualdad. Las
satisfacciones parciales no la calman, sino que la exasperan, Tanto, que, cuanto menos
privilegios quedan, más detestan los hombres el privilegio; el amor a la igualdad Crece sin
LA

cesar con la igualdad misma.

La pasión de la igualdad tiene dos filos:


- Unas veces impulsa a los hombres a querer ser "todos fuertes y estimados", a querer
ascender todos al rango de los grandes, y entonces es "viril y legítima".
- Otras veces-perversión, por desgracia, demasiado frecuente, impulsa solamente a los
FI

débiles a querer "atraer a los fuertes a su nivel", a hacerlos sus iguales en el


envilecimiento y la servidumbre.

De ahí grandes consecuencias políticas. Pues, inevitablemente, la igualdad social conduce




a la igualdad política. Pero se pueden concebir dos sistemas de igualdad política: la


soberanía de todos y el poder absoluto de uno solo sobre todos. La soberanía del pueblo
es un verdadero dogma americano: La sociedad actúa allí por sí misma y sobre sí misma. No
existe poder más que en su seno; El pueblo participa en la composición de las leyes con la
elección de los legisladores, y en su aplicación con la elección de los agentes del poder
ejecutivo; puede decirse que gobierna él mismo. El pueblo reina sobre el mundo político
americano como Dios sobre el universo.

Nadie se engañe sobre esto: se trata de un poder absoluto. Pero no el de uno solo. Ni
exactamente el de todos. Es el del mayor número, el de la mayoría. Único poder de derecho,
la mayoría es también un inmenso poder de hecho y de opinión.

175

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Amenaza temible para el porvenir, para la libertad, esta omnipotencia, eventualmente esta
tiranía, de la mayoría. He ahí uno de los males, uno de los peligros del estado social
democrático, aun cuando él se libre del mal supremo, del poder ilimitado de uno solo.

En los siglos de igualdad cada hombre busca sus ideas, opiniones, creencias, en sí mismo.
Igualmente orienta todos sus sentimientos hacia él solo (es el individualismo). En la mayor
parte de las operaciones del espíritu, todo americano apela solamente al esfuerzo individual
de su razón", y no a la tradición, a sus antepasados, ni a los hombres superiores de su tiempo
(como se hace en las edades aristocráticas). Cada uno extrae solamente de sí mismo la regla
de su juicio; cada uno, encerrado estrechamente en sí mismo, pretende juzgar desde ahí al
mundo. Método que permite atacar cómodamente todas las cosas antiguas y abrir camino a

OM
todas las nuevas. Método que, en este sentido, era no "solamente francés, sino democrático.
En los tiempos de igualdad, los hombres no tienen ninguna fe los unos en, los otros a causa
de su semejanza; pero esta misma semejanza les da una confianza casi ilimitada en el juicio
del público. El público tiene, pues, en los pueblos democráticos un poder singular, "invisible
y casi impalpable" que se burla de ordinario de todas las tiranías. después de haber roto todas
las trabas que antes le imponían clases u hombres, el espíritu humano se encadenaría

.C
estrechamente a las voluntades generales del mayor número.

Esto en cuanto al espíritu, en cuanto a las ideas. Veamos ahora en cuanto a los sentimientos.
En las idades igualitarias cada hombre vuelve sus sentimientos hacia sí mismo. Más que
DD
egoísmo, el término adecuado es individualismo. El individualismo no nace del instinto, sino
de un falso juicio, de un error del espíritu, tanto como de un desecamiento del corazón. "El
individualismo es un sentimiento reflexivo y pacífico, que dispone a cada ciudadano a aislarse
de la masa de sus semejantes y a retirarse apartado
El autor explica muy bien por qué este sentimiento, extraño a la aristocracia, nace de la
LA

igualdad. La aristocracia unía a los súbditos entre sí por una larga cadena que ascendía
desde el aldeano hasta el rey; cada uno era protegido por alguien que estaba por encima de
él y protegía a alguien que estaba por debajo y cuya ayuda podía reclamar. La democracia
rompe esta cadena y "deja separados sus anillos". La aristocracia mantenía igualmente una
cadena, una continuidad, una duración, entre las generaciones. La democracia rompe
FI

también esta segunda cadena; las familias aparecen, desaparecen, cambian: solo interesa el
más próximo. Le conduce sin cesar hacia sí mismo y amenaza con encerrarle, al fin, por
entero en la soledad de su propio corazón.
Es éste un gran mal moral, una verdadera enfermedad de las costumbres, que implica el


descenso de la calidad humana por la mediocridad de los deseos. Además de ser un gran
mal moral, el individualismo es un mal político y social; vacía al ciudadano de toda sustancia
al vaciarle de civismo; seca en él la fuente de las virtudes públicas; vuelve a hacer de él un
vasallo, cuando no un esclavo, que oscila sin dignidad entre la servidumbre y la licencia.
Si no modifican sus leyes y sus costumbres, perecerán; al término del camino están la
anarquía o el despotismo, doble fruto del individualismo, hijos de la igualdad. Cuando los
hombres aislados, sin acción los unos sobre los otros, no son contenidos más que por 'el
Poder; en cuanto falta este último, cada uno tira por su lado en lugar de unirse a sus
semejantes.

SUS IDEAS

176

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las sociedades aristocráticas tienden a la noción de cuerpos intermediarios o cuerpos
secundarios (derechos inherentes a ciertos individuos privilegiados), que se interponen entre
el pesado Estado y los individuos.

Las sociedades democráticas tienen muy naturalmente la idea contraria, la de un poder


único y central, que se ejerce sin intermediarios, que se abate sobre todos los individuos; y
por el mismo movimiento a la legislación uniforme: este gran poder que impone a todos las
mismas leyes.

SUS SENTIMIENTOS

OM
Los hombres de los tiempos democráticos tienen tendencia a dejar que el poder central
asuma derechos cada vez mayores, puesto a que es él el único “representante visible y
permanente de los intereses colectivos”.
Además, estos hombres tan independientes son débiles al no poder contar ninguno con la
protección del otro, y el sentimiento de esta debilidad vuelve sus miradas hacia ese ser
inmenso, “el Estado”. El Estado centralizado, que está necesariamente y sin disputa por
encima de todos los ciudadanos, no excita la envidia de ninguno de ellos ya que cada uno

.C
gusta de hacer sentir al otro su igual debido a su “común dependencia al mismo amo”.

Ahora, el Estado es llamado a encargarse de todo. La centralización ha crecido por todas


DD
partes de mil maneras diferentes, todos los hombres han trabajado para acrecentarla. La
descentralización resultante de la lenta destrucción, por los reyes, de las instituciones
feudales. A lo largo de su Democracia en América, Tocqueville lucha con esto, lo rechaza con
horror.
LA

LOS MEDIOS PARA HACER LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA PROVECHOSA PARA


LA HUMANIDAD (LOS REMEDIOS)

El contraveneno de la igualdad es la igualdad, en donde nace el individualismo, es la libertad.


Tocqueville sostiene que para combatir los males que la igualdad puede producir no hay más
FI

que un remedio eficaz: la libertad política. Solo ella puede hacer provechosa para la
Humanidad la revolución democrática, siempre a punto de engendrar el despotismo.
Sin embargo, en un pueblo en que las condiciones están igualadas, el círculo de la
independencia individual no será nunca tan amplio como en los países de aristocracia. En él,


la sociedad será siempre más fuerte, y el individuo, menos.


En las democracias, este principio motor es el pueblo, prácticamente el mayor número. No
hay que volver sobre el dogma de la soberanía del pueblo. En este sentido, Tocqueville es
demócrata. Pero cree en peligro la libertad cuando ese poder superior a todos los demás no
encuentra ante él "ningún obstáculo que pueda retener su marcha y darle tiempo para
moderarse a sí mIsmo.

Las instituciones libres, para Tocqueville, son las que obligan a los ciudadanos a salir de sí
mismos, a olvidar sus propios negocios, para ocuparse de los negocios públicos, y que les
dan las ideas y los sentimientos propicios para la acción en común, aptos para sacudir su
apatía, hija del individualismo. El autor coloca en el primer rango de tales instituciones las
libertades locales y las asociaciones. Pero sostiene también que, contra las inclinaciones

177

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


despóticas o desordenadas de la democracia, la libertad no puede pasarse sin el poderoso
aliado que es la religión.

● LIBERTADES LOCALES: Las instituciones provinciales o municipales, es decir, las


"libertades locales", "la descentralización administrativa: ésas son, por excelencia, las
instituciones libres.
Pues no basta con una representación nacional encargada de los asuntos generales,
de los grandes asuntos del país. Hace falta, como lo han comprendido los americanos,
dar una vida política a cada porción del territorio. Sin instituciones comunales, una
nación puede darse un gobierno libre, pero no tiene el espíritu de la libertad. Ellas
crean de nuevo, frente al poder soberano, cuerpos intermediarios o secundarios,

OM
obstáculos a su ejercicio sin freno.

● LAS ASOCIACIONES: Después de las libertades locales, nada parece más necesario
a Tocqueville que las asociaciones libres. Ciudadanos de todas las edades, de todas
las condiciones, de todos los talentos, uniéndose sin cesar para luchar por sí mismos,
sin apelar al poder social, contra los males y las dificultades de la vida. Entre las
asociaciones y la igualdad democrática, ve una relación necesaria. Tienen necesidad

.C
de ello en la democracia, porque, siendo a la vez independientes y débiles, no pueden
casi nada por sí mismos. Todo lo que no hagan asociándose, es el gobierno el que lo
hará.
DD
"Para que los hombres sigan siendo civilizados o lleguen a serlo, es necesario que
entre ellos se desarrolle y perfeccione el arte de asociarse, en la misma relación en
que crece la igualdad de las condiciones."

● LA RELIGIÓN: "Uno de mis sueños, el principal al entrar en la vida política, era trabajar
por conciliar el espíritu liberal y el espíritu religioso, la sociedad nueva y la Iglesia." -
LA

Tocqueville
La religión aseguraba las costumbres, y sin costumbres -piensa Tocqueville-:-no hay
libertad. La religión facilitaba singularmente, por razones complejas, el uso de la
libertad, el funcionamiento difícil de la democracia.
"Es el despotismo el que puede pasarse sin la fe, no la libertad." Si la libertad puede
FI

permitirse relajar el vínculo político, es porque la fe aprieta el vínculo moral.


La religión sirve también a la libertad ayudándola a combatir, en el alma misma y en
el corazón del ciudadano, las importunas inclinaciones democráticas que ya
conocemos: individualismo, envidia mezquina, gusto por el bienestar que acaba por


ser degradante.

Conclusión: He querido exponer a plena luz los peligros que la igualdad hace correr a la
independencia humana, porque creo firmemente que estos peligros son los más formidables,
así como los menos previstos, de todos los que encierra el porvenir. Pero no los creo
insuperables.
Las naciones de nuestros días no podrían hacer que, en su seno, no sean iguales las
condiciones; pero depende de ellas que la igualdad las conduzca a la servidumbre o a la
libertad, a las luces o a la barbarie, a la prosperidad o a las miserias.
Ocho años más tarde estallaba en Francia la Revolución de febrero de 1848.

178

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


179

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 11: LAS IDEAS POLÍTICAS EN LA EDAD
CONTEMPORÁNEA (Segunda Parte)

1) TOTALITARISMO

2) A) CARACTERES COMUNES DE LAS IDEOLOGÍAS TOTALITARISTAS DEL


ESTADO Y EL DERECHO

Tanto el FASCISMO ITALIANO como el NACIONALSOCIALISMO ALEMÁN fueron,

OM
intrínsecamente, esfuerzos por suprimir todas las diferencias de clase y de grupo dentro del
propósito único del engrandecimiento imperialista. Por eso el resultado práctico de ambos fue
la organización interna totalitaria del Estado.

El gobierno puede y debe controlar todo acto y todo interés de cada individuo o grupo,
para utilizarlo en el incremento de la fuerza nacional. El gobierno no es solo absoluto en
su ejercicio sino ilimitado en su aplicación. Nada está fuera de su jurisdicción. Todo

.C
interés y todo valor (económico, moral y cultural) debían ser controlados y utilizados por el
gobierno. Sin permiso del gobierno no podían constituirse partidos políticos, sindicatos
asociación industriales o comerciales. Sin ser reglamentados por el gobierno no podía haber
fabricas, negocios ni trabajo. No podía publicarse nada ni realizarse reuniones públicas sin
DD
su dirección. La educación se convirtió en un instrumento y lo mismo ocurrió, en principio, con
la religión, aunque ni el fascismo ni el nacional socialismo lograron obtener más que una
aceptación de mala voluntad de las iglesias. El ocio y la recreación se convirtieron en
instrumentos de propaganda y fueron reglamentados. Al individuo no le quedó ningún recinto
privado que pudiera llamar suyo y no se mantuvo ninguna asociación de individuos sujeta al
LA

control político.

Como principio de organización política, el totalitarismo significaba una dictadura.


Provocó la abolición del federalismo alemán y el autogobierno local, la destrucción de las
instituciones políticas liberales (parlamentos y poder judicial) y la reducción del sufragio. La
FI

administración política se convirtió no solo en totalitaria sino en monolítica, en el sentido de


que toda la organización social quedó reducida a un sistema y todas sus energías se dirigieron
hacia fines nacionales. Había una concentración absoluta del poder en el líder. Pero el poder
del líder dependía de su ascendiente personal y la organización administrativa mediante la
cual había que aplicar cualquier política era en realidad, una confusión de imperios privados,


ejércitos y privados y servicios de inteligencia privados.

El totalitarismo NS (nacionalsocialista) a nivel constitucional o legal nunca permitió una


división racional de funciones en ninguna rama del gobierno ni con facultades legalmente
definidas y que actuarán conforme reglas establecidas. Los organismos administrativos y
judiciales existentes se conservaron pero infiltrados por personal del partido, frecuentemente
con el propósito expreso de quebrantar sus procedimientos. Fueron completados por una
multitud de nuevas organizaciones que asumieron parcialmente las viejas funciones y en
parte se encargaron de las nuevas funciones.

