Está en la página 1de 38

Libro diario

El libro diario es el registro contable principal de cualquier sistema contable,


en el cual se anotan todas las operaciones.

Factura y lleva la contabilidad de tu negocio usando Debitar. Es simple y muy


intuitivo. 

Es un documento que registra de forma cronológica las transacciones


económicas que una empresa realiza. Estas transacciones están relacionadas
con la actividad principal de la firma.

Las operaciones se contabilizan mediante asientos contables, según se vayan


produciendo.

Esta contabilización se debe ir recogiendo día a día; o en periodos no


superiores a un mes en caso de que las actividades se hayan ido recogiendo
en otros documentos.

Información a incluir
Hay una serie de datos mínimos necesarios para la creación de un libro
diario:

 Fecha de cada transacción.


 Las cuentas involucradas en la transacción.
 El importe de la operación.
 Breve explicación de la transacción.
Importancia
El libro de diario ha de llevarse obligatoriamente por todo comerciante,
según lo señalado por el Código de Comercio en el artículo 32. Además, ha de
estar sellado y presentado en el Registro Mercantil.

En cuanto a las características físicas del libro, deberá ser un libro


empastado, de folios y deberá estar sellado en todas sus páginas.

El Libro Diario garantiza la trazabilidad de todas las operaciones


contables realizadas diariamente por parte de una empresa.

Se trata de un libro obligatorio de gran importancia para las sociedades, el cual


ayuda a tener un registro claro y ordenado de todas las transacciones.

En este artículo, te contamos qué información debe contener, cómo


estructurarla y qué normativas debe respetar.

El Libro Diario, o Libro de Cuentas, es un documento donde se registran todas


las operaciones económicas que una empresa realiza en su día a día.

Dicho libro contable es considerado como uno de los registros más


importantes. Eso es debido a que contempla el primer apunte de todas las
maniobras financieras.

El Libro Diario permite:

 Registrar de forma cronológica todas las operaciones contables;


 ordenar los asientos del período contable en curso según su naturaleza (compra,
venta, flujo de caja, etc.);
 conocer la realidad financiera de una empresa;
 descubrir nuevas oportunidades y posibilidades;
 corroborar la rentabilidad de una sociedad;
 elaborar otros documentos contables como el Libro Mayor o las cuentas anuales.
El Libro Diario se realiza a través de los asientos contables, también
denominados apuntes contables o partidas contables, los cuales deben
ordenarse cronológicamente.

Llamamos asiento a todas las transacciones y modificaciones de las


cuentas que se registran en el Libro Diario. La finalidad es llevar un
control económico de la empresa durante un ejercicio determinado.

El método usado para registrar los asientos se denomina “Sistema de


Partida Doble”, el cual se compone de dos apuntes: el debe y el haber.

Como vamos a ver en este artículo el libro diario es uno de los libros
obligatorios en contabilidad que contiene, de manera cronológica,
todos los apuntes contables que, por lo tanto, aparecerán en él en
orden cronológico.
A partir de él se puede confeccionar todo el resto de los documentos
contables comenzando por el libro mayor (que no es obligatorio
legalmente) y todo tipo de balances.
Como estamos ante contabilidad por partida doble, cada apunte en el
libro diario debe estar cuadrado al haber y al debe reflejando todos los
movimientos por los dos lados.
En origen el libro diario era un libro físico en blanco que se rellenaba a
mano.
En la actualidad los programas informáticos confeccionan la
contabilidad a partir de apuntes (que siguen siendo apuntes del diario
aunque no se hagan físicamente en él) y, a partir de esto, nos facilitan
todos los libros (incluido el diario) por lo que la obligación de
diligenciarlos en el Registro Mercantil (que veremos más abajo) se
suele cumplir a posteriori, con el libro ya relleno, y no como se hacía
antes de un libro en blanco que, una vez con sus sellos oficiales,
íbamos rellenando.
La normativa aplicable, tanto la de Sociedades de Capital (RDL
1/2010) como el Código de Comercio (RD de 22 de agosto de 1885) y
el Plan General Contable en todas sus versiones, establecen cuales
son los libros obligatorios en la contabilidad de sociedades.
Código de Comercio. Dispone, en su art. 25, la obligatoriedad de
llevar la contabilidad de manera ordenada, que sea adecuada a la
actividad de la empresa y también debe permitir un seguimiento
cronológico de las operaciones.
Dicho artículo también norma que los libros obligatorios que debe
tener el empresario son el libro diario y el de inventarios y cuentas
anuales (según el art. 27 deben también llevar un libro de actas).
Estos libros obligatorios deben ser diligenciados (art 28), es decir,
presentados en el Registro Mercantil en los plazos legalmente
previstos que les pondrá su sello en la primera y en todas las demás
páginas de cada libro.
También está permitido presentar los libros en el Registro Mercantil en
blanco, antes de incluir en ellos la información e ir utilizándolos, esto
es como se hacía originalmente, ahora es más frecuente la
diligenciación a posteriori dado que su confección se hace
informáticamente y se imprimen para dicha diligenciación.
El art. 28 del mismo Código de Comercio describe como debe ser el
libro diario en su punto 2, en él se realiza diariamente el registro de las
operaciones que se produzcan en la actividad de la empresa, aunque
permite agrupar pequeñas operaciones en un apunte conjunto a todas
ellas (siempre que se produzcan en periodos, como mucho, de un
trimestre y que su detalle se pueda ver en otros libros o registros).
El artículo siguiente el mismo Código de Comercio (el 29) describe
como deben llevarse estos libros:

 Con claridad.
 Por orden de fechas.
 Evitando espacios en blanco, tachaduras o raspaduras o
interpolaciones.
 Si se detecta algún error u omisión debe ser salvado inmediatamente.
 Sin abreviaturas o símbolos que no describan su significado en los
términos de la normativa o práctica aplicable.

