Está en la página 1de 219

INTRODUCCIÓN A

LA CIENCIA
POLÍTICA
PRIMERA UNIDAD
LIC. LUIS EDUARDO ROJAS MENCHÚ
POLÍTICA Y
CIENCIA
POLÍTICA
LIC. LUIS EDUARDO ROJAS MENCHÚ
ORIGEN DE LA CIENCIA POLÍTICA
Los antecedentes remotos de la ciencia política se sitúan en la
Antigua Grecia, especialmente en Atenas. Se ideo a los hombres
como ciudadanos libres esencialmente iguales, con derecho y
obligación moral de participar en los asuntos públicos, a la vez
descubrió que los Estados y los gobiernos son creaciones humanas
debatibles, modificables y perfectibles.
Los Griegos llamaron.
⮚ POLIS: a sus ciudades-Estado;
⮚ POLITES: a sus ciudadanos;
⮚ POLITIKE: a la actividad pública de estos últimos.
Entendieron a la política como la participación de los
ciudadanos en la organización de la sociedad y el Estado, y en la
determinación de quiénes, por qué y cómo deben
gobernar; la política consistía en determinar y en lo posible
alcanzar metas colectivas (lo público), como opuestas a los
intereses privados.
POLÍTICA

⮚ Proviene del griego polis, politeia, politike, politikós, que


significa todo lo que se refería a la ciudad-Estado y al
ciudadano griego.
⮚ Etimológicamente el termino POLITICA, proviene del griego
POLIS = ciudad. Es decir la comunidad integrada por un
conjunto de hombres que residían sobre un territorio
delimitado, que constituía una entidad prácticamente
autosuficiente y estaba regida por un gobierno autónomo.
⮚ La política es la ciencia que trata del gobierno y la
organización de las sociedades humanas, especialmente de los
Estados
POLÍTICA
⮚ En Ingles, de la misma raíz griega, se han derivado dos
palabras que se refieren a significaciones que en castellano
quedan incluidas en el mismo término política.
1. POLICY: Arte, astucia, prudencia, sagacidad en la dirección y
manejo de los asuntos; Curso o plan de acción,
particularmente política, dirección de los negocios públicos.
2. POLITICS = POLITICA: La ciencia o arte que trata de la
administración y manejo de los negocios públicos.
De estas referencias lingüísticas podemos deducir que la política
implica una forma especifica de comportamiento humano que se
relaciona con el gobierno, con la dirección de una colectividad, con
ciertas pautas para la acción de un grupo y con el conocimiento de
estas cuestiones.
CIENCIA

Rama del saber humano constituida por el conjunto de


conocimientos objetivos y verificables sobre una materia
determinada que son obtenidos mediante la observación y la
experimentación, la explicación de sus principios y causas, y la
formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza además
por la utilización de una metodología adecuada para el objeto
de estudio y la sistematización de los conocimientos.
POLÍTICA

Ciencia que trata del gobierno y la organización de las


sociedades humanas, especialmente de los Estados.
CIENCIA POLÍTICA

⮚ Disciplina social especializada que en el marco de una ciencia


social general se ocupa de todo tipo de fenómenos sociales
(relaciones, estructuras, instituciones) en la medida en que
estos afecten a, o influyan sobre, el poder público.
⮚ Ciencia política o politología son distintas denominaciones de
una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la
política, los sistemas y comportamientos políticos en la
sociedad.
La política ha existido siempre porque donde existen los hombres
existe la sociedad y donde existe una sociedad resulta indispensable
e incluso inevitable que exista una organización, fruto de ella
misma, de decisiones vinculantes.

De ahí que Aristóteles conceptualizara al hombre como un zoon


politikón (animal político o animal cívico) y con ello expresara la
concepción griega de la vida, es decir, la manera como calificaba al
ciudadano griego de esa época que vivía en sociedad, una concepción
que hacía de la polis la unidad constitutiva y la dimensión completa
de la existencia humana, pues como decía el estagirita (ciudad de
Macedônia (pátria de Aristóteles): “De todo esto es evidente que la
ciudad es una de las naturales, y que el hombre es por naturaleza
un animal social, y que el insocial por naturaleza y no por azar es
un ser inferior o un ser superior al hombre”
RELACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
CON OTRAS CIENCIAS

POLÍTICA Y SOCIEDAD:

La sociedad dentro de la cual estamos inmersos no es sino el


resultado objetivo de la capacidad de relación de los individuos.
La sociedad como una inmensa red cuya trama se teje por una serie
de actividades subjetivas que se entremezclan una con otras
Así como podemos identificar la naturaleza específica de los
fenómenos que llamamos políticos en el contexto de la sociedad,
también podemos establecer una relación entre la política y otras
funciones que aparecen en el seno de la comunidad como susceptible
de ser intelectualmente diferenciadas.
POLÍTICA Y CULTURA
Si por cultura entendemos el hacer humano con un determinado sentido, la
Política es una forma más de cultura.
La cultura es lenguaje, es arte, es ciencia, es arquitectura y también es
política. Puede la dirección gubernamental imponer ciertos estilos culturales,
pero también su función de poder determinada por el contexto cultural y éste,
a su vez, es conformado e influido por aquella.
POLÍTICA Y RELIGIÓN
El fenómeno religioso constituye una respuesta de la incapacidad humana
para comprender la realidad que lo rodea y que lo condiciona. La política ha
inaugurado como un instrumento al servicio de la religión, pero también en
muchas épocas la religión ha servido a los propósitos de la política.
Las diferencias religiosas han sido utilizadas para atentar propósitos de
hegemonía y al mismo tiempo, los poderes políticos han sido puestos muchas
veces en la tesitura de sostener posiciones religiosas o teológicas.
POLÍTICA Y ECONOMÍA
La satisfacción de las necesidades elementales de los seres humanos
constituye también todo un sistema de interrelación social.
Por lo que la economía se convierte así en un sistema de interacciones
específicas tendiente a la satisfacción de estas necesidades. Su mecánica
consustancial condiciona los procesos.
Al otorgar ciertas capacidades materiales a personas y grupos, define las
tendencias del desarrollo del poder en una sociedad, pero al mismo tiempo,
las decisiones del poder influyen y generan un impacto en las actividades
económicas.
POLÍTICA Y CIENCIA
El hombre tiene el afán de conocer, pero también tiene el propósito de poder
resuelve muchas veces que es lo que se quiere o se pretende conocer,, los
científicos se convierten así en servidores de los poderosos, pero muchas veces
también el dominio de los conocimientos convierten a los que lo posee en
sujetos capaces de imponer su poder
CONSECUENCIAS DE LA POLÍTICA EN
INSTITUCIONES DEL ESTADO

En la actualidad el mundo está dividido en sociedades estatales, es decir, la


unidad social inidentificada por estar sometida a un gobierno autónomo, es el
Estado.
Meynaud dice “La concepción que hace del Estado el objeto supremo o esencial de
la explicación política reivindica una larga tradición histórica y se apoya en
algunas de las máximas obras del pensamientos humano”
Recientemente se ha insistido en que el gobierno de todos los grupos humanos
conlleva necesariamente el empleo de un poder, y se ha subrayado que es el poder
el elemento característico de todo fenómeno político y en consecuencia el objeto
central de estudio de la ciencia política.
OBJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA

Hablar de sobre el objeto de la Ciencia Política, es muy amplio toda


vez que hay varias acepciones: para unos, es la política, es decir, la
actividad política; para otros, el gobierno; para otros, el proceso
político («policy process»); finalmente, para otros, el sistema
político. El enorme caudal de publicaciones sobre la materia y los
diversos enfoques de la misma hacen que sea difícil decir cuál es el
objeto actual de la Ciencia Política.

LA POLÍTICA: El objeto de la Ciencia Política, es la política. Se


centra en «los actores (a la vez personas y organizaciones formales)
que están orientadas hacia la consecución de fines». Cuando los
actores persiguen fines opuestos, o en conflicto, existe un asunto
propio de ella. «La política es la actividad (negociación, argumento o
discusión, aplicación de fuerza, persuasión, etc.) mediante la cual un
asunto, es agitado o establecido»
la política es la lucha entre protagonistas que persiguen deseos en
conflicto sobre asuntos públicos
EL GOBIERNO: Si se objeta, con razón, que atribuir a la Ciencia
Política como objeto propio la política, es excluir muchos actos de
gobierno, puede focalizarse como objeto de la misma al Gobierno o a
la actividad de éste. Este sería el principal objeto de la política: «El
punto de atención central de la Ciencia Política, es aquella parte de
los negocios del Estado que se centra en el Gobierno, y esa parte del
Gobierno que habla por boca de la Ley». Por esta definición se
excluyen del ámbito de la Ciencia Política otros asuntos que, a pesar
de ser públicos {tales la política agrícola, el trabajo, la educación, la
lucha contra el delito, etc.), no son políticos propiamente dichos. Este
enfoque elimina muchas de las dificultades que se oponen a una
definición precisa, pero no todas, e introduce nuevas dificultades.
Hay muchas instituciones que son parte del gobierno de la cosa
pública, que quedarían fuera de este enfoque si solamente el
gobierno público y legal fuera el objeto propio de la Ciencia
Política.

PROCESO POLÍTICO: Algunos políticos científicos ven el


objeto de la Ciencia Política en el proceso político. Por proceso
político puede entenderse el proceso mediante el cual se
resuelven los asuntos o negocios públicos.
EL SISTEMA POLÍTICO: Se considera que el objeto
apropiado de la Ciencia Política es el sistema político: «Ese
sistema de interacciones en cualquier sociedad, a través del
cual, válidas o autoritarias asignaciones o resoluciones se hacen
y complementan» En la presente definición se abarca tanto la
política de consentimiento como la política de lucha.
EL ESTADO
PRIMERA UNIDAD
LIC. LUIS EDUARDO ROJAS MENCHÚ
ORIGEN DEL ESTADO

El Estado ha ido evolucionando de manera constante desde su


concepto, hasta su organización a través de la historia. Desde la
polis griega, el Estado romano, surge como respuesta a la
necesidad de organizar a los pueblos y regular el ejercicio del poder.
La palabra se acuñó en Florencia y se aplicó originalmente para
cualquier fenómeno político. El primer texto que hace referencia
directa al Estado es el de El Príncipe de Nicolás Maquiavelo.
ORIGEN DEL ESTADO
El Estado se origina como consecuencia de la civilización, la
especialización de un grupo, la función de dirección de la sociedad y
la institucionalización de la actividad de gobernar y administrar.
Se hace presente como un grupo de instituciones, organizaciones, así
como un sistema de normas, una fuerza pública capaz de imponer
orden; como también a una alta especialización en la división del
trabajo. Se concibe como una institución que se caracteriza por la
institucionalización de la función de gobernar; por la capacidad de
los ejecutores de esa función gubernativa para disponer de una
fuerza pública que logre el cumplimiento forzoso -cuando es
necesario- de sus disposiciones, y por la aptitud de obtener los
recursos necesarios de la comunidad para las tareas colectivas
Existen cuatro posiciones centrales con respecto al origen del
Estado:

1. La postura teológica: en la que se destaca la afirmación de


que la causa y fin del Estado están ligados a la voluntad y
designios divinos. En esta línea se localizan los estudios de lo
patrístico o padres de la Iglesia: San Agustín y Santo Tomas.
2. La posición voluntarista o contractual: en la que se ve al
Estado, como producto de un contrato o pacto social y que
parte de los estudios elaborados por Thomas Hobbes en el
Leviatán, John Locke, Montesquieu y Rousseau.
3. Naturista: que sustenta que el Estado es consecuencia de
fuerzas puramente naturales en las que poco o nada puede
influir la voluntad del hombre, esta tesis, se sustenta en un
Darwinismo y positivismo.
4. Postura ético-espiritual: en la cual el principio del Estado se
da de manera natural, pero como una acción consciente de los
hombres, fundada en la razón y la libertad. Esta última es la
posición que se le atribuye a Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los primeros Estados de los que se tiene registro son los
llamados originarios y corresponden a las antiguas culturas de
Egipto, Grecia y Roma.
Civilizaciones que lograron institucionalizar el poder y establecer
un conjunto de normas mínimas para la convivencia social.
Estos tres Estados esclavistas no utilizaron el concepto Estado,
pero se considera que su alta especialización en la organización
del poder y la política los ubican en una de las primeras formas
de Estado.
ORIGEN DEL VOCABLO ESTADO
Para establecer el origen del vocablo Estado, nos remontamos a la
Grecia antigua, en donde la organización política se conocía con el
nombre de polis, que quiere decir ciudad, palabra que identificaba
la realidad política de aquella época (época antigua). Su extensión
solo comprendía los límites de la ciudad, pero con el tiempo se
rebasan los mismos y surge un fenómeno político diferente, más
amplio, al que se le llamó to-koinon, palabra griega que significa
comunidad.
Luego en Roma (heredera de la política griega), se presenta el
fenómeno político con similares características que la polis, pero con
el nombre civitas, vocablo latino que también significa ciudad, así
mismo se encuentra el grupo de ciudadanos con el ánimo de
defender la cosa común del pueblo, a la que se le llamo res pública,
que no era más que una comunidad de intereses a la cual se refería
los intelectuales romanos cuando escribían que se trataba del
conjunto de instituciones políticas de su civitas.
Por efectos de conquista, se presentó otro fenómeno político que
se denominó imperium, no tiene que ver solamente con el
territorio sino que también y principalmente con un nuevo
concepto que se llamo poder, que alude al poder político que
llego a tener Roma sobre casi toda Europa y parte de África y
Asia Menor (época media),
En épocas más contemporáneas se ha utilizado el termino
Reich (Alemania), Reino (España) y Empire (en Francia e
Inglaterra), todas estas palabras significan lo mismo, la idea
de dominación de un rey o de un príncipe.
En el renacimiento se buscó el término más adecuado para
distinguir la totalidad de las diversas comunidades políticas,
por lo que en Italia cada reino era un cite, que identificaba a un
Estado en particular, ejemplo: Estado de Venecia, Estado de
Florencia. Sin importar si el Estado era de tipo Monárquico o
Republicano.
Sin embargo, fue hasta el siglo XVI que se utilizo la palabra
Estado con el fin de identificar a toda comunidad política estatal.
Es en el renacimiento en donde se implanto el nombre de Estado,
porque es este periodo histórico que se estima como cuna de su
nacimiento, debido a que en la obra El Príncipe de Nicolas
Maquiavelo, se uso la expresión lo stato por primera vez para
referirse a un nuevo status político, de una sociedad y así ha
quedado desde entonces.
DEFINICIÓN DE ESTADO

Platón dijo que el Estado era un ente ideal y para Aristóteles una
sociedad perfecta.
Hegel y Savigny lo consideraron un ser espiritual.
Juan Jacobo Rousseau califica al mismo como la asociación política
libremente fundada por los partícipes del contrato social.
Max Weber define al Estado como una unidad de carácter
institucional que en el interior de un territorio monopoliza para si
el uso de la fuerza legal.
Para Vladimiro Naranjo Mesa, Estado, en sentido amplio, es un
conglomerado social, político y jurídicamente constituido,
asentado sobre un territorio determinado, sometido a una
actividad que se ejerce a través de sus propios órganos y cuya
soberanía es reconocida por otros Estados.

El estado se define como la autoridad suprema existente dentro


de un territorio que esta capacitada para ejercer poderes
soberanos, tanto normativos como los que se valen de la violencia
legitima sobre los habitantes de ese espacio territorial
FUNCIONES DEL ESTADO

Todo Estado, independientemente de consideraciones sobre su


régimen político y su forma de gobierno, debe realizar funciones
y es a través de éstas como puede llegar a realizar sus fines.
Se divide en:
Funciones Jurídicas
Funciones Políticas
FUNCIONES JURÍDICAS:
En este apartado se encuentran las funciones que despliega el
Estado, tales como: legislativa, ejecutiva y judicial.
• LEGISLATIVA:
Es la actividad que formula las normas generales que deben,
en primer término, estructurar el Estado y, en segundo lugar,
reglamentar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, y
las relaciones de los ciudadanos entre sí.
La función legislativa esta relacionada con el órgano normal
como son las Cámaras (bancadas) o las Asambleas
representativas de carácter deliberante.
• EJECUTIVA:
Llamada también administrativa, que consiste en el actuar del
Estado promoviendo la satisfacción de las necesidades de los
ciudadanos y fomentando el bienestar y el progreso de la
colectividad.
En ella se encuentra comprendida la función gubernamental o
alta dirección del Estado.
• JUDICIAL:
También llamada jurisdiccional, es la actividad característica
del Estado, encaminada a tutelar el ordenamiento jurídico, que
está dirigida a obtener, en casos concretos, la declaración del
derecho y la observancia de la norma jurídica preconstituida,
mediante una resolución de controversia que surge por
conflictos de intereses, tanto entre particulares, como entre
particulares y el poder público, mediante la ejecución coactiva
de sentencias.
FUNCIONES POLÍTICAS:
En estas básicamente, se exponen las de Gobierno en sí y en otra
tan importante como lo es el Control.