El totalitarismo NA fue una mezcla de facultades legales y funciones políticas. El partido NA


era el único que podía existir, legalmente era un corporación, pero naturalmente no era
susceptible de de sujetarse a ningún control legal ni político y sus actos eran tanto legislativos,

180

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


administrativos y judiciales. El poder judicial perdió su independencia y seguridad, y sus
facultades discrecionales se extendían sin ningún límite. La ley se hizo vaga, las decisiones
eran subjetivas. La igualdad ante la ley y la garantía del debido proceso fueron sustituidos por
facultades discrecionales. Lo que el totalitarismo significaba en la práctica era que
cualquier persona cuyos actos fueran considerados como provistos de importancia
política carecía de protección legal si el gobierno, el partido o alguno de sus
instrumentos decidiera ejercer su poder.

En la estructura social y económica los resultados fueron semejantes. El totalitarismo


se dedicó a organizar y dirigir todos los aspectos de la vida económica y social,
excluyendo toda posibilidad de vida privada o decisión voluntaria. El totalismo implicó

OM
la destrucción de muchas organizaciones que habían existido durante mucho tiempo o que
habían sido instrumentos para actividades económicas y sociales. Los sindicatos,
asociaciones artesanales, comerciales e industriales, organizaciones con fines sociales que
existían con base voluntaria y autogobierno, fueron eliminadas u ocupadas, con un nuevo
personal. Los funcionarios fueron seleccionados de acuerdo con el principio de la jefatura, lo
que significaba el poder personal, de modo que la organización que antes era autónoma

.C
ahora era sometida a la reglamentación. El resultado fue paradójico porque por más que el
individuo era organizado en todos sus movimientos se encontraba más solo que nunca. El
totalitarismo despreciaba a la democracia y al capitalismo, como formas de individualismo
atomizado, pero la sociedad totalitaria estaba atomizada. El pueblo estaba consumido por las
DD
masasa, sin ningun información salvo por la que lo proporcionaran los órganos de propaganda
y sin la posibilidad para encaminarla a sus propios fines.

En la organización económica había una considerable diferencia entre el fascismo italiano y


el NS alemán. El fascismo, de acuerdo a las ideas del sindicalismo italiano, adoptó la forma
LA

de estado corporativo. En alemania, el estado corporativo fue discutido en los primeros


tiempo, pero luego fue descartado. ESTADO CORPORATIVO signifia que las industrias
debían ser corporaciones con autogobierno, dirigidas conjuntamente por trabajadores y
patronos, que debían negociar los contratos de trabajo sin recurrir a la huelga ni lockouts.
Este estado se implantó en Italia durante 14 años. Estaba integrado por sindicatos verticales
FI

y horizontales de patronos y trabajadores, y el sistema culminaba con la Cámara de


Corporaciones, que constituía una representación proporcional por industrias. Los sindicatos
también eran asociaciones de patronos y trabajadores para realizar los contratos colectivos.
La participación no era obligatoria, pero las cuotas se descontaban de los salarios de
miembros y no miembros por igual. En Alemania, el Frente Laboral, era un divisón del partido,


la participación era obligatoria y los sindicatos por oficios se abolieron. No simulaba ningún
contrato laboral, los salarios eran ajustados por fiduciarios laborales escogidos por el
gobierno.

RESUMEN: Aparentemente el sistema italiano era de autogobierno, con asociales en


las que patronos y trabajadores estaban igualmente representados, mientras que el
sistema alemán era una reglamentación abierta de la industria por el gobierno. →
Ambos sistemas eran maneras de poner a la economía bajo el control político. Tanto
los patronos como los trabajadores perdieron la libertad de asociación y la
independencia de acción. La supuesta igualdad de los trabajadores en italia nunca fue
efectiva. En ambos países el control último estaba en manos de personas designadas
por el gobierno (o el partido) y había una tendencia de absorber a los pequeños

181

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


productores y aumentar el tamaño de grandes centro industriales → ambos países
tenían tendencia propias de una economía de guerra controlada.

El control sobre la economía se extendía a la educación, la prensa, la investigación y el arte


aspectos de la cultura nacional, etc. La instrucción en todos los campos debía convertirse en
el medio de fomentar el orgullo nacional y debía alcanzar su culminación marcando el sentido
racial y el sentimiento racial y el sentimiento racial.

La conocida libertad de cátedra sin limitaciones desapareció en las universidades alemanas,


para ser sustituida por por la “verdadera libertad, la libertad de ser un órgano de la fuerza
viviente de la nación”. Los intelectuales judíos fueron desplazados, las facultades y los

OM
estudiantes se organizaron de acuerdo con el principio de la jefatura y el fin de la educación
superior alemana se convirtió, en la preparación de una élite política.

B) EL MARXISMO - LENINISMO: MARX Y ENGELS Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO-


DIALÉCTICO LA DICTADURA DEL PROLETARIADO Y LA DESAPARICIÓN DEL

.C
ESTADO; LENIN: EL CENTRALISMO DEMOCRÁTICO

MARX Y ENGELS
DD
Carlos Marx nació en 1818, era hijo de un abogado judío alemán convertido al protestantismo.
Se dedicó a la historia, al derecho y a la filosofía. Se alineó entre los “hegelianos de izquierda”,
disidentes de la ortodoxia del maestro, que dominaba el pensamiento alemán en esa época.

Federico Engels pertenecía a una familia de ricos fabricantes de hilados. Su padre lo envió a
LA

Inglaterra a iniciarse en los negocios. También se alineó entre los hegelianos de izquierda.
Descrubrió el socialismo con el contacto con la industria inglesa.

Juntos Marx y Engels dieron cima a la doctrina al “hegelianismo reformado”, que aplicado al
estudios de las sociedades termina en materialismo histórico. Esta doctrina iba a permitirles
FI

ejercer una acción determinante sobre los grupos comunistas de la Liga de los Justos.

Entendían que la EMANCIPACIÓN DE LOS OBREROS DEBE SER OBRA DE LA CLASE


OBRERA MISMA. Eran COMUNISTAS, veían en el socialismo un movimiento burgués.


PLAN DEL MANIFIESTO

El plan del manifiesto, obra de Marx y Engels, consta de 4 partes.

1. BURGUESES Y PROLETARIOS: Es la parte vital del manifiesto


2. PROLETARIOS Y COMUNISTAS: Explica la posición de los comunistas con relación
al conjunto de los proletarios y rechaza los reproches hechos al comunismo por la
burguesía
3. LITERATURA SOCIALISTA Y COMUNISTA: Habla de las formas "reaccionarias" o
"feudales", "pequeño-burguesas", "conservadoras" o "burguesas", "crítico-utópicas",
del movimiento social de la época.

182

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. POSICIÓN DE LOS COMUNISTAS FRENTE A OTROS PARTIDOS DE LA
OPOSICIÓN: "En una palabra leemos allí, los comunistas apoyan en todas partes
cualquier movimiento revolucionario contra el estado social y político existente. En
todos estos movimientos ponen en primer plano, como cuestión fundamental, la
cuestión de la propiedad... En fin, los 'comunistas trabajan en todas partes por la unión
y el entendimiento de los partidos democráticos de todos los Países."

Todo el Manifiesto, marca la voluntad de los autores de separar radicalmente el comunismo


"científico" de todo lo que no es él, de oponer la verdad científica a la "ignorancia"

El "burgués", el "proletario", el "comunista" → los tres protagonistas de la obra

OM
En las dos primeras partes, y sobre todo en la primera, se encuentra enunciado y aplicado
bajo sus diversos aspectos lo que Engels llamará la idea fundamental y directriz del
Manifiesto,"propiedad exclusiva y absoluta de Marx". Idea que explica Engels: Es que la
PRODUCCIÓN ECONÓMICA Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL que de ella resulta
necesariamente para cada época de la historia constituyen la BASE DE LA HISTORIA
POLÍTICA E INTELECTUAL de esta época; que, por consiguiente (desde la disolución

.C
de la antigua propiedad común del suelo), TODA HISTORIA HA SIDO UNA HISTORIA
DE LUCHA DE CLASES, de luchas entre clases explotadas y clases explotadoras, entre
clases dirigidas y clases dirigentes, en los diversos estadios de la evolución social;
DD
pero que esta lucha ha llegado en la actualidad a una fase en que la clase explotada y
oprimida (el proletariado) no puede ya liberarse de la clase que la explota y oprime (la
burguesía) sin liberar al mismo tiempo y para siempre a la sociedad entera de la
explotación, de la opresión y de las luchas de clases.

En el título los Proletarios y comunistas dicen que los comunistas son los únicos depositarios,
LA

por parte del proletariado, de la idea fundamental y directriz enunciada por Engels; por lo que
son impermeables a los reproches "burgueses", que no traducen más que la ignorancia
"burguesa" del desarrollo histórico.
FI

MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO:

Engels definió el MATERIALISMO HISTÓRICO, postulado sobre el que reposa el marxismo,


por medio de la siguiente frase → “la PRODUCCIÓN ECONÓMICA Y LA ORGANIZACIÓN


SOCIAL que de ella resulta necesariamente para cada época de la historia constituyen
la BASE DE LA HISTORIA POLÍTICA E INTELECTUAL de esta época”.

Ese materialismo histórico no es más que la aplicación de una filosofía general de la


naturaleza y del hombre: el MATERIALISMO DIALÉCTICO.

MATERIALISMO

La filosofía Alemana (Kant, Hegel) habían llevado al extremo la concepción de la autonomía


del espíritu en relación a la materia, a la naturaleza. Hegel habían desembocado en el
idealismo absoluto según el cual el mundo real no era más que la realización progresiva de
la Idea pura, absoluta, existente desde toda la eternidad. Este sistema conducía a
conclusiones cristianas y políticamente conservadoras (hegelianos de derecha). Frente a ello

183

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los hegelianos de izquierda (Marx) reaccionaron. El mundo material perceptible por los
sentidos era la única realidad. Fuera de él no hay nada. Los seres superiores creados por
la imaginación religiosa de los hombres no eran más que el reflejo fantástico de su propio ser.
El pensamiento y la conciencia del hombres no eran más que el producto de un órgano
material corporal: el cerebro. Así se desvanecen todas las extravagancias idealistas, los
cuentos fantásticos.

MATERIALISMO PERO DIALÉCTICO:

Marx y Engels repudiaban el idealismo absoluto, pero seguían siendo hegelianos.


Rechazaban el sistema pero conservaban el “método” de investigación y de conocimiento

OM
→ la dialéctica hegeliana. Este método estudia las cosas en cuanto processus, en cuanto
realidades en movimiento, en perpetuo devenir. Se oponían por ello al método metafísico,
este estudiaba las cosas en cuanto objetos fijos, hechos de una vez y para siempre, muertos.

La dialéctica incluía la doble y conjunta idea de movimiento y de contradicción superados.


Después de la tesis (afirmación) venía la antítesis (negación), seguida de la síntesis (negación
de la negación) → triada hegeliana o proceso dialéctico

.C
Para Hegel quien veía que los objetos reales eran el reflejo de tal Idea absoluta, aplicaba el
movimiento dialéctico a la Idea desarrollándose a sí misma. Pero para Marx, para quien la
Idea era el reflejo de un objeto real en el cerebro, ve en la dialéctica la ciencia de las leyes
DD
generales del movimiento del mundo exterior, así como del movimiento del pensamiento,
reflejo del anterior. Marx le da la vuelta al hegelianismo.

¿No implicaba, en efecto, este método dialéctico, que no había ninguna verdad absoluta,
definitiva, sagrada? ¿No mostraba "la caducidad de todas las cosas y en todas las cosas"?
LA

¿No enseñaba que la verdad residía, en adelante, "en el proceso del conocimiento mismo,
en el largo desarrollo histórico de la ciencia, que asciende desde los grados inferiores a los
superiores del conocimiento, pero sin llegar nunca, por el descubrimiento de una pretendida
verdad absoluta, al punto en que ya no puede avanzar más"? No existía nada más que ese
proceso ininterrumpido del devenir y de lo transitorio, esa ascensión ininterrumpida de lo
FI

inferior a lo superior, cuyo simple "reflejo en el cerebro pensante" (Engels) era la propia
filosofía dialéctica.

Hay que distinguir el materialismo dialéctico del materialismo vulgar. Lo que el lenguaje
ordinario llama materialismo no tiene nada que ver con el materialismo dialéctico. El


materialismo anglo francés, el de Hobbes y los enciclopedistas era puramente mecanicista,


porque la química y la biología estaban todavía en la infancia; no veían en el hombre más
que una máquina; incapaz de considerar el mundo en cuanto proceso, y, por consiguiente,
de remontarse a las causas determinantes de la historia de la sociedad, este materialismo
anglofrancés, no dialéctico, merecería, por estas razones, el nombre de vulgar.

MATERIALISMO HISTÓRICO

Es el materialismo aplicado a la Historia, o dicho de otro modo, al estudio de la vida social a


través de las edades.

No pudiendo ser, como en Hegel, la Idea, simple reflejo, el motor de la Historia, este motor
debe encontrarse en el mundo material.