Continúa el mismo Código de Comercio regulando que el empresario o


sociedad son responsables de la conservación de los libros (y de otros
documentos que les complementen o aclaren) durante seis
años desde el último apunte; esta obligación subsiste aún en el caso
de que la sociedad haya sido disuelta.
Esta contabilidad, así llevada y conservada, no es pública sino
secreta, el empresario no tiene obligación de comunicar o exhibir sus
libros salvo en los casos específicamente previstos por el Código de
Comercio y por orden judicial, que son:
 Sucesión universal.
 Concurso de acreedores o suspensiones de pagos o quiebras.
 Liquidación.
 ERE.
 Cuando lo puedan exigir legalmente los trabajadores o los socios
según la Ley.
 Cuando el juez lo ordene en un procedimiento donde estime que
quién lo solicita tiene interés legítimo.

Cuando se produzca esta obligación de comunicar los libros se hará


en el propio domicilio de la empresa y en presencia del empresario o
su representante designado a tal efecto y quién está autorizado a
examinarlo podrá utilizar los servicios de profesionales con
preparación técnica para dicho examen en los términos que prevea el
juez.
Ley del Impuesto de Sociedades. Su artículo 120 se remite a la
obligatoriedad de libros regulada en el Código de Comercio (que es lo
que acabamos de ver hasta ahora), añadiendo la obligación de que la
contabilidad refleje de manera clara los ingresos y gastos según su
naturaleza de exentos o no.
Mientras que, en la regulación del Código de Comercio, como hemos
visto, los libros son secretos y el Juez puede ordenar su examen sólo
por los motivos expresamente previstos y en las condiciones que
hemos expresado allí, la normativa del Impuesto de Sociedades
faculta a la Administración Tributaria para examinar, comprobar e
investigar en la contabilidad de la empresa, no sólo en su contabilidad
sino en la demás documentación que la complemente y justifique.
Incluso puede dicha Administración tomar las notas o copias que
estime necesarios incluida la obtención de copia de soportes
informáticos de datos.
También le faculta la Ley para, en esta comprobación, regularizar
importes que afecten a la base imponible del ejercicio que se está
investigando.
El Libro Mayor
Libro Mayor es donde se registran las cuentas de activos, pasivos y
patrimonio de la Empresa.
Es el libro de contabilidad en donde se organizan y clasifican las
diferentes cuentas que moviliza el ente económico de sus activos,
pasivos y patrimonio.
Para que los registros sean válidos deben asentarse en el libro
debidamente legalizado.

Es el registro o resumen de todas las transacciones que aparecen en


el libro diario, con el propósito de conocer su movimiento y saldo en
forma particular.
Los cargos y créditos a las distintas cuentas, según se muestra en los
asientos de diario, se registran en las cuentas mediante el proceso
llamado pasar al mayor.

Cuenta es una hoja individual que registra las cantidades de una


cuenta en él debe y en el haber, así como el saldo de la misma. El
libro mayor precisamente lo que hace es eso; anotar las cantidades
que intervienen en los asientos en su correspondiente cuenta del
libro mayor, representada por una T.
Dado que cualquier empresa efectúa múltiples operaciones, la
valoración de sus elementos será objeto de continuas variaciones.

El Mayor contiene todas las cuentas que se han ido registrando en el


Diario hasta cierta fecha, en éstas se habrán ido anotando las
alteraciones producidas.
A través de estos registros será posible conocer el valor por el que
figuran las distintas cuentas a esa data, siendo éste el cometido del
Mayor.
Al valor que presenta una cuenta en una fecha dada se le conoce con
el nombre de saldo. Éste viene dado por la diferencia entre la suma
del Debe y la suma del Haber de la correspondiente cuenta. El saldo
puede ser:

Deudor, si la suma del Debe es mayor que la del Haber.


Acreedor, si la suma del Debe es inferior a la suma del
Haber.
Cero, si el valor de ambas sumas coincide.
En cualquier fecha, en el libro Mayor se cumplirá que la suma de los
saldos deudores coincidirá con la suma de los saldos acreedores y,
además, el valor total de las sumas del Debe será igual al importe
total de las sumas del Haber.

 Libro Mayor: Es la acción de pasar los movimientos de las


cuentas del diario al mayor, que representaremos en una cuenta
“T”.
1. Contiene todas las cuentas con sus movimientos.
2. La administración tributaria tiene un formato
preestablecido para los libros Diario y Mayor.
3. Las Resoluciones de Superintendencia N° 169-2015
SUNAT y la N° 361-2015 SUNAT, se aprobó la nueva
versión 5.0.0 del Programa de Libros Electrónicos-PLE,

REGLAS DE CARGOS Y ABONOS

PASIVO, INGRESOS
ACTIVOS Y GASTOS Y PATRIMONIO
DEBE HABER DEBE HABER

ACTIVOS Y GASTOS
PASIVO, INGRESOS
Y PATRIMONIO
SALDO
SALDO
ACREEDOR

CICLO CONTABLE:

Documentos
fuentes
Estados
fiancieros
Libro de
diario

Balance de
comprobación
Libro mayor
La Función Principal Del Libro Mayor
Libro Mayor: orden en datos y movimientos

En pocas palabras este libro recopila todos los movimientos diarios


pero reordenados por tipo de movimiento para tener los resultados
de los saldos de la empresa por cuentas, bien sea saldo deudor o
acreedor, tal cual como un extracto de cuentas bancario.

Diferencia Entre Libro Diario Y Libro Mayor

La diferencia principal entre ambos libros es que en el libro


diario se anotan, cronológicamente, todas las operaciones de la
empresa, dejando constancia de su actividad diaria. En cambio, en
el libro mayor se anotan los movimientos de las cuentas, lo que nos
permite ver su evolución y su saldo de un solo vistazo
Características del Libro Mayor
 Globaliza el registro general de una sola cuenta.
 Es la herramienta esencial para el balance de comprobación.
 Justifica el saldo y orden de la cuenta.
Cuáles Son Las Ventajas Del Libro Mayor
Ventajas de tener un libro mayor en tu empresa:
El libro mayor de contabilidad es, junto con el balance de situación,
el registro más utilizado para revisar la contabilidad de una empresa.
Por ejemplo, sirve para comprobar los mayores de las cuentas de los
bancos, que siempre deben cuadrar con los extractos bancarios

Desventajas del libro mayor


a) Impide la división del trabajo.
b) Las columnas que forman la parte del mayor sólo alcanzan para
abrir un reducido número de cuentas.
c) Si en el mayor se establecieran columnas para todas las cuentas
que se llegasen a necesitar, el libro resultaría demasiado grande y
difícil de manejar.
d) Con frecuencia se cometen errores por cargar o abonar una cuenta
en lugar de otra o se anotan en renglones que no les corresponde.
Partes Que Tiene Un Libro Mayor
 Balance de situation
 Cuenta de resultados

 Cuentas (Tambien, cuentas individuales)

 Hojas de cuentas

 Diario.