GOBIERNO:
La función de gobierno se atribuye al Organismo Ejecutivo y con éste
se le ha confundido.
Se define como el poder de decidir para el bien público, mediante una
actividad puramente discrecional. Es una forma de actividad política
pura que impulsa, coordina y defiende la organización de una
comunidad.
Esta función comprende lo siguiente:
- Los actos que tienden a establecer una orientación del poder
público y su actividad
- Los actos que afectan las relaciones internacionales del Estado.
- Los actos que afectan el equilibrio de los diversos poderes
constitucionales, ejemplo: disolver las cámaras (bancadas),
vetar una ley o someterla a referéndum
- Los actos que prevén situaciones excepcionales de la vida del
Estado (aplicar el régimen de excepción por calamidad
pública, perturbación grave de la paz, etc.)
- La defensa exterior o interior del Estado, situación que se
combina con el problema conexo de mando del ejército.
CONTROL:
Nace como consecuencia de una actitud consiente de verificar
acciones concretas.
Implica un límite de la actividad del órgano con la posible
influencia en sus decisiones.
Es ese sentido esta función puede definirse como toda
capacidad o facultad indirecta de influir o limitar la decisión
del titular de una función, a quien esta formalmente atribuida
por el derecho.
Entre sus actividades se encuentran las siguientes:
- La audiencia como informe previo de otro órgano diferente de
aquel a quien corresponde la decisión
- El veto ratificación como rechazo o aprobación de la decisión
de un órgano, por otro órgano
EL PODER
PRIMERA UNIDAD
LIC. LUIS EDUARDO ROJAS MENCHÚ
GENERALIDADES DEL PODER
El hombre es un ser social por naturaleza, es decir, que le
resulta imposible vivir aislado, siempre está inmerso en
un haz de relaciones sociales que determinan sus
condiciones de vida. Esta red de relaciones sociales cada
vez más intensa afecta a todos los ámbitos de la vida
humana, cultura, tecnología, ocio… El hombre se
encuentra inmerso, en cada uno de estos ámbitos, en
situaciones constituidas por actividades interrelacionadas,
dirigidas a satisfacer necesidades sociales.
Para gobernar estas situaciones sociales es imprescindible
el poder, es decir, la capacidad de obtener obediencia de
otros.
En ese sentido, poder es un medio que permite realizar los
demás valores, se puede transformar en un fin.
Para Deutsch el poder se puede concebir como el instrumento
por el cual se obtienen todos los demás valores, de la misma
manera en que una red se emplea para atrapar peces.
Dado que el poder funciona a la vez como un medio y un fin,
como red y como pez, constituye un valor clave en la política.
Tiene poder aquel individuo o grupo que consigue que otros
individuos o grupos hagan o dejen de hacer lo que él quiere.
Aquel que, en una situación social, es capaz de imponer a los
demás una definición de metas y un modelo de organización.
PODER
El poder proviene del latín posere, se refiere a la capacidad, la
facultad o habilidad para llevar a cabo determinada acción.
Etimológicamente proviene de la voz latina “Potere”, que
significa tener facultad para hacer algo o para poseer algo.
También podría llamarse poder a la autoridad que una o
varias personas disponen para llevar el mando de alguna
tarea o trabajo, concretar algo que deseen o imponer un
mandato.
En la política el poder se reconoció siempre como la potestad
rectora y coactiva del Estado, aunque puede ser entendida
mejor como la autoridad que rige destinos de una nación, en la
mayoría de las repúblicas democráticas, esta autoridad está
compuesta por los llamados tres poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial
Poder Ejecutivo: Compuesto por el presidente,
Vicepresidentes y los Ministros que ejecutan la acción de
gobierno.
Poder Legislativo: Compuesto por los legisladores
(congresistas, parlamentarios, diputados) que sancionan
con fuerza las leyes y reglamentos que tendrán validez en
un Estado.
Poder Judicial: Compuesto por los Magistrados y Jueces
que determinan y sancionan a quienes no respetan esas
leyes.
DEFINICIÓN DE PODER
▪ Es la capacidad de lograr propósitos u objetivos.
▪ Es la habilidad para lograr que otros hagan lo que de otra
manera no harían.
▪ Es la aptitud para lograr que otros hagan algunas cosas y
también es la aptitud para controlar algunas cosas. (el que
tiene el control tiene el poder).
▪ Es el hecho de participar en la adopción de decisiones. (se
tiene capacidad de decisión).
▪ Es la capacidad de una clase social para realizar sus
intereses objetivos específicos. (el poder se da en el marco de
lucha de clases: supraestructura = estructura; poder el
Estado, lucha de tipo económico).
FUENTES DEL PODER

El poder se deriva básicamente de tres fuentes:


La Coerción
La Persuasión
La Retribución
O en otros términos la fuerza, la ideología y la utilidad.
Estas fuentes de poder se encuentran entremezcladas en
todas las situaciones pero la preponderancia de alguna de
ellas, a cada caso o momento, da lugar a un tipo de poder
predominantemente coercitivo, persuasivo o retributivo,
aplicado al gobierno de dicha situación.
El Poder Coercitivo:
Consiste en la capacidad de obtener obediencia mediante la
privación, o amenaza de privación, de la vida, la integridad,
la libertad, las posiciones, por medio de la fuerza.
La relación más típica del poder coercitivo es la que se
produce entre el Estado y los individuos, en la medida en
que aquel intenta poseer el monopolio de la coerción en una
sociedad, con el fin de constituirse en el poder soberano de
la misma.
El Poder Persuasivo:
Consiste en la capacidad de obtener obediencia mediante la
unificación de las preferencias y prioridades ajenas con las
propias, convenciendo a los que tienen que obedecer de la
bondad, la justicia o corrección, de los objetivos o el modelo
de orden proyectado. La ideología es el instrumento de este
tipo de poder.
La relación más típica del poder persuasivo es la de las
iglesias o partidos políticos con respecto a sus fieles o
afiliados, que se identifican con las creencias sobrenaturales
o mundanas-propugnadas por las organizaciones respectivas.
El Poder Retributivo:
Se basa en la obtención de desobediencia mediante el
establecimiento de una relación de intercambio, de do ut des
(doy para que des). El que obedece lo hace a cambio de que
el que manda le de algo, es decir, que este tipo de poder se
basa en una relación de utilidad mutua entre el que manda
y obedece.
La relación más típica del poder retributivo es la que se da
entre empresarios y trabajadores en la economía del
mercado, consistente en el intercambio de trabajo por
salario
PODER DEL ESTADO

Naranjo Mesa respecto al poder nos dice que es el elemento formal


del Estado, e indica que consiste en la circunstancia en donde la
población, como grupo político y jurídicamente constituido, está
sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios
órganos, es decir, los del Estado.
El poder del Estado es un sistema de relaciones entre gobernantes y
gobernados, que se establece por leyes. Según este poder, el Estado
obtiene facultades para mandar y atribuciones para hacerse
obedecer.
El Estado cumple sus objetivos de ordenación jurídica y satisfacción
de las necesidades públicas a través de la labor que desarrollan los
tres poderes en que se encuentra dividido: ejecutivo, legislativo y
judicial.
CLASES DE PODER
▪ PODER POLITICO: Se refiere al Estado en si mismo = el
Estado No tiene Poder; se trata de centros de poder de las clases
dominantes = es un aparato de Estado que ejercita el poder
representado por Instrumentos de ejercicio de poder.
a) Los organismos que llevan a cabo las funciones del Estado:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
b) Burocracia, es decir, la clase dominante.
Requiere de componentes:
▪ Población: personas a las cuales se les va a pedir impuestos
para que mantengan el Estado.
▪ Territorio: donde va habitar la población y ahí se va a ejercitar
el poder del Estado.
• Riquezas naturales: todo aquello que pertenezca al
territorio de un Estado (suelo, subsuelo, ríos, mares, lagos,
etc.)
• Recursos económicos: impuestos, vendiendo activos,
vendiendo o alquilando las riquezas naturales, explotación
de recursos.
• Fuerzas de seguridad: interna es ejercitada por el
Ministerio de Gobernación a través de la PNC para proteger
a la misma población interna del Estado, de la delincuencia
(delincuencia común y organizada). Externa es ejercitada
por el Ministerio de la Defensa Nacional a través del Ejercito
Nacional para evitar cualquier agresión por parte de otro
Estado.
• Estabilidad Política: el Estado necesita que ese aparato
funcione con estabilidad y no desestabilizarse.
• Poder Económico: (explotación del hombre por el hombre,
es uno de los postulados más celebres de la Teoría de la
economía del capitalismo propuesta por el filósofo Alemán
Karl Marx, padre de toda una doctrina de pensamiento.
Según este postulado, los dueños de los medios de
producción, pertenecientes a las oligarquías o a la élite
burguesa, construyen sus riquezas con base al provecho que
sacan del trabajo de la clase obrera, el proletariado. Es el
que se ejerce a través de una clase social a otra clase social.
• Poder Espiritual: es el que corresponde a una autoridad de
una institución religiosa. Es ejercido por una serie de
pensamientos o ideas que puede tener un grupo, el poder
espiritual es importante debido a que puede influir en el
poder político. En algunos países es llamado el quinto poder
por ser un poder factico.
• Poder cultural: también llamado poder del conocimiento o
poder científico, influye grandemente dentro de un Estado.
• Poder Social: es aquel poder que ejerce un grupo social o el
que se ejerce en sociedad.
APARATOS REPRESIVOS DEL
ESTADO
• EL GOBIERNO:.
• LA ADMINISTRACIÓN:
• EL EJERCITO.
• LA POLICÍA.
• LAS PRISIONES.
Básicamente estos aparatos represivos del Estado se van a
encargar de funcionar mediante la violencia, se van a
encargar de alguna forma de hacer cumplir lo que una clase
dominante determine lo que es correcto o no para la
sociedad.
APARATOS IDEOLÓGICOS DEL
ESTADO
Es un sistema o conjunto de ideas fundamentales que definen un modo de
pensamiento político, religioso, cultural etc., propias de una persona o
colectividad, que enseñan a como comportarse en sociedad. No utiliza la
violencia, utiliza la razón, No impone nada, tiene la forma de hacer creer o
hacerse seguir de forma natural sin que se vea como imposición
Aparatos ideológicos del Estado:
• La religión: el sistema de las distintas iglesias. Determinan un código de
valores, acciones y el ideal del hombre a seguir para ser considerado un
hombre bueno o malo.
• La escuela: el sistema de las distintas “Escuelas”, públicas y privadas.
• La familia: La familia cumple, evidentemente, otras funciones que la de un
Aparato Ideológico de Estado. Interviene en la reproducción de la fuerza de
trabajo. Es, según los modos de producción, unidad de producción y/o unidad
de consumo. Determinan como actuar o comportarse en sociedad, dan un
código de valores según el rol que se desempeñe dentro de la familia.
• Lo jurídico: “Derecho” pertenece a la vez al aparato represivo
del Estado y al sistema de los aparatos ideológicos del Estado.
• Lo político: El sistema político del cual forman parte los
distintos partidos. Determinan todos esos lineamientos y normas
a seguir pero sin que se vea como una forma de imposición
• Lo sindical: el sistema al cual pertenece el proletariado, que se
organizan para defender sus derechos de cualquier organización
• Los medios de comunicación informativos: Prensa, radio,
T.V. Etc. Es el mas importante el cual determina el que se va
hacer y como se van hacer las cosas
• La cultura: Determinan aspectos o valores a a desarrollar o
como desenvolverse en las Letras, bellas artes, deportes, etc.
ÓRGANOS DE CONTROL DEL ESTADO

Son aquellos órganos a los que la Constitución Política de la


República les confía las funciones relacionadas con el control
disciplinario, defender al pueblo y el control fiscal. No están
adscritos ni vinculados a las ramas del poder público.
Dichos órganos de control son:
• Ministerio Público: Es una institución con funciones
autónomas, promueve la persecución penal y dirige la
investigación de los delitos de acción pública; además vela
por el estricto cumplimiento de las leyes del país.
• Procuraduría General de la Nación: Es la institución
que constitucionalmente tiene la representación del Estado
de Guatemala y las funciones de asesoría y consultoría de
los órganos y entidades estatales.
• Contraloría General de Cuentas: Es una entidad o
institución técnica descentralizada, con funciones
fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo
interés hacendario de los organismos del Estado, los
municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así
como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o
que haga colectas públicas.
• Procuraduría de los Derechos Humanos: Garantiza
el cumplimiento de los Derechos Humanos establecidos
en la Constitución Política de la República de
Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, convenios y tratados suscritos y ratificados
por el país sobre dicha materia.
• Tribunal Supremo Electoral: Es la máxima autoridad
en materia electoral. Es un órgano constitucional
independiente de control político, por lo tanto, no esta
supeditado a organismo alguno del Estado.
• Corte de Constitucionalidad: Es el tribunal
permanente de jurisdicción privativa, cuya función
esencial es la defensa del orden constitucional.
LA VIOLENCIA
PRIMERA UNIDAD
LIC. LUIS EDUARDO ROJAS MENCHÚ
LA VIOLENCIA
La violencia es el uso intencional de la fuerza física,
amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una
comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable
que tenga como consecuencia un traumatismo, daños
psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.
Su impacto se observa no solo en situaciones de conflicto,
sino en la resolución de problemas, en ocasiones muy
simples, de la vida cotidiana y afecta a cualquiera, sin
distinción de sexo, edad o raza.
CLASES DE VIOLENCIA

Violencia Psicológica.
Es aquella que produce daños afectivos, morales y
psicológicos sobre la persona sin que medie la fuerza
física, lo que hace mermar su autoestima.

Violencia Física.
Se refiere a toda forma de violencia en la que se una la
fuerza física y que causa dolor, daño, heridas y hasta la
privación de la vida: empujar, golpear, halar el cabello,
quemar, torturas, mutilar, herir, etc.
Violencia Sexual.
Es aquella violencia que denigra la integridad sexual
de una persona, sea que haya contacto genital o no. Se
entiende que la integridad ha sido vulnerada toda vez
que la víctima no da su consentimiento expreso.

Violencia Económica o Patrimonial.


Es la violencia que se ejerce contra una persona
(regularmente de hombres a mujeres), en las cuales
vulneran sus derechos económicos por medio de la
perturbación de la posesión o propiedad de sus bienes.
Violencia Simbólica.
Se refiere al uso de aquellos símbolos que denotan
superioridad del victimario sobre la víctima, y que expresan
dominio de fuerza.

Violencia Política o Institucional.


Es violencia política cualquier práctica de un actor político
(individuo o partido), que condiciona el acceso del ciudadano
a sus derechos y responsabilidades a su adhesión política
(clientelismo).
Se entiende por violencia institucional todos los actos
cometidos por los funcionarios públicos que, en
representación del Estado, retrasan, dificultan e interfieren
con los derechos ciudadanos, especialmente cuando impiden
el acceso a la justicia, sea por negligencia, por corrupción,
por perjuicios raciales y de género o por clientelismo.
Violencia Laboral.
Se trata de la violencia (psicológica, física o sexual)
ejercida en el lugar de trabajo sobre una persona. Esta
violencia puede provenir de cualquier sujeto
independientemente de la jerarquía.

Violencia Domestica, Familiar o Intrafamiliar.


Se refiere a la violencia que es infligida dentro del
grupo familiar, lo cual incluye a las parejas
establecidas de hecho o legalmente. La violencia se
puede dar de hombre a mujer, de padres a hijos y
puede envolver también a otros actores como tíos,
abuelos o parientes.
Violencia de Genero.
Se trata de aquella violencia ejercida sobre la persona
a causa de su genero. La mayor parte de las víctimas
de este tipo de violencia son las mujeres, cuyo maltrato
está absolutamente naturalizado en la cultura. Entre
las víctimas cuentan también los miembros de la
comunidad LGBT

Violencia Racial.
La violencia racial es aquella que se comete en contra
de una persona a causa de su origen étnico. Se
relaciona también con la xenofobia. Este tipo de
violencia es ejercida por un victimario que cree en la
superioridad de su raza.
Bullying y ciberbullying
Se usa hoy en día para referir el acoso psicológico y
físico que sufre una persona en el ambiente estudiantil
por parte de sus compañeros.
Se habla de ciberbullying cuando este acosos se hace por
medio de las redes sociales, en el que alcanza altos
niveles de violencia psicológica potenciada por el
anonimato de internet.
VIOLENCIA EN GUATEMALA

Durante los últimos años el fenómeno de la violencia ha


venido en un constante incremento a partir del año 2003
hasta la fecha, de estos hechos de violencia cobra
principal relevancia aquellos ocurridos en contra de las
mujeres, la niñez y la juventud, fundamentalmente por el
impacto social que provocan.
La perpetración de hechos de violencia no solamente se
constituye en un fenómeno creciente sino también sus
modalidades han variado, teniendo estas una
manifestación más lacerante contra la dignidad humana.
Factores como la desigualdad social y pobreza, la
impunidad prevaleciente, la rearticulación y
funcionamiento de mafias que controlan el crimen
organizado así como las secuelas del conflicto armado
interno se constituyen en algunos factores principales
que dan origen y mantienen la violencia en niveles
altos.
Este Estado y sus aparatos de control, represión y
prevención de la violencia en la actividad delictual,
prácticamente han sido rebasados en su accionar por
los perpetradores de estos hechos.
Carencia de Política de seguridad pública
Si partimos de que la seguridad pública ha sido definida
como el conjunto de políticas y acciones coherente y
articuladas, que tienden a garantizar la paz pública por
medio de la prevención y represión de los delitos y las
faltas contra el orden público, mediante el sistema de
control penal y el de la policía administrativa.
Según altos niveles de criminalidad la percepción del
ciudadano es de inseguridad, existe escepticismo y
pérdida de confianza en el sistema de justicia.
En el imaginario social, a los juzgados se les asocia con
la impunidad, la corrupción y la lentitud.
Al Ministerio Público con la ineficacia, la obstrucción
de procesos, la corrupción y la capacitación de poderes
ocultos.
Mientras tanto la PNC no goza de la confianza de la
población, menos aun cuando se ha hecho público el
involucramiento de agentes de esa institución en actos
ilícitos incluso en algunos casos se percibe a estos
últimos como una amenaza para la comunidad.
A nivel penitenciario se han denunciado los agudos
problemas que enfrentan las cárceles, como la
precariedad material de los recintos, y de manera más
significativa, las serias deficiencias de los sistemas
judiciales, como la ineficacia y lentitud del sistema y la
sobre penalización de ciertos delitos.
Factores económicos, sociales y culturales están
relacionados a los problemas estructurales como
desempleo, pobreza, sub desarrollo, discriminación,
desigualdad social, hacinamiento, violencia en los
medios de comunicación, cultura de la violencia.
Es importante tener claro que la violencia, la
delincuencia y la inseguridad ciudadana no son una
consecuencia Per Se de la pobreza ya que
erróneamente se tiende a asociar directamente el
crecimiento de la violencia al de la pobreza, bajo ésta
lógica todos los pobres serían potencialmente
delincuentes.
Los últimos análisis a nivel latinoamericano señalan
que más que la pobreza, es la desigualdad, en conjunto
con otros factores sociales, culturales y psicológicos la
que generan mayor violencia.
LA IDEOLOGIA
PRIMERA UNIDAD
LIC. LUIS EDUARDO ROJAS MENCHÚ
DEFINICION QUE ES UNA
IDEOLOGIA

• La ideología es considerada como un sistema de ideas y valores


socialmente determinado. Se refiere a un tipo de conciencia social y
de clase, en el cual los signos ideológicos conforman el
ambiente ideológico, que constituye la conciencia social de una
comunidad, compartida y aprendida.
• Una ideología es un conjunto de ideas relacionadas entre sí. o
conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general
o sistemas existentes en la práctica de la sociedad respecto a
lo económico, lo social, lo científico-tecnologico, lo político
lo cultural, lo moral, lo religioso, etc. y que pretenden la
conservación del sistema (ideologías conservadoras), su
transformación (que puede ser radical y súbita, revolucionaria o
paulatina –ideologías reformista–), o la restauración de un sistema
previamente existente (ideologías reaccionarias).
• Las ideologías suelen constar de dos componentes: una
representación del sistema, y un programa de acción. La
primera proporciona un punto de vista propio y particular
sobre la realidad, vista desde un determinado ángulo,
creencias, preconceptos o bases intelectuales, a partir del
cual se analiza y enjuicia (critica), habitualmente
comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El
segundo tiene como objetivo acercar en lo posible
el sistema real existente al sistema ideal pretendido.

• Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean


un grupo social, una institución, o un movimiento
político, social, religioso o cultural.
DEFINICION IDEOLOGIA POLITICA

• Las ideologías políticas son un conjunto de ideas o postulados que


buscan regir todo el conjunto de instituciones políticas de un Estado,
una sociedad o una población. Estas ideologías no funcionan solo en un
momento determinado, por el contrario, buscan perdurar en el tiempo y
nacen como respuesta, la mayoría de veces, a otra ideología política en
furor en una época determinada.
• ideología política es un conjuntos de ideas o postulados fundamentales
que caracterizan a los partidos políticos en relación a cómo deberían
funcionar las instituciones de un Estado, una sociedad o una población.
• Puede afirmarse que la mayoría de las ideologías políticas nacieron
luego de finalizado el periodo feudal (siglo XIV), como lo prueba el
liberalismo, que nació gracias a las transformaciones sociales,
económicas, culturales y políticas del Renacimiento; en contraposición
a esta ideología nació el socialismo, que precisamente critica los
fundamentos teóricos del liberalismo económico. Como ejemplos de
ideologías podrían nombrarse al nazismo, al fascismo y al liberalismo,
entre otras.
DEFINICION IDEOLOGIA POLITICA

• Las ideologías políticas son un conjunto de ideas o postulados que


buscan regir todo el conjunto de instituciones políticas de un
Estado, una sociedad o una población. Estas ideologías no
funcionan solo en un momento determinado, por el contrario,
buscan perdurar en el tiempo y nacen como respuesta, la mayoría
de veces, a otra ideología política en furor en una época
determinada.
• ideología política es un conjuntos de ideas o postulados
fundamentales que caracterizan a los partidos políticos en
relación a cómo deberían funcionar las instituciones de un
Estado, una sociedad o una población.
• Puede afirmarse que la mayoría de las ideologías políticas
nacieron luego de finalizado el periodo feudal (siglo XIV), como
lo prueba el liberalismo, que nació gracias a las
transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas del
Renacimiento; en contraposición a esta ideología nació el
socialismo, que precisamente critica los fundamentos teóricos
del liberalismo económico. Como ejemplos de ideologías podrían
nombrarse al nazismo, al fascismo y al liberalismo, entre otras.
• Las ideologías se consideran como "sistemas de valores", o como
un conjunto de valoraciones ordenadas para la formulación de
cierta doctrina acerca de "cómo es" y "cómo debe ser" la
realidad. Se consideran, más bien, doctrinas basadas en ideas,
cuyas ideas derivan de valores. Para entenderlo, primero hay
que definir "Valor": Este sería algo similar a una valoración
subjetiva de "algo" (abstracto o no) que puede ser negativa o
positiva y que puede determinar una idea de cómo son las
cosas. Un "valor político" se definiría como: la valoración
subjetiva de lo que más le puede servir a la sociedad para un/a:
persona, grupo, partido, etc. Al final, el conjunto de valores
políticos, (o inclusive la base en uno) genera una "ideología
política" o conjunto de sistema de valores sobre "lo social" (que
difiere de una simple idea en base a un valor).
APARATOS IDEOLOGICOS DEL
ESTADO

• Los aparatos ideológicos de Estado funcionan con la ideología


como forma predominante
• Los aparatos ideológicos son múltiples, diversos y
relativamente autónomos y susceptibles de ofrecer un campo
objetivo a contradicciones que expresan los efectos de los
choques entre la lucha de clases capitalistas y las luchas de
clases proletarias.
• En los aparatos ideológicos del Estado la unidad está
asegurada, en formas contradictorias, la ideología dominante y
la clase dominante.
• Según Althusser (y aquí acude a la teoría marxista del Estado)
al ser el Estado un agente represor, que tiene en su poder
el monopolio legítimo de la fuerza y que a su vez lo hace
legítimo, se describe a sí mismo como eterno y lo reproduce en
la infraestructura, que a su vez le dará el poder legítimo que
tiene. Sin embargo, esta reproducción no la puede hacer una
sola persona, ya que se acude a varios instrumentos como lo
son:
• Los aparatos ideológicos de Estado es el cierto número de
realidades que se presentan al observador inmediato bajo la
forma de instituciones distintas y especializadas
• Lo religioso (el sistema de las distintas iglesias)
• La escuela (el sistema de las distintas “Escuelas”, públicas y
privadas)
• La familia (la familia cumple, evidentemente, otras funciones
que la de un AIE. Interviene en la reproducción de la fuerza de
trabajo. Es, según los modos de producción, unidad de
producción y(o) unidad de consumo)
• Lo jurídico (“Derecho” pertenece a la vez al aparato (represivo)
del Estado y al sistema de los AIE)
• Lo político (el sistema político del cual forman parte los distintos
partidos)
• Lo sindical
• Los medios de comunicación informativos (prensa, radio, T.V., etc.)
• La cultura (letras, bellas artes, deportes etc.)
• A estos términos Althusser los denomina AIE (Aparatos
Ideológicos del Estado como tales estos instrumentos siguen una
línea en la cual representan al Estado sin darse cuenta, incluso
en una parte crítica como la escuela que supone más debate,
DIFERENCIA ENTRE APARATO
IDEOLOGICO Y APARATO REPRESIVO
• Decimos que los AIE no se confunden con el aparato (represivo) de Estado. ¿En
qué consiste su diferencia?
• En un primer momento podemos observar que si existe un aparato (represivo)
de Estado, existe una pluralidad de aparatos ideológicos de Estado.
Suponiendo que ella exista, la unidad que constituye esta pluralidad de AIE en
un cuerpo no es visible inmediatamente.
• En un segundo momento, podemos comprobar que mientras que el aparato
(represivo) de Estado (unificado) pertenece enteramente al dominio público, la
mayor parte de los aparatos ideológicos de Estado (en su aparente dispersión)
provienen en cambio del dominio privado. Son privadas las Iglesias, los
partidos, los sindicatos, las familias, algunas escuelas, la mayoría de los
diarios, las familias, las instituciones culturales, etc., etc.
• Hay una diferencia fundamental entre los AIE y el aparato (represivo) de
Estado: el aparato represivo de Estado “funciona mediante la violencia”, en
tanto que los AIE funcionan mediante la ideología.
• los aparatos ideológicos de Estado funcionan masivamente con
la ideología como forma predominante pero utilizan
secundariamente, y en situaciones límite, una represión muy
atenuada, disimulada, es decir simbólica. (No existe aparato
puramente ideológico.) Así la escuela y las iglesias “adiestran”
con métodos apropiados (sanciones, exclusiones, selección, etc.)
no sólo a sus oficiantes sino a su grey. También la familia...
También el aparato ideológico de Estado cultural (la censura,
por mencionar sólo una forma), etcétera.+
• esta determinación del doble “funcionamiento” (de modo
predominante, de modo secundario) con la represión y la
ideología, según se trate del aparato (represivo) de Estado o de
los aparatos ideológicos de Estado, permite comprender que se
tejan constantemente sutiles combinaciones explícitas o tácitas
entre la acción del aparato (represivo) de Estado y la de los
aparatos ideológicos del Estado
Se tiene buenas razones para pensar que detrás del
funcionamiento de su aparato ideológico de Estado político, que
ocupaba el primer plano, lo que la burguesía pone en marcha
como aparato ideológico de Estado número uno, y por lo tanto
dominante, es el aparato escolar que reemplazó en sus funciones
al antiguo aparato ideológico de Estado dominante, es decir, la
Iglesia. Se podría agregar: la pareja Escuela-Familia ha
reemplazado a la pareja Iglesia-Familia.
EL APARATO ESCOLAR ES REALMENTE EL APARATO
IDEOLÓGICO DE ESTADO DOMINANTE EN LAS FORMACIONES
SOCIALES CAPITALISTAS Y CÓMO ES LA FORMA EN QUE
FUNCIONA?

1. Todos los aparatos ideológicos de Estado, sean cuales fueren,


concurren al mismo resultado: la reproducción de las relaciones de
producción, es decir, las relaciones capitalistas de explotación.
2. Cada uno de ellos concurre a ese resultado único de la manera que le
es propia: el aparato político sometiendo a los individuos a la ideología
política de Estado, la ideología “democrática”, “indirecta”
(parlamentaria) o “directa” (plebiscitaria o fascista); el aparato de
información atiborrando a todos los “ciudadanos” mediante la prensa,
la radio, la televisión, con dosis diarias de nacionalismo, chauvinismo,
liberalismo, moralismo, etcétera. Lo mismo sucede con el aparato
cultural (el rol de los deportes es de primer orden en el chauvinismo),
etcétera; el aparato religioso recordando en los sermones y en otras
grandes ceremonias de nacimiento, casamiento o muerte que el
hombre sólo es polvo, salvo que sepa amar a sus hermanos hasta el
punto de ofrecer su otra mejilla a quien le abofeteó la primera. El
aparato familiar..., no insistimos más.
3. por una partitura única, ocasionalmente perturbada por
contradicciones, las de restos de las antiguas clases dominantes, las
de proletarios y sus organizaciones: la partitura de la ideología de la
clase actualmente dominante que integra en su música los grandes
temas del humanismo de los ilustres antepasados que, antes del
cristianismo, hicieron el milagro griego y después la grandeza de
Roma, la ciudad eterna, y los temas del interés, particular y general,
etc., nacionalismo, moralismo y economismo.
4. No obstante, un aparato ideológico de Estado cumple muy bien el rol
dominante de ese concierto, aunque no se presten oídos a su música:
¡Como la Escuela en si.
5. Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín
de infantes, y desde el jardín de infantes les inculca —con nuevos y
viejos métodos, durante muchos años, precisamente aquellos en los
que el niño, atrapado entre el aparato de Estado-familia y el aparato
de Estado-escuela, es más vulnerable— “habilidades” recubiertas por
la ideología dominante (el idioma, el cálculo, la historia natural, las
ciencias, la literatura) o, más directamente, la ideología dominante en
estado puro (moral, instrucción cívica, filosofía).
LOS VALORES SOCIALES, TENDENCIAS E IMPOSICIÓN DE
IDEOLOGÍAS

Valores sociales: Valores lo definimos como lo "valuable"


subjetivamente. Las sociedades enteras tienen valores, ya que es
una característica de ellas, definen qué es lo bueno o lo malo, lo
aceptable o lo inaceptable y muchas veces lo traducen al sistema
jurídico. Estos dependen más de procesos históricos, de cambios
sociales, de culturas o de tendencias. Una dictadura logra
condicionar a los ciudadanos acerca de los valores que poseen,
movimientos armados o determinadas clases de políticas publicas
también determinan, inclusive estos cambios se producen de una
forma sorprendente: de un día para otro, "de una decisión hacia
otra", acerca de lo que desean o lo que consideran positivo.
Las tendencias también, son aquellas que se expresan por lo que
sucede a nivel social, sus cambios, o que las persona normalmente
hacen o piensan por influencias sociales, pero que inclusive logran
cambiar) puede condicionar las formas de evaluar.

La imposición de ideologías constituye otra forma de trasmutar


valores generalmente "desde arriba y desde la cultura" y que
poseen corte "adoctrinante" pues esos son "sistemas de valores".

Las ideologías, siendo sistemas de valores, son propensas a ser


impuestas por la fuerza o por medios de "adoctrinación"
(horizontal o vertical) en las sociedades actuales y pasadas. El
solo hecho de vivir en un régimen político, tiene un cierto nivel de
organización "ideologizada" de cómo son los valores sociales, pues
estos logran la supervivencia de un régimen.
Antonio Gramsci (pensador italiano) conoce sobre cómo las clases
altas mantienen viva una estructura ideológica a partir de ciertos
intelectuales "de clase", para el, para "hacer la revolución" no hay
mas forma que el adoctrinamiento de las masas por "intelectuales
concientizadores de la clase obrera", el da un gran análisis acerca de
estos procesos. Hay dos formas: Inexplicadamente o
explícitamente.
Inexplicadamente: lo vemos generalmente en los procesos del
sistema educativo, en la misma organización que al legitimizar el
sistema reproduce la ideología. En general, esta, en un sistema
político, logra calar por casi todos los ámbitos sociales (ciencia, artes,
políticas publicas, la historiografía, etc), inclusive en sociedades con
un alta estructura ideológica, ciertos grupos que peligren la
estabilidad son prohibidos o marginados socialmente. Al ser
inexplicada, las movilizaciones populares son menores, y las
decisiones populares pueden ser aun mayores. En sociedades con un
régimen "de derecho" suelen ser mas propensos este tipo de
"estructura ideológica
Explícitamente: lo notamos en decisiones que lucen explicitas, y
generalmente sucede de "arriba a abajo", en sociedades totalitarias, las
mismas ya notan que poseen un cuerpo adoctrinante "desde arriba" en
donde las decisiones se toman y se utilizan con un método represivo, en
general puede existir un gran amplia legitimación al régimen ya que ha
tocado intereses populares (el fascismo italiano, logro la mayoría de los
votos durante los años 20, en general el pueblo italiano legitimaba un
régimen que directamente imponía una ideología), en otras no tanto, por
lo que la mano directa "ad bastium" (por el método del bastón se impone
un sistema de valores) son mas propensas.

Siempre peligran su legitimidad los regímenes impuestos verticalmente,


sean "totalitarios" o no.
ALGUNAS ETIQUETAS O ISMOS QUE REFIEREN A
ALGUNAS IDEOLOGÍAS EN EL SIGLO XX

LA ETIQUETA DEL "LIBERALISMO": refiere a una ideología muy


recurrente en el siglo XIX, el siglo XX incluido, posterior. En esta, se le da
prioridad a la libertad individual, la libre empresa e iniciativa individual. Sus
valores estarían referidos a la tolerancia, la libertad o la igualdad "negativa".
En la practica desea un "estado de derecho", organizado como una república
constitucional en donde se respetan los derechos individuales y la soberanía
popular e individual
LA ETIQUETA DE "NEO-LIBERALISMO": es una muy referente hoy en
día para clasificar a los liberales modernos en general, con tendencias libre
mercadistas o "laissez faire". Es muy recurrente en América Latina.
El origen es exógeno lo que refiere más a un término peyorativo. El origen de
la palabra se encuentra en un error de traducción hacia américa latina de
algunos autores liberales europeos como Ludwig Von Mises. A Mises le
confundieron lo que el había escrito como palabras transitorias "Neue
liberalismus (Nuevo liberalismo)" confundieron "nuevo" como una palabra
etiqueta siendo que era una transitoria.
ALGUNAS ETIQUETAS O ISMOS QUE REFIEREN A ALGUNAS
IDEOLOGÍAS EN EL SIGLO XX

• LA ETIQUETA DE "SOCIALISMO": refiere a los movimientos sociales a finales


del siglo XIX, principios del siglo XX y posterior. El socialismo tiene como objetivo
fundamental, la priorización de la cooperación, las decisiones colectivas y la
organización social. Sus valores referirían a la solidaridad, la tolerancia, la igualdad
"positiva" o la cooperación. En la práctica sus intereses son ambiguos pues, desean
entre las cooperativas autogestionarias hasta la economía planificada.

• LA ETIQUETA DE "COMUNISMO": Todos conocemos en general la disputa acerca


del real termino de las ideologías sociales de este corte, igualmente la palabra
"comunismo" es una muy recurrente y en este caso fue creada de forma exógena con
tintes peyorativos. "Comunismo" lo conocemos como el sistema "comunal"
"comunitario", que dentro de las ideologías sociales de este corte, reniegan la
socializacion por la comunizacion (Comunizacion de los medios de producción) donde
hay diferencias bastante amplias con la llamada "Socializacion". El termino nace
como termino que refería al bloque soviético, por ende, lo vemos como una forma de
llamar "radical" a alguien. Ya que refiere al polo opuesto del sistema capitalista. Los
medios de comunicación reiteradas veces utilizaban este termino referido al bloque
soviético y sus "secuaces". También puede referirse a un "miedo por lo desconocido"
ALGUNAS ETIQUETAS O ISMOS QUE REFIEREN A ALGUNAS
IDEOLOGÍAS EN EL SIGLO XX
• LA ETIQUETA DE "TRADICIONALISMO": Aunque sus valores son en general
comunes a la historia, la ideología nace durante el S. XX. Entre sus objetivos esta, la
revitalizacion de la comunidad, los valores tradicionales o la identidad cultural y étnica.
Sus valores suelen ser los relacionados con lo "heroico, noble, orgánico e identitario"
(Julius Evola). No suele ser definida entre ellos como una "ideología de la política
moderna", sino mas bien histórica.

• LA ETIQUETA DE "CONSERVADURISMO": En realidad, esta etiqueta es "mas o


menos peyorativa y oportuna, pero que en realidad refiere a todos los grupos legítimos",
en general se refiere exclusivamente a las posiciones tradicionales, como las expuestas
ahí arriba, o liberales ("neo-liberalismo) debido en gran parte a la coalición política que
poseen movimientos "de tradicionalismo adecuados a la modernidad" y el liberalismo
"laissez faire". Cuando hablamos de "Conservadurismo" hablamos de en realidad de
conservación per se. No nos referimos ni a tradiciones ni sistemas específicos. Un grupo
"demócrata" y moderado es conservador, al igual que un grupo legitimo dentro del
sistema. Los sistemas modernos son conservadores, lo definido como "progresista"
también es conservador de forma mas "moderada", si notamos socialmente, la mayor
parte de la sociedad es "conservadora" si legitimiza el orden y actúa en el. Deberíamos,
en la realidad, tener una tendencia menos peyorativa con respecto a un termino que no
cuadra dentro de las ideologías políticas, sino que son transversales si el grupo esta
para: "el orden y el progreso".
ALGUNAS ETIQUETAS O ISMOS QUE REFIEREN A ALGUNAS
IDEOLOGÍAS EN EL SIGLO XX

• LA ETIQUETA DE "ANARQUISMO": Podrían ser definidos como los que "nunca pueden ser
conservadores". La etiqueta "anarquista" refiere a un movimiento ideológico surgido como
derivación de los movimientos sociales de a finales del siglo XIX. Como la palabra afirma, sus
objetivos son muy ambiguos, aunque se pueden encontrar ciertos comunes: desean una
"sociedad abierta y horizontal" respetuosa de una "libertad individual" (en general).. Suelen
ser un movimiento transversal entre "liberalismo" y "socialismo", variando sus posiciones
hacia un lado u otro, "entre anarco individualistas a anarco colectivistas". Sus valores refieren
a la horizontalidad y la libertad, lo referido a la "ausencia de coacción" lo "impulsivo".

• LA ETIQUETA DE "ANARQUÍA": No es "anarquía" la etiqueta peyorativa, sino la forma en


la que se entiende. Generalmente (e inclusive dentro de los científicos sociales y políticos) se
utiliza como sinónimo de caos y falta de organización, una idea "acientífica e infantil, utópica".
Dentro de mi definición de política, que en general puede ser común a todos los politólogos, lo
relacionado con "lo publico" o las "desciones colectivas", la anarquía (entendida por la mayoría
de los anarquistas) cumple estos parámetros de forma mas "horizontal", sus aspiraciones son
bastante contundentes y pueden ser debatidas por los politólogos, pues no consiste en
"ausencia de política es anarquía", pues no contradice de ninguna forma "lo publico". La
"anarquía" es un termino bastante excepcional en los estudios polito lógicos, en contra de la
terquedad de la actual ciencia política con respecto al termino.
ETIQUETAS OPORTUNAS, LA "BANALIZACIÓN" DE LA
POLÍTICA

LAS "ETIQUETAS OPORTUNAS" refieren a formas de clasificar, políticamente a


alguien, según se considera su posición, o se la relaciona con algo que puede ser en
realidad ambiguo en su pensamiento. Refiere a falacias "ad hominem" apelando al
desconocimiento (o al interés en ese desconocimiento). Lo vemos actualmente, y me
refiero a las etiquetas expuestas anteriormente, mas algunas otras, que logran
acalorar debates "ideológicos". Existen en parlamentos, en debates donde las
opiniones no mayoritarias son marginadas o en la opinión pública.

Se le llama "banalización" de la política, ya que no conlleva ningún tipo de interés


en "lo publico" o las decisiones colectivas, sino en mantener apartado a un
contrincante "ideológico". En gran parte del publico, "banaliza" el concepto de la
política, en general por caprichos ideológicos.
Esto es una consecuencia, que se conoce muy a menudo, por lo "banal" que se
considera la política, nada es colectivo todo refiere a luchas "ideológicas", nada es
digno de "lo publico", ni de lo "objetivo".
CLASIFICACIONES Y DICOTOMIAS

Dentro de la ciencia política, en el estudio de las ideologías, se han


creado formas para clarificarlas en un espacio. Un espacio que
puede ser: o muy grande, por lo que quedan muy dispersas y difíciles
de etiquetar (o clasificar), o muy estrecha, que quedan en una
dicotomía simplista y confusa. Igualmente, pueden ser clasificadas
de manera dinámica (según la dimensión que tocan). Véase,
Monatas contra anticlericales (referido a lo religioso),
Intervencionista contra Aislacionista (política exterior),
Intervencionista o dirigista contra Laissez faire (Política económica),
etc. Siendo estas clasificaciones aisladas mejores ordenadoras de las
ideologías.
Actualmente, se utiliza la dicotomía "Izquierda- Derecha" en
realidad derivada de lo coloquial y explicada por politólogos de gran
prestigio como Norberto Bobbio. Es muy simple esa clasificación.
DERECHA E IZQUIERDA:

Origen de los términos:

Los orígenes del antiguo antagonismo de Izquierda y Derecha, nace en los


momentos de la Revolución francesa. En donde, en los Estados Generales y
en la Asamblea Nacional, los más conservadores se sentaban hacia la
derecha y los mas revolucionarios hacia la Izquierda, esta distinción es muy
popular hasta nuestros días, lo que influencio a la política contemporánea y
postmoderna en la clasificación de idearios políticos.