184

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A Marx se le hizo claro que las relaciones jurídicas, las formas políticas del Estado y las
formas ideológicas, religiosas, artísticas o filosóficas, no podía se comprendidas por sí misma
o por el desarrollo del espíritu humano, sino, solo podía ser comprendidas en las relaciones
materiales de la vida. Tenían su raíz en las relaciones que estudiaba la economía política. En
la producción social de los medios de existencia los hombres contraen relaciones
determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción
que son correlativas a un estado del desarrollo de sus fuerzas productivas. Todo el
conjunto de esas relaciones de producción forman la estructura económica de la
sociedad. → esta ESTRUCTURA ECONÓMICA es la base real, la INFRAESTRUCTURA
sobre la cual está edificada toda una SUPERESTRUCTURA JURÍDICA, POLÍTICA,
INTELECTUAL O IDEOLÓGICA. → Así, EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA VIDA

OM
MATERIAL DETERMINA UNA ESTRUCTURA SOCIAL DADA (un cierta división en clases)
de donde se sigue, necesariamente, UNA CIERTA ORGANIZACIÓN POLÍTICA, JURÍDICA,
CIERTOS SENTIMIENTOS E IDEAS. Marx habla de de las "formas sociales determinadas
de la conciencia" que corresponden a la infraestructura económica. Precisa y decide: "no es
la conciencia del hombre la que determina su manera; de ser, sino que es, por el contrario,
su manera de ser social la que determina su conciencia".

.C
El modo de producción cambia y el modo de división de clases, que le corresponde
necesariamente, cambia también. Estos cambios operan dialécticamente, por el juego
hegeliano de las contradicciones internas o antagonismos que toda realidad social lleva
DD
consigo, y que traduce la expresión lucha de clases

Materialismo dialéctico y materialismo histórico son las bases filosóficas del Manifiesto.

EL MOTOR DE LA HISTORIA ES LA LUCHA DE CLASES dice el Manifiesto “La historia de


toda sociedad pasada, es la historia de las luchas de clases”
LA

LA LUCHA DE CLASES: BURGUESES Y PROLETARIOS

“luchas entre clases explotadas y clases explotadoras, entre clases dirigidas y clases
dirigentes, en los diversos estadios de la evolución social; en la actualidad ... la clase
FI

explotada y oprimida [es] el proletariado ... ; la clase que lo explota y oprime, la burguesía”

Desde que desapareció la antigua propiedad común del suelo (ley de las comunidades
primitivas que ignoraban la apropiación privada de los medios de producción), la opresión, la


explotación del hombre por el hombre, hicieron su aparición. El nuevo régimen de propiedad
dió lugar a la escisión de la sociedad en clases.

El Manifiesto transmite el cuadro de opresión: “Hombre libre y esclavo, patricio y plebeyo,


barón y siervo, maestro artesano y compañero, en una palabra, opresores y oprimidos,
estuvieron en constante oposición unos contra otros y libraron una lucha sin tregua,
unas veces disimulada y otras veces abierta, que terminó siempre con una transformación
revolucionaria de la sociedad entera o con la destrucción común de las clases en
lucha... La sociedad burguesa moderna, surgida del derrumbamiento de la sociedad feudal,
no abolió las oposiciones de clases. N o hizo más que sustituir las antiguas por nuevas clases,
por nuevas condiciones de opresión y por nuevas formas de lucha. Pero nuestra época, la
época de la burguesía, tiene esto de particular: que ha simplificado las oposiciones de

185

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


clase. Cada vez más la sociedad entera se divide en dos grandes campos enemigos, en dos
grandes clases diametralmente opuestas la una a la otra: la burguesía y el proletariado.”

BURGUÉS: es sinónimo de detentador del capital, de capitalista, de gran industrial que,


gracias a la posesión de un capital importante, hace trabajar a un número apreciable de
asalariados.

BURGUESÍA: el gran capital

Esta clase capitalista, la burguesía, surge dialécticamente de la descomposición de la


sociedad feudal, trabajada por contradicciones internas. A consecuencia de los grandes
descubrimientos, de la aparición de mercados nuevos, del aumento de las mercancías y de

OM
los medios de cambio, ha habido contradicción creciente entre la extensión de las
necesidades y el modo de producción, ya superado: el taller corporativo. Este último fue
reemplazado por la manufactura con su división del trabajo, mientras que una clase media
industrial sustituye a los maestros de veedurías. Habiendo resultado, a su vez, insuficiente
el modo manufacturero ante la extensión ininterrumpida de los mercados y de las
necesidades, la gran industria moderna, hija de la máquina de vapor, reemplazó a la

.C
manufactura, y el burgués moderno reemplazó a la clase media industrial. La gran industria
aumenta sus capitales y empuja a segundo término a todas las clases legadas por la Edad
Media: aristocracia feudal, pequeños labradores, pequeña burguesía.
DD
RESUMEN: La burguesía moderna, clase dominante, es el producto de una serie de
revoluciones operadas en el modo de producción y en los medios de comunicación. Cuando
las relaciones de producción existentes (relaciones de propiedad) se dejan de corresponder
con las fuerzas productivas y se convierten en trabas es necesario romper con ellas. De modo
que sobre los restos del taller corporativo y de la manufactura se constituye el burgués
LA

moderno y se exterioriza el JEFE DE LA GRAN FÁBRICA CAPITALISTA, la cabeza del un


verdadero jefe industrial, EL BURGUÉS.

La historia política refleja los cambios en la diferencia social que, a su vez, resultan de los
cambios en el modo de producción. De modo que cada una de las etapas del desarrollo de
FI

la burguesía se acompaña de un progreso político correspondiente:

“Clase oprimida bajo la dominación de los señores feudales, asociación armada y autónoma
en la comuna; aquí, república urbana independiente; alIí, tercer estado pechero de la
monarquía; después, en la época de la manufactura, contrapeso de la nobleza en la


monarquía con Estados provinciales, o en la monarquía absoluta, y fundamento esencial de


las grandes monarquías en general, la burguesía, desde la creación de la gran industria y del
mercado mundial, ha conquistado finalmente la soberanía política exclusiva en el Estado
representativo moderno. El gobierno moderno no es más que una delegación que
gestiona los asuntos comunes de toda la clase burguesa.”

¿Va a condenar el Manifiesto la ascensión ávida de la burguesía a la supremacía económica


y política? Tal condenación sería antidialéctica. La dialéctica admite que ciertas etapas del
desenvolvimiento de la sociedad hayan podido ser necesarias y justificadas “para su época y
sus condiciones” pero solamente en esa medidas. Debe estarse agradecido a esta clase
social por el papel eminentemente revolucionario que desempeñó desde la Edad Media en
todos los dominios.

186

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Papel revolucionario en materia económica. Ella fué la primera que demostró lo que puede
la actividad humana. Durante su supremacía de clase, apenas secular, creó medios de
producción más compactos y enormes que todas las generaciones anteriores reunidas. Las
fuerzas naturales domadas, el maquinismo, la aplicación de la química a la industria y a la
agricultura, la navegación a vapor, los ferrocarriles, el telégrafo eléctrico, los continentes
enteros roturados, los ríos hechos navegables, poblaciones enteras brotadas del suelo; ¿qué
siglo anterior presentía que tales fuerzas productoras dormitasen en el seno del trabajo
social?

Papel revolucionario, emancipador y progresivo en materia de sentimientos y de


costumbres: “En todas partes donde ha llegado al poder, la burguesía ha destruido todas

OM
las condiciones feudales, patriarcales, idílicas. Los vínculos feudales, complejos y variados,
que unían al individuo a su superior natural los ha desgarrado implacablemente y no ha
dejado subsistir, de hombre a hombre, otro vínculo que el interés completamente desnudo, el
impasible pago al contado. La explotación enmascarada con ilusiones religiosas y políticas la
ha sustituído por la explotación abierta, descarada, directa, brutal. Ha despojado de su
aureola a todas las actividades hasta entonces respetadas y consideradas con piadosa

.C
veneración. Ha hecho del médico, del jurista, del sacerdote, del poeta, del sabio, asalariados
a su servicio. Ha arrancado a las relaciones familiares su velo de dulce sentimentalidad y las
ha reducido a simples relaciones de dinero. Todas las relaciones sociales bien establecidas
e inmutables en su enmohecimiento son disueltas. Todo lo que era privilegiado y estable se
DD
esfuma, todo lo que era sagrado es profanado”

También se mostró la burguesía revolucionaria y progresiva, al someter al campo a la


dominación de la ciudad. Igualmente subordinó los países bárbaros y semi bárbaros a
los países civilizados. También, su centralización económica y demográfica la condujo
LA

necesariamente a la centralización política, nuevo progreso. "Provincias independientes,


que apenas eran federadas, que tenía cada una sus intereses, sus leyes, sus gobiernos, sus
aduanas, fueron comprimidas en una nación única, un solo interés nacional de clase, una
sola frontera aduanera."

REVOLUCIONARIA, EMANCIPADORA Y PROGRESIVA, fué la burguesía, porque tuvo que


FI

romper, por necesidad económica, los estrechos marcos nacionales de la antigua industria.
Ella volvió cosmopolitas, por la explotación del mercado mundial, la producción y el consumo
de todos los países. Con ellos las naciones más bárbaras fueron arrastradas a la civilización
y tuvieron que adoptar los modos burgueses de producir, canjear y pensar.


Todo lo dicho sobre la burguesía es un elogio pero trágico, perfectamente lógico desde el
punto de vista del materialismo histórico. Porque la misma rebelión de las fuerzas
productoras, que condenó la sociedad burguesa que inculcaba en ella, debe, en virtud de la
misma necesidad dialéctica, destruir a la burguesía (dialécticamente, la tesis) en provecho
del proletariado (la antítesis).

La historia de la industria y del comercio no es ya más que la historia de la rebelión de


las fuerzas productivas modernas contra las condiciones modernas de la producción,
contra las condiciones de la propiedad, que son las condiciones vitales de la burguesía
y de su supremacía.

187

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Rebelión que se traduce en las CRISIS periódicas de SUPERPRODUCCIÓN. Las
condiciones burguesas se han hecho "demasiado estrechas" para contener la riqueza
producida por ellas. Y los remedios (conquista de mercados nuevos, explotación más rigurosa
de los antiguos) que la burguesía emplea contra estas crisis no hacen más que preparar crisis
futuras más generales y más formidables. → Así se vuelven contra la burguesía las mismas
armas que le habían permitido terminar con la feudalidad.

Pero la burguesía no se ha contentado con forjar las armas que le darán muerte; es ella
también la que ha producido los hombres que se servirán de esas armas → los obreros
modernos, LOS PROLETARIOS.

OM
El PROLETARIADO es la contrapartida del capital, de la burguesía. Es la clase de los
obreros modernos, "que no viven más que en tanto que encuentran trabajo", y que no
encuentran trabajo "más que en tanto que su trabajo incrementa el capital". Incremento
indebido, verdadero robo hecho por el capitalista al asalariado, pero resultante de una ley
económica necesaria: LA PLUSVALÍA. Estos obreros son forzados al venderse al por menor,
no son más que una MERCANCÍA como otra cualquiera, sometida a todas las fluctuaciones
del mercado.

.C
El Manifiesto pinta al proletariado esclavizado o degradado por la división de trabajo, que
hace de él un simple accesorio de la máquina, y por la disciplina despótica de la fábrica.
DD
Muestra al trabajo de los hombres cada vez más eliminado por el de mujeres y niños
(mercancia menos costosa), la tendencia constante de bajar el sario. El trabajador en vez de
progresar en la industria, se convierte en un pobre. la ley implacable de la concurrencia y del
progreso técnico haciendo zozobrar en el proletariado, arruinadas, a "las antiguas pequeñas
clases medias", pequeños industriales, pequeños comerciantes, pequeños rentistas,
artesanos y campesinos; tanto, que el proletariado se recluta en todas las clases de la
LA

sociedad y aumenta sin cesar.

El proletariado se transforma progresivamente por y a través de la lucha que libra contra la


burguesía. Las fases de esta transformación son las siguientes:
FI

- PRIMERA FASE: Al principio, los obreros, masa esparcida por todo el territorio, dividida
por la concurrencia, sostienen luchas locales bastante ciegas: rompen las máquinas,
incendian las fábricas y los almacenes, como para "reconquistar la condición desaparecida
del obrero de la Edad Media". Error dialéctico. Para emanciparse y vencer, los obreros deben
pasar por el modo de producción capitalista, burgués. Es notable que durante esta fase


inorgánica los obreros, incapaces de una acción política colectiva, caminan en el surco
de la burguesía contra los enemigos de ésta: restos de la monarquía absoluta, proletarios de
bienes raíces, pequeños burgueses. Toda victoria obtenida en estas condiciones es una
victoria de la burguesía (la toma de la Bastilla). Por consiguiente, en el curso de esta fase, la
dirección de todo el movimiento histórico queda concentrada en manos de la
burguesía, y los obreros no combaten a sus enemigos, "sino a los enemigos de sus
enemigos".

- SEGUNDA FASE: A medida que la industria se desarrolla, aumenta el proletariado y se


aglomera en masas, su fuerza crece y adquieren mayor conciencia. La situación cambia.
La concurrencia deja de dividir a los obreros. Las divergencias de intereses entre ellos se
compensan cada vez más, porque el maquinismo borra cada vez más las diferencias del

188

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


trabajo y reduce el salario, casi en todas partes, a un nivel igualmente bajo. Los obreros se
agrupan para defender el nivel de su salario. Los colisiones con la burguesía toman un
carácter no ya de lucha ciega, sino de lucha de clases, consciente. De otra parte, lo que
aquí importa no son las victorias, sino las relaciones que con ello se establecen entre obreros
de diversas localidades. La gran industria facilita considerablemente estas relaciones. Esta
unión proletaria permite centralizar las numerosas luchas locales, que tiene ahora en todas
partes el mismo carácter, en una lucha de clases a escala nacional.

Con el desarrollo de la gran industria, la burguesía ve huir bajo sus pies el fundamento mismo
sobre el cual produce y se apropia los productos. Ella produce, ante todo, sus propios
enterradores. La caída de la burguesía y la victoria del proletariado son igualmente

OM
inevitables.

La burguesía no es ni siquiera capaz de asegurar a sus esclavos una subsistencia que les
permita soportar su esclavitud. Al menos, el siervo, el pequeño burgués, podían elevarse. El
proletario, no.

¿Qué otra clase sino el proletariado podría reemplazar a la burguesía condenada? El es "la

.C
clase revolucionaria, la clase que tiene en sus manos el porvenir".