Tipos de Libros Mayor


Se reconoce que hay dos tipos:
 Libro Mayor principal. - Para las cuentas de control general
 Libro Mayor Auxiliar. - Para las sub. Cuentas y auxiliares.
Importancia y Finalidad.
Cuando se habla de la cuenta, en el medio contable permite
clasificar el Activo, el Pasivo y el Capital, y agruparlos de acuerdo a
ciertas características de afinidad; permitiendo controlar los
aumentos y disminuciones que experimentan las diferentes partidas
reales y nominales. El Libro Mayor constituye un libro obligatorio
que debe llevar toda empresa

el proceso contable comienza con el análisis de las transacciones,


después registramos en el diario, luego hacemos los pases al mayor
y elaboramos el balance de comprobación. Y que el saldo normal,
corresponde a los activos y gastos cuando el monto mayor está en el
debe y corresponde a los pasivos, patrimonio e ingresos cuando el
monto mayor está al haber.
FORMATO 6.1:
"LIBRO MAYOR"

PERÍODO
:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES,
DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL:
CODIGO Y/O DENOMINACIÓN DE
LA CUENTA CONTABLE (1)

NÚMERO
FECHA DE
CORRELATIVO
DESCRIPCION SALDOS Y MOVIMIENTOS
O GLOSA

LA DEL LIBRO DE LA
DEUDOR ACREEDOR
OPERACIÓN DIARIO (2) OPERACIÓN

         
         
         

         

         

TOTALES    
HOJA DE TRABAJO

La hora de trabajo es un papel de contabilidad utilizados por los contadores,


para resumir en ella toda la información contable de las actividades realizadas
por la empresa durante un período determinado. La Hoja de trabajo permite
verificar la exactitud de los registros contables, hacer las correcciones
necesarias, realizar los ajustes y preparar la información con la cual se
elaborarán los Estados Financieros.

La hoja de trabajo es una herramienta que maneja el contador para hacer un


ordenamiento lógico de los datos; no es para el uso del gerente ni para ser
publicada; se elabora a lápiz para poder borrar y hacer correcciones a media que
se prepara.

ESTRUCTURA DE LA HOJA DE TRABAJO

La hoja de trabajo tiene una estructura muy sencilla en cuanto a su diseñó,


comprende varios pares de columnas que varían según la naturaleza de la
empresa o actividad económica a la cual se dedique, por lo que generalmente
se emplea el uso de hojas de contabilidad de doce (12) columnas. Para
ejemplo ilustrativo nos referiremos a una hoja de trabajo sencilla de una
empresa de servicios.

Este instrumento contable contiene, en primer lugar, un encabezamiento donde


se indica:

a) Nombre de la Empresa.
b) El nombre expreso de “HOJA DE TRABAJO”.
c) El período del ciclo contable que cubre.

En segundo lugar, comprende su estructura columna; esta parte está compuesta por:

1. Una columna para escribir los títulos de las cuentas.


2. Seis (6) pares de columnas con los siguientes encabezamientos:
a) Balance de Comprobación.
b) Ajustes.
c) Balance de Comprobación Ajustado.
d) Costo de Ventas.
e) Estado de Ganancias y Pérdidas.
f) Balance General.

Es importante señalar que se debe mantener el orden de las columnas señalados


en el punto 2, ya que el resultado de los ajustes afecta directamente el cuadre
definitivo del Balance General, es decir el resultado de una columna conlleva a
la otra.
CASO PRACTICO:
Para realizar un ejemplo concreto de la hoja de trabajo, con las características
señaladas hasta ahora, salvo que iremos por paso, es decir de lo más sencillo a
lo más complejo, por lo que en este ejemplo no usaremos el unto referente a los
Ajustes y el Balance de Comprobación Ajustado, tomemos el siguiente Balance
de Comprobación de “YANE S.A.C.”, correspondiente al primer semestre del
2022.

BALANCE DE COMPROBACIÓN
Al 30 de junio 2022

Caja 50.000
Banco 200.000
Cuentas por Cobrar 300.000
Gastos de Alquiler 60.000
Gastos por Comisiones 178.000
Capital 1.122.000
Cuentas por Pagar 145.000
Ingresos por pasajes 800.000
Mobiliario 130.000
Instalaciones 960.000
Equipo de Oficina 86.000
Efectos por Pagar 40.000
Ingresos por Intereses 5.000
Ingresos Varios 12.000
Impuestos Municipales 13.000
Gastos de Sueldos y Salarios 80.000
Gastos de Mantenimiento 67.000
Sumas Iguales 2.124.000 2.124.000
YANE S.A.C.
Hoja de Trabajo
Del 01-01-2022 al 30-06-2022

CUENT BALANCE DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS BALANCE GENERAL