A que se refiere cuando se habla de Derecha e Izquierda?-


La Izquierda es el pensamiento político, filosófico, económico y social que
prioriza el progreso y el cambio como solución política, mientras que la
Derecha prioriza la conservación del orden establecido como solución
política, este fue el concepto que se tiene de Izquierda y Derecha desde
siempre, aunque sea verdadero esto no es completo debido a que hay mas
variantes que influyen en los pensamientos políticos, EN GENERAL, estos
son:
• A nivel económico, se prefiere la intervención estatal (izquierda)
o la economía Laissez faire (Derecha)
• A nivel moral, el estado no debe intervenir (Izquierda) o debe
(derecha)
• A nivel social, se deben hacer políticas sociales (Izquierda) o las
personas se deben hacer cargo de si mismas (Derecha)
• A nivel nacional, se prefiere el mundialismo o naciones políticas
(Izquierda) o las naciones o naciones culturales (Derecha)
• Se niega la propiedad privada (Izquierda) o se afirma (Derecha)
• Se prefiere el cambio (Izquierda) o la conservación (Derecha
Estas son las principales diferencias que se plantean en el clásico
antagonismo, debido a que es muy totalizante y estas dos
posiciones tienen núcleo común pero son muy heterogéneas, por
ejemplo, dentro de la derecha existen grupos partidarios de la
libertad económica y por ende la libertad negativa por lo que se
niegan las autoridades morales o también en la Izquierda que en
ciertos casos favorecen el nacionalismo cultural o romántico, una
forma mas entendible de clasificación de la dicotomia, es por
medio de la denominada "brújula política", esta establece la
existencia de la polarización en un eje "X" (eje económico), mas un
nueva dicotomia (eje social) según el nivel de libertad de acción
(entendida según las ideas) de las personas,
Dentro de la Derecha:
Derecha Liberal
Derecha Conservadora

Dentro de la Izquierda:
Izquierda revolucionaria
Izquierda Liberal
Derecha Liberal: Es aquella rama de la Derecha basada, en el
pensamiento económico ilustrado y pensadores decimónicos que
ponen énfasis en las libertades negativas (Aquellas que afirman
que la verdadera libertad es la individual, la ausencia de coacción
sobre las acciones) y en especial en la libertad de inversión y de
industria, la Derecha Liberal es considerada la precursora del
capitalismo mundial. El sistema socioeconomico por excelencia de
la derecha liberal es la democracia liberal en donde se pone en el
centro al individuo. De la derecha liberal también se desprende
una rama del anarquismo, denominada Anarco-capitalismo o
también ciertas ramas del anarquismo individualista.
Derecha Conservadora: Es la clásica rama de la derecha, que
pretende la manutención del orden establecido, pero no a nivel
liberal (aunque hay muchos conservadores que tomen políticas
liberales). La Derecha conservadora prefiere las tradiciones, los
valores, la moralidad y la nación y ponen énfasis en la comunidad
mas que en el individuo, El conservadurismo a diferencia del
liberalismo, hace practica de un estado dirigista similar al
izquierdista o en intervención, favorecen la propiedad privada
además, promueven valores, tradiciones y valores comunitarios.
Ponen énfasis en el papel del individuo en la sociedad mas que el
mismo individuo. Son proteccionistas. El sistema socio-económico
por excelencia de la derecha conservadora seria la monarquía
parlamentaria o en casos mas extremos la monarquía absoluta. Se
encuentra en la derecha "autoritaria" dentro de la brújula.
Izquierda Revolucionaria: Es la rama de la izquierda mas
clásica y extrema, desea un cambio brusco y radical que cambie los
ordenes existentes. Lo general que busca la izquierda
revolucionaria es un nuevo orden IGUALITARIO, ya que el valor
principal de la izquierda es la igualdad en términos de derechos
positivos y la izquierda revolucionaria considera que las
revoluciones son la manera de llegar a esta clase de sociedad.

Se encontraría en la rama de la Izquierda autoritaria (la apelación


a lo "revolucionario" establece cierta autoridad coactiva en la
libertad de acción de las personas, no es libertaria en sentido
estricto).
Izquierda liberal: es la rama de la izquierda, identificada con la
"nueva izquierda". La izquierda liberal considera que las
revoluciones no son el método de llegar a la sociedad igualitaria de
derechos positivos (capacidad de "ser libres" , sino es que es por
medio de reformas grandes (a diferencia de la derecha
conservadora) que fomenten el progreso social. Se encuentra en la
izquierda libertaria en un punto medio con la izquierda "a secas".
LA
DEMOCRACIA
PRIMERA UNIDAD
LIC. LUIS EDUARDO ROJAS MENCHÚ
ORIGEN Y ETIMOLOGIA DE DEMOCRACIA

• El término democracia proviene del griego antiguo (δημοκρατία) y fue acuñado


en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δῆμος (dḗmos, que puede
traducirse como «pueblo») y -κρατία -kratía, de la raíz de κράτος (krátos, que
puede traducirse como «fuerza», «dominio» o «poder» )
• Sin embargo, la significación etimilogica del término posiblemente sea mucho
más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de
la fusión de las palabras demiurgos (demiurg) y geomoros (geomorori)- El
historiador Plutarco señalaba que los demiurgos y geomoros, eran junto a
los eupatrias, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre
del Atica (adicionalmente la población estaba integrada también por
los metecos, los esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles, los
demiurgos eran los Artesanos, y los geomoros eran los campesinos. Estos dos
últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos».
Textualmente entonces, «democracia» significaría, siempre según Plutarco, el
«gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente
a los esclavos y a los nobles.
ORIGEN Y ETIMOLOGIA DE DEMOCRACIA

• Algunos pensadores consideran a la democracia ateniense como el


primer ejemplo de un sistema democrático. Otros pensadores han
criticado esta conclusión, argumentando por un lado que tanto en la
organización Tribal como en antiguas civilizaciones en todo el
mundo existen ejemplos de sistemas políticos democráticos, y por
otro lado que solo una pequeña minoría del 10% de la población
tenía derecho a participar de la llamada democracia ateniense,
quedando automáticamente excluidos la mayoría de trabajadores,
campesinos, esclavos y las mujeres
ORIGEN Y ETIMOLOGIA DE LA PALABRA
DEMOCRACIA
• La democracia ateniense no se regía por los mismos valores morales de la democracia
moderna, pero sí administraba el poder a través del voto popular y el criterio
mayoritario. Además involucraba directamente (elegidos por sorteo) a los ciudadanos
en el desempeño de la administración del Estado. No había reyes ni sacerdotes
gobernantes, a diferencia de otras civilizaciones de la época.
• El origen mismo de la palabra “democracia” da ciertos indicios respecto a cuándo se
Se conocen también repúblicas más o menos democráticas en la Antigua India,
algunas de las cuales fueron incluso previas a la democracia ateniense. Sin embargo,
fueron conquistadas por caudillos militares y desaparecieron hacia el año 400 a.
C. Muchos de sus preceptos democráticos tempranos permanecen en la literatura de
los Vedas.
• De todas formas, el significado del término ha cambiado varias veces con el tiempo, y
la definición moderna ha evolucionado mucho, sobre todo desde finales del siglo XVIII,
con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre
todo a partir del reconocimiento del Sufragio universal y del voto femenino en el
siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de
gobierno ateniense del que heredan su nombre.
• Por su parte, la teoría democrática moderna comenzó a gestarse en la
antigua república romana, cuyos mecanismos democráticos eran en
algunos aspectos más laxos que los griegos. El punto de vista moral del
judaísmo y del cristianismo naciente, además, ayudaron a construir un
sentido de igualdad que nunca antes había existido en el mundo Antiguo,
gobernado desde sus inicios por la aristocracia.
• Sin embargo, la República Romana degeneró en despotismo imperial y luego
desapareció, convertida en docenas de pequeños reinados feudales. Muchos de
ellos, como las ciudades libres de Italia, Alemania y Países Bajos, se
administraron mediante gobiernos más o menos democráticos durante
el Medioevo, a través del poder de las instituciones municipales.
• Sólo después del Renacimiento, en la Edad Moderna, la república como
sistema de gobierno resurgió en Occidente, de la mano de la burguesia y
del naciente capitalismo-
• El derrumbe del Antiguo Régimen y de la Monarquía Absolutista, en ese
sentido, marcó el regreso de la democracia como método de elección de las
autoridades e instituciones. En muchos casos convivieron con el poder de la
realeza, asignándole a este último cada vez funciones más simbólicas y
representativas.
• Los primeros gobiernos democráticos modernos de Europa fueron la
República de las Dos Naciones (lituano-polaca), predecesora de la
Monarquía Constitucional, durante los siglos XVI y XVII; y la República
Francesa posterior a la Revolución de 1789.
• A partir de entonces, los vientos del cambio democrático no dejarían de soplar
a lo largo del siglo XIX y XX, derrumbando Imperios hasta convertirse en el
sistema político más popular no ya de Occidente, sino del mundo entero
DEFINICION DE DEMOCRACIA

• En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite


organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola
persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las
decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
• También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan
la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se
podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el
respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada
uno de los miembros.
• Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a
elegir y controlar a sus gobernantes.
• Término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede
ejercerse el poder político del y para el pueblo.
PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA

• Todo sistema democrático moderno se debe guiar necesariamente por


los siguientes principios:
• La soberanía popular. El poder político originario debe,
necesariamente, emanar del pueblo mismo, capaz de decidir en última
instancia cómo desea gobernarse. Dicha soberanía puede transferirse
temporal y parcialmente a los representantes políticos mediante el
voto popular libre, secreto y universal, pero según los mismos
principios no puede serle arrebatado al pueblo. Ninguna democracia
designa a sus funcionarios mediante otros criterios que la elección
popular, dentro del marco de la ley
• La igualdad del voto. Obviamente, existen condiciones mínimas
requeridas para ejercer el derecho al voto, como pueden ser la edad
mínima elegible o la solvencia con determinadas obligaciones legales,
dependiendo de lo estipulado en la Constitución de un país. Pero en
principio, el voto de absolutamente toda la poblacion votante debe
siempre valer lo mismo y darse bajo las mismas exactas condiciones de
secrecía y libertad
• La limitación del poder. De manera similar, toda forma de poder
político en una democracia deberá necesariamente tener límites, y las
distintas instituciones republicanas del Estado deberán velar porque
así sea. Por lo tanto, la Constitución o Carta Magna del país rige la
legitimidad de todas las autoridades políticas y tendrá la última
palabra respecto a los mecanismos y procedimientos para garantizar
el respecto a la voluntad popular.
• El respeto a los derechos humanos. Si bien la democracia consiste
en la decisión por voto popular, no todo puede ser sometido a una
consulta, y no todo le está permitido a los representantes electos.
Obviamente, esto significa el respeto por la ley, pero también el
acatamiento de leyes mucho más fundamentales, como son los
derechos humanos universales. Ninguna democracia puede existir si
el Estado violenta sistemáticamente, por acción o por inacción, los
derechos básicos de su población
VALORES DE UNA DEMOCRACIA
LIBERTAD
• La libertad es fundamental para un sistema democrático, pues garantiza al individuo
la posibilidad de autogobernarse. Esto significa que una persona no está obligada a
asumir o acatar aquellas obligaciones o vínculos que no acepte como válidos.
• La libertad garantiza al individuo participar voluntariamente en las acciones y
decisiones políticas que le atañen. Sin embargo, la libertad no puede ser ilimitada;
acaba donde empieza la de los otros.
• En una democracia, la libertad, como forma de participación política y social, se
traduce en libertad de expresión, de pensamiento, de reunión, de asociación, de
manifestación, de sufragio, etc.

IGUALDAD
• En la vida política y social de una democracia, se debe respetar el derecho de todos sin
importar el color de piel, el sexo, la religión, el origen o el poder adquisitivo.
• En la igualdad no hay, para el Estado, ricos o pobres, mejores o peores, empresarios u
obreros, sino solo una clase de individuo: el ciudadano.
LA JUSTICIA

La justicia, el Estado de derecho, la legalidad y su institucionalidad,


permanencia y estabilidad son fundamentales para la existencia de una
democracia, ya que esta no puede existir si no hay respeto a los derechos y las
libertades de los ciudadanos.
EL RESPETO
Dentro de una democracia, las relaciones a nivel social e interpersonal deben
encontrarse dentro de un marco de respeto mutuo. El respeto no solo es
fundamental para la convivencia armoniosa, sino también para que haya
justicia, libertad, igualdad, tolerancia y pluralismo
LA PARTICIPACION
La participación es un elemento clave del sistema democrático, pues gracias a
esta el poder reside en el voto, que es una manifestación de la soberanía popular
en la democracia, todos tenemos derecho a participar con propuestas e ideas y a
someterlas a consulta para elegir, bajo el principio de la mayoría y el respeto a
su voluntad, qué rumbo tomar como colectivo.
EL PLURALISMO
El pluralismo supone el reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad y
la complejidad de los individuos y los grupos que forman parte de la sociedad.
Ciertamente, ante la ley y ante el Estado, todos somos iguales, sin embargo, en
la realidad todos tenemos intereses, necesidades, puntos de vista, creencias o
ideologías diferentes.
El pluralismo abraza esa realidad, pues entiende que no puede haber una sola
concepción del mundo, y que la realidad social es múltiple, como los individuos
que en ella coexisten.
LA TOLERANCIA
La tolerancia es un valor esencial en una sociedad democrática porque nos
permite vivir y coexistir con la pluralidad de manera respetuosa y armoniosa.
En la tolerancia, el otro es un igual cuyas particularidades y diferencias
respetamos y valoramos.
LA IMPORTANCIA DE LA DEMOCRACIA

• A pesar de sus críticas, la democracia es el sistema de organización


política que mejores resultados ha dado, a lo largo de la historia, en
materia de felicidad, desarrollo humano y crecimiento nacional.

• No existe todavía un método que permita no sólo conocer la voluntad del


pueblo soberano y organizar su práctica, sino también la revisión del sistema
mismo y su contraloría, para así mantener un marco mínimo legal dentro del
cual puedan resolverse las contiendas políticas pacíficamente.

• Sin embargo, trae dificultades, como su necesaria tendencia al debate y a la


confrontación de ideas, lo cual puede hacer lento el proceso de toma de
decisiones, o incluso la posibilidad de que, al ejecutar la voluntad popular, la
democracia se destruya a sí misma. Pero en su mayoría estos inconvenientes
tienen que ver con retos culturales o sociales de la población, más que con
debilidades propias del sistema democrático.
CLASES DE DEMOCRACIA
•LA DEMOCRACIA DIRECTA O PURA:
Es un tipo de gobierno en el que los ciudadanos ejercen el poder sin ningún
intermediario. Las decisiones son deliberadas en audiencias públicas.

•LA DEMOCRACIA INDIRECTA O REPRESENTATIVA.


Es un tipo de gobierno en el que los representantes del pueblo (que fueron
elegidos por todos los ciudadanos mediante sufragio), son quienes toman las
decisions

•LA DEMOCRACIA SEMIDIRECTA.


Es un tipo de gobierno que combina tanto a los representantes elegidos por el
pueblo para ejecutar ciertas funciones, como al pueblo que participa de manera
directa para decidir sobre otros asuntos.
•LA DEMOCRACIA PARCIAL.
También denominado “no liberal”, es un tipo de gobierno en el que, a pesar de
existir la convocatoria a elecciones y algunos principios democráticos básicos, las
actividades del gobierno no son de conocimiento del pueblo.

•LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL.


También denominado “estado de derecho”, es un tipo de gobierno que se basa en
una ley fundamental o estatuto donde están escritas todas las leyes y los
derechos de los ciudadanos, que todo gobierno debe respetar.

•LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA.


Es un tipo de gobierno que se diferencia de la democracia representativa porque
los ciudadanos ceden la elección por sufragio al poder ejecutivo , que está en
manos de los parlamentos subordinados por un jefe de estado o monarca
TIPO DE DEMOCRACIA EN GUATEMALA

REPRESENTATIVA.
El poder político procede del pueblo pero no es ejercido por él sino por sus
representantes elegidos por medio del voto
ACTUALMENTE LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
Guatemala está entre los peor calificados de Latinoamérica, solo por delante de Bolivia
(4.84), Nicaragua (3.55) y Venezuela (2.88). Tal desempeño asocia a Guatemala con un
régimen híbrido que se caracteriza por poseer elecciones democráticas defectuosas con
irregularidades sustanciales que socavan la imparcialidad y libertad.
Guatemala podría llegar a convertirse en una “democracia de fachada” o, peor aún, en
un régimen autoritario si agudiza las deficiencias de su ejercicio democrático
La corrupción representa un obstáculo para el fortalecimiento democrático y puede
erosionar la democracia, ya que, como se ha demostrado, reduce la confianza que los
ciudadanos depositan en ella. Los datos sobre la opinión pública muestran que la
insatisfacción, un alto grado de corrupción y la impresión de falta de eficacia a la hora
de combatirla constituyen una importante fuente de descontento cívico.
EJEMPLOS DE DEMOCRACIA EN GUATEMALA QUE IDENTIFICAN
• Las elecciones para presidente, alcalde, diputados.
• La libre emisión del pensamiento; la libertad de locomoción.
• Los sindicatos.
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA
• No se respetan los derechos humanos; no se toma en cuenta a la mujer.
• No podemos trabajar independientemente.
• Un porcentaje de la población no ejerce sus obligaciones como ciudadanos, porque
no existe la verdadera libertad de expresión sobre todo en las clases bajas.
• La discriminación racial.
• La corrupción.
LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA

La historia de la democracia en Guatemala es compleja. Se puede


poner un inicio con la firma de la independencia que constituyo la
libertad del imperio español como colonia, y posteriormente nace la
Republica Federal de Guatemala, donde durante esta época se ve
un constante conflicto y alianza con México, este fue muy fuerte en
el país ya que estaban los apoyaban y quienes no. Este periodo
también esta marcado por el conflicto con nuestros vecinos pero
también fue el intento de unificar Centroamérica como una sola
nación, lo cual tenia su beneficio pero también con el anexo a
México, tenia conflictos internos.
Un segundo momento importante de la democracia del país viene
en un régimen militar, el de Rafael Carrera, que durante su
periodo de gobernó Guatemala se consolido como Republica y gano
autonomía como una verdadera nación. Después viene una
constante lucha de poderes entres los conservadores y liberales,
donde ambos hacen mejoras al país pero también atrasaron la
democracia del país. Uno de los puntos mas importantes de la
historia democrática del país son los gobiernos que vienen después
de una dictadura muy fuerte del país, donde el pueblo estaba
muy oprimido y estuvo en contante lucha contra la tiranía de
Jorge Ubico, la culminación del esfuerzo del pueblo guatemalteco
fue el derrocamiento del gobierno y las elecciones democráticas
que se dieron dos grandes gobiernos para Guatemala. Pero Jacobo
Arbenz lastimosamente fue derrocado del poder con ayuda de los
Estados Unidos, se le derroco y exilio con la excusa que era
comunista cuando solo hacia reformas liberales que beneficiaban
al país y al pueblo, este marca el retroceso mas grande a la
democracia del país un duro golpe a la autonomía del mismo.
En los siguientes años el país estuvo en sus épocas mas oscuras
marcada con violencia y marginación por el conflicto armado
interno, una lucha que duro años y el pueblo la sufrió de una
manera terrible. Pero en 1986 toma el poder Vinicio Cerezo, lo
cual marca el inicio de la etapa democrática moderna de
Guatemala, que tiene un auge con la firma de la paz y un periodo
extendido democrático que dura el día de hoy.
LOS ACUERDOS DE PAZ
QUE SON LOS ACUERDO DE PAZ: Constituyen cada uno de los temas
en los que el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, los negociaron para alcanzar
soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el conflicto
armado interno de más de 36 años.
Su negociación se llevó a cabo en países como México, España, Noruega y
Suecia, durante 14 años, para dar las condiciones de imparcialidad a las
partes y tuvo una duración de 14 años.
La negociación culminó con la firma del Acuerdo de Paz Firme y
Duradera, el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura
de la ciudad de Guatemala.
El objetivo fue alcanzar soluciones pacíficas a los principales
problemas que generó el conflicto armado interno.
IMPORTANCIA DE LOS ACUERDOS DE PAZ
El Acuerdo Final de Paz busca que los máximos responsables de crímenes de
lesa humanidad cometidos en el marco del conflicto (como atentados terroristas,
secuestros, homicidios, abuso sexual, reclutamiento de menores, entre otros),
sean investigados y sancionados.
LO QUE SE LOGRO DE LOS ACUERDOS DE PAZ
Los Acuerdos de Paz de Guatemala se firmaron en diciembre de 1996 y
acabaron con un conflicto armado interno que había desangrado al país durante
36 años y en el que murieron más de 200.000 guatemaltecos, la mayoría
población civil.
LOS ACUERDOS DE PAZ

1. Acuerdo marco sobre la democratización para la


búsqueda de la paz por medios Políticos
Este acuerdo enfatiza la importancia del fortalecimiento de la
democracia participativa y la eliminación de la represión y el
fraude electoral, que fue una constante en la década de 1980.
Fue una declaración para avanzar en la negociación para que
las partes aceptaran un marco jurídico para el cese del fuego. El
analista considera que sí tuvo cumplimiento.
2. Acuerdo global sobre derechos humanos
Fundamental para el avance de las negociaciones y el cese de las
hostilidades, pues acentuaba la protección de los derechos humanos
fundamentales, que habían sido vulnerados por más de tres décadas.
“Este acuerdo cuenta con un cumplimiento importante, pero no es
necesariamente atribuible al Estado guatemalteco”, opina Jorge Santos,
coordinador general de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de
Derechos Humanos (Udefegua).
Le dio vida a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala
(Cicig), pues el acuerdo hacía referencia a la desarticulación de los cuerpos
ilegales y aparatos clandestinos de seguridad. “Acá vamos a tener cercanías y
alejamientos hacia la Cicig, dependiendo de quién gobierna, hasta alcanzar la
expulsión de la Comisión”, dice el analista, quien refiere que la derogatoria
de la Comisión Presidencial de los Derechos Humanos (Copredeh) y de la
Secretaría de la Paz (Sepaz) por el actual gobierno constituye un retroceso
en lo referente al cumplimiento de este compromiso
3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones
desarraigadas por el enfrentamiento armado
Este compromiso, que abordaba la reintegración de las
poblaciones que migraron a causa de la guerra, alcanzó algún
nivel de cumplimiento, indica Sánz de Tejada. A su criterio, esto
se debió a la organización de los refugiados, quienes alcanzaron
una negociación aceptable para propiciar condiciones de retorno
para comunidades desarraigadas.
4. Acuerdo para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los
derechos humanos y los hechos de violencia que han causado
sufrimientos a la población guatemalteca
Se cree que este fue uno de los compromisos más difíciles de negociar. En
efecto se desplegaron equipos de trabajo para recopilar testimonios de las
atrocidades ocurridas en la guerra.
“Muchos sostienen que el texto final fue cambiado y se establecieron muchas
limitaciones; por ejemplo, que no podían hacerse menciones individuales de
los hechos de violencia. Finalmente se utilizó una terminología muy ambigua,
porque se quería evitar que ocurriera una situación similar a la de Argentina,
donde hubo juicios por temas de guerra”, expresa Saénz. Considera que si
bien hay un cumplimiento, hay recomendaciones que no se han logrado
desarrollar
5. Acuerdo de identidad de los pueblos indígenas
Considerando que si bien se avanzó en lo referente a la
aprobación de la Ley de Idiomas Nacionales, en la praxis existe
una clara apuesta por la homogeneización del castellano,
principalmente en materia educativa.
Además se han disminuido los presupuestos para garantizar
una educación bilingüe para los niños
6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
Considerado uno de los compromisos más importantes de la negociación, por
su relevancia en la identificación de los grandes problemas estructurales que
propiciaron el conflicto. Este acuerdo abordaba política fiscal y procesos de
reforma agraria para dotar de tierras a las comunidades indígenas que
históricamente no han contado con acceso a ellas.
Santos refiere que este acuerdo dio como resultado la creación del Fondo de
Tierras, pero hubo una distorsión en aspectos relacionados con la dotación de
las fincas, porque hubo aprovechamiento de parte de propietarios que
vendieron tierras de mala calidad, mediante negociaciones opacas, lo que
finalmente propició el endeudamiento de campesinos.
En materia fiscal se buscaba una política progresiva y equitativa, y el
incremento de la carga tributaria del 50% en relación con el producto interno
bruto antes del 2000, lo que no se cumplió.
7. Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del
Ejército en una sociedad democrática
Elvin Díaz, vicepresidente de la Junta Directiva del Instituto de Estudios
Comparados en Ciencias Penales (IECCP), afirma que en materia de justicia
se han presentado algunos avances. Ve positivo el avance en la conciliación de
un modelo de justicia más respetuoso en materia de derechos humanos. No
obstante, cree que en los últimos años ha habido un retroceso en cuanto a
independencia judicial, pues las instituciones garantes están cooptadas.
Dicho compromiso establecía al acceso a la justicia en los idiomas de los
pueblos originarios, lo que sigue siendo una materia pendiente
8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego
Acuerdo operativo que contemplaba la desmovilización de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) de forma escalonada. Los
combatientes cumplieron con la entrega de armas y centros logísticos.
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral
A juicio de los consultados, este fundamental convenio fue un fracaso
consumado con la victoria del “No” en la consulta popular de 1999. Santos
asegura que el Gobierno no hizo los suficientes esfuerzos por socializar las
reformas propuestas en el referéndum.
Entre las reformas constitucionales se encontraban el reconocimiento
constitucional de la identidad de los pueblos mayas, garífuna y xinca, así como
la oficialización de los idiomas y el reconocimiento de la espiritualidad maya,
entre otros. También fijaba un número de diputados y la prohibición de que
estos fueran reelegidos por más de dos períodos, y otras modificaciones al
sector justicia.
10. Acuerdo sobre las bases para la incorporación de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca
Permitía a la URNG su integración a la vida política, social, cultural, en un
marco de dignidad, seguridad, garantías jurídicas y pleno ejercicio de los
derechos.
Este acuerdo se cumplió, aunque la antigua insurgencia no supo convertir su
participación en un caudal electoral que le permita llegar al poder.
11. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación,
cumplimiento y verificación de los Acuerdos de Paz
Desagregó los compromisos “sin tomar en cuenta su integralidad ni el peso
relativo; entonces se fueron recalendarizando a conveniencia”, indica Sáenz de
Tejada.
12. Acuerdo de Paz Firme y Duradera
Su significación es indiscutible y es una síntesis simbólica que cerraba el largo
y complicado proceso de negociación que puso fin al conflicto armado interno.
LOS PARTIDOS
POLITICOS
SEGUNDA UNIDAD
LIC. LUIS EDUARDO ROJAS MENCHÚ
ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLITICOS

DIFERENTES FACCIONES POLÍTICAS QUE LUCHARON POR EL


PODER QUE EXISTIERON HACE SIGLOS.

• Los OPTIMATES Y POPULARES en el Senado Romano


• Los GUELFOS Y GIBELINOS durante la Edad Media
• Los JACOBINOS Y LOS GIRONDINOS en la Francia Revolucionaria
• Los WHIGS Y LOS TORIES en el Reino de la Gran Bretaña

EL MODERNO PARTIDO POLÍTICO:

Surge en el siglo XIX en el Parlamento de Gran Bretaña con la


organización estructural de los ya mencionados grupos políticos ingleses en
el Partido conservador y liberal respectivamente.
ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLITICOS

EN LA MAYORÍA DE NACIONES EMPIEZAN A SURGIR


CON DOS GRUPOS PRIMORDIALES;

• LOS CONSERVADORES que buscaban preservar los


privilegios de los grupos de poder, especialmente de las,
monarquías y aristocracias.

• LOS LIBERALES representantes de la pujante burguesía


ávida de nuevos espacios políticos e influencia de la que carecía,
pues buscaban equiparar su nueva influencia económica a su
influencia política ausente por ser en gran medida plebeyos.
ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLITICOS

Estas pugnas se dieron mayormente en Europa donde las


fuerzas conservadoras respaldaban la autoridad de la
nobleza, el clero y especialmente la monarquía en lo que se
conoce como el Antiguo Régimen frente a las fuerzas
liberales burguesas. En algunos casos esto llevó a los
distintos levantamientos sociales que removieron Europa
con las múltiples revoluciones burguesas o revoluciones
atlánticas, tales como la Revolución Inglesa, Francesa, la
unificación de Italia y Alemania y las guerras de
Independencia de Estados Unidos y Latinoamérica
Pero en otros países las reformas políticas se lograron por
medios más pacíficos evitando así el derramamiento de
sangre al punto de que muchos de estos países conservan
hasta la fecha sus monarquías, aunque como figuras
decorativas.
ESTA LUCHA FUE EXPORTADA A AMERICA TRAS LA
INDEPENDENCIA
Los enfrentamientos entre liberales y conservadores tomaron un
distinto matiz. Sin monarquía o nobleza que proteger, aun así existía una
aristocracia criolla que recelaba de los cambios sociales y en América Latina la
existencia de la Iglesia Católica que, aliada a los conservadores, buscó
mantener sus privilegios.
A esto se enfrentaron los liberales de ideas vanguardistas que
promovieron la Secularización del Estado y combatieron los
privilegios clericales. Con excepción de Costa Rica (dominada enteramente
por los liberales y sin un partido conservador realmente organizado en el resto
de América Latina se sucedieron cruentas guerras entre liberales y
conservadores por la mayor parte del Siglo XIX y principios del XX .

LOS LIBERALES A MENUDO PROMOVIERON


Derechos a las clases obreras ya sea indirectamente porque las reformas
políticas que requerían para democratizar la sociedad implicaban ampliar los
derechos políticos al proletariado o en algunos casos directamente por seguir a
una postura más socio-liberal, en la práctica las clases trabajadoras no
contaban con representantes políticos propios en un principio.
EL SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS PARTIDOS SOCIALISTAS.
En Europa a raíz de las pésimas condiciones de la Revolución
Industrial cambió esto. Estos grupos organizados de trabajadores formaron
la primera Asociación Internacional de Trabajadores conocida como La
Internacional o Primera Internacional mostrando el carácter
internacionalista de la misma. Partidos socialistas comenzaron a surgir en
distintos países, a menudo con características propias de su contexto.

La unidad pronto se rompería principalmente en tres grandes grupos;


LOS MARXISTAS
abogaban por un cambio revolucionario violento de la sociedad para
establecer la dictadura del proletariado y que veían la participación electoral
como algo meramente estratégico,
LOS REFORMISTAS O SOCIALDEMÓCRATAS
Consideraban que las reformas socialistas eran posibles por medios pacíficos
y democráticos manteniendo el sistema parlamentario y la democracia liberal
LOS ANARQUISTAS
buscaban el desmantelamiento del Estado y de toda forma de
autoritarismo en el mediano plazo y no tenían interés en lo electoral.
Esta ruptura generó una división dentro de la organización obrera, sin
embargo en la mayoría de países occidentales los socialistas
democráticos empezaron a tener grandes éxitos electorales
convirtiéndose rápidamente en uno de los partidos principales e incluso
obteniendo el poder, casi siempre superando a los liberales que
quedaron rezagados a una tercera fuerza o incluso a menos como
sucedió en países como Alemania, Reino Unido, Francia y Suecia.
Similarmente los comunistas además de una feroz persecución, no
tendrían el mismo éxito electoral que los socialdemócratas en la
mayoría de países occidentales, conforme distintos ciudadanos
preferían opciones socialistas más moderadas.
Aun así la existencia del «Partido Comunista» tuvo una función fundamental
dentro de la teoría marxista y los movimientos de izquierda.

LA REVOLUCIONA MEXICANA
Fue reconocida como la primera revolución «social» propiamente dicha (es decir,
emanada de capas obreras o campesinas y no una revolución burguesa),

LA REVOLUCIÓN RUSA
Es la primera que cambia realmente el panorama internacional con uno de los
primeros gobiernos revolucionarios socialistas. En principio conformado por
distintos grupos socialistas de variada ideología, pronto los Marxistas-
leninistas se imponen y nace la Unión de Republicas Socialista Soviéticas con el
Partido Comunista de la Unión Soviética como partido único. El unipartidismo
sería parte normal de los distintos regímenes absolutistas.
También tendría una importante relevancia la existencia del partido entre los
movimientos:
• Fascistas Surgidos En Europa
• Fascismo Italiano
• El Nacionalsocialismo Alemán
• Salazarismo Portugués,
DURANTE LOS AÑOS 30 MOSCU, MEDIANTE LA INTERNACIONAL
COMUNISTA
Controlaba a todos los partidos comunistas del mundo, promovió la creación de los
«Frentes Populares» que buscaban la alianza entre los comunistas y otros partidos
antifascistas por medio de coaliciones electorales. Si bien esta dinámica dependería
también de las relaciones de momento que tuviera Rusia con la Alemania Nazi .
TRAS EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL DESPRESTIGIO
GENERAL DEL FASCISMO
Los partidos de Extrema derecha sufrieron una debacle que los excluyó del poder en la
mayoría de países, sin dejar de existir. Sin embargo, la principal confrontación
ideológica durante la guerra fría fue entre el capitalismo y el comunismo. Son las
características que acompañarían a menudo a los partidos políticos durante el siglo xx;

REDES INTERNACIONALES DE PARTIDOS POLÍTICOS ASÍ COMO


DISTINTOS FOROS, CONGRESOS Y ASAMBLEAS TALES COMO
• La Internacional Socialista
• La Internacional Demócrata De Centro,
• La Internacional Liberal,
• La Internacional Comunista etc.,
• y la creación de coaliciones electorales para lograr acceder al poder sin dividir el voto
entre electorados similares. Ambas preexistentes desde el siglo XIX pero que tomaron
fuerza en el siglo XX.
Las luchas obreras llegaron más tardíamente que en Europa

EN AMÉRICA
Los movimientos políticos obreros se organizaron principalmente a
principios del siglo XX, sin embargo con excepción de Estados Unidos, en la
mayoría de países americanos los partidos socialdemócratas lograron
posicionarse como una de las principales fuerzas políticas como sucedió en
Europa.
Otra influencia importante fue de la Democracias Cristiana surgida
de la Doctrina Social de la Iglesia y que tanto en Europa como en América
Latina representó a menudo una de las fuerzas políticas más relevantes de
cada país. En muchos países de Latinoamérica y Europa se formó un
bipartidismo entre socialdemócratas y demócrata cristianos similar al
previamente existente entre conservadores y liberales como;
Colombia (PC y PL).
Venezuela (COPEL Y AD).
Costa Rica (PLN y PUSC)
Argentina (PJ y UCR)
LOS MOVIMIENTOS DE IZQUIERDA RADICAL
Hicieron su aparición y la represión de los mismos aunado a sus
grupos armados a menudo llevó a cruentas guerras civiles y conflictos
bélicos con acciones cuestionables de ambos bandos. Aun así la
dinámica de los partidos políticos en la mayor parte del mundo
occidental se vio directamente influenciada por la Guerra Fría
viéndose enfrentados entre los partidos que se posicionaban a favor
de una u otra de las grandes superpotencias en conflicto. Esto
también generó el nacimiento de movimientos políticos que se
proclamaban a sí mismos como una alternativa entre capitalismo y
comunismo, tales como la socialdemocracia, la democracia cristiana,
el socialismo Cristiano y el eurocomunismo.
Incluso en los Estados Unidos, aun con el no surgimiento nunca de un
partido socialista de relevancia política, la posición más a la derecha o
izquierda de los dos partidos principales Demócrata y Republicano ha
variado considerablemente con el tiempo, aunque actualmente se
define al Republicano como conservador y al Demócrata como socio-
liberal. La existencia de estos dos grandes bloques políticos ha hecho
que ambos sean tremendamente variopintos ideológicamente con
grupos y facciones internas muy diversas (por ejemplo libertarios,
conservadores tradicionales y fundamentalistas religiosos en el
Republicano, así como liberales clásicos, liberales progresistas,
socialdemócratas, ecologistas e incluso socialistas democráticos
incluso en el Demócrata) por cuanto muchos grupos de interés
encuentran más fácil participar dentro de alguno de los dos partidos
ya existentes que formar uno nuevo.
FINALMENTE Y TRAS LA GUERRA FRÍA, NUEVOS
PARTIDOS POLÍTICOS EMPIEZAN A SURGIR.
LOS MOVIMIENTOS ECOLOGICOS empiezan a buscar influir
políticamente en especial ante la preocupación general hacia el medio
ambiente que surge desde los años setentas y ochentas, creando los
Partidos Verdes. Movimientos ciudadanos de protesta, antisistema y
libertarios empiezan a organizarse en fuerzas políticas novedosas y
que a menudo no pueden clasificarse fácilmente en las ideologías
clásicas como los Partidos Piratas los movimientos de indignados
animalistas y los propulsores de la democracia liquida y la directa.
Esto al punto de que algunos teóricos han incluso propuesto la
eliminación de los partidos políticos por obsoletos. En todo caso, en la
mayor parte del mundo occidental la organización política ciudadana
sigue pasando por la constitución de partidos políticos.
ORGANIZACIÓN DE LOS PARTIDOS
POLITICOS
ESTRUCTURA
• DIRIGENCIA: concentra los recursos de poder y representa el centro de la
organización. Distribuyen incentivos e interactúan con otros actores claves dentro del
sistema. Toman las decisiones principales
• CANDIDATOS: potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean de
carácter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los demás miembros del
partido.
• BUROCRACIA: cuerpo administrativo que se encarga de realizar las actividades y
tramites a seguir para la legalización del partido político.
• TÉCNICOS E INTELECTUALES: asesoran permanentemente a los dirigentes,
colaboran en la redacción de proyectos y asisten a los candidatos en épocas de
campaña electoral.
• MILITANTES: son los que están afiliados al partido, participan activamente de
manera constante.
• AFILIADOS: están inscritos en el padrón del partido y aportan a su financiación a
través de cuotas periódicas, limitan su participación a la elección interna de los
candidatos y autoridades.
• ADEMÁS EN EL EXTERIOR DEL PARTIDO PUEDEN
ENCONTRARSE SIMPATIZANTES: se muestran favorables a sus principios pero
se mantienen apartados de la organización colaborando con sus votos y opiniones.
FACTORES

LA COHESIÓN INTERNA: es la unión o relación estrecha entre personas, en


formaciones políticas pequeñas es más fácil un acuerdo en torno a valores y
objetivos. Pero si aumentan sus proporciones habrá una mayor heterogeneidad
(distinta clase o naturaleza).
EL ESTILO POLÍTICO: las grandes agrupaciones son más pragmáticas
(practicas).
LA MOVILIZACIÓN DE LOS AFILIADOS: el tamaño varía en sentido
inverso a la participación.
LA BUROCRATIZACIÓN: a medida que crece la organización es más notable
la división del trabajo. Se fomentan las desigualdades internas en pro de la
eficiencia del partido.
COMPETENCIA: medida en la que se convierte en un actor indispensable para
desempeñar un papel determinado.
GESTIÓN DE LAS RELACIONES CON EL ENTORNO: capacidad de
adaptación, aptitud para formular estrategias de negociación, establecer
alianzas y conflictos con otras organizaciones.
COMUNICACIÓN: control ejercido sobre los canales de información internos y
externos.
REGLAS FORMALES: es importante conocer quiénes tienen facultades para
modificar las normas, las posibles desviaciones y el grado en el que se cumplen
los estatutos.
FINANCIACIÓN: ES UN ASUNTO MUY POLÉMICO. Existen distintos criterios.
• QUE DEBE SER PÚBLICA
solo durante las campañas electorales para garantizar la participación de todos los
partidos.
• QUE EL ESTADO TIENE QUE OCUPARSE DE TODOS LOS GASTOS
En todo el mantenimiento y funcionamiento. Esto afectaría su independencia.
• QUE LA FINANCIACIÓN DEBE SER PRIVADA
Los costos económicos deben ser solventados por los ciudadanos interesados.
Se pueden adoptar medidas negativas de limitación directa (estableciendo un máximo
de gastos permitidos)
Limitación indirecta (obligarlos a dar publicidad del origen de los recursos y de su
finalidad);
Medidas positivas de prestación directa (subvención de actividades)
Medidas indirectas (ayudas como destinar espacios gratuitos en la televisión pública
para los partidos).
La contribución puede ser con base en los cargos obtenidos o en función del porcentaje
de votos recibidos con independencia de si ha conseguido o no representación. Lo
adecuado es combinar ambos criterios.
• RECLUTAMIENTO: definición de los requisitos de admisión, carrera y
permanencia.
ÍNDICE DE CENTRALIDAD
Este índice mide la capacidad de los presidentes y los dirigentes de imponer
disciplina en sus partidos; cuando un presidente tiene un partido centralizado,
es muy probable que pueda lograr imponer su programa legislativo.