Hay otras clases que están también en conflicto con la burguesía, pero éstas "languidecen y
mueren" ante la gran industria, cuyo producto "específico" es, por el contrario, el proletariado.
DD
Además, cuando las clases medias, pequeños industriales, pequeños comerciantes,
artesanos, labradores, combaten a la burguesía, sólo lo hacen por instinto de
conservación, para mantener su existencia de clases medias. Únicamente el proletariado
se encuentra, por su condición misma, en todos los lazos y raíces que le unían a la
vieja sociedad ya cortados, completamente liberado de todos los valores de aquélla: Las
LA

condiciones de existencia de la vieja sociedad están ya anuladas en las condiciones de


existencia del proletariado. El proletario carece de propiedad; sus relaciones con su mujer y
con sus hijos no tienen ya nada de común con las de la familia burguesa; el trabajo industrial
moderno, la moderna sujeción al capital, lo mismo en Inglaterra que en Francia, en América
que en Alemania, lo han despojado de todo carácter nacional. Las leyes, la moral, la religión,
FI

constituyen a sus ojos otros tantos prejuicios burgueses, tras de los cuales se esconden otros
tantos intereses burgueses.


LA DOMINACIÓN DEL PROLETARIADO

Toda la historia ha sido la de la explotación, la de la opresión y de la lucha de clases, pero


esta lucha ha llegado actualmente a una fase en que la clase explotada y oprimida (el
proletariado) no puede ya liberarse de la clase que le explota y oprime (la burguesía) sin
liberar al mismo tiempo y para siempre a la sociedad entera de la explotación, de la opresión
y de la lucha de clases.

El Manifiesto indica la diferencia que existe entre el advenimiento del proletariado y de


cualquier otra clase: “Todos los movimientos, hasta aquÍ, han sido realizados por minorías o
en interés de minorías. El movimiento proletario es el movimiento autónomo de la
inmensa mayoría en interés de la inmensa mayoría. El proletariado, la capa inferior de la

189

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sociedad actual, no puede levantarse, erguirse, sin hacer saltar toda la superestructura de
las capas que forman la sociedad oficial” → esta frase anuncia el fin de toda diferenciación
social, el advenimiento de la sociedad sin clases

La constitución del proletariado en CLASE DOMINANTE, armada del poder político, de la


supremacía política, habiendo "conquistado la democracia", es solo la PRIMER ETAPA DE
LA REVOLUCIÓN. Etapa absolutamente necesaria.

¿Qué es el poder político? El Manifiesto dice: "El poder político es, en sentido propio, el
poder organizado de una clase con vistas a la opresión de otra." (conforme al espíritu
del materialismo histórico).

OM
El proletariado tiene necesidad de poseer el poder político para arrancar poco a poco a
la burguesía todo el capital, para centralizar en manos del Estado, es decir, del proletariado
organizado en clase dirigente, todos los instrumentos de producción y para ,acrecentar lo más
rápidamente posible la masa de las fuerzas de producción"; para derribar, en una palabra,
todo el modo de producción preexistente. Este poder político se traducirá, bien entendido,
en los primeros momentos, en "USURPACIONES DESPÓTICAS" del derecho de propiedad

.C
y de las condiciones burguesas de la producción, las cuales no pueden ser arrancadas más
que por la VIOLENCIA de las manos de una clase dominante.

A título de muestra, el Manifiesto se arriesga a proponer ciertas medidas revolucionarias


DD
concretas, aplicables únicamente a los países más avanzados, tales como la expropiación de
la propiedad territorial, la centralización del crédito y de todos los medios de transporte en
manos del Estado, la misma obligación de trabajo para todos, etc.

No hay que olvidar nunca que el DESPOTISMO DEL PROLETARIADO (dictadura del
LA

proletariado) es sólo una NECESIDAD PASAJERA, una primera etapa. Al Igual que la
burguesía -tesis- había engendrado dialécticamente su contradicción -antítesis- (el
proletariado), del mismo modo el proletariado, convertido en clase opresora y dominante,
engendrará dialécticamente la negación de la negación, la síntesis que corona el proceso
dialéctico → sin antagonismos sociales, sin poder político en sentido propio, sin
FI

Estado, puesto que el Estado no es más que la traducción de los antagonismos de


clase.

Si el proletariado vence en su revolución a la burguesía, la antigua sociedad burguesa, con


sus clases y sus antagonismos de clase, es reemplazada por una asociación en que el libre


desenvolvimiento de cada uno es la condición del libre desenvolvimiento de todos

Por tanto otra de las ideas fundamentales y directrices del Manifiesto es llegar a la sociedad
sin clases, sin Estado (a la utopía según algunos)

LA MISIÓN DE LOS COMUNISTAS

Los comunistas son la fracción más resuelta de los partidos obreros de todos los países, la
que impulsa siempre hacia adelante; teóricamente, tienen sobre el resto de la masa proletaria
la ventaja de comprender las condiciones, la marcha y los resultados generales del
movimiento proletario... Las concepciones teóricas de los comunistas no reposan en modo

190

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alguno en ideas, en principios inventados o descubiertos por tal o cual reformador del mundo.
No son más que la expresión general de las condiciones efectivas de una lucha de clases
que existe, de un movimiento histórico que se opera ante nuestros ojos.

El comunista se limita a estudiar los hechos sociales, a comprobar y comprender sus cambios,
a deducir de ellos, dialécticamente, el sentido y la cadencia de los cambios por venir, a
mostrar a los diversos proletariados nacionales desunidos y desigualmente dispuestos a la
lucha "el fin integral" hacia el cual deben tender los movimientos sucesivos.

¿Cuál es la relación de los comunistas con el proletariado? La de la conciencia clara en la


acción refleja e instintiva... El comunismo unifica, en el tiempo, el esfuerzo proletario con una

OM
energía clarividente." Clarividente porque, en virtud de una especie de revelación, no mística
sino racional, enteramente debida a un método superior de conocimiento, sabe dónde va la
historia, detenta el secreto de la historia.

Nada impide a un intelectual "burgués" elevarse, como dice el Manifiesto, "a fuerza de trabajo
... hasta la inteligencia teórica del conjunto del movimiento histórico" y llegar a ser comunista.
No hay que ver en ello simplemente preferencias y motivos individuales, "subjetivos", hay que

.C
ver "objetivamente", la aplicación de una ley que el Manifiesto enuncia en estos términos: En
las épocas en que la lucha de las clases se aproxima al momento decisivo, el proceso de
desagregación reviste, en el interior de la clase dominante, un carácter tan violento y tan
DD
brutal que una débil fracción de la clase dominante se desprende de esta clase y se une a la
clase revolucionaria, a la clase que tiene en sus manos el porvenir.

Dentro de este sistema de pensamiento, aparecen los reproches que hacen al comunismo en
su época, no sólo los mantenedores de la burguesía, sino también los sedicentes socialistas
(tales como Proudhon, socialista conservador o burgués)
LA

Se reprocha a los comunistas querer destruir la propiedad, la libertad, la individualidad, la


cultura, el derecho, la familia, la patria, la moral, la religión. Buena carnicería de verdades
"eternas" → Como si existiesen (materialismo dialéctico) verdades de este género. Como si
las ideas dominantes de una época hubiesen sido jamás otra cosa (materialismo histórico)
FI

que las ideas de la clase dirigente, que siempre transformó en "leyes eternas de la naturaleza
y de la razón" sus condiciones particulares de producción y propiedad.

Destruir la propiedad. ¿De qué propiedad se trata? Se reprocha a los comunistas querer
abolir la propiedad adquirida por el esfuerzo y el trabajo personal, "es decir, la propiedad que,


se nos dice, forma la base de toda libertad, de toda actividad, de toda independencia
personales", Si se trata de la propiedad burguesa, no es fruto del trabajo personal. El
CAPITAL es un PRODUCTO COLECTIVO, CREADO POR EL TRABAJO ASALARIADO DEL
PROLETARIADO, Y NO UN PRODUCTO PERSONAL. Si se trata de la propiedad del
pequeño burgués, del pequeño agricultor, que precedió a la propiedad burguesa, "no tenemos
que abolirla: el desarrollo de la industria la abolió y la sigue aboliendo día a día". Los
comunistas no quieren en modo alguno abolir la apropiación personal por el proletariado de
los productos de su trabajo, apropiación que solamente le permite mantener su existencia y
reproducirse. Lo que ellos quieren suprimir es "el carácter miserable de esa apropiación, con
la que el trabajador sólo vive para acrecentar el capital, y no vive más que en cuanto lo exige
el interés de la clase dirigente". Lo que caracteriza al comunismo no es la abolición de la
propiedad "en general", sino la de la propiedad moderna, la de la propiedad privada,

191

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


porque ella es la expresión última y más perfecta del modo de producción y de apropiación
de los productos basado en los antagonismos de clase, en la explotación de los unos por los
otros.

Destruir la libertad, la individualidad. Por libertad, en particular, se entiende libertad de


comercio, la libertad de comprar y vender, la libertad de acrecentar el capital a expensas del
proletario. En la sociedad burguesa, el capital es independiente y personal, mientras que el
individuo que trabaja no tiene independencia ni personalidad → esa es la abolición de la
personalidad y de la libertad a que refiere la burguesía. Y justamente se trata en efecto, de
abolir la personalidad, la indepen- . dencia, la libertad de los burgueses.

OM
Destruir la cultura, el derecho: Lo mismo que la cesación de la propiedad de clase significa
para la burguesía la cesación de la producción misma, la desaparición de la cultura de clase
se identifica a sus ojos con la cesación de la cultura en general. Vuestras ideas mismas tienen
su origen en las condiciones burguesas de la producción y de la propiedad, del mismo modo
que vuestro derecho no es más que la voluntad de vuestra clase erigida en ley, voluntad cuyo
objeto está dado por las condiciones materiales de la existencia de vuestra clase.

.C
Destruir la familia. La familia burguesa reposa en el capital, en el enriquecimiento privado.
Su contrapartida es·la forzosa inexistencia de la familia entre los proletarios y la prostitución
pública. Dicen con horror que los comunistas quieren introducir la comunidad de mujeres. El
DD
burgués ve en su mujer un simple elemento de producción. Los autores del Manifiesto, se
ríen de ese “espanto ultramoral" de los burgueses ante la pretendida comunidad oficial de las
mujeres entre los comunistas y dicen: ¡Como si la comunidad de las mujeres no hubiese
existido siempre! ¡ Como si nuestros burgueses, "no contentos con tener a su disposición a
las mujeres y a las hijas de sus proletarios, sin hablar siquiera de la prostitución oficial", no
experimentan un placer sin igual "en poner los cuernos recíprocamente", y como si el
LA

matrimonio burgués no fuese, en realidad, "la comunidad de las mujeres casadas"!

Destruir la patria. Los obreros no tienen patria. No se les puede quitar lo que no tienen. Sin
embargo el proletariado sigue siendo nacional, pero no en el sentido burgués de la palabra.
Si en el hecho de que debe comenzar por conquistar el poder político, erigirse en clase
FI

nacional, constituirse él mismo en nación. Los autores del Manifiesto creen poder afirmar que,
por el desarrollo de la industria, las demarcaciones entre los pueblos y los antagonismos
nacionales desaparecen cada vez más, que la explotación de una nación por otro es abolida
a medida que es abolida la explotación de un individuo por otro individuo, y que el día que


caiga el antagonismo de las clases en el seno de la misma nación cae igualmente la hostilidad
entre las naciones.

Destruir la moral, la religión. A todo cambio en la existencia social de los hombres


corresponde un cambio en lo que se llama su conciencia, y la disolución de las ideas antiguas
corre parejas con la disolución de las antiguas condiciones de existencia. Hasta ahora,
religión y moral han revestido sucesivamente nuevas formas, pero sin desaparecer. ¿Por
qué? Porque el antagonismo social, cuyo reflejo son, cambiaba también de forma, pero no
dejaba de seguir siendo, bajo sus formas sucesivas, el motor de la historia. Con la
desaparición total del antagonismo social, estas formas de conciencia, religión, moral, no
tendrán ya razón de ser en absoluto, y se disolverán completamente.

192

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las últimas palabras del manifiesto son una franca, brutal declaración de guerra a la vieja
sociedad, condenada por la dialéctica de la historia: Los comunistas desdeñan disimular sus
ideas y sus proyectos. Declaran abiertamente que no pueden alcanzar sus objetivos más que
destruyendo por la violencia el antiguo orden social. i Tiemblen las clases dirigentes a la idea
de una revolución comunista! Los proletarios no tienen nada que perder en ella a excepción
de sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar. i Proletarios de todos los países,
uníos!

LENIN

Lenin fue un filósofo y político revolucionario comunista, nacido en Rusia en 1870. Ocupó un

OM
rol preponderante en la división del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, siendo
representante de los bolcheviques (por oposición a los melcheviques -- En 1914, cuando
estalló la guerra, estaba definitivamente consumada la escisión entre las dos fracciones,
menchevique y bolchevique, del partido socialdemócrata de Rusia, fundado en 1898.). Los
bolcheviques era un partido marxista ruso.

.C
En 1914, en el marco de la Primera Guerra Mundial, comenzó a hacer campaña postulando
transformar la guerra en Europa en una revolución del proletariado. En este contexto, se
convirtió en uno de los principales referentes de la Revolución de Octubre de 1917. En ese
mismo año fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, para luego
DD
convertirse en el primer dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Además, era un ferviente adherente a la doctrina postulada por Marx y Engels, de quienes se
consideraba el más auténtico y fiel intérprete. Su obra más famosa, El Estado y la Revolución
(1917) se basa en los postulados de dichos autores.
LA

Después de su muerte en 1924, el leninismo dio lugar a otras escuelas del pensamiento
relativas a la rama socialista, que eran a su vez un reflejo de la disputa por el poder en la
URSS entre Troski y Stalin.
FI

Lenin quería crear en la Rusia autocrática un partido marxista, vanguardia de la clase obrera,
asignarle un programa preciso y una táctico eficaz y eliminar toda desviación con respecto al
marxismo auténtico.