A COMPROBACIÓN
DEB HABER EGRESOS INGRESOS ACTIVOS PASIVO+CAPI
E TAL
1 Caja 50.000 50.000
2 Banco 200.000 200.000
3 Cuentas por Cobrar 300.000 300.000
4 Gastos de Alquiler 60.000 60.000
5 Gastos por Comisiones 178.000 178.000
6 Capital 1.122.000 1.122.000
7 Cuentas por Pagar 145.000 145.000
8 Ingresos por pasajes 800.000 800.000
9 Mobiliario 130.000 130.000
10 Instalaciones 960.000 960.000
11 Equipo de Oficina 86.000 86.000
12 Efectos por Pagar 40.000 40.000
13 Ingresos por Intereses 5.000 5.000
14 Ingresos Varios 12.000 12.000
15 Impuestos Municipales 13.000 13.000
16 Gastos de Sueldos y Salarios 80.000 80.000
17 Gastos de Mantenimiento 67.000 67.000
18 Sumas Iguales 2.124.000 2.124.000 398.000 817.000
19 419.000 419.000
20 817.000 817.000 1.726.000 1.726.000
21
22
23
24
Este Balance de Comprobación, elaborado con la información registrada en el Libro Mayor General de
la empresa “YANE S.A.C.”, se vacía en la hoja de trabajo procediendo de la siguiente manera:

a) En la columna reservada para título de cuentas, se anota cada una de las cuentas que
conforman el Balance de Comprobación.
b) El monto de cada cuenta se registra en la sección “Balance de Comprobación”; los saldos
deudores se anotan en la columna izquierda y los saldos acreedores en la columna derecha.
c) Terminados los registros del paso anterior, se procede a totalizar nuevamente los saldos
deudores y acreedores para verificar la igualdad de ambas sumas.

Una vez verificada la igualdad de saldos en las columnas del Balance de Comprobación, se procede a
clasificar las cuentas “Nominales” y “Reales”. En la sección “Ganancias y Pérdidas” se anotan los
montos de los saldos de las cuentas nominales: Ingresos y Egresos, teniendo especial cuidado de
registrar los ingresos en la columna derecha de la sección y los egresos en la columna izquierda de la
misma sección.

Al terminar los registros en la sección de “Ganancias y Pérdidas”, se procede a determinar la suma de


cada columna. Si la suma de la columna de Ingresos es mayor que la suma de la columna de Egresos,
la diferencia representa la Utilidad obtenida en el lapso. En caso contrario, si la suma de los Egresos es
mayor que la suma de los Ingresos, la diferencia representa una Pérdida durante el lapso.

Al concluir la fase de “Ganancias y Pérdidas”, se procede a trasladar los saldos de las cuentas Reales a
la sección “Balance General”, teniendo especial cuidado de registrar los Activos en la columna
izquierda de la sección, y los Pasivos y Capital en la columna derecha de la misma sección.

Una vez transferidos los saldos a las respectivas columnas de la sección del “Balance General”, se
procede con el traslado del saldo obtenido en la sección de “Ganancias y Pérdidas”, conservando su
característica deudora o acreedora; es decir, si hubo Utilidad el saldo es Acreedor y su monto se
traslada a la columna derecha de la sección del “Balance General”; si hubo una Pérdida, el saldo es
Deudor y su monto se traslada a la columna izquierda de la referida sección.

La hoja de trabajo se concluye con la totalidad de los saldos de cada una de las columnas de la sección
del “Balance General”. La sima de este último par de columnas será igual, siempre y cuando los
procedimientos para el traslado de los saldos a cada columna y sección hayan sido correctos.

Una vez concluida la hoja de trabajo, con esa información se procede a preparar los Estados
Financieros: Estado de Ganancias y Pérdidas y el Balance General. Estos estados financieros son dos
documentos importantes que elaborar el contador de la empresa, para ser presentados a los
administradores y dueños (accionistas) de la empresa.

El Estado de Ganancias y Pérdidas muestra un informe resumido de los resultados económicos


obtenidos por la empresa durante un determinado ciclo económico. El Balance General muestra un
resumen clasificado de los valores patrimoniales con que cuenta la empresa para el momento de la
elaboración de tal informe.
AJUSTES Y RECLASIFICACIONES CONTABLES

Muchas de las veces hemos escuchado de los ajustes y/o reclasificaciones contables, pero no sabemos
cuál es la diferencia o en qué momento aplicarlo. En este punto de la UNIDAD I se explica cada uno de
ellos, para luego proseguir con las Hojas de Trabajo con asientos de Ajustes y Balance de Comprobación
Ajustado.

AJUSTES: En el proceso de contabilidad (manual e incluso electrónico), se filtran errores, omisiones,


desactualizaciones, y otras situaciones que afectan la razonabilidad de las cuentas. Ante estos hechos, la
técnica contable ha desarrollado la metodología denominada ajustes.

Los ajustes permiten presentar saldos razonables mediante la depuración oportuna y apropiada de todas
las cuentas que, por diversas causas, no presentan valores que puedan ser comprobados y, por ende, no
denota la verdadera situación y estado actual del negocio o empresa.

Momento y lugar apropiado para registrar los ajustes.

Los ajustes se deberán registrar tan pronto se evidencie el error, omisión o desactualización; sin embargo,
algunos prefieren ajustar las cuentas en bloque, es decir al fin de mes o a fin del año, como prerrequisito
importante para elaborar los estados financieros.

Se registra en forma de asiento, el cual cumplirá todos los requisitos técnicos requeridos en esta fórmula,
exigiendo documentación fuente o al menos, hojas de cálculo o referencia técnica y documentales
relativas al asiento.
El sustento legal y técnico para justificar los asientos está dado en leyes tributarias, societarias y sus
reglamentos, así como en normas y conceptos que regulan el cálculo, presentación y exposición de los
ajustes.

Los ajustes más comunes son por:

 Omisiones
 Errores
 Usos indebidos
 Pérdidas fortuitas
 Prepagados y precobrados
 Gastos y rentas pendientes de pago y cobros, respectivamente.
 Desgaste de propiedad, planta y equipo
 Provisiones para posibles incobrables
 Amortización de cargos diferidos, y más.
RECLASIFICACIONES: La reclasificación de una cuenta consiste en que el saldo de la cuenta a
reclasificar, debe ser trasladado de una cuenta a otra cuenta, de forma tal que la presentación de los
estados financieros y la información contable sea lo más adecuada posible.