El Primer factor de centralidad es la capacidad de los dirigentes o de los


candidatos presidenciales. Cuando los líderes determinan quiénes se
presentarán como candidatos y su lugar en la lista electoral, los legisladores
tienen incentivos para adherirse a la línea del partido en la legislatura.
El segundo factor son las características del sistema electoral. Así, la
centralización es mayor cuando los legisladores son elegidos en distrito único; o
en grandes distritos con listas cerradas y bloqueadas.

El tercer factor es la simultaneidad de las elecciones presidenciales y


legislativas: los partidos son más centralizados y los dirigentes más poderosos
cuando las elecciones son simultáneas.

Los otros factores son: el grado de autonomía de las autoridades subnacionales,


el grado de democracia interna en los partidos y la existencia de elecciones
primarias.
IDEOLOGÍA
Cada partido posee una ideología que le da claridad conceptual y lo guía en su
acción política. Se compone de:

• DOCTRINAS: conjunto de creencias que se toman como válidas.


• TEORÍAS: sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la
realidad.
• PLATAFORMA: agrupación de los principales problemas sociales, políticos y
económicos.
• PROGRAMAS: aquellos remedios para paliar los problemas.
• CONSIGNAS: eslóganes o lemas característicos del partido.
• EXISTEN DIVERSAS MANERAS DE AGRUPAR O CLASIFICAR LAS
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS, usualmente las ideologías pueden agruparse
según el posicionamiento frente a una serie de cuestiones clave.

Las diferentes clasificaciones ideológicas se basan en diferentes cuestiones claves.


Una de las clasificaciones más comunes de las ideologías ha sido el espectro
político basado en la distinción izquierda política frente a derecha política.
PODER POLÍTICO
• El partido político trata de ostentar el poder político, bien sea
detentando la capacidad de decidir, bien sea participando en el
proceso de toma de decisiones junto con otros actores políticos
(partidos o no).
• En los sistemas pluralistas y competitivos, existe una separación
formal entre las estructuras del Estado y las estructuras del
partido político.
• Los partidos actúan como estructuras intermedias que conectan al
Estado con los ciudadanos y la sociedad civil.
CARGOS PÚBLICOS ELECTIVOS

• Dentro de los distintos actores políticos, los partidos tienen un estatus específico,
que les separa del resto de organizaciones presentes en la sociedad civil, y les sitúa
en una posición privilegiada dentro del proceso de toma de decisiones.
• Ese estatus se caracteriza por ostentar el monopolio de la participación en procesos
electorales plurales y competitivos, que eventualmente pueden desembocar en el
nombramiento de cargos públicos electivos que, en mayor o menor medida, pueden
ser controlados por los partidos o viceversa.

• Al contrario que el resto de actores políticos, los partidos no se limitan a tratar de


influir en el proceso de toma de decisiones, sino que desarrollan el papel último y
fundamental a la hora de tomar la decisión concreta. El resto de organizaciones
(sindicatos, patronales, organizaciones de consumidores, etc.) participan en el
proceso de toma de decisiones, pero la naturaleza de dicha participación es
radicalmente distinta a la del partido político, limitándose a influir, informar o
presionar.

• Ello no excluye la posibilidad de que varios partidos políticos compartan el poder y


participen conjuntamente en la toma de una determinada decisión, debiendo
existir consenso entre todos ellos.
FUNCIONES
• Socialización política y creación de opinión.
• Armonización de intereses.
• Formación de elites políticas.
• Canalización de peticiones de la población hacia los poderes.
• Reforzamiento y estabilización del sistema político.

Ascendentes (cuando fluyen desde la sociedad al Estado):


• Estructuración del voto: ordenan la multiplicidad de opciones electorales.
• Movilización e integración social: alientan la participación política, la
concurrencia a los comicios y la asistencia a actos públicos.
• Agregación de demandas: las sistematizan y priorizan. Armonizan intereses
sectoriales integrándolos en un programa común.
• Fomentan la socialización política: transmiten principios, proyectos e ideas que
propician el aprendizaje cívico.
• Creación y orientación de la opinión política.

Descendentes (derivan de la interacción con el Gobierno):


• Reclutamiento, formación y selección de potenciales líderes políticos.
• Garantizan la renovación de las autoridades mediante el consenso y la
aceptación de las reglas de la competencia.
• Diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas.
• Control de los representantes.
COLORES En términos generales, en todo el mundo, los partidos políticos se asocian con
colores, principalmente para identificación, especialmente para el reconocimiento de los
votantes durante elecciones-

El azul generalmente denota partidos conservadores


El amarrillo comúnmente se usa para el liberalismo o el libertarismo y el
anarcocapitalismo este último combinado con negro.
El rojo está fuertemente enraizado a partidos socialdemócratas, socialistas o comunistas .
Ideologías muy diferentes como el nacionalsocialismo y otros socialismo
nacionales también se caracterizan por usar el rojo.
El blanco está relacionado con partidos monárquicos y pacifistas .
El rosa o magenta } se relaciona con partidos LGBT Y feministas..
El verde a menudo se asocia con la política verde, el islamismo, el agrarianismo y
el republicanismo irlandés.
El naranja naranja es el color tradicional de la democracia cristiana.
El negro generalmente se asocia con partidos fascistas, volviendo a las camisas
negras de Benito Mussolini o las Schutzstaffel de Adolf Hitler, pero también con ideologías
muy diferentes y apolíticas como el anarquismo. El negro también es utilizado por
el nacionalismo negro.
El marrón se asocia con el nacionalsocialismo, volviendo a los soldados de
asalto uniformados de color pardo del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán.
Las asociaciones de colores son útiles cuando no es deseable establecer vínculos rigurosos
con los partidos, particularmente cuando se forman coaliciones y alianzas entre partidos
políticos y otras organizaciones, por ejemplo: alianzas "Púrpuras" (rojo-azules), alianzas
rojo-verdes, alianzas azul-verdes, coaliciones pan-verdes y coaliciones pan-azules.
LOS EMBLEMAS: figura que se usa de forma convencional para representar
simbólicamente una idea o una cosa, esa figura generalmente va acompañada
de una leyenda que explica su significado y que será la insignia que representa
a una persona, una familia, una ciudad, una asociación, un partido, etcétera.

• EL EMBLEMA DE LOS PARTIDOS SOCIALISTAS


Es a menudo una rosa roja en un puño. Los partidos comunistas con frecuencia
usan un martillo para representar al trabajador, una hoz para representar
al agricultor, o tanto un martillo como una hoz para referirse a ambos al mismo
tiempo.

•EMBLEMAS COMUNES DE PARTIDOS CONSERVADORES


Son estrellas o flores.

•EL EMBLEMA DEL NACIONALSOCIALISMO,


LA ESVÁSTICA O HAKENKREUZ,
Ha sido adoptado como un símbolo casi universal para casi cualquier
grupo nacionalista o supremacista blanco organizado, aunque data de tiempos
más antiguos
DEFINICION DE PARTIDO POLITICO
“Los partidos políticos son agrupaciones de personas que comparten una
aspiración, tiene distinto ideario unos de otros, sostienen opiniones políticas
que pretenden hacer prevalecer a efectos de la orientación y de la gobernación
del Estado” (Osorio, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas y sociales, Pág.
551)

“Toda asociación voluntaria perdurable en el tiempo dotada de un programa de


gobierno de la sociedad en su conjunto, que canaliza determinados intereses y
que aspira a ejercer el poder político o a participar en él mediante su
presentación reiterada a los procesos electorales”. (Ramón Cotarelo)

En la Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 223


párrafo primero indica lo relativo al régimen político electoral y sobre la
libertad de formación y funcionamiento de las organizaciones políticas y
establece al respecto que: “El Estado garantiza la libre formación y
funcionamiento de las organizaciones políticas y sólo tendrán las limitaciones
que esta Constitución y la ley determinen”.
DEFINICION DE PARTIDO POLITICO
Articulo 18 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos,
“Partidos Políticos. Los partidos políticos legalmente constituidos e inscritos
en el Registro de Ciudadanos, son instituciones de derecho público, con
personalidad jurídica y de duración indefinida, salvo los casos establecidos en
la presente ley, y configuran el carácter democrático del régimen político del
Estado”.

Son entidades de interés público con personalidad jurídica y patrimonio


propios, con registro legal ante el Instituto Nacional Electoral o ante los
Organismos Públicos Locales, y que tienen como fin promover la participación
del pueblo en l vida democrática
CLASES O TIPOS DE PARTIDOS
(Richard Gunther y Larry Diamond) se proponen reordenar las tipologías más importantes.
Lograron diferenciar cinco géneros:

• PARTIDOS DE NOTABLES:
Nacen entre principios y mediados del siglo XIX en Europa, en el marco de regímenes
semidemocráticos y de sufragio censitario. Contaban con estructuras organizativas
mínimas, asentadas sobre redes interpersonales en el seno de un ámbito geográfico
reducido. Débilmente ideologizados. Basados en la distribución de beneficios particulares a
los residentes. Se subdividen en partidos de notables y clientelistas.
• PARTIDOS DE MASAS o CREACION EXTERNA
Surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX en Europa se extienden en la actualidad a
países asiáticos y africanos. Se caracterizan por tener una organización sólida y una amplia
base de afiliados que aportan económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con
organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicación. Se
clasifican en: nacionalistas (pluralistas o ultranacionalistas) socialistas (socialdemócratas o
leninistas) y religiosos (confesionales o fundamentalistas).
• GRUPOS ÉTNICOS:
Se conforman principalmente en la etapa de la descolonización de los años 60 y años 70.
Carecen de una organización demasiado extendida y sofisticada. No tienen estructuras
programáticas que incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente la vía electoral
para lograr beneficios particularistas para sus seguidores.
•PARTIDOS ELECTORALISTAS:
Se consolidan en la década de 1970 en el marco de la expansión de los
medios de comunicación y el declive del estado del bienestar. Son
organizacionalmente débiles aunque desarrollan una gran actividad
durante las campañas electorales. Se distinguen los partidos atrapa
todo, los programáticos y los personalistas.
•GRUPOS MOVIMENTISTAS:
Surgen en el seno de las democracias postindustriales. Adoptan
características diversas dependiendo del contexto. Abarcan los
partidos libertarios de izquierda que se basan en la idea de “consenso
negativo”, es decir que abarcan una base de seguidores heterogénea
pero sustancialmente posicionada sobre diferentes temas. Por ejemplo
el Partido Verde alemán. También incluye a los de extrema derecha
cuyo núcleo ideológico está relacionado con la búsqueda de principios
como el orden, la tradición, la identidad y la seguridad. Estos últimos
son hostiles con otros partidos, con el Estado y el sistema en general;
existen algunos principios xenófobos y racistas. Por ejemplo el Frente
Nacional en Francia.
TIPOLOGIA DE PARTIDOS POLITICOS

¿QUÉ ES LA TIPOLOGIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS?

Estudio de los tipos o modelos que se usan para clasificar en diversas


ciencias o disciplinas científicas a los partidos políticos.
• BIPARTIDISMO: Dos partidos políticos de ideologías opuestas
absorben la mayoría abrumadora de los votos, dejando espacio escaso a
otros partidos.
• PLURIPARTIDISMO: Gran cantidad de partidos políticos tienen
amplias posibilidades de obtener el poder ejecutivo.
ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
EN GUATEMALA
Inicia desde que era un Estado perteneciente al Istmo centroamericano como una
república federal y unitaria
Centro América, tiene como antecedentes el estado de opresión colonial los ideólogos de
la libertad, el cristianismo, el criollismo y la aspiración natural del hombre a la vida
libre, soberana y democrática
Asimismo la decidida influencia de los Estados Unidos y Francia, contra el poder
absoluto. La francmasonería, en 1812 las Cortes de Cádiz Entre los criollos se
formaron, desde 1821, varios grupos que derivaron hacia los partidos. Al proclamarse la
autonomía, ocho eran los grupos disímiles: moderados, fiebres, monarquistas,
republicanos, separatistas, unionistas, federales y unitarios. Finalmente se formaron dos
partidos antagónicos: a) los conservadores -moderados, monarquistas, separatistas,
unitarios- y b) los liberales -fiebres, republicanos, federales-. La lucha entre los dos
bandos fue la causa de los males que sufrió el Istmo centroamericano como república
federal y unitaria
LOS CONSERVADORES formados por la aristocracia, el clero y las clases ricas,
defendían sus intereses particulares.
LOS LIBERALES constituidos por los criollos y el pueblo propiamente dicho,
propugnaban por el bien común y el progreso político, representado por algunos
sacerdotes y profesionales agregados de la Universidad de San Carlos de Borromeo, por
consiguiente eran los más avanzados
Esos dos partidos por turnos han estado en el poder, adoptando una postura
fatal: “El triunfador oprime y el vencido conspira”. Al proclamarse la
emancipación no se organizó el gobierno formando un Estado Moderno, sino
el único documento que existía era el ACTA DE INDEPENDENCIA, dejando
a lo que determinara un Congreso. Los políticos, si los había, no dieron al
Gobierno una Constitución con que regirse, ni tampoco la forma de Gobierno
que adoptarían, pretexto que sirvió al Coronel Vicente Filísola en el informe
a Iturbide para la anexión a México, disuelto el Imperio mexicano, hubo
una petición de los patriotas para la convocatoria de un Congreso, lo cual
efectuó Filísola el 1 de julio 1823, aprobándose la Constitución Federal
promulgada en noviembre de 1824, que duró hasta la ruptura de la
Federación en 1848 (Haeussler, 1983).
El partido conservador se mantuvo en el poder durante treinta años, siendo
derrotado por el partido liberal el 30 de junio de 1871 y se mantiene en el
poder por más de setenta años, con una serie de dictaduras de distintos
grados. El partido conservador intentó varias veces recuperar su predominio,
pero varias veces fracasó, sin embargo logró la influencia.
Después de la Revolución de Octubre de 1944, proliferaron diversos
grupos políticos, al amparo de la nueva constitución -Partidos Políticos y Ley
Electoral-, se les conoce como:

“PARTIDOS DE LA REVOLUCIÓN”:
el “Social Demócrata”,
“Constitucional Democrático”,
“Concordia Nacional”,
el “Partido del Pueblo”,
el “Partido Revolucionario” -PR-,
el “Partido Guatemalteco de los Trabajadores” –PGT
el “Partido Frente Unido Revolucionario” -FUR-.