Para él, conforme al espíritu íntimo del marxismo, teoría y acción no se separaban. "Sin teoría
revolucionaria, no hay acción revolucionaria." La teoría permitía la acción, pero la acción hacía
progresar la teoría transformándola. Porque la teoría no debía nunca estar retrasada con
respecto a la vida. Sostenían que la teoría de Marx y Engels no era algo acabado, inmutable:
el espíritu mismo del materialismo dialéctico se oponía a ello. Marx había puesto las "piedras
angulares" de la ciencia de las sociedades y correspondía a los marxistas prolongar en todas
direcciones, teniendo en cuenta el tiempo y el lugar, los datos fundamentales revelados por
el maestro.

Guerra imperialista: Según Lenin el imperialismo, es el estadio supremo del capitalismo.


Según el autor, el capitalismo floreciente y "progresivo" de la época de Marx se había
transformado en imperialismo mediante la sustitución de la libre competencia por el
monopolio. El monopolio (cartels, trusts, concentración bancaria) había conducido, en

193

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


efecto, a las agrupaciones monopolistas a conquistar, después del mercado interior, los
mercados exteriores. Pero el monopolio engendraba infaliblemente una tendencia al
estancamiento y a la "putrefacción"; agravaba todas las contradicciones del capitalismo. En
este sentido, era él la transición del régimen capitalista parasitario, agonizante, en proceso
de putrefacción, hacia un orden económico y social superior; era "el estadio supremo del
capitalismo" y la "víspera de la revolución socialista" .

La guerra en 1914 era, de un lado y de otro, una guerra "imperialista", es decir, "una guerra
de conquista, una guerra para el reparto del mundo, para la distribución y redistribución de
las colonias, de las zonas de influencia, del capital financiero, etc." Por tanto, la misión de los
partidos de vanguardia de la clase obrera y de la revolución proletaria, tal como el partido

OM
bolchevique, era transformar esta guerra imperialista en guerra civil.

Lenin había recogido en un cuaderno de tapas azules, conocido bajo el nombre de "El
marxismo y el Estado", todo lo que Marx y Engels habían escrito sobre el Estado.

En el prefacio de la primera edición, fechado en agosto de 1917, el autor explica cómo la


guerra imperialista hace "cada vez más monstruosa la monstruosa opresión de las masas

.C
trabajadoras por el Estado, que se confunde cada vez más con las omnipotentes
agrupaciones capitalistas"; cómo, por este hecho, la revolución proletaria internacional
asciende manifiestamente; y cómo la cuestión de su actitud hacia el Estado reviste a la vez
DD
una significación de política práctica y un carácter de palpitante actualidad, "pues se trata, en
esta coyuntura, de explicar a las masas lo que deberán hacer en un próximo porvenir para
liberarse del yugo del capital".

El Manifiesto comunista proporcionaba un bosquejo pobre del Estado. Decía que el Estado,
el poder político no es otra cosa que el poder organizado de una clase con vistas a la opresión
LA

de la otra. Esta clase opresora y explotadora es actualmente la burguesía. Pero el proletariado


derribará a la burguesía por la violencia, será el movimiento de una inmensa mayoría contra
una minoría, en provecho de la inmensa mayoría-; el proletariado se constituirá en clase
dominante, conquistará la democracia. En lo sucesivo, suyo será el Estado. El poder político
será él. Se aprovechará de ello para suprimir "despóticamente" las antiguas condiciones de
FI

producción. Pero suprimir éstas es suprimir al mismo tiempo las condiciones de existencia
del antagonismo de las clases, fundado sobre la apropiación privada de los medios de
producción; es suprimir las clases, por tanto, el proletariado mismo, en cuanto último titular
del poder político, en cuanto Estado. Así, pues, la dictadura del proletariado no debe ser más


que una etapa, una transición hacia este fin último: la sociedad sin clases y sin Estado. Al
término del proceso dialéctico, el antiguo Estado burgués, convertido transitoriamente en
proletario, habrá desaparecido para dejar lugar a una asociación, en "que el libre
desenvolvimiento de cada uno es la condición del desenvolvimiento libre de todos".

Lenin sostenía que el análisis marxista más que ser un dogma, es una guía para la acción.

¿Qué es el Estado, el aparato estatal, la máquina estatal?

El Estado no ha existido "en todo tiempo" (Engels), ni está por encima y fuera de la
sociedad, como un árbitro imparcial. Es un producto de la sociedad en una cierta etapa de
desenvolvimiento económico, a la cual correspondió la escisión en clases distintas,
"irreconciliablemente hostiles". La sociedad primitiva la de la gens, la de la tribu o el clan, no
dividida en clases, ignoraba el Estado. Para que las clases no se devoren entre sí y no

194

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


devoren a la sociedad en una lucha estéril, es menester que una fuerza las contenga y
las mantenga en los límites del orden. El Estado es esta fuerza, nacida de la sociedad (dice
Engels). Si él modera el conflicto de las clases, es legalizando y afirmando la dominación de
una clase sobre las demás. El es la organización especial de la fuerza, de la violencia, para
reprimir a las clases dominadas y explotadas. El orden que él crea consiste, por una parte,
en quitarles a éstas los medios que les permitirían derribar a sus opresores, y por otra parte,
en acumular en beneficio de los opresores los medios de imponer y de mantener su voluntad
de clase. Esta acumulación constituye el aparato del poder del Estado o máquina del
Estado, un "ingenio o máquina de denominación de clase". → por tanto dice Lenin el
ESTADO NO CONCILIA LAS CLASES. SÓLO SURGE A CONSECUENCIA DE LA
INCONCILIABILIDAD DE LOS ANTAGONISMOS SOCIALES.

OM
¿En qué consiste exactamente este aparato o máquina de Estado,instrumento especial
de represión de una o varias clases por otra, y, lo que es más, de la mayoría por la
minoría?

EJÉRCITO PERMANENTE Y BUROCRACIA son, con sus diversos accesorios materiales


(prisiones e instituciones coercitivas de toda especie), los dos rodajes centrales del aparato
del Estado.

.C
El ejército permanente y la policía se componen de destacamentos especiales de hombres
DD
armados. Especiales, por oposición a la organización general y espontánea de la población
como fuerza armada, organización que era posible antes de la escisión de la sociedad en
clases,

Burocracia, es decir, el conjunto de los funcionarios separados de las masas, colocados por
encima de la sociedad de la cual son órganos, gozando de una situación privilegiada que
LA

protegen leyes especiales.

Lenin insiste, después de Marx y Engels, en esto de que la máquina del Estado es una
máquina de opresión de una clase por otra (prácticamente, del proletariado por la burguesía),
lo mismo en una república democrática que en una monarquía. Pues "en una república
FI

democrática el Estado sigue siendo Estado, es decir, que conserva su principal carácter
distintivo: transformar a los funcionarios, esos servidores de la sociedad, sus órganos, en
amos de ésta". Según Lenin "la república democrática es el camino más corto que
conduce a la dictadura del proletariado". Porque la república democrática representa una
forma más amplia, más libre, más franca, de lucha de clase y de opresión de clase; ella da al


proceso histórico un impulso tal que la posibilidad de satisfacer los intereses esenciales de
las masas oprimidas aparece por fin, y esta posibilidad, como se sabe, "se realiza
inevitablemente, y únicamente, en la dictadura del proletariado, en la dirección de "esas
masas por el proletariado".

Y, desde este mismo punto de vista de la revolución proletaria, la mejor forma de república
democrática es la forma centralizada, una e in·dividual: "república unitaria democrática
centralizada". Centralismo democrático hace observar Lenin, a imitación de Engels-que no
hay que entender en el sentido burocrático, puesto que él no excluye en modo alguno una
amplia autonomía administrativa local.

¿Cuáles son, frente a la máquina del Estado así definida, las tareas del proletariado?

195

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El proletariado debe comenzar por apoderarse de esta máquina por medio de la
revolución violenta. La violencia es el instrumento que ayudar a abrir el camino al
movimiento social y dar a luz a una nueva sociedad.

Lenin insiste: en la necesidad de educar de manera sistemática a las masas en esta idea de
la revolución violenta. La educación sistemática, que pregona Lenin, consiste en formar ante
todo un partido obrero, vanguardia del proletariado, "capaz de tomar el poder y de conducir
al pueblo entero al socialismo, de dirigir y de organizar un régimen nuevo, de ser el educador,
el guía y el jefe de todos los trabajadores y explotados para la organización de su vida social,
sin la burguesía contra la burguesía".

OM
El proletariado, habiéndose apoderado de la máquina del Estado, se transforma en
clase dominante; establece su dictadura, es decir, un poder que no comparte con nadie.
El Estado,esa organización especial de la violencia, se hace proletario en lugar de ser
burgués. A la represión de trabajadores por un puñado de ricos sucede la represión por el
proletariado de este puñado de ricos. La misma dictadura permitirá al proletariado transformar
todos los medios de producción en propiedad del Estado y organizar todas las masas
trabajadoras y explotadas con vistas al nuevo régimen económico.

.C
Contra la utopía anarquista, que pretende, mediante la revolución, que pretende abolir el
Estado inmediatamente, Lenin dice → El proletariado no tiene necesidad del Estado más que
DD
durante un cierto tiempo. No estamos en modo alguno en desacuerdo con los anarquistas en
cuanto a la abolición del Estado como fin. Afirmamos que, para alcanzar este fin, es necesario
utilizar provisionalmente los instrumentos del poder del Estado contra los explotadores, lo
mismo que es indispensable para la supresión de las clases la dictadura provisional de la
clase oprimida.
LA

Se plantea una cuestión capital, que había escapado en 1848 a los autores del Manifiesto:
¿es que la organización de la dictadura del proletariado, es decir, de la violencia autoritaria,
con el doble designio de reprimir la resistencia de los explotadores y de guiar a las masas en
el establecimiento de la economía socialista, es que tal organización puede ser creada sin
que sea primero destruida, aniquilada, la máquina estatal que la burguesía había construído
FI

para sí misma? Lenin responde categóricamente: no.

Entonces, nueva cuestión, gemela de la precedente: ¿por qué reemplazar esta máquina de
Estado burguesa?


Ante todo, romper la antigua máquina dice Lenin. Y el camino para destruirla es el
DEBILITAMIENTO → distinguir así la etapa del reemplazamiento del Estado burgués por el
Estado proletario, "imposible sin revolución violenta", y la etapa de la supresión del Estado
proletario, que no es posible más que por la vía de debilitamiento".

Lenin se cree en el deber de mostrar cómo se debe proseguir el proceso político de


debilitamiento, de amortiguamiento del Estado, hasta un cierto grado, desde el cual el Estado
declinante puede ya ser llamado un Estado "no político". Lenin se empeña en poner de
manifiesto la estrecha correlación que existirá entre el desarrollo económico del
comunismo y el debilitamiento progresivo del Estado. Bases económicas del
debilitamiento del Estado, así se denomina el título de la obra en que los expone.

196

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La PRIMERA FASE O FASE INFERIOR es aquella en el curso de la cual la sociedad
comunista, recién salida de los flancos del capitalismo, lleva todavía en todos los dominios,
económico, moral, intelectual, "los estigmas de la vieja sociedad".

En el curso de este primer grado, el comunismo, que, conforme a la dialéctica, es "algo que
se desprende del capitalismo", no puede estar todavía completamente liberado de las
tradiciones o de los vestigios del susodicho capitalismo. no puede estar completamente
maduro, desde el punto de vista económico.

Sin duda los medios de producción pertenecen ahora a la sociedad entera, habiendo sido
expropiados todos los capitalistas y transformados todos los ciudadanos en trabajadores y

OM
empleados de un gran cartel único, a saber: el Estado entero, "el Estado de los obreros
armados".

Se ha terminado la injusticia burguesa que consiste en la apropiación privada de los medios


de producción. Pero subsiste otra injusticia, de esencia no menos burguesa: la que consiste
en repartir los objetos de consumo según el trabajo proporcionado ("a cantidad igual de
trabajo, igual cantidad de productos") y no según las necesidades. → Injusticia, porque los

.C
hombres no son iguales: uno es más fuerte y otro más débil, uno casado y el otro no, uno
tiene más hijos que el otro, etc. Así, pues, uno es más favorecido que el otro por la regla que
precede.
DD
Por otra parte, todo derecho "presupone la desigualdad", porque todo derecho consiste en la
aplicación de una regla única a individuos diferentes. Por eso el derecho al producto debería
ser, dice Marx, "no igual, sino desigual". Pero esto es imposible en el curso de la primera fase
(inferior, por ello) del comunismo: "el derecho no puede nunca ser más elevado que el orden
económico y que el grado de civilización que a él corresponde".
LA

De ahí se sigue, en primer lugar, que el derecho burgués, que el Estado burgués, sin
burguesía, o, dicho de otro modo, el aparato de coacción pero democratizado, simplificado,
comenzando a debilitarse subsisten durante un cierto tiempo. No se podría, pues, durante
todo
FI

De ahí se sigue, en segundo lugar, que durante toda esta primera fase se deberá ejercer un
control extremadamente riguroso sobre la producción y la repartición, sobre la medida del
trabajo y la medida del consumo. Recuento y control: he ahí lo esencial para la organización,
para el funcionamiento regular de la sociedad comunista en su primera fase. Aquí todos los


ciudadanos se transforman en empleados asalariados del Estado. Todo consiste en obtener


que trabajen en la misma medida, que observen exactamente la misma medida de trabajo y
que reciban en la misma medida. Cuando la mayoría del pueblo proceda por sí misma y por
todas partes a este recuento, a este control de los capitalistas (transformados entonces en
empleados) y de los señores intelectuales que hayan conservado todavía hábitos capitalistas,
este control se hará verdaderamente universal, general, nacional, y nadie podrá ya sustraerse
a él. Toda la sociedad no será ya más que una gran oficina y un gran taller con igualdad de
trabajo e igualdad de salario.