La necesidad de reclasificar una cuenta por lo general surge cuando el saldo de dicha cuenta es contrario
al de su naturaleza. Ejemplo: las cuentas del activo son de naturaleza deudora, luego, si al finalizar el
periodo queda alguna cuenta con saldo contrario; es decir, Acreedora, pues habrá que reclasificarla ya que
no se puede presentar así.

Una vez que se trabajan con asientos de ajustes o reclasificaciones, se puede hacer el uso de la Hoja de
Trabajo de doce (12) columnas. Una hoja de trabajo de este tipo se presenta a continuación:
BALANCE AJUSTES BALANCE COSTO DE GANANCI BAL
DE DE VENTA AS Y GEN
UENTA COMPROBAC COMPROBAC PÉRDIDA
IÓN IÓN S
AJUSTADO
DEBE HABE DEBE HABE DEBE HABE DEBE HABE EGRES INGRES ACT
R R R R OS OS OS

ESTURCTURA DE HOJA DE TRABAJO 12 COLUMNAS

CUENTAS SIN DESTINO


61 Variación de inventarios:
1. Contenido
La cuenta 61 Variación de inventarios, acumula las variaciones en los saldos de inventarios de
mercadería, materias primas, materiales auxiliares y suministros, y envases y embalajes.

2. Nomenclatura de la cuenta 61

61 VARIACIÓN DE INVENTARIOS

 611  Mercaderías
 6111  Mercaderías
 612  Materias primas
 6121  Materias primas
 613  Materiales auxiliares, suministros y repuestos
 6131  Materiales auxiliares
 6132  Suministros
 6133  Repuestos
 614  Envases y embalajes
 6141  Envases
 6142  Embalajes

3. Descripción de las subcuentas

611 Mercaderías

Incluye las compras de mercaderías así como su consumo o venta; se encuentra relacionada con la
cuenta 20.

612 Materias primas

Incluye las compras de materias primas así como su consumo; se encuentra relacionada con la
cuenta 24.

613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos

Incluye las compras de materiales auxiliares y suministros así como su consumo; se encuentra
relacionada con la cuenta 25.

614 Envases y embalajes


Incluye las compras de envases y embalajes así como su venta, se encuentra relacionada con
la cuenta 26.

Debitada por: Acreditada por:


 Costo por la utilización de materias  Costo de los componentes de esta cuenta
primas, materiales auxiliares y adquiridos por la entidad, con cargo a las
suministros, y de envases y embalajes, cuentas correspondientes del Elemento 2
con abono a las cuentas: 20 Inventarios.
Mercaderías; 24 Materias primas; 25  Al cierre del período:
Materiales auxiliares, suministros y  El saldo deudor de la subcuenta 611
repuestos; o 26 Envases y embalajes. Mercaderías con cargo a la cuenta 80
 El costo de los bienes devueltos a los Margen comercial; y
proveedores, con abono a las cuentas: 20  Los saldos deudores de las subcuentas
Mercaderías; 24 Materias primas; 25 612 Materias primas, 613 Materiales
Materiales auxiliares, suministros y auxiliares, suministros y repuestos, y 614
repuestos; o 26 Envases y embalajes. Envases y embalajes con cargo a la
 Al cierre del período: cuenta 82 Valor agregado
 La transferencia del saldo de las
subcuentas correspondientes de la
cuenta 69 Costo de ventas.
 El saldo acreedor de la subcuenta 611
Mercaderías con abono a la cuenta 80
Margen comercial; y ,
 Los saldos acreedores de las
divisionarias 612 Materias primas, 613
Materiales auxiliares, suministros y
repuestos, y 614 Envases y embalajes
con abono a la cuenta 82 Valor
agregado.

66 Pérdida por medición de activos no financieros al valor


razonable
1. Contenido

La cuenta 66 Pérdida por medición de activos no financieros al valor razonable, agrupa las
subcuentas que acumulan las disminuciones del valor en libros de activos no financieros, cuando
son medidos al valor razonable.

2. . Nomenclatura de la cuenta 66

 66 PÉRDIDA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE

 661 Activo realizable

 6611 Mercaderías

 6612 Productos terminados

 6613 Activos no corrientes mantenidos para la venta

 66131 Propiedades de inversión

 66132 Propiedad, planta y equipo

 66133 Intangibles

 66134 Activos biológicos

 662 Activo inmovilizado

 6621 Propiedades de inversión

 6622 Activos biológicos

3. Descripción de las subcuentas

Debitada por: Acreditada por:


 La pérdida de valor de los activos  El total al cierre del período con cargo
realizables e inmovilizados. a la cuenta 84 Resultado de
explotación.

67 Gastos Financieros
1. Contenido

La cuenta 67 Gastos financieros, agrupa las subcuentas que acumulan los intereses y gastos
ocasionados por la obtención de recursos financieros temporales y financiamiento de operaciones
comerciales o por efectos de la diferencia en cambio, así como la pérdida por medición de activos
y pasivos financieros al valor razonable.

2. Nomenclatura de la cuenta 67

 671 Gastos en operaciones de endeudamiento y otros

 6711 Préstamos de instituciones financieras y otras entidades

 6712 Contratos de arrendamiento financiero

 6713 Emisión y colocación de instrumentos representativos de deuda y

 patrimonio

 6714 Documentos vendidos o descontados

3. . Descripción de las subcuentas

 671 Gastos en operaciones de endeudamiento y otros Corresponde a los gastos diferentes


de intereses en los que se incurre con las instituciones financieras que prestan dinero a la
entidad.

 672 Pérdida por instrumentos financieros derivados Pérdidas obtenidas en operaciones de


cobertura realizadas

 673 Intereses por préstamos y otras obligaciones Incluye los gastos por concepto de
intereses que devengan los préstamos en un periodo económico.

 674 Gastos en operaciones de factoraje (factoring) Incluye los gastos financieros y otros
originados en la venta de cuentas por cobrar.

 675 Descuentos concedidos por pronto pago Descuentos que la entidad otorga a sus
clientes por pago anticipado de sus cuentas.

 676 Diferencia de cambio Pérdidas por diferencia en cambio originadas en las operaciones
efectuadas en moneda extranjera.