LOS PARTIDOS ANTICOMUNISTAS:


el “Movimiento de Liberación Nacional” -MLN-“Redención Nacional”
la “Democracia Cristiana” -DCG-,
y como siempre repite la fórmula “El triunfador oprime y el vencido
conspira” (Haeussler, 1983).
LOS PARTIDOS POLITICOS EN
GUATEMALA

Los partidos políticos en Guatemala son regidos por medio de la Ley


Electoral y de Partidos Políticos.
La vida de los Partidos Políticos en Guatemala varía de 4 a 10 años ya que
algunos tienen varios años de existencia,
Como se discernió anteriormente la historia político-contemporánea, durante
el período que se inicia con la Reforma Liberal de 1871 y que finaliza con la
Revolución de Octubre de 1944, se evidenció la presencia de severas
limitaciones para actuar, ya que su capacidad para resolver conflictos o para
llegar a acuerdos políticos era prácticamente inexistente.
Según Carlos Montenegro, Durante los 10 años del denominado período de la
Revolución de Octubre (1944- 1954), se inicia la apertura para el sistema de
partidos políticos.
REQUISITOS Según el artículo 19 de la Ley Electoral y de Partidos
Políticos para que un partido político pueda existir y funcionar legalmente se
requiere:

a) Que cuente como mínimo con un número de afiliados equivalente al 0.30%


del total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral utilizado en las
últimas elecciones generales, que estén en el pleno goce de sus derechos
políticos. Por lo menos la mitad debe saber leer y escribir.
Al publicarse un nuevo padrón electoral para elecciones generales, los
partidos políticos deben cumplir con el requisito anterior, dentro de un plazo
que inicia el día que se de por clausurado el proceso electoral y termina
noventa días antes de la convocatoria del siguiente proceso de elecciones
generales;

b) Estar constituido en escritura pública y llenar los demás requisitos que


esta ley establece;

c) Cumplir con los requisitos de inscripción de los integrantes de sus órganos


permanentes y mantener éstos debidamente constituidos y en funciones; y,

d) Obtener y mantener vigente su inscripción en el Registro de Ciudadanos


• DERECHOS DE PARTIDOS POLITICOS:
Artículo 20. “Derechos de los partidos. de la Ley Electoral y de Partidos Políticos ”
• OBLIGACIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS :
Artículo 22 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos ”
• ÓRGANOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:
La Ley Electoral y de Partidos Políticos regula en el Artículo 24 que los partidos políticos
deben contar con:
• ÓRGANOS NACIONALES:
Asamblea Nacional
Comité Ejecutivo Nacional
Órgano de Fiscalización Financiera 4. Tribunal de Honor.
• ÓRGANOS DEPARTAMENTALES:
Asamblea Departamental
Comité Ejecutivo Departamental.
• ÓRGANOS MUNICIPALES:
Asamblea Municipal
Comité Ejecutivo Municipal.
Podrá tener, de conformidad con sus estatutos, otros órganos de consulta, ejecución y
fiscalización. Los órganos establecidos en el literal a), numerales 2, 3 y 4, deberán ser
electos en Asamblea Nacional”.
ORGANOS DE FISCALIZACIÓN
ELECTORAL
• UNIDAD ESPECIALIZADA DE FISCALIZACIÓN ELECTORAL:
Objetivo coordinar el equipo responsable de fiscalizar los recursos financieros públicos y privados
que reciban las organizaciones políticas, para el financiamiento de sus actividades de
proselitismo, de funcionamiento y de propaganda o campaña electoral, así como de aquellos que
integren su patrimonio. Además desarrollara auditorías y revisiones especiales de estados
financieros, informes y documentación de carácter financiero a las organizaciones políticas, ya sea
de carácter ordinario o extraordinario
• AUDITORÍA ELECTORAL
Objetivo asesorar al Tribunal Supremo Electoral y sus dependencias para que la realización de
sus funciones y actividades derivadas de sus atribuciones electorales y administrativas
establecidas y específicamente delimitadas en la Ley Electoral y de Partidos Políticos, se realicen
de forma eficaz y eficiente. Está organizada internamente de la forma siguiente:
a. Auditoría Electoral
b. Departamento de Auditoría Financiera Administrativa
c. Departamento de Auditoría Electoral
• CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS
Tienen por obligación constitucional la fiscalización de los fondos otorgados, en coordinación con
el Tribunal Supremo Electoral; sin profundizar en su accionar, solo estableciendo su relación de
coordinación, tiene para ello una oficina permanente dentro de las instalaciones del Tribunal
Supremo Electoral.
DATOS HISTÓRICOS CON LA FINALIDAD DE TENER
PRESENTE EL DESARROLLO DE LA HISTORIA
POLÍTICO-PARTIDISTA DEL PAÍS:

• “1944: Nace el Frente Unido de Partidos Arevalístas (FUPA), tras ser derrocado
Federico Ponce Vaides.
Sus integrantes originarios son Frente Popular Libertador (FPL), Renovación
Nacional (RN), Frente Nacional Democrático (FDN), Partido de Acción Nacional
(PAN), Partido Vanguardia Nacional (PVN), Unión Cívica (UC), Partido Social
Democrático (PSD), Partido Liberal (PL) y Partido Concordia Nacional (PCN).
• 1945: Es electo presidente Juan José Arévalo, postulado por FPL-RN y el Partido
Acción Revolucionaria (PAR).
• 1948: Hace oposición el Partido Unificación Anticomunista (PUA)
• 1947: Nace Vanguardia Democrática Guatemalteca (VDG);
• 1949: Es creado el Partido Comunista de Guatemala (PCG), convertido en 1952
en el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).
• 1950: FPL se divide en Partido Popular (PP), Partido Socialista (PS) y Partido de
Integridad Nacional (PIN).
• 1951: Es electo presidente Jacobo Árbenz Guzmán postulado por PAR, PCG y el
Partido de la Revolución Guatemalteca (PRG).
• 1954: con apoyo de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA),
es derrocado Árbenz. Asume un triunvirato. Después es electo presidente Carlos
Castillo Armas, postulado por el Movimiento Democrático Nacional (MDN), más
tarde Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Cogobernaron: Partido Unidad
Anti Comunista PUA, Partido Independiente Anticomunista de Occidente
(PIACO) y el Partido de Concordia Social (PCS), llamado después: Movimiento
Democrático Cristiano (MDC), convertido más tarde en Democracia Cristiana
Guatemalteca (DCG).
• 1955: Es creado el Partido Liberal Anticomunista Guatemalteco (PLAG).
• 1957: Partidos de oposición al MDN y contendientes en las elecciones de ese año:
Partido Liberal (PL), Unidad Patriótica Anticomunista (UPA), Partido Liberal
Auténtico (PLA) y Partido Reconciliación Democrática Nacional (PRDN) que
postuló al general Miguel Ydígoras Fuentes; Frente Anticomunista Nacional
(FAN), Partido Revolucionario (PR). Oposición clandestina: PGT.
• 1958: Mediante un pacto entre MDN y PRDN, Ydígoras es electo presidente.
• 1960: Un alzamiento de militares jóvenes contra Ydígoras da lugar al
Movimiento Revolucionario 13 de noviembre (MR13).
• 1962: El PR se divide: es creada la Unidad Revolucionaria Democrática (URD)
después denominada Frente Unido de la Revolución (FUR); también es
conformado el Partido de Unificación Revolucionaria (PUR).
• 1962: Se constituyen las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) como una alianza
políticomilitar de organizaciones guerrilleras.
• 1963: Golpe de Estado a Ydígoras. Enrique Peralta Azurdia asume la
jefatura de Estado.
• 1964: El gobierno de facto crea el Partido Institucional Democrático (PID).
• 1965: Se elige la Convención Nacional Constituyente: participan los únicos
tres partidos legalizados: MLN, PR y PID con planilla única.
• 1966: Julio César Méndez Montenegro es electo presidente, postulado por el
PR. Lo apoyan PGT y FAR.
• 1967: FAR y PGT se separan.
• 1970: Es electo presidente Carlos Manuel Arana Osorio, postulado por el
PLN y el
• PID. En la década es creado el Partido Nacional Renovador, una fracción
del MLN.
• 1974: Kjell Eugenio Laugerud García es electo presidente, postulado por la
coalición MLN, PID y la Central Aranísta Organizada (CAO), más tarde
llamada Central Auténtica Nacionalista (CAN).
• 1978: Romeo Lucas García es electo presidente, postulado por la coalición
PID, PR y Frente de Unidad Nacional (FUN). Se da a conocer públicamente
la Organización del Pueblo en Armas (ORPA).
• 1982: Se constituye la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(URNG), queunifica al PGT, FAR, EGP Y ORPA.
• 1984: Asamblea Nacional Constituyente. Unión del Centro Nacional (UCN),
DCG y MLN son los partidos contendientes mayoritarios
• 1985: Es electo presidente Vinicio Cerezo Arévalo, postulado por la DCG y
apoyado por el Frente Cívico Democrático (FCD), Acción Democrática (AD) y
Alianza Popular Cinco (AP5).
• 1989: Es creado el Movimiento de Acción Solidaria (MAS), más tarde Acción
Reconciliadora Democrática (ARDE).
• 1989: Es creado el Frente Republicano Guatemalteco (FRG). Es creado el
Partido de Avanzada Nacional (PAN).
• 1994: Es creada la Alianza Reconciliadora Nacional (ARENA).
• 1995: Es creado el Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG), con apoyo de
URNG.
• 1998: URNG se inscribe como partido.
• 1999: Se conforma la Alianza Nueva Nación, integrada por DIA y URNG
• 2001: Se crea el Partido Patriota PP.
• 2002: Se crea el partido Unidad Nacional de la Esperanza UNE
• 2008: se crea el partido FCN-NACION por militares en retiro.
• 2015: Es electo presidente Jimmy Morales por el partido FCN-NACION, de
forma inesperada, constituyendo un fenómeno fuera de sistema.
IDEOLOGIA Y POSICION POLITICA DE LOS PARTIDOS
POLITICOS EN GUATEMALA
LOS GRUPOS DE
PRESION
SEGUNDA UNIDAD
LIC. LUIS EDUARDO ROJAS MENCHÚ
DEFINICIÓN DE GRUPOS DE PRESIÓN

Por Grupo de Presión se entiende a la asociación o grupo organizado


de personas o instituciones que manifiestan deseos conscientes o
intereses comunes a sus miembros, realizando una acción destinada
a influir en las instituciones del poder público para producir
decisiones de éste favorables a sus fines. (Nogueira Alcala, Humbert)
Un grupo de presión es una organización que intenta influir sobre
las políticas públicas defendiendo una idea en particular.
Estas organizaciones operan en representación de
diferentes empresas, organizaciones o individuos. Son
contratadas para influir sobre la toma de decisiones y disminuir el
riesgo de que estas perjudiquen a sus agremiados. Se debe destacar
que no forman parte, directamente del poder político.
Estos grupos ejercen una influencia decisiva porque tienen la capacidad de
repercutir en los partidos políticos, en las administraciones estatales,
representan poder económicamente poderoso para realizar propaganda,
preparan la opinión pública y son suficientemente eficaces para influir en las
decisiones políticas y administrativas más serias. (Orozco Henriquez, Jesús)

Los grupos de presión participan en las relaciones de poder de manera


indirecta, es decir, no intervienen en su conquista, ni en su aplicación; ejercen
una presión sobre el poder, pero permanecen al margen de él; tratan de
influir en los hombres que ostentan el poder

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN :


❑ Tienen, en común, una organización permanente, con órganos propios que
los dirigen y representan.
❑ El factor que une y reúne a sus integrantes es la defensa de un interés
común entre ellos.
❑ Sus integrantes, en principio, no ocupan cargos de gobierno.
❑ Despliegan acciones encauzadas a ejercer influencia en la adopción de
decisiones políticas, pero no se proponen a obtener cargos de gobierno para
sus miembros, ni participan por tanto directamente en los procesos
electorales
CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN

El desarrollo de los grupos de presión, ha dado lugar al surgimiento de una


serie de clasificaciones, principalmente en torno al origen de cada uno de
ellos, su conformación y la forma en que llevan a cabo sus actividades:

❖POR EL ESCENARIO DONDE SE DESARROLLAN

GRUPOS DE PRESIÓN PÚBLICOS


Emergen de la organización de la sociedad civil. Se caracterizan porque su
escenario de acción es la esfera de las actividades gubernamentales, tal
sería el caso de las organizaciones que dentro del mismo Estado, muestran
cierto grado de inconformidad con algún tipo de decisiones políticas y que
por esta razón, realizan cierto tipo de presiones.
En el sistema político de Guatemala, un ejemplo de este tipo de
agrupaciones son las Federaciones de Sindicatos de Empleados Estatales
(la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Estado de
Guatemala (FENASTEG) y la Federación Nacional de Servidores Públicos
(FENASEP)).
GRUPOS DE PRESIÓN PRIVADOS
Compuestos de personas o agrupaciones de ellas, que desarrollan sus funciones
dentro del poder gubernamental o estatal (organizaciones de funcionarios públicos,
las fuerzas armadas, organizaciones militares, industriales). Normalmente suelen
denominarse grupos privados a todos los grupos de presión porque su esfera de
actividad no puede ser el escenario estatal.
Sus actividades se oponen, en muchos casos, a las decisiones gubernamentales.

❖ POR SU ALCANCE Y PERMANENCIA

GRUPOS DE PRESIÓN PERMANENTES


Se caracterizan porque sus acciones pretenden influir en el desarrollo estructural de la
sociedad: por ejemplo, cuando se ejerce presión sobre la inconveniencia de una medida
puesta en marcha por el gobierno. Cabe en esta clasificación el accionar del movimiento
sindical.

GRUPOS DE PRESIÓN EVENTUALES


Los grupos de presión eventuales, llevan a cabo actividades en ciertos y determinados
momentos, en relación a la medida en que sus intereses se encuentren en discusión, tal
sería el caso de las organizaciones que aglutinan a los comunicadores sociales. El grupo
tiene otras finalidades principales, pero ocasionalmente pretende influir en las
decisiones políticas.
❖ POR SU CONFORMACIÓN

GRUPOS DE PRESIÓN DE MASAS


Se presentan como grupos de encuadramiento masivo, que buscan atraer un
número sustancial de seguidores de forma que la cantidad de sus miembros sea
un elemento de apoyo considerable cuando ejerce presión; tal es el caso de los
sindicatos o de los movimientos étnicos, feministas, ecologistas o pacifistas.

GRUPOS DE PRESIÓN DE CUADROS


Se caracterizan por el nivel educacional o económico de sus miembros, el ejemplo
de ellos son los grupos de intelectuales o de dirigentes industriales

❖ POR SU ÁREA DE INFLUENCIA

GRUPOS DE PRESIÓN NACIONALES Los grupos de presión nacionales son


aquellos que desarrollan su acción dentro de los límites de un Estado.

GRUPOS DE PRESIÓN INTERNACIONALES Ejercen su acción traspasando


los límites de un Estado, sin que necesariamente puedan ser identificados con las
organizaciones internacionales
CAMPO DE ACCIÓN DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN
El propósito final de un grupo de presión es el de conseguir modificar la
legislación o las instituciones en un sentido determinado (o bien mantenerlas
como tales).

La acción del grupo de presión puede ejercerse sobre:


❑ Los propios miembros del grupo, para mantener la fuerza interior.
❑ Sobre la opinión en general y sobre el conjunto de la población.
❑ Sobre la Administración y sobre los funcionarios.
❑ Sobre los poderes públicos, el Parlamento y el Gobierno

LOS GRUPOS DE PRESIÓN EN LAS RELACIONES


INTERNACIONALES
Durante más de trescientos años el rasgo dominante en las relaciones
internacionales ha sido el sistema del Estado nacional. El principal medio para
conducir las relaciones entre los Estados ha sido la diplomacia, entendida en el
sentido convencional. Ahora bien, desde 1945, más de un siglo de crecimiento
de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) ha logrado reconocimiento en
las Organizaciones Internacionales (OI) de la postguerra

Durante muchos años las Iglesias, los negocios y los movimientos sociales
desempeñaron una función activa en la política mundial.
La ONG más antigua del mundo, probablemente, la Iglesia católica romana,
es un ejemplo que ilustra la larga historia de la participación eclesiástica en
los asuntos intergubernamentales.

Como movimiento social organizado, el trabajo internacional tiene una


historia todavía más larga y ha tenido una parte más activa en la política
internacional.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) debe su existencia al poder


persuasivo del nortéamericano Samuel Gompers, quien, junto con otros
líderes de los Gobiernos aliados y asociados, solicitó, con éxito, de los
constructores de la paz en 1919 que ayudaran a su creación con el tratado de
paz con Alemania. Detrás de su creación había todo un esfuerzo de cien
años para construir un sistema de cooperación internacional que mejorara las
condiciones económicas y sociales. La OIT es única. Fundada en la
convicción de que la paz sólo se puede obtener mediante la justicia social, es
la única organización internacional que opera sobre un principio tripartito,
esto es, que tiene representación laboral, patronal y gubernamental en la
conferencia y en el Consejo ejecutivo (cuerpo de Gobierno).
Unas veces los grupos asaltan los Parlamentos, otras intentan el asalto de los
Gobiernos, o bien se asientan en la Administración, o a veces intentan
convencer a la opinión, descontando su apoyo sobre los poderes públicos

En el orden internacional, el problema se plantea de una manera mucho más


simple. Los que tienen el poder de decisión son, en primer lugar, los diferentes
Estados miembros de la comunidad internacional, y después las OI a las que
los Estados han delegado una parte de su competencia. Los grupos de presión
internacional no tienen un fácil acceso a los Estados, aunque frecuentemente
pueden actuar a través de los grupos nacionales correspondientes que
disponen de una libertad de acción más amplia y pueden utilizar la vía
electoral, que no existe en el orden internacional. Fuera de los Estados, los
grupos de presión internacionales pueden tratar de actuar sobre
organizaciones internacionales.

Las ONG’s operan como destacados agentes de flexibilización y cambio de la


estructura internacional a través de la influencia ejercida tanto en los Estados
como en las OI. Son, por consiguiente, auténticos grupos de presión
internacional, y en virtud de ello catalizan una parte importante de las
posibilidades de movilización e influencia de la opinión internacional.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG) COMO GRUPOS DE
PRESIÓN

Son entidades muy diversas y numerosas que participan en la vida nacional e


internacional como grupos de presión, o como fuerzas transnacionales. Su
estatuto jurídico suele ser de derecho interno. En aquel Estado donde tenga su
sede social la ONG de que se trate, tendrá un estatuto. El derecho internacional
contemporáneo les reconoce también un cierto estatuto jurídico de
observadores, así participan en algunas conferencias diplomáticas, incluso en
algunos debates y deliberaciones de la Asamblea General de las Naciones
Unidas. También disfrutan del estatuto jurídico de observadores en algunos
debates en alguna organización internacional como por ejemplo, el Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas.

Su presencia suele ser más generalizada en Estados que sostienen conflictos


internos aunque su existencia está más orientada a cumplir funciones de
defensa, investigación y denuncia de hechos relacionados con labores
humanitarias o sociales.
Las ONG’s son independientes totalmente de cualquier estructura
estatal, como mecanismo de defensa, investigación y denuncia se
mantiene de cualquier tipo de relación para que se pueda formular el
grado de neutralidad para que llegado el caso pueda realizar
denuncias sin ningún tipo de presión.
Las ONG’s humanitarias y relacionadas con Derechos Humanos
investigan las violaciones de los mismos realizadas por parte del
Estado ya bien sea por omisión y/o descuido por directa violación por
parte de algunos de sus miembros, así mismo como ocultar, encubrir
o negar hechos tendientes a dichas faltas.
También disfrutan del estatuto jurídico de observadores en alguna
organización internacional que sirve como mecanismo de expresión a
nivel mundial de los fines y misiones que persiguen las ONG’s.
EJEMPLOS DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES NO
GUBERNAMENTALES MÁS CONOCIDAS Y QUE TIENEN PRESENCIA
EN GUATEMALA.

❖AMNISTÍA INTERNACIONAL:
Amnistía Internacional es una organización voluntaria, que trabaja
imparcialmente por la defensa y promoción de los derechos humanos, fue
fundada en 1961, destacada con reconocimientos, como el Premio Nóbel de
la Paz, en 1977 y el Premio de los Derechos Humanos de la ONU en 1978.
El objetivo es contribuir a que se respeten en todo el mundo los derechos
humanos que establece la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ya
que fomenta el conocimiento y adhesión a la Declaración Universal y a otros
instrumentos de derechos humanos reconocidos internacionalmente,
Amnistía Internacional se opone a ciertas violaciones graves al derecho de
toda persona a la libertad de conciencia y expresión; al derecho a la
integridad física y psicológica y a la libertad de no ser discriminado por el
origen étnico, sexo, color o idioma, y trabaja con personas sometidas a
juicios sin las debidas garantías por sus acciones o ideas políticas; personas
torturadas, ejecutadas o desaparecidas
AMNISTÍA INTERNACIONAL MANTIENE RELACIONES DE
TRABAJO CON EL:
➢ Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC);
➢ La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO);
➢ El Consejo de Europa;
➢ La OEA;
➢ La Organización de la Unidad Africana
➢ La Unión Interparlamentaria (UIP).

AMNISTÍA INTERNACIONAL ES IMPARCIAL.