En efecto, el ejercicio de la gestión del Estado, del recuento y del control, por todos los
miembros de la sociedad, o al menos por la inmensa mayoría de ellos, preparará muy
naturalmente las vías para la desaparición de toda administración u oficina en general.
"Cuanto más completa es la democracia, más próximo está el momento en que aquélla

197

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


resultará superflua. Cuanto más democrático es el Estado constituído por los obreros
armados, y que no es ya un Estado en el sentido propio de la palabra, más rápidamente
comienza a debilitarse todo Estado."

El recuento y el control se transformaran en un hábito y ya no será necesario el Estado como


aparato de coacción.

Llegará un momento en que los hombres se hayan habituado hasta tal punto a observar las
reglas fundamentales de la vida en sociedad, en que su trabajo se haya hecho tan productivo,
que por sí mismos, "voluntariamente", trabajarán según sus capacidades. En lugar de calcular
codiciosamente, no se cuidarán ya de trabajar o no "media hora más que otro", cada uno

OM
tomará libremente de la masa de los productos según sus necesidades. Y entonces el Estado,
todo Estado, hecho ya inútil, desaparecerá.

- SEGUNDA FASE O FASE SUPERIOR: el comunismo. Desaparición del estado.

.C
C) FASCISMO: ANTECEDENTES. LA ABSOLUTIZACIÓN DEL ESTADO.
CORPORATIVISMO
DD
LA TESIS ENGENDRA A SU ANTÍTESIS EN LA NACIONALSOCIALISMO Y EL FASCISMO.

A diferencia del comunismo, el nacionalsocialismo y el fascismo eran “mosaicos de viejos


prejuicios, reunidos sin tener en cuenta la verdad ni la coherencia, para apelar no a propósitos
comunes sino a miedos y odios comunes”.
LA

Buscaban evitar cualquier declaración abierta de política, porque intentaban cooptar a todos
los sectores de la sociedad.

El fascismo y el nacionalsocialismo (NS) fueron movimiento populares que despertaron una


lealtad fanática en miles de alemanes e italianos.
FI

Sus líderes fueron esencialmente demagogos y populistas.

Gobiernos esencialmente bélicos: su finalidad era la de suprimir los intereses económicos y


sociales divergentes, lo que se realizaba a través de la preparación para la guerra.


Como en fascismo y el NS fueron elaborados para apelar emocionalmente a naciones


distintas, no había ninguna razón para que sus teorías fueran semejantes. Sin embargo, los
dos movimientos se parecían es aspectos importantes:

- Ambos sostenían ser socialistas


- Ambos eran nacionalistas
- Ambos partidos surgieron por una coalición entre un partido que afirmaba ser
socialista y otro que era nacionalista. El nacionalismo era el único sentimiento con
atracción universal. La idea de un partido nacional y socialista al mismo tiempo era
simple: se trataba de un país que tenía que poder desarrollar todos sus recursos
cooperativamente, sin las pérdidas y las fricciones de la lucha de clases y con una
distribución justa del producto entre el capital y el trabajo. El socialismo cooperativo

198

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


podría atraer a los pequeños comerciantes y empleados con bajos salarios, podría
arraigarse entre el movimiento obrero organizado por una parte y las grandes finanzas
por otra y el nacionalismo podía atraer a los grandes industriales y hombres de
negocios, deseosos de librarse de una presión por parte de los trabajadores y que
necesitaban del apoyo del gobierno para sus aventuras comerciales en el extranjero.

El socialismo nacionalista se acercó mucho al sueño del político de poder prometer todo a
todo el mundo. La estrategía determinó la filosofía: tenía que ser una forma exaltada de
idealismo en contraste con el materialismo marxista; tenía que calificar al liberalismo
plutocrático, egoísta antipatriótico; contra la libertad, la igualdad y la felicidad debía afirmar el
servicio, la devoción, y la disciplina; tenía que identificar el internacionalismo con la cobardía

OM
y la falta de honor; y tenía que condenar a la democracia parlamentaria por inútil, débil y
decadente. Como desde un punto de vista racional esta política no era en absoluto realista
tenía que acentuar la importancia de la intuición y la voluntad como superiores a la
inteligencia.

El intento de unificar toda la población de la nación, suprimiendo toda rivalidad entre grupos
e intereses y de movilizar todos los recursos del país, conducía dadas las circunstancias a

.C
una sola dirección → la preparación para la guerra, única condición que suprime los intereses
sociales y económicos divergentes de una nación. El fascismo y el NS fueron gobiernos
bélicos y economías bélicas establecidos, no para resolver una emergencia nacional,
DD
sino como sistemas políticos permanentes.

EL IRRACIONALISMO: CLIMA DE OPINIÓN FILOSÓFICO:


LA

Una filosofía cuyo fin político inmediato era la expansión nacional mediante la guerra tenía
que ser una FILOSOFÍA AVENTURERA. Se tenía que atribuir un valor místico más que un
valor racional a la grandeza de la nación. Una filosofía que justifica en sí misma la voluntad y
la acción, sin fines racionales.
FI

Desde el punto de vista teórico-filosófico, el nacionalsocialismo y el fascismo se


caracterizaron por el irracionalismo: hay una sustitución (o supremacía) de la razón por la
voluntad. Los ideales democráticos de libertad e igualdad y las libertades civiles y políticas
del gobierno constitucional y representativo, eran vistas como “restos gastados del


racionalismo filosófico, que había culminado en la Revolución francesa”. Los enemigos del
fascismo y del NS calificaron a estos movimientos como “rebelión contra la razón”, y el término
utilizado por los fascistas y NS para describir a todas las teorías políticas rivales, liberales o
marxistas era “intelectualismo esteril”.

Al racionalismo filosófico lo sustituye el irracionalismo filosófico. El fascismo y el NS se


afinaron su pensamiento al irracionalismo filosófico. Este había sido marginal, en el sentido
de que había atraído artistas y literatos más que a científicos y pensadores académicos, y
había sido crítico, en tanto que había reflejado una actitud de insatisfacción y desajuste
durante el siglo XIX. El irracionalismo nación de la experiencia de que la vida es demasiado
difícil, compleja y variable para poder entenderla, que la naturaleza es movida por fuerzas
oscuras y misteriosas y que una sociedad convencional es intolerablemente rígida.

199

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El irracionalismo conjugaba al mismo tiempo el culto por el pueblo y el culto por el
héroe. Dos tendencias que se oponían lógicamente, pero que eran compatibles
emocionalmente. Se imaginaba al pueblo actuando colectivamente,, portador y fuente de
civilización, marcado por cualidades espirituales del alma nacional; y por otro lado el
individualismos del héroe.

Los progenitores intelectuales del irracionalismo en la filosofía del sigo XIX fueron
Schopenhauer y Nietzsche.

OM
LA FILOSOFÍA COMO MITO

El fascismo partía de la concepción de la filosofía como un mito social. De esta manera, la


filosofía, concebida como un mito, era una visión de la vida, no un plan ni una teoría que
dependía de la razón.

El mito sobre el que se asentaba el fascismo construído por nacionalistas italianos como

.C
Alfredo Rocco, era que la Italia era heredera espiritual del Imperio Romano. Rocco proponía
reescribir la historia de Europa para demostrar que la democracia era una culminación de la
decadencia y la anarquía que se inició con la caída de Roma. La idea liberal de los derechos
DD
individuales fue el último paso para descartar la idea romana del derecho y la autoridad del
estado – consecuencia según Rocco del individualismo germánico.

En esta línea, el propósito del fascismo es “restablecer al pensamiento italiano, dentro de la


esfera de la doctrina política, en sus propias tradiciones, que son las tradiciones de Roma”.
LA

Una “visión del mundo” nunca transige, demanda una completa y absoluta aceptación,
excluyendo toda otra visión, es intolerante, combate a sus opositores por todos medios
disponibles. No discute ni concede validez a una opinión contraria, sino que es
completamente dogmática y fanática. Por eso aporta el “fundamento espiritual” sin el cual los
seres humanos no pueden ser tan despiadados e inescrupulosos como deben serlo para
FI

ganar la batalla de la vida. La política es una batalla a muerte entre las “distintas visiones del
mundo”.

El MITO de la roma imperial es el fundamento espiritual del fascismo. La teoría del fascismo
italiano se manifestó como teoría “del estado” y de su supremacía, santidad y totalidad. Su


lema fue: “Todo para el estado; nada contra el estado; nada fuera del estado”.

En el NS el fundamento espiritual fue la raza o la sangre y la tierra

200

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FASCISMO Y HEGELIANISMO

D) NACIONALSOCIALISMO: ANTECEDENTES. EL FüHTUNGSPRINZIP EN EL ESTADO


RACIAL

CONSIDERACIONES GENERALES

El nacionalsocialismo, al igual que el fascismo, se sustentó en un mito (raza o sangre y tierra)


o en un conjunto de creencias por encima de la explicación racional. Por ello su base teórica
es muy escasa y además, según muchos de sus críticos, pobre e inadecuada.

OM
En el análisis de esta ideología muchos autores ponderan el contexto socioeconómico y
político en el que nace y se expande, el de la Alemania de posguerra, y esto es asi porque
en gran medida aparece como producto de un ambiente de desmoralización, unido a una
crisis económica profunda y caótica que siguió a la derrota alemana de la Primera Guerra.

Sus propuestas surgen a partir de viejos prejuicios, reunidos sin una sistematización

.C
coherente, no para construir un proyecto común sino apelando a miedos y odios comunes
aletargados en la población alemana.

El nacionalsocialismo despertó una lealtad fanática, casi mística, en millones de alemanes ,


DD
constituyendo un claro ejemplo histórico de cómo una coyuntura de tiempo de crisis y
desmoralización y de histeria colectiva puede eliminar de la política tanto la inteligencia como
la razón y la moral. En una sociedad destruida por la guerra, la depresión y la inflación
galopante fueron factores decisivos para una apelación sentimental, casi instintiva, a
subordinar los intereses privados en de la construcción de la expansión del VOLK (pueblo).
LA

UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO Y LA SOCIEDAD

La misión de vida de Hitler → hacer triunfar contra todas las leyes falsas y artificiales una ley
natural y sagrada: LA LEY DE LA COMUNIDAD DE LA SANGRE
FI

Hitler en su autobiografía descubre que el mal de Viena (donde había socialdemocracia


derivado del marxismo -- veía que extranjeros que no eran alemanes les robaban el trabajo)
eran los judíos. Todo el mal venía del MARXISMO, DOCTRINA DE UN JUDÍO, forjada para
establecer la dominación de los judíos sobre todos los pueblos. Dice Hitler “con qué designio


rechazaba el marxismo el principio aristocrático, único conforme a su naturaleza” con qué


designio oponía el número, el peso inerte de la masa, al derecho superior de los fuertes,
negaba el valor de la personalidad humana y la importancia, sobre todo, de los factores étnico,
de la raza y de la sangre, ocultando al hombre así su condición de existencia y de civilización”

Hitler advierte 3 problemas: los judíos, el marxismo y el parlamentarismo

Respecto al parlamento Hitler en un primer momento tenía una real admiración por él, pero
cuando entro por curiosidad al parlamento de viena, fue invadido por un sentimiento de
repulsión: “una masa bullente de gente que gesticula, que se interpelan en todos los todos,
dominandolo todo, y un viejecito sudando a mares que agita violentamente su campanilla, y
se esfuerza por llamar a la calma. algunos de esos señores que hablan no son Alemanes. El
Parlamento había adoptado una forma grotesca”

201

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dice que el mal del Parlamento no residía solamente en el hecho de que no hubiera mayoría
alemana, sino que además residía en la forma y en la naturaleza misma de la institución. La
democracia parlamentaria en sí es radicalmente viciosa. La regla de la decisión de la mayoría
mata toda noción de responsabilidad, va contra el “principio aristocrático de la naturaleza”. La
democracia le preparaba el lecho al marxismo.”Absurda idea, la de que el genio pudiese ser
fruto del sufragio universal”

Hitler observa dos jefes de partidos: Schonerer, jefe del partido nacional alemán o
pangermanista y Lueger, efe del partido cristiano social. Alababa del partido cristianosocial el
percibir claramente la importancia de la cuestión obrera, pero le reprochaba el desconocer la
pujanza de la idea nacionalista. En cuanto al partido pangermanista, tenía mérito de ser

OM
nacionalista, pero no era bastante social para ganar a las masas, arrancarlas del marxismo y
nacionalizarlas. → La solución: unión del nacionalismo y del socialismo, un socialismo a la
alemana, sin lucha de clases. La solución estaba en el NACIONALSOCIALISMO.

En su obra Mi lucha, Adolfo Hitler, luego del relato de su autobiografía, expone la doctrina del
nazismo.

.C
Hitler realiza un programa con 25 puntos del Movimiento. Este programa era el primer
Manifiesto del racismo

Se encontraba en él, dentro del plan nacionalista, en materia interior, lo siguiente: la


DD
regeneración racial (sangre alemana únicos ciudadanos del Reich y únicos admitidos para
las funciones públicas / los no alemanes eran no ciudadanos y estaban sometido a la
expulsión eventual); reforma de todo el sistema de enseñanza (Estado inculcado en la base);
la denuncia de la corrupción parlamentaria, del espíritu judeomaterialista; la sustitución del
derecho romano universal y materialista por un derecho común alemán; la centralización del
LA

Reich; la afirmación de un “cristianismo positivo”.

Dentro del plan nacionalista pero en materia exterior se encontraban 3 objetivos


fundamentales:

- reunión de todos los alemanes en una Gran Alemania, sobre la base del derecho de
FI

los pueblos a disponer de sí mismos


- igualdad de derecho para la nación alemana
- restitución de las colonias alemanas en los términos siguientes: el territorio necesario
para la alimentación de nuestro pueblo y para la salida de nuestro excedente de


población por vía de colonización.