 677 Pérdida por medición de activos y pasivos financieros al valor razonable Comprende el
menor valor de los instrumentos financieros en comparación con su valor en libros a la
fecha de los estados financieros.

 678 Participación en resultados de entidades relacionadas Contiene la pérdida en el valor


de las inversiones en subsidiarias y afiliadas que reconoce la entidad, con motivo de la
disminución del patrimonio neto de dichas subsidiarias y afiliadas, donde se ejerce control
o influencia significativa, respectivamente. Asimismo, incluye la pérdida en la participación
en negocios conjuntos.

 679 Otros gastos financieros Gastos similares no incluidos en las subcuentas precedentes.
Debitada por: Acreditada por:
 El importe de los gastos financieros  El total al cierre del período, de los
incurridos por la entidad durante el gastos financieros, con cargo a la
período. cuenta 85 Resultado antes de
 El importe de los gastos financieros y participaciones e impuestos.
otros descontados en una operación
de venta de cuentas por cobrar
(factoring).

69 Costo de ventas
1. Contenido

La cuenta 69 Costo de ventas, agrupa las subcuentas que acumulan el costo de los bienes y/o
servicios inherentes al giro del negocio, transferidos a título oneroso. El costo de ventas distingue
entre costos asociados a ventas al exterior y ventas locales, así como ventas con entidades
relacionadas y con terceros.

2. Nomenclatura de la cuenta 69

 691 Mercaderías

 6911 Mercaderías – exportación

 69111 Terceros

 69112 Relacionadas

 6912 Mercaderías – venta local

 69121 Terceros

 69122 Relacionadas

 692 Productos terminados

 693 Servicios terminados

 694 Subproductos, desechos y desperdicios

 695 Gastos por desvalorización de inventarios al costo


3. Descripción de las subcuentas

 691 Mercaderías Costo de las mercaderías vendidas, previamente reconocidas en la


cuenta 20 Mercaderías.

 692 Productos terminados Costo de los productos terminados vendidos previamente


reconocidos en la cuenta 21 Productos terminados, excepto la subcuenta 215 de
Inventario de servicios terminados.

 693 Servicios terminados Costo de los subproductos, desechos y desperdicios vendidos,


previamente reconocidos en la cuenta 22.

 694 Subproductos, desechos y desperdicios Costo de las existencias de servicios prestados


previamente reconocidos en la subcuenta 215 Existencias de servicios terminados, o
acumulado directamente en esta cuenta.

 695 Gastos por desvalorización de inventarios al costo Incluye la pérdida de valor de los
inventarios por: medición a valor de realización, por deterioro, y por diferencias de
inventario.

Debitada por: Acreditada por:


 El costo de los bienes y servicios  El costo de los bienes vendidos, que
vendidos han sido devueltos por los clientes.
 El saldo al cierre del periodo del costo
de ventas, con cargo a las cuentas 61
Variación de inventarios en el caso de
las mercaderías, y 71 Variación de la
producción almacenada, cuando se
trate de productos terminados,
subproductos, desechos y
desperdicios, y prestación de servicios.

Estado de resultado por naturaleza


Es un estado financiero que
reporta el resultado del ejercicio
utilizando el método de la
naturaleza
del ingreso y del gasto
(Ventas, variación de la
producción almacenada,
producción de activo
inmovilizado, ingresos
financieros, compras variación
de existencias, gastos de
personal,
directores y gerentes; gastos de
servicios prestados por terceros,
gastos por tributos, otros gastos
de gestión gastos financieros,
valuación y deterioro de activos
y provisiones, etc.), sin el
requisito
de distribución por la función de
cada uno de ellos.
Desde su implementación en el
PCGR y hasta antes de la
aprobación del actual
Reglamento de
Información Financiera dicho
estado era obligatorio para las
empresas que presentaban
información financiera auditada
y no auditada a la
CONASEV( ahora SMV)
formando parte de las
Notas a los estados financieros,
hoy, la información sobre la
naturaleza se limita a la
revelación de
la depreciación, amortización,
gastos de personal y tributos.
La idea primigenia de la
formulación de la información
del estado de resultados por
naturaleza fue
la elaboración de las cuentas
nacionales fue la elaboración
de las cuentas nacionales; en
tal
sentido, su preparación en
forma sucesiva comprende la
determinación del margen
comercial,
producto del ejercicio, valor
agregado, excedente bruto
(insuficiencia bruta) de
explotación
resultado de explotación,
resultado antes de
participaciones e impuestos, para
finalmente llegar al
resultado del ejercicio.
Todo este proceso es visible en
la contabilidad en el momento de
cerrar las cuentas de ingresos y
gastos (elemento 6 y 7 del PC
El estado de resultados es un estado financiero básico en el cual se representa
información relativa a los logros alcanzados por la administración de una
empresa durante un periodo determinado.
El estado de resultados representa de manera detallada la forma en que se
obtiene la utilidad o perdida en una empresa . A este estado también se le
conoce como estado de perdidas y ganancias .
Los elementos relacionados con la medición de los resultados, son los ingresos y los gastos
INGRESOS Son los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del
periodo contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos, o bien como
disminución de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto,
que no están relacionados con las aportaciones de los propietarios al capital social. Esto
significa que los ingresos se reconocen simultáneamente con el incremento del activo o la
disminución del pasivo.
Los ingresos pueden producirse por la venta de productos la prestación de servicios o el
uso por parte de terceros, de activos de la empresa que produzcan intereses, regalías y
dividendos
.
GASTOS Son las disminuciones de los beneficios económicos, producidos a lo largo del
periodo contable, en forma de salida o disminuciones del valor de los activos, o bien como
surgimiento de obligaciones, que dan como resultado disminución en el patrimonio neto,
y no están relacionados con el retiro de capital. Esto significa que los gastos se reconocen
simultáneamente con el incremento en las obligaciones o disminución de los activos. Si no
se puede medir con certeza el gasto, no se debe reconocer el ingreso.
La presentación del Estado de resultados consta de tres partes, que son:

a. Encabezado. En el encabezado se presentan los siguientes datos:


1. Nombre de la empresa.
2. Nombre del estado financiero.
3. Fecha (periodo que se informa).
b. Cuerpo. El cuerpo del Estado de resultados de una entidad debe presentar en primer
lugar las partidas ordinarias, después las partidas no ordinarias y, cuando menos, los
niveles siguientes:
1. Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad.
2. Utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuadas.
3. Utilidad o pérdida neta.