Es independiente de todo gobierno, ideología política y credo religioso.
No apoya ni se opone a ningún gobierno o sistema político; ni tampoco
apoya ni se opone a las opiniones de las víctimas cuyos derechos trata
de proteger. Lo que pretende en cada caso particular es proteger los
derechos, sea cual sea la ideología de los agresores (gobiernos o
fuerzas armadas de oposición) o las convicciones de las víctimas
❖CARE INTERNACIONAL:
Desde 1945, CARE Internacional trabaja a favor de los más pobres en
todas las regiones del mundo. En ese año, organizaciones americanas
se unen para ayudar a los países más afectados por la 2da. Guerra
Mundial enviando "paquetes CARE", que originalmente consistían en
alimentos de primera necesidad para contrarrestar la inanición en
estas zonas (extrema debilidad física por falta de alimento).
¨Posteriormente se extendió a problemas mundiales como la pobreza,
salud, discriminación, cuidado y uso del medio ambiente y violación
de derechos humanos,
CARE es una organización humanitaria que lucha contra la pobreza
mundial. Apolítica y no sectaria, opera cada año en más de 65 países
en África, Asia, América Latina, Oriente Medio y Europa Oriental,
llegando a más de 65 millones de personas en las comunidades
pobres. CARE ayuda a abordar las causas subyacentes de la pobreza
para que las personas puedan ser autosuficientes.
CARE es a menudo uno de los primeros en ofrecer ayuda de
emergencia a los sobrevivientes de los desastres naturales y la guerra
y, una vez que la crisis ha terminado, ayudan a las personas a
reconstruir sus vidas a través de socorro inmediato y más a largo
plazo, en la rehabilitación de la comunidad, que incluye alimentación,
alojamiento temporal, agua potable, servicios sanitarios, atención
médica, planificación familiar y servicios de salud reproductiva.
Su misión es servir a las personas y familias de las comunidades más
pobres del mundo. CARE presta especial atención a los marginados de
la sociedad y los menos capaces de defenderse por sí mismos,
especialmente mujeres y niños
❖COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (CICR)
El CICR es una organización independiente y neutral que presta
protección y asistencia humanitaria a las víctimas de la guerra y de la
violencia armada. Su cometido, en virtud del derecho internacional,
de prestar asistencia en forma imparcial a los prisioneros, los heridos
y los enfermos, y los civiles afectados por los conflictos.
La Institución tiene su sede en Ginebra, Suiza, y oficinas en unos 80
países. Cuenta con más de 12.000 colaborares.
La oficina del CICR en Guatemala presta asesoría técnica y asistencia
material a las organizaciones guatemaltecas que ayudan a los
familiares de personas desaparecidas en la búsqueda de sus seres
queridos o que brindan información sobre el paradero de personas
desaparecidas entre 1960 y 1996, durante el conflicto armado interno.
Acompaña además los procesos legales en favor de los familiares de
personas desaparecidas
❖SAVE THE CHILDREN
Trabaja para la defensa y promoción de los derechos de la infancia,
en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de
Naciones Unidas, y que lucha por un mundo más justo para todos los
niños y las niñas.
Es una organización privada sin ánimo de lucro, plural e
independiente desde el punto de vista político o religioso.
Su objetivo fundamental es la defensa activa de los intereses de los
niños y niñas, especialmente de los más desfavorecidos.
Contribuye a mejorar la vida de los niños, niñas y adolescentes
mediante esfuerzos sostenidos que inciden en la promoción y
cumplimiento de sus derechos humanos. Es una institución líder,
articuladora y promotora de Políticas Públicas Municipales y Planes
de Desarrollo Municipal a favor de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, los que permite ir construyendo una cultura de respeto
a la dignidad de la infancia
❖MÉDICOS DEL MUNDO:
Médicos del Mundo es una asociación de solidaridad internacional,
independiente, regida por el derecho fundamental a la salud y a una vida
digna para cualquier persona.
Médicos del Mundo tiene como compromiso contribuir, de acuerdo con su ética
de responsabilidad, a universalizar los valores de la Medicina Humanitaria.
Como asociación que aplica los principios de la Medicina Humanitaria, se cree
que el acceso a la salud es un derecho de todas las personas,
independientemente de su lugar de nacimiento, su raza, su condición social,
sexual o su religión.
Médicos del Mundo trabaja tanto en el campo de la acción humanitaria y de la
cooperación al desarrollo como en el de la exclusión social que sufren las
poblaciones de los países ricos. También realiza actividades en los campos de
sensibilización y educación para el desarrollo.
Como asociación que aplica los principios de la Medicina Humanitaria, para
ellos el acceso a la salud es un derecho de todas las personas,
independientemente de su lugar de nacimiento, su raza, su condición social,
sexual o su religión
MÉDICOS SIN FRONTERAS (MSF): recibió el Premio Nóbel de la
Paz 1999.
Organización humanitaria internacional de acción médica que asiste a
poblaciones en situación precaria, y a víctimas de catástrofes y de
conflictos armados, sin discriminación por raza, religión o ideología
política.
Aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de
catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin
ninguna discriminación por raza, religión o ideología política.
Su objetivo es asistir a poblaciones a las que nadie puede o quiere
llegar: víctimas de conflictos olvidados, de enfermedades que no
afectan a los países desarrollados pero que se cobran millones de vidas
en otras partes del mundo, personas invisibles para una amplia
mayoría. Su presencia directa en los escenarios de crisis los convierte
a menudo en testigos del horror y el sufrimiento humano.
FUNDACIÓN NOVARTIS: galardonada con Estatus Consultivo
Especial en el ECOSOC
Novartis es uno de los líderes mundiales en cuidado de la salud y
ofrece medicamentos y productos innovadores para prevenir y curar
enfermedades, aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida.
Contribuyen con la sociedad a través de su aportación económica, a
través de los beneficios medioambientales y sociales de sus productos
y a través del diálogo fluido y abierto con los líderes de opinión.
Entre sus proyectos destaca el de mejorar el acceso al tratamiento
eficaz contra la malaria, la introducción del tratamiento contra la
tuberculosis centrado en el paciente, el apoyo psicológico a los
huérfanos del SIDA o programas de acción social y educativos para
eliminar el estigma de la lepra.
LAS ONG’S EN EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS
En la Conferencia de las Naciones Unidas llevada a cabo en San
Francisco, donde se redactó la Carta de Naciones Unidas el 26 de
junio de 1945 que entró en vigor el 24 de octubre del mismo año, se
incluye la autorización al ECOSOC a llevar acabo acuerdos para
celebrar consultas con ONG’s sobre asuntos de su competencia.
El ECOSOC decide reconocer como entidades consultivas a las ONG’s
basándose en las recomendaciones del Comité Intergubernamental
sobre Organizaciones No Gubernamentales. Este Comité se compone
de 19 Estados Miembros y se reúne anualmente
La relación con las ONG’s se ha estrechado a lo largo del tiempo y se
les considera cada vez más como asociadas con quienes consultar
cuestiones de políticas y programas, así como vínculos valiosos con la
sociedad civil.
LOS GRUPOS DE PRESIÓN EN RELACIÓN CON EL PODER
El poder público que se encuentra en manos del gobierno institucional, es
sino aquel que se encarga de revestir formalmente la toma y ejecución de las
decisiones políticas emitidas por quienes ejercen el poder de hecho, que es el
poder propiamente dicho.
El poder de hecho, o llamado también soberano en razón de que es el que
tiene la capacidad de autodeterminarse, y la de mando para hacer que las
cosas sean conforme a sus designios, radica indiscutiblemente en el ente
dominante y el gobierno institucional únicamente se encarga de dar sello
legal a sus decisiones.
El concepto de presión implica no tanto la posibilidad de tener acceso al
poder político, como la posibilidad de recurrir a sanciones negativas
(castigos), o positivas (premios) con el fin de influir en la asignación
imperativa de los valores sociales a través del poder público. La presión es
ejercida no sólo por el hecho de ser capaz de formular una demanda sino,
particularmente, por su capacidad de ofrecer a cambio de la decisión
favorable una posible ventaja a aquellos que tomen dicha decisión o la
posibilidad de crearles problemas específico
LA INFLUENCIA DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN EN LA
ESTRUCTURA JURÍDICO-POLÍTICA
La estructura jurídica, como reguladora de la realidad política y
socioeconómica de una nación, se encuentra determinada por quien
ejerce el poder. El orden jurídico persiste por la voluntad de quien
tiene en las manos el poder, ya que en el momento que cambie de
opinión o de que arribe otro al poder, la estructura jurídica se
modificará pues, precisamente, como poderoso cuenta con la
capacidad necesaria y los recursos suficientes para lograrlo.
El grupo de presión dominante no sólo determina la estructura
jurídica para que la misma le permita la consecución de sus fines,
conforme a sus intereses, sino que además se apoya en dicha
estructura para la defensa de sus intereses, lo que le permite
conservarse en el poder durante un tiempo más largo
MECANISMOS DE PRESIÓN
Los grupos disponen de un conjunto de mecanismos legítimos de presión que se
convierte en etapas donde inicia con la persuasión y culmina con la acción directa,
para lograr sus propósitos

❖ PERSUASIÓN:
Consiste en convencer con argumentos, a quienes tiene la posibilidad de tomar
decisiones, de que aquella demanda que presentan y que favorece al grupo de que se
trata tiene fundamentos para ser la determinación más adecuada. Tiene por objeto un
convencimiento racional, de aquella presión que incluye elementos como el
ofrecimiento de ventajas materiales, que en ocasiones llegan al soborno o a las
amenazas que pueden identificarse con el chantaje. Con esta salvedad, se establecen
dos técnicas persuasivas con características de acción de los grupos de presión:
EL LOBBYING
CABILDEO,

❖ AMENAZAS:
La amenaza consiste con frecuencia en la no reelección (o en la caída del Ministerio, si
la acción va dirigida contra el Gobierno).
Las amenazas pueden llegar hasta el chantaje acerca de una cuestión de la vida
privada. Pero también son posibles, en tales casos, situaciones intermedias. La última
forma de amenaza es la huelga o la insurrección.
❖ EL LOBBYING:
Consiste en el trabajo de convencimiento realizado en forma no oficial, discreta y
preferentemente, en los parlamentos para tratar de convencer a ciertos funcionarios
sobre la validez de ciertas demandas o propuestas.
En la actualidad, constituye una de las principales formas de persuasión que se utilizan
en la mayor parte de los países del mundo, tanto a nivel de los grupos de presión como
también para hacer valer intereses nacionales en donde los mecanismos diplomáticos
se han agotado.

❖ USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:


Esta forma de actuación de los grupos de presión es utilizada para atraer simpatizantes
a sus peticiones provenientes de otros sectores sociales, a fin que la presión ejercida
sobre las instancias decisorias sea mayor. Es una estrategia que requiere muchos
recursos económicos, por lo que solamente las agrupaciones fuertes pueden hacer uso
de este medio.

❖ ACCIONES DIRECTAS:
Esta estrategia suele ser utilizada como último recurso, cuando otras alternativas ya
han sido agotadas, particularmente las negociaciones. Consiste en la realización de
huelgas de trabajo, manifestaciones, paros temporales, tomas de instalaciones de
trabajo o de las instituciones gubernamentales involucradas
ELEMENTOS DE PODER DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN
La fuerza de los grupos de presión y su capacidad efectiva de influir en las
decisiones políticas se deriva de diversos factores que pueden actuar de manera
aislada o combinándose entre sí. Los principales son:
A. Capacidad Financiera,
B. El Número De Miembros,
C. La Eficiencia De La Organización,
D. El Reconocimiento Público De Que Disfrutan
E. El Tipo Y La Calidad De Sus Contactos.

RECURSOS ECONÓMICOS:
La cantidad de medios financieros de la que puede disponer el grupo de presión es
determinante para sus actividades. Le permite pagar publicidad, disponer de
órganos de investigación especializados, movilizar a sus miembros, financiar
campañas políticas e incluso ofrecer dádivas y recompensas materiales a los
funcionarios públicos.

NÚMERO DE MIEMBROS:
La cantidad de personas adheridas a un grupo puede ser determinante en cuanto a
la presión que es capaz de ejercer.
Los grupos de presión de masas se fundan en este principio. Mientras más grande el
número de miembros más influyente y respetado es el grupo.
RECONOCIMIENTO PÚBLICO:
La imagen que el grupo proyecta sobre la sociedad en general puede determinar
también la efectividad de su presión. Si el grupo disfruta de prestigio entre el
público en general, puede mover amplios sectores de opinión de éste a favor de sus
demandas, lo cual será, sin duda, tomado en cuenta por los órganos decisorios del
gobierno.

EFICIENCIA DE LA ORGANIZACIÓN:
La capacidad organizativa de la agrupación para movilizar a sus miembros o para
inducirlos a realizar actividades específicas cuenta también considerablemente en
la determinación de la fuerza que pueda aplicar el grupo a favor de sus intereses.
Una organización numerosa pero poco cohesionada suele tener más dificultades
para hacerse oír que un grupo más pequeño pero mejor organizado y activo.

TIPO Y CALIDAD DE LOS CONTACTOS:


Las relaciones personales de los miembros destacados o de los dirigentes del grupo
de que se trate, con los funcionarios gubernamentales, casi siempre resulta
decisiva para el logro de los objetivos propuestos. Un grupo con escaso
reconocimiento público puede, sin embargo, contar con miembros que tengan
estrechas relaciones familiares o de negocios con funcionarios colocados en
posiciones clave para la toma de decisiones en las que el grupo está interesado.
DIFERENCIA ENTRE GRÚPOS DE INTERES
SON DOS MOMENTOS DIFERENTES DE UNA MISMA REALIDAD.
A. EL GRUPO DE INTERÉS se caracteriza porque sus miembros
comparten precisamente intereses comunes y pueden realizar acciones
conjuntas para defenderlos.
B. EL GRUPO DE PRESIÓN supone una actuación específicamente
dirigida a presionar a las estructuras gubernamentales para que se adopte
o no una determinada medida política que favorece los intereses del grupo.

Es claro que un grupo de interés puede convertirse, en ciertos momentos, en


grupos de presión o incluso serlo permanentemente. EJEMPLO
UNA ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES: se ponen de acuerdo a fin de
realizar acciones que les permitan mantener un cierto precio de los artículos
que venden. Acá hay un interés común y que hay una actividad concentrada
para defenderlo.
Mientras esta actividad va dirigida al público o a otros grupos, la asociación
está actuando como un grupo de interés.
En cambio, si sus acciones se ven dirigidas a evitar que el gobierno imponga
un control de precio sobre los bienes que comercian, estará ya asumido el
carácter de grupo de presión.
GRUPOS DE PRESION Y PARTIDOS POLITICOS
Dentro de la realidad política actual pretenden ejercer influencia no solamente los grupos
de presión, sino también los individuos, los movimientos sociales, los titulares de poder y los
partidos políticos.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS


son agrupaciones organizados con carácter permanente, cuyo propósito es gobernar o
participar en el gobierno mediante la proposición o designación de personas para ocupar
puestos públicos su finalidad es competir por el poder y controlar el gobierno.
Obtienen el poder mediante la participación pública en elecciones abiertas,
institucionalizadas y auténticas.
Implicando realizar amplias campañas de propaganda para ganar el apoyo del electorado, y
reclutar al personal político y a sus líderes
El objetivo directo la conquista del poder o la participación en su ejercicio

GRUPOS DE PRESION
No se proponen tomar el poder por sí mismos, ni participar en su ejercicio, pero tienden a
veces a influir sobre quienes la ejercen y a hacer presión sobre ellos.
Son organizaciones no políticas cuya actividad fundamental es la de influir sobre el poder.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LOS GRUPOS DE PRESIÓN, DIFIEREN DE:


A. La estructura social,
B. En los medios que emplean para actuar en la vida política
C. En su finalidad.
LOS GRUPOS DE PRESION EN GUATEMALA
❖ GRUPOS EMPRESARIALES PRIVADOS:
Los grupos empresariales son aquellos conjuntos de empresas bajo una misma
dirección y orientación central, y al ser privados se refiere a todas aquellas
agrupaciones empresariales que no están reglamentadas por el Estado.
• Comité de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras
(CACIF)
▪ Las agrupaciones que conforman las Cámara de Industria,
▪ Cámara de Comercio,
▪ Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales,
▪ Cámara del Agro, entre otras.

❖ ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES: convenio 87 de la OIT Libertad


Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicación, artículo 10,
Es la que tiene por objeto fomentar y defender los intereses de los trabajadores.
• Federaciones Sindicales como la Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala
(UNSITRAGUA),
• La Confederación de Unidad Sindical de Guatemala (CUSG),
• La Confederación Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG),
• La FENASTEG, FENASEP, entre otras, así como otro tipo de organizaciones
como el Movimiento Solidarista.
❖AGRUPACIONES DE PROFESIONALES:
Se entenderá por grupo profesional el que agrupe unitariamente las
aptitudes profesionales, titulaciones y contenido general de la
prestación, y podrá incluir tanto diversas categorías profesionales
como distintas funciones o especialidades profesionales
• Colegios de Profesionales y sus Diferentes Agrupaciones que la
Conforman.
• Diversas Universidades Del País, Encabezados Por La (Usac).

❖ASOCIACIONES DE PERIODISTAS:
Estas asociaciones velan por el respeto y el cumplimiento de los
aspectos relacionados con la libertad de prensa y de acceso a la
información, así como por la integridad física de los periodistas en el
ejercicio de la profesión.
▪ Asociación de Periodistas de Guatemala (APG),
▪ La Cámara Guatemalteca De Periodismo (CGP)
▪ El Círculo Nacional De Prensa (CNP).
❖LAS AGRUPACIONES RELIGIOSAS:
Un grupo religioso es aquel que tiene alguna forma de gobierno eclesiástico,
una creencia común y declaración de fe, alguna forma de culto, un conjunto de
pautas, servicios religiosos y ceremonias, lugares establecidos para el culto y
congregaciones religiosas.
▪ Agrupan a Miembros de la Iglesia Católica,
▪ Las Iglesias Protestantes
▪ Las Denominadas Sectas Fundamentalistas,

❖LAS AGRUPACIONES ESTUDIANTILES:


Se refiere a la asociación de estudiantes con el fin de atender y promover sus
intereses. En determinados momentos pueden generar movimientos
estudiantiles, denominado también activismo político, expresado en una
amplia variedad de demandas, pliegos petitorios, manifiestos públicos, actos
de apoyo o de repudio, manifestaciones y que alcanzan el carácter de conflictos
sociales de raíz ideológica y variada magnitud, protagonizados por estudiantes
▪ Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León”
(AEU) de la USAC
▪ La Coordinadora de Estudiantes de Educación Media (CEEM).
❖OTRAS ORGANIZACIONES:
Recientemente han surgido una serie de organizaciones con diferentes
objetivos, pero que merecen agruparse en el denominado movimiento
popular, en virtud que dichos objetivos convergen alrededor de
realizar cambios substanciales en las estructuras sociales,
económicas, políticas y culturales del país.
▪ Grupo de Apoyo Mutuo (GAM),
▪ El Comité de Unidad Campesina (CUC),
▪ El Grupo de Familiares De Desaparecidos (FAMDEGUA),

❖LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES:


En la actualidad ha habido un gran crecimiento respecto del accionar
de las ONG’s, tanto nacionales como de carácter internacional,
quienes desarrollan diversos programas y proyectos en todo el país;
las cuales además han logrado aglutinar asociaciones de tipo general
que se constituyen en instancias de presión ante determinadas
demandas.
▪ La Asociación de Instituciones de Desarrollo (ASINDES)
▪ El Consejo de Instituciones de Desarrollo (COINDE).
❖LAS ORGANIZACIONES MAYAS:
Sus demandas centrales, núcleo de la acción y organización, de distintas
culturas de origen maya, quienes desarrollan actividades particulares, pero
cuya finalidad general es representar y rescatar la dignidad de esas culturas
frente a un sistema que les excluye.
Las organizaciones mayas se han agrupado a través de la Coordinadora de
Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala (COPMAGUA),
Los temas que han sido núcleo de confrontaciones y debates
La identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas y las Reformas
Socioeconómica y Agraria, sobre todo la autonomía del pueblo indígena y las
demandas sobre tierra y territorio histórico

❖SECTOR COOPERATIVO:
Las cooperativas como reunión voluntaria de personas, es una empresa de
producción, obtención, consumo o crédito de participación libre y
democrática que utiliza sus propios recursos
Estan por la Confederación de Cooperativas Federadas (CONFECOOP) y
sus 10 federaciones agremiadas, así como la Gran Unión de Cooperativas no
Federadas (GUCONOFE).

También podría gustarte