En el plan social (socialista o anticapitalistas): el programa se pronunciaba por la creación


y protección de una clase media sana (contrario a marx que planteaba la desaparición de
clases), medidas gostiles para las grandes fábricas y favorables a los pequeños artesanos;
reforma agraria, expropiación gratuita del suelo en interés general; supresión de todas las
rentas adquiridas sin trabajo, la abolición de la esclavitud

En Meín Kampf (Mi lucha) se advierte que Hitler que quiere aportar no una consigna
electoral, sino una verdadera cosmovisión “una nueva concepción filosófica de una
importancia fundamental..” esto es, una concepción del mundo con rigurosidad casi de
religión (dogmas de partido destinado a convertirse para el pueblo en las leyes básicas de
su comunidad).

202

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿En qué consiste esta concepción del mundo? “el pueblo y la raza”. Dice “ningún animal
se acopla más que con uno de la misma especie. Solamente circunstancias extraordinarias
puede acarrear derogaciones de este principio, pero la naturaleza pondrá en juego todos sus
medios para luchar contras estas derogaciones. todo cruzamiento entre dos seres de desigual
valor da como producto un término medio entre el valor de los dos padres… Tal acoplamiento
está en contradicción con la voluntad de la naturaleza, que tiende a elevar el nivel de los
seres. Este fin solo puede ser alcanzado por la victoria completa y definida de los que
representan el más alto valor. El papel del más fuerte es dominar al más débil, y no fundirse
con él, sacrificando así su propia grandeza”

Hay un ESPECIE SUPERIOR de la humanidad: la RAZA ARIA. Hitler no la define, está raza

OM
existe. Su existencia es el indemostrado e indemostrable postulado sobre el cual reposa toda
la construcción nazista. Su superioridad está incluída en su ser mismo. Ella es la
depositaria del desarrollo de la civilización humana. La diferencia entre el judío y el ario, es
que este último es idealista. El idealismo es la facultad de sacrificarse por la comunidad, por
sus semejantes.

Cuando el ario ha mezclado su sangre con la de pueblos inferiores, el resultado es el

.C
mestizaje, ruina del pueblo civilizador, el pecado supremo. Y frente a ello la naturaleza se
vengará. Olvidar y despreciar las leyes de la sangre y de la raza es poner obstáculos a la
marcha victoriosa de la raza superior.
DD
La ley de la naturaleza de la sangre y de la raza es la clave de la historia del mundo. Ley que
quiere que las especies superiores suplanten a las inferiores. La violación a esta ley es
pecado de la humanidad, y no la escisión de la sociedad en clases.

CÁTEDRA:
LA

En su obra Mi lucha, Adolfo Hitler, luego del relato de su autobiografía, expone la doctrina del
nazismo. Allí se advierte que quiere aportar no una consigna electoral, sino una verdadera
cosmovisión “ una nueva concepción filosófica de una importancia fundamental..” ,esto es,
una concepción del mundo con rigurosidad casi de religión.
FI

Se funda en el supuesto de la irracionalidad de la naturaleza humana. Las acciones


humanas y la voluntad, en general, están guiadas por los instintos, la intuición y los
sentimientos. Según sus convicciones, la voluntad y el sentimiento proporcionan el
conocimiento y la acción humanas, un mayor grado de certeza que la razón. La virtud
más importante consiste en descubrir al líder, dejarse guiar por él siendo la fuente de ese


acto de descubrimiento factores emocionales y sentimentales que guían la voluntad de los


individuos. El líder rara vez o nunca utiliza la razón para lograr el consentimiento de la gente,
pues las armas más poderosas son su poder y la capacidad para dominar , convencer,
persuadir en base a un carisma arrollador y fascinante.

En cuanto a la naturaleza de la sociedad, el nazismo es radicalmente opuesto a una visión


racionalista. La sociedad está fundada en factores irracionales y su esencia radica en en los
lazos emocionales primitivos que unen al grupo y que el razonamiento es incapaz de
modificar, siendo además esta sociedad un misterio de la naturaleza que solo se revela a
través de formas simbólicas y de palabras cargadas con fuerte carga emotiva, de mitos y de
la acción del grupo o de la personalidad del líder.

203

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La sociedad como un todo se realiza en cada uno de sus miembros y la vida de cada individuo
constituye un caso particular en la vida de la sociedad. En consecuencia, la sociedad existe
como el individuo mismo, posee una voluntad propia, cuya obra se pone de manifiesto en
todas las fuerzas integradoras y coercitivas que mantienen unidos a los individuos y los
conducen a finalidades comunes.

El contexto histórico social y político de la posguerra en Alemania fecundo estas ideas, en un


marco de desintegración , inseguridad y agitación que supo hábilmente usar en su favor Hitler,
pues aprovecho esas condiciones de inestabilidad generalizada para proclamar a los cuatro
vientos que era la oportunidad de lograr la unidad alemana, siendo él , por supuesto, el elegido
para lograrla. El momento de entonces favoreció la idea de que era necesaria una

OM
concentración de poder sin límites a los fines de lograr la unidad del Volk.

Se recurrió a la persuasión en todas sus formas, a una acción política fuerte indubitable y a
un ejército poderoso, todo sustentado en un vasto aparato de propaganda: toda intervención
en el campo de la cultura, de la ideología, del arte, los mitos y también en el sistema
económico servían al mismo propósito: la unidad del pueblo, la grandeza de Alemania.

.C
EL PUEBLO, LA ÉLITE Y EL LÍDER

Las teorías NS de la raza y del espacio vital fueron aplicaciones del vago sentido atribuido a
DD
la palabra organismo, cuando se aplica a un grupo social, en este caso a una nación. El
resultado fue la concepción mística del VOLK, que debía constituir el sostén biológico de las
teorías NS de la sangre y de la tierra. Los conceptos del líder, la élite social y el principio de
la jefatura eran considerados como los términos políticos correlativos de la teoría biológica de
la raza.
LA

El propósito superior del estado racial es el cuidado por la preservación de aquellos elementos
raciales primarios que, al formar la cultura, crean la belleza y la dignidad de una humanidad
superior.

El FOLK era considerado una raza, pero también era identificado con la nación. Significaba
FI

un pueblo en el sentido colectivo, pero generalmente se hablaba de folk como una esencia
mística, de la cual una persona real es simplemente la portadora en un momento dado.

De la raza, del volk surge el individuo. A él se le debe todo lo que es y todo lo que hace. Los
individuos en el vok no son iguales por su dignidad o su valor, porque encarnan la realidad


de volk en diversos grados. Constituyen una jerarquía de superiores e inferiores naturales y


las instituciones del volk deben distinguir estos grados de valor con los grados
correspondiente de poder y privilegio. En el centro se encuentra el líder, rodeado por sus
seguidores y, al margen, la gran masa de individuos indistintos a los cuales guía. → la teoría
NS de la sociedad y la política incluía tres elementos: las masas, la clase dominante o elite y
el líder.

Ni Hitler ni Mussolini ocultan su desprecio por la masa. La gran masa de una nación no es
capaz ni de heroísmo ni de inteligencia, no es buena ni mala, sino mediocre.

A la cabeza de la élite NS está el líder, en cuyo nombre se hace todo, a él se lo considera


responsable de todo y sus actos no pueden ser jamás criticados. La relación de líder con el
Volk es esencialmente mística. Está ligado con ellos por el lazo mística de la sangre,

204

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derivando su fuerza de las raíces de la sangre, guiándolo mediante una segura intuición
cercana al instinto animal y acercándolo a él a través de una afinidad que no tiene nada que
ver con la capacidad para producir la convicción intelectual Es el genio o el héroe, concebido
como el hombre la raza pura.

EL PUEBLO Y LA RAZA (CÁTEDRA)

“Los pueblos que renuncian a mantener la pureza de su raza renuncian al mismo


tiempo a la unidad del alma”. ( Mi Lucha)

El pueblo era considerado como una raza, la raza aria, superior a todas las otras, pero

OM
también se lo identificaba con la nación, que como unidad cultural se define por ciertos
caracteres. Se sustento la idea de que el pueblo posee una esencia mística de la cual el
individuo es portador en un determinado momento. A él le debe todo lo que es y es valorado
solo porque temporalmente encarna sus infinitas potencialidades.

Los lazos entre el individuo y el pueblo ( Volk) son fundamentalmente emocionales. El Estado
es un medio para reprimir la tendencia centrífuga del individuo: la totalidad se impone a la
individualidad.

.C
Los valores del individuo se derivan del Volk, sean estos morales, estéticos o científicos, y
DD
solo tienen sentido si lo preservan y favorecen. El deber del individuo es servir
disciplinadamente al Volk y sacrificarse para su mantenimiento y expansión. Todo esto se
apoya en una teoría de la raza y la cultura orientadas a sustentar el mito de la superioridad
de la raza aria y su papel en la historia de la civilización occidental.

Los dogmas fundamentales de la teoría racial de Hitler fueron expuestos con cierta claridad
LA

aunque de forma poco sistematica. La cuestión de la sangre y de la raza era la clave de la


historia de la civilización humana.:

La ley suprema de la naturaleza establece que todo progreso social tiene lugar mediante una
lucha de razas por la supervivencia, en la que vencen los fuertes y los débiles deben ser
FI

exterminados. Esto se reproduce también dentro de una raza, por lo tanto surge así
naturalmente en ella una elite, y también entre las razas y las culturas que las expresan.
Prueba de esto son las acciones del estado nazi a los fines de exterminar mediante distintos
métodos no ya solamente a los judíos u otras razas que se consideraban inferiores, sino
también a la eliminación sistemática de alemanes con alguna discapacidad mental o


problemas de tipo psiquiátrico. Caso tristemente emblemático de esta política nefasta fue el
Centro de Eutanasia Hadamar, donde los débiles y discapacitados mentales eran sometidos
a eutanasia a los fines de purificar la raza aria de elementos que no la representaban.

El mestizaje, la mezcla de razas supone la degeneración de la raza superior, por lo tanto esas
relaciones atentaban contra la naturaleza misma.

La cultura y las instituciones sociales expresan las facultades creadoras propias de la raza.
Las razas pueden dividirse en tres tipos; a) aria b) razas portadoras de cultura , que pueden
adaptar pero no crear, c) raza destructora de cultura, la judía. La primera es superior por su
idealismo, devoción al deber y sacrificio en bien de sus semejantes, siendo su misión la de
conducir los destinos de Alemania, y de los pueblos germanos en general, y más aun, de
Europa misma.

205

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los postulados raciales del nacionalsocialismo tienen su precedente en algunas
concepciones pseudocientíficas tales como las del francés Gobineau. También a mediados
del siglo XIX y fines de ese siglo , el ingles Chamberlain y el alemán Wagner popularizaron el
mito ario en Alemania. Posteriormente Rosemberg y Gunter ( el primero uno de los principales
ideólogos de la teoría racial nazi) precisaron y ampliaron lo expuesto por Hitler en Mi lucha.

El antisemitismo, por otra parte, tenía arraigo anterior en Alemania, y se presenta como un
aspecto de la lucha del pensamiento germánico nacionalista desde Fichte en adelante.

EL ESPACIO VITAL (CÁTEDRA)

OM
Además de la teoría de la raza, otro aspecto importante del nacionalsocialismo lo constituye
la teoría del espacio o territorio vital. Sostenía Hitler en su obra “el movimiento
nacionalsocialista debe esforzarse por hacer desaparecer el desacuerdo entre la cifra de
nuestra población y la superficie de nuestro territorio..”

No se trataba, entonces de buscar el restablecimiento de las fronteras anteriores al final de


la primera guerra sino de conseguir el ámbito necesario para la expansión y crecimiento

.C
del Volk, que no puede restringir ningún tratado ni derecho internacional. Asi, era necesaria
la planificación del establecimiento de un poderoso estado alemán en Europa central y
oriental. Todas estas ideal de algún modo estaban relacionadas con formulaciones de la
DD
geopolítica tradicional del siglo XIX.

Aunque muchos profesores alemanes trabajaron en la elaboración nacionalsocialista de de


esta idea de la geopolítica organicista, el más notable fue Haushofer, quien convirtió a esta
en órgano efectivo de propaganda destinado a que Alemania cobrara “ conciencia del
espacio”. Hitler adhirió rápidamente a esta idea.
LA

Existía, además, un argumento económico de peso a favor de esta idea de imperialismo


expansionista, ya que mediante la conquista iba a ser posible apoderarse de los mercados
extranjeros y así asegurar la prosperidad de Alemania..
FI

La teoría del Lebensraum o espacio vital acompaño y justifico las acciones de la Alemania
nazi en su intento expansionista hacia el este, especialmente Rusia, como así también la
política de desplazamiento o directamente de la eliminación de grandes porciones de
población de los países sometidos, a los fines de recolonizar tales territorios con población
germana.


LA MISIÓN DEL ESTADO

El Estado, en mi lucha, NO ES EL ESTADO LIBERAL, “vacio” de contenido moral desprovisto


de toda misión trascendente, entregado a los conflictos entre los partidos que solo
representan intereses particulares. ES UN ESTADO NACIONALSOCIALISTA: poseedor de
una misión, que se orienta a un absoluto, antiliberal, antiparlamentario y anti-partidos, está
fundado en la mística del líder y motivado por el partido único, intermediario entre las masas
y el conductor. Es también un estado antimarxista (aún afirmándose antiburgués),
antiigualitario, jerárquico y corporativo, racista, orientado a nacionalizar a las masas
desmoralizadas por la democracia de posguerra .Este estado no es un fin en sí mismo, sino
un simple instrumento al servicio del pueblo (entendido este como unidad racial que reposa

206

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en la unidad de sangre). Por ello también el estado es principalmente una organización
técnica al servicio del mantenimiento y expansión de los miembros del pueblo. Tiene una
misión interior, principalmente mejorar la raza y otra exterior, la expansión territorial.