En primer lugar se debe presentar en el Estado Financiero Tributario, el renglón de ventas o


ingresos netos, el cual se integra por los ingresos que genera la entidad por la venta de
inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro concepto que se deriva de las
actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos de la propia entidad; en
caso de descuentos, bonificaciones y devoluciones efectuadas deben disminuirse de las
ventas o ingresos netos.
Posteriormente, y en atención a las prácticas del sector o industria al que pertenece, una
entidad debe utilizar alguno de los siguientes dos criterios o una combinación de ambos para
clasificar sus costos y gastos:

1. El que se basa en la función de los costos y gastos.


2. El que se basa en la naturaleza de los costos y gastos
Los elementos se registran en el estado de resultados por naturaleza
En esta se registran los ingresos , costos y gastos por un determinado
periodo. De esta manera , el estado de resultados se integra por los
concepto de ingresos , costos y gastos o perdida bruta y utilidad o
perdida neta .
ESTADO DE RESULTADO POR
FUNCIÓN

El Estado de resultados es un estado financiero básico en el cual se presenta


información relativa a los logros alcanzados por la administración de una empresa
durante un periodo determinado.
El estado de resultados, también llamada cuenta de resultados o cuenta de
pérdidas y ganancias, recoge los ingresos y gastos que ha tenido una empresa
durante un periodo de tiempo. Nos indica como los ingresos se transforman en
beneficio según le vamos restando los gastos.
El estado de resultados muestra de manera detallada cómo se obtiene la utilidad o
la pérdida en la empresa. Como la mayoría de los estados financieros, el estado
de resultado es temporal, pues se ajusta al periodo de tiempo entre una fecha
inicial y una final (estado de resultados dinámico).
El estado de resultados se compone de nueve cuentas principales, estas son:
ventas, costos de ventas, utilidad bruta, gastos
administrativos, resultados operacionales, gastos financieros, utilidad antes de
impuestos, impuestos y utilidad neta.
De acuerdo con la sección 5 del Estándar para Pymes y la NIC 1, el estado de
resultado integral se podrá presentar con un enfoque de gastos por
naturaleza o función.

A continuación, compartimos un ejemplo que te permitirá identificar las diferencias


entre estos dos tipos de presentación.

El estado de resultados es también conocido como estado de ganancias y


pérdidas. Es un reporte financiero que muestra de manera minuciosa la situación
de la empresa, es decir, si obtuvo ganancia o pérdidas en el ejercicio de un ciclo
contable. 

Hay tres importantes elementos que conforman este reporte financiero: los


ingresos, los costos y los gastos. 

Un estado de resultados nos permite medir y analizar diversos parámetros que, al


ser evaluados correctamente, nos dan una mejor idea de la rentabilidad de la
organización. Este reporte cuando se compara con otros informes contables
básicos, como el balance general o el estado de flujo de efectivo, es de mucha
utilidad.

Las  principales cuentas del estado de


resultados  son: 
 VENTAS: hace referencia al ingreso por las ventas que se han
generado en un periodo determinado de tiempo. 

 COSTO DE VENTAS: esta cuenta refleja el costo de producir un
artículo para la empresa en un periodo contable. 

 UTILIDAD O MARGEN BRUTO: la utilidad es el resultado de la
diferencia que existe entre la venta y el costo de venta. También se
le denomina margen bruto porque indica cuánto fue la ganancia por
la venta del producto, sin tomar en cuenta los gastos asociados.

 GASTOS DE OPERACIÓN: el mismo engloba todos los gastos
que se producen directamente durante las operaciones de la
empresa. Aquí hay que incluir los gastos por servicios como la luz
o el agua, alquiler e incluso los salarios de los empleados y
los gastos de venta.

 UTILIDAD SOBRE FLUJO: esta cuenta mide las ganancias que
tiene la empresa, pero sin tomar en cuenta los gastos financieros y
los impuestos. Estos gastos no tienen que ver con la salida de
dinero real de la empresa.

 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES: estos importes
disminuyen el valor contable de los bienes tangibles usados para
llevar a cabo las operaciones empresariales; por ejemplo, el uso de
un vehículo. 

 UTILIDAD DE OPERACIÓN: el mismo refleja la ganancia o
pérdida de la empresa en función a sus actividades productivas.
Este resultado se obtiene al sustraer la diferencia existente entre
las depreciaciones, amortizaciones y la utilidad sobre flujo.

 GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS: como su nombre lo
indica, son los diferentes gastos que la compañía tiene, pero que
no están relacionados de manera directa con las operaciones. Un
ejemplo de estos gastos son los pagos de intereses bancarios.
 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS: es referido a la ganancia o
pérdida de una empresa después de cumplir con sus compromisos
tanto operacionales como financieros.

 IMPUESTOS: son aquellos tributos sobre las utilidades que la
empresa paga al Estado.

UTILIDAD NETA: representa toda ganancia o pérdida final que la


empresa obtenga como resultado de sus operaciones anuales. Por esto
último entendemos los gastos operativos, financieros y el pago de los
impuestos.

Gracias al estado de resultados podemos tener una “visión


panorámica” de los ingresos, así como los gastos que debemos
considerar para que la empresa cumpla con las obligaciones adquiridas,
se expanda financieramente y evite futuras pérdidas. 

Te mencionamos cinco razones: 


1. Podemos realizar una evaluación exacta sobre el desempeño
operativo de la empresa en un periodo determinado y así conocer
la real capacidad de generar utilidades. Del mismo modo, cuando
nos planteamos como objetivo una mayor optimización de los
recursos para mejorar las utilidades, este reporte es una
herramienta muy valiosa.
2. ¿Cuánto dinero estamos invirtiendo en comparación con aquel
que estamos ganando? El estado de resultados nos dará una
respuesta a esta interrogante.
3. Al momento de repartir los dividendos, el estado de resultados
ofrece una mejor visión de los ingresos, ya que de estos van a
depender las utilidades generadas en un tiempo determinado.
4. Podemos hacer una mejor estimación de los flujos de efectivo,
pudiendo así realizar proyecciones de las ventas de forma
completa y precisa. 
5. El estado de resultados permite identificar
debilidades, específicamente aquellas partes del proceso
financiero que están consumiendo mayores recursos económicos.
Esto es posible al analizar los márgenes de venta de cada rubro,
dándonos así una mejor perspectiva sobre la eficacia operacional
de la empresa.

Modelo de un Estado de Resultados

+ Ingresos por actividades

– Descuentos y bonificaciones

= Ingresos operativos netos

– Coste de los bienes vendidos

= Resultado bruto

– Gastos de ventas

– Gastos de administración

= Resultado de las operaciones ordinarias

+ Ingresos financieros

– Gastos financieros

+ Ingresos extraordinarios

– Gastos extraordinarios

+ Ingresos de ejercicios anteriores

– Gastos de ingresos anteriores

= Resultado ANTES del impuesto a las ganancias

=
Ejemplo de estado de
Impuesto a las ganancias

Resultado neto

resultados
Algunas consideraciones
Como hemos visto, el estado de resultados, nos permite
tener una visión más organizada y transparente sobre el
estado de nuestras finanzas. También nos ayuda a
evaluar los resultados y a aprender de estos para así
tener la capacidad de mejorar en el período siguiente. 

Para aquellas personas encargadas del manejo de las


empresas, es una importante fuente de información
a la hora de conocer la rentabilidad, facilitando así la
comparación mensual o anual sobre el rendimiento de la
organización.

Es importante considerar un registro de estos reportes de


manera automatizada, siendo recomendable poseer un
software que permita comparar los datos y conocer los
resultados sin perder tiempo y esfuerzo en organizar los
documentos de manera manual. Lamentablemente, este
tipo de tareas suele ser imprecisa y puede llevarnos a
cometer errores al momento de interactuar con cifras.

Un estado de resultados es en sí una garantía en el


caso de negociar créditos con entidades bancarias e
inversores y, finalmente, es una fuente de soporte a la
hora del pago de intereses periódicos permitiendo tener
una solvencia frente a las deudas y compromisos
financieros. 

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DIRECTO


El estado de flujos de efectivo es uno de los estados financieros de la contabilidad, informa sobre
el origen y la utilización de las corrientes de efectivo y sus equivalentes.

La información contenida en el estado de flujos de efectivo refleja todos los cobros y pagos
realizados por la empresa en ese año. Se pretende con ello dar una amplia información
sobre el origen del efectivo (cobros) y el uso de ese efectivo (pagos) a lo largo del ejercicio.

Los flujos de efectivo serán las entradas y salidas de efectivo en las cuentas de efectivo y


otros activos líquidos equivalentes. Se considera efectivo a la tesorería depositada en la caja
de entidades y a los depósitos bancarios a la vista. También podrá considerarse como
efectivo a los instrumentos financieros susceptibles de ser convertidos en efectivo siempre
que cumplan estos tres requisitos:

MÉTODOS PARA CALCULAR EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Para la formulación del estado de flujos de efectivo se utiliza el método directo y el


indirecto:

 El método directo: Se formula ordenando los cobros y pagos con base en las
categorías principales a las que estos pertenecen. Con éste método las magnitudes
derivadas de las distintas categorías se presentan por su importe bruto.
 El método indirecto: Se formula partiendo de la utilidad arrojada por el estado de
resultados para luego ir depurándola con partidas conciliatorias hasta llegar al saldo
efectivo en libros. Éste método es más complejo en la práctica y menos usado dado
que algunas de las partidas conciliatorias no representan movimientos reales de
efectivo, aunque de alguna manera afectan a la capacidad de la empresa para
realizar pagos

Clasificación de los movimientos de efectivo por el método directo

La clasificación de los movimientos de efectivo se realiza con base en tres corrientes


monetarias.
 Derivado de las actividades de explotación: Son las corrientes de efectivo (cobros y
pagos) derivadas de la actividad principal de la empresa con la cual
genera ingresos y gastos.
 Derivado de actividades de financiación: Son cobros procedentes de la adquisición
por terceros de títulos emitidos por la empresa o de recursos concedidos por
entidades financieras, así como los pagos realizados por la amortización o
devolución de los mismos. También entran dentro de esta categoría los pagos a los
accionistas en forma de dividendos.
 Derivado de las actividades de inversión: Son los pagos derivados de la adquisición
de activos no corrientes (inmovilizado intangible, materiales, inversiones
inmobiliarias…) así como los cobros derivados de la enajenación, amortización o
vencimiento.

Objetivos del Estado de Flujo de Efectivo

El conocimiento de los flujos de efectivo permite ofrecer información muy valiosa de la


empresa:

 Proporciona una información muy útil a los administradores de la empresa, con la


finalidad de medir sus políticas contables y anticiparse a posibles problemas.
 Permite mejorar las políticas de financiación e inversión.
 Ayuda a saber en qué se ha gastado la empresa el efectivo disponible para controlar
la descapitalización de la misma.
 Permite predecir los flujos futuros.
 Capacidad para pagar intereses y dividendos, así como sus deudas.
 Identificar cambios en ciclos productivos
El objetivo de controlar el efectivo tiene como finalidad cuidar todo el dinero que entra
para poder programar el dinero que sale. Una empresa puede invertir su efectivo en activos
líquidos como activos del mercado monetario, letras del tesoro, repos, excesos de tesorería
y se contabilizarán como efectivo y equivalentes. Por tanto, un riguroso control de tesorería
facilitará el éxito de la empresa.

También podría gustarte