La misión del Estado como instrumento racial es doble:

- en el INTERIOR: conservar y mejorar la raza, cuando no rehacerla


- en el EXTERIOR: conquistar el espacio necesario para la vida y para la dominación
natural de esta raza.

MISIÓN DEL ESTADO EN EL INTERIOR

OM
Dice Hitler que el pueblo alemán no tiene por base una raza homogénea, privandolo así de
ese poderosos instinto gregario, fruto de la identidad de sangre, lo que le impide dominar el
mundo.

El fin supremo del Estado es reunir, conservar, proteger, hacer llegar a una situación
dominante a la raza aria. Por tanto debe velar para evitar todo tipo de mestizaje y mantener
su sangre pura.

.C
El Estado racista hará que sólo el individuo sano pueda procrear. A los demás les quitara
materialmente (esterilización) la facultad de reproducirse. → así se termina con el verdadero
pecado.
DD
Para cumplir con su misión en el interior, el Estado tiene dos medios
- LA PROPAGANDA → se dirige a las masas
- LA EDUCACIÓN → apunta a los individuos

LA PROPAGANDA:
LA

- Es un medio que debe ser juzgado en función del fin. Si este fin es el combate por la
existencia, las armas más crueles se convierten en las más humanas, pues son la
condición de una victorio más rápida y ayudan a asegurar a la nación la dignidad y la
libertad.
FI

- Se dirige a las masas, toda propaganda debe ser popular y adaptar sus argumentos
a los más simples entre los que componen el público. A mayor número de individuos
de alcance, más bajo deberá ser su nivel intelectual). Lo que busca es la eficacia, no
la satisfacción de un puñado de erudito, por eso no se dirige al cerebro, sino al


sentimiento de la multitud. Estos sentimiento son simple: a favor o en contra.

- Su contenido debe ser unilateral y sin diversidad alguna. La propaganda eficaz es la


que se dirige en una dirección

LA EDUCACIÓN:

N le preocupa hacer entrar la ciencia en los cerebros a golpe de bomba. Le interesa primero
tener cuerpos perfectamente sanos, para un generación apropiada. Después la formación del
carácter: desarrollo de la fuerza de voluntad y de la capacidad de decisión, del gusto por la
responsabilidad y el riesgo. Por último, la instrucción propiamente dicha, es decir el cultivo de
las facultades intelectuales.

207

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al Reich no necesita intelectuales, necesita combatientes. Una sola idea madre se debe
implantar en los jóvenes cerebros: la de la RAZA. “ningún joven puede abandonar la escuela
sin el perfecto conocimiento de lo que son la pureza de la sangre y su necesidad”.

En la educación todo será organizado sistemáticamente para que el joven sea un “alemán
integral”, convencido de la superioridad absoluta de los alemanes sobre los demás pueblos y
al mismo tiempo de la necesidad de la justicia social en el interior de la comunidad nacional.

La consagración de esta educación consistirá en entregar al joven alemán de buena salud y


de buena educación un diploma de “ciudadano”. No se nace ciudadano, sino dependiente.
Se llega a ser ciudadano si se merece.

OM
Reconocer la importancia de la raza, de la desigualdad de las razas, conduce a tener en
cuenta el valor propio del individuo. En el interior mismo de la comunidad racial, una cabeza
no es idéntica a otra cabeza. Decir que un hombre vale lo mismo que otro, por más que sea
de la misma sangre, es una idea marxista, judía. Es necesario favorecen en la comunidad,
en cuanto al mando y a la influencia, a los elementos reconocidos como superiores y ocuparse
de crear su número. No se trata de fundarse ya en la idea la mayoría, sino en la de la
personalidad.

.C
MISIÓN DEL ESTADO EN EL EXTERIOR
La misión del Estado racista en el exterior o su política exterior, es la proyección de la
DD
cosmovisión de que el Estado es servidor y que ha definido su tarea interior como ya se vió
antes.

La espada, espiritual y material, que le permite conquistar con victo el espacio necesario es
forjada por la política interior. La política exterior también tiene como tarea que el forjador
LA

trabaje con seguridad y reclutar compañeros de armas.

¿Qué compañeros de armas? ¿y en dónde herirá llegado el momento esta espada?

Sólo hay dos posibles compañeros: Italia e Inglaterra, dos países que se inquietan por la
hegemonía política y militar de Francia en Europa. Francia es y será el enemigo que más
FI

tiene que temer Alemania. Hitler no desprecia el odio que Francia tiene a Alemania, dice que
si él fuera francés también los odiaria y que ese odio de Francia es guiado por los judíos. Die
que a este enemigo mortal hay que aislarlo y que para ello tiene que coligar con los países a
quienes también inquieta. Inglaterra, la mayor potencia mundial, e Italia, un joven estado


nacional floreciente, son quienes ofrecerán en un posible guerra otros recursos que “los
cadáveres muertos de estados podridos”.

La espada deberá herir por tanto al menos al comenzar a Francia, “negrificada, judaizada”

Pero como bien se dijo, al menos para comenzar. No se debe entender que el comienzo por
Francia se trata de un vulgar desquite de 1914, la aniquilación de francia es sólo un comienzo
para la extensión por europa del habitáculo alemán.

TESTAMENTO POLÍTICO: Hitler ha fijado un doble objetivo: “el territorio, fin de nuestra
política exterior”, y una nueva doctrina filosófica, fin de nuestr política interior”. La doctrina
filosófica de la raza determina también la política exterior. Se trata de conquistar, de asegurar
a la raza de los amos su espacio vital

208

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


COMPARACIÓN ENTRE NACIONALSOCIALISMO, COMUNISMO Y
DEMOCRACIA.

SEMEJANZAS ENTRE EL NS Y COMUNISMO:

- se desarrollaron debido a la desmoralización social y económica, consecuencia en


parte de la guerro, pero reflejo también de los desajustes en la sociedad occidental.
- eran dictaduras políticas
- descartaron al parlamento

OM
- restablecieron las purgas como institución política
- toleraron únicamente un solo partido político, el cual era una aristocracia
autoconstruida con la misión de dirigir, instruir y forza a la gran masa de la humanidad
a seguir el camino debido.
- eran totalitarios, suprimieron la distinción entre lo público y lo privado
- convirtieron el sistema educativo en un instrumento de adoctrinamiento
-

- .C
eran absolutamente dogmáticos en su filosofía diciendose poseer, uno en nombre de
la raza aria y el otro en nombre del proletariado, de una penetración superior capaz
de fijar todas las reglas.
crearon una estructura mental semejante al fanatismo religioso.
DD
A pesar de sus semejanzas, el comunismo se encontraba en un nivel muy superior, moral e
intelectualmente al nacionalsocialismo. El NS en su base era políticamente cínico: la intención
permanente de manipular a la naturaleza humana mediante la intoxicación emocional y la
histeria para enaltecer a una élite. El comunismo era fanático, pero en general, honesto y su
LA

propósito inicial era generoso y humano.

3) CRISTIANISMO SOCIAL: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA;


FI

FUENTES, CARACTERES Y PRINCIPIOS

La segunda mitad del siglo XIX se caracterizó en Occidente por un alto nivel de conflictividad
social, política y económica vinculada a la situación de los obreros derivada de la Revolución
Industrial. El marxismo fue la expresión más potente de tal conflictividad.


En ese contexto, el Papa León XIII publicó en el año 1.891 la Encíclica “Rerum Novarum”
(“Sobre las Cosas Nuevas”) en donde fijó la posición de la Iglesia Católica sobre la situación
de los obreros.

Una encíclica es una carta que el Papa (Pontífice Católico) dirige a los obispos, a los fieles
católicos y a todos los hombres del mundo de buena voluntad (es decir, al público en general)
declarando la postura de la Iglesia sobre asuntos de particular interés. No se trata de un
pronunciamiento dotado de infalibilidad sobre dogmas constitutivos de la Iglesia Católica, sino
que refleja el magisterio ordinario de ésta y, como tal, los fieles le deben respeto.

209

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cuanto a la cuestión obrera, la “Rerum Novarum” no se trató de una postura intermedia
entre los excesos del liberalismo capitalista y del marxismo, sino de una visión propia que se
cimentaba en los pensadores de la propia Iglesia, en especial en Santo Tomás de Aquino.

Así, la “Rerum Novarum” defiende con fuerza la propiedad privada bajo el entendimiento que,
si bien Dios ha dado la naturaleza en común al hombre, el trabajo que cada uno aporta es el
que permite cultivarla y hacerla producir. La propiedad privada es, entonces, conforme a la
naturaleza y, además, útil a todos por cuanto todos se benefician con ella.

Dice esta encíclica: “El que Dios haya dado la tierra para usufructuarla y disfrutarla a la
totalidad del género humano no puede oponerse en modo alguno a la propiedad privada.

OM
Pues se dice que Dios dio la tierra en común al género humano no porque quisiera que su
posesión fuera indivisa para todos, sino porque no asignó a nadie la parte que habría de
poseer, dejando la delimitación de las posesiones privadas a la industria de los individuos y
a las instituciones de los pueblos. Por lo demás, a pesar de que se halle repartida entre los
particulares, no deja por ello de servir a la común utilidad de todos, ya que no hay mortal
alguno que no se alimente con lo que los campos producen… Con lo que de nuevo viene a
demostrarse que las posesiones privadas son conforme a la naturaleza…”

.C
Como consecuencia de lo anterior, la “Rerum Novarum” critica al socialismo (entiéndase
marxismo) por cuanto, al postular la eliminación de la propiedad privada, no hace sino
DD
violentar un derecho natural y causar un perjuicio aún mayor a aquellos que pretende
socorrer: “Se abriría de par en par la puerta a las mutuas envidias, a la maledicencia y a las
discordias; quitado el estímulo al ingenio y a la habilidad de los individuos, necesariamente
vendrían a secarse las mismas fuentes de las riquezas, y esa igualdad con que sueñan no
sería ciertamente otra cosa que una general situación, por igual miserable y abyecta, de todos
los hombres sin excepción alguna. De todo lo cual se sigue claramente que debe rechazarse
LA

de plano esa fantasía del socialismo de reducir a común la propiedad privada, pues que daña
a esos mismos a quienes se pretende socorrer, repugna a los derechos naturales de los
individuos y perturba las funciones del Estado y la tranquilidad común. Por lo tanto, cuando
se plantea el problema de mejorar la condición de las clases inferiores, se ha de tener como
fundamental el principio de que la propiedad privada ha de conservarse inviolable. Sentado
FI

lo cual, explicaremos dónde debe buscarse el remedio que conviene.”

Ahora bien, es preciso advertir que el fundamento de la propiedad privada deriva de su


carácter instrumental, esto es, que constituye el medio más idóneo para concretar el destino


universal de los bienes. Por tanto, el derecho a la propiedad privada no es absoluto sino que
la autoridad debe moderar su uso a fin de compaginarla o adecuarla al bien común sin que
ello implique su anulación.

“El derecho de poseer bienes en privado no ha sido dado por la ley, sino por la naturaleza, y,
por tanto, la autoridad pública no puede abolirlo, sino solamente moderar su uso y
compaginarlo con el bien común. Procedería, por consiguiente, de una manera injusta e
inhumana si exigiera de los bienes privados más de lo que es justo bajo razón de tributos.”

Otro punto tratado por la encíclica “Rerum Novarum” es la relación entre los empresarios,
propietarios de los medios de producción, y los obreros. Al respecto, destaca que tal relación
no debe ser de confrontación sino de cooperación, puesto que “ni el capital puede subsistir
sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital”.

210

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dicha relación armónica exige al capital a no tratar a los obreros como esclavos, a pagarles
un salario justo, a garantizarles condiciones dignas de trabajo en función del sexo, de la edad
y de las características del trabajo y a no aprovecharse de su debilidad.

“Y éstos, los deberes de los ricos y patronos: no considerar a los obreros como esclavos;
respetar en ellos, como es justo, la dignidad de la persona, sobre todo ennoblecida por lo que
se llama el carácter cristiano. Que los trabajos remunerados, si se atiende a la naturaleza y a
la filosofa cristiana, no son vergonzosos para el hombre, sino de mucha honra, en cuanto dan
honesta posibilidad de ganarse la vida. Que lo realmente vergonzoso e inhumano es abusar
de los hombres como de cosas de lucro y no estimarlos en más que cuanto sus nervios y
músculos pueden dar de sí… Cierto es que para establecer la medida del salario con justicia

OM
hay que considerar muchas razones; pero, generalmente, tengan presente los ricos y los
patronos que oprimir para su lucro a los necesitados y a los desvalidos y buscar su ganancia
en la pobreza ajena no lo permiten ni las leyes divinas ni las humanas. Y defraudar a alguien
en el salario debido es un gran crimen, que llama a voces las iras vengadoras del cielo. «He
aquí que el salario de los obreros... que fue defraudado por vosotras, clama; y el clamor de
ellos ha llegado a los oídos del Dios de los ejércitos»”

.C
Es preciso tener presente que, si bien la encíclica “Rerum Novarum” fue el punto de partida
para el tratamiento sistemático de la cuestión social por parte de la Iglesia Católica, con
posterioridad nuevas encíclicas papales o documentos conciliares han profundizado y/o
DD
ampliado (en temas como el medio ambiente, la paz, etc.) los puntos de preocupación eclesial
sobre problemáticas de naturaleza social. Así, pueden nombrarse Quadragesimo Anno de
Pío XI, Mater et Magistra de Juan XXIII, Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II, Populorum
Progressio de Pablo VI, Centesimus Annus de Juan Pablo II, Laudato Si de Francisco, etc.
LA

4) SOCIALDEMOCRACIA

5) NEOLIBERALISMO
FI

6) LA IDEOLOGÍA DEL “FIN DE LAS IDEOLOGÍAS”




211

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte