Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Título del estudio de caso

“Una experiencia de vida: Afrontando el cáncer”

AUTOR(ES):
Camacho Cruz, Celia (orcid.org/0000- 0002-5856- 5237)
Cornejo Francia, Elke (orcid.org/0000- 0002-3472- 7000)
Morales Camacho, Janina Maryory (orcid.org/0000- 0002-5368- 3373)
Rujel Lamas, Diana Nayelli (orcid.org/0000-0001-8898-585)
Siancas Albujar, Claudia Silvia (orcid.org/0000-0002-5994-9793)

ASESORA:
Mg. Huerta Huerta, Fadia (orcid.org/0000-0002-6293-2668)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Enfermedades no transmisibles

PIURA – PERÚ
2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
OBJETIVO.......................................................................................................... 6
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 6
DISEÑO METODOLÒGICO ............................................................................... 6
II. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS DEL FENÒMENO ESTUDIADO ...................... 8
III. CONCLUSIONES....................................................................................... 12

ii
I. INTRODUCCIÓN

Dentro del campo oncológico y de enfermería existen diversos pacientes que


han presentado cáncer de pulmón y que por su agravación han pasado por
tratamientos invasivos y dolorosos, algunos han tomado la difícil decisión de recurrir
a la extirpación o ectomía, dejando secuelas tanto físicas como psicológicas, sin
embargo, poco se habla de aquellos pacientes que han pasado por este contexto,
lo han superado y que por circunstancias de la vida han vuelto a reincidir en la
enfermedad, pasando por un proceso de afrontamiento complicado para ellos y la
propia familia.

Para darnos una idea, los pulmones son órganos grandes y esenciales en
nuestro cuerpo, son aquellos que cumplen una función respiratoria vital,
constituidos por lobulillos pulmonares; luego por bronquiolos y bronquios
intrapulmonares, los cuales se unen y forman los dos bronquios principales y por
consiguiente la tráquea, su función radica en el intercambio de gases, tienen un
papel en la filtración e importancia en el sistema metabólico.

Por otro lado, tenemos el cáncer, el cual es una patología genética muy
compleja en la que se generan procesos continuos hasta formar de una célula
normal hasta a una tumoral; que se divide de forma incontrolada, rápida y
progresiva, y por ende es cancerígena. Cabe recalcar que, cuando esta progresión
continua se genera lo que se conoce como metástasis, la cual representa una
diseminación hacia otras partes del cuerpo y su estadio es mucho más agresivo.

Cuando hablamos o nos referimos al cáncer de pulmón se nos viene a la mente


factores de riesgo como: consumo de tabaco, por ello, según Kajatt, E; menciona
que es uno de los que más predisponen a desarrollar esta enfermedad y que incluso
es el principal en personas mayores de 50 años que hayan sido fumadores
crónicos, pero que existen más factores; como lo son la herencia, el humo de la
leña doméstico; pesticidas, hidrocarburos aromáticos, asbestos, uranio, arsénico
en el agua y virus del papiloma humano (VPH). (1)(2)

1
Ahora bien, es raro que los pacientes con detección temprana de la enfermedad
presenten síntomas, sin embargo, aquellos que ya se encuentran en estadios
avanzados presentan dolor torácico, tos, disnea, disfonía (perdida del timbre de
voz), hemoptisis (expulsión de sangre por la boca), y que en casos de metástasis
los síntomas se presentarían en el lugar diseminado ya sea cerebro, hígado y
glándulas adrenales u otros.

En la misma línea, los factores de riesgo de metástasis cerebrales están


fuertemente asociados con ciertos tipos de cáncer que requieren un cuidado
especial. Estos incluyen cáncer de pulmón, cáncer de mama, cáncer de riñón, etc.
Hay varios factores de riesgo conocidos relacionados a tumores cerebrales, ya que
se sabe poco sobre las causas que los generan. Algunos cánceres metastásicos
que se diseminaron al cerebro desde el pulmón, la mama, la piel (melanoma) y
otros lugares para los cuales se pueden identificar factores de riesgo entre ellas;
tenemos exposiciones ambientales, edad, factores genéticos y factores estilo de
vida que son relacionados con tumores cerebrales secundarios. (3)

No obstante, según El grupo español de pacientes con cáncer (GEPAC);


explican que se considera cáncer de pulmón cuando estas células mutadas se
originaron en el pulmón y que, de acuerdo a su naturaleza, diagnóstico histológico
(mediante biopsia) y procesamiento e interpretación de la muestra se diferencia en
dos tipos. El primero es, el cáncer de pulmón de células pequeñas (NSCLC); el cual
está relacionado al consumo de tabaco debido a que es diagnosticado en el 20%
de pacientes oncológicos, este tipo es muy agresivo y se disemina muy rápido a
otras partes del cuerpo, sin embargo, tiene una respuesta más positiva a la
quimioterapia que otros tipos. (2)

Por otra parte, está el cáncer de pulmón de células no pequeñas, diagnosticado


en un 80% de pacientes y que se divide en 2 tipos: Carcinoma escamoso o
epidermoide; el cual tiene una posición central y su crecimiento es lento (conlleva
a necrosis y forma cavidades en los tejidos u órganos), tiene una representación
del 40% y es el tipo más común. Ahora bien, dentro del otro tipo: carcinomas no
escamosos se encuentran 2 subdivisiones, como primera encontramos los
adenocarcinomas, es un tumor periférico, que tiende a afectar la pleura y la pared
torácica, es común en mujeres y representa un 30%, no obstante, se encuentra el

2
carcinoma de células grandes, es considerado el de menor frecuencia con un 10%
y se caracteriza por llegar a metástasis en cerebro, ganglios, hígado, etc. (3)

El cáncer de pulmón tiene diferentes etapas diferenciadas unas de otras por


grados o estadìos, según American Thoracic Society, dichos estadíos de cáncer se
clasifican en I, II, III y IV, para el denominado “cáncer de células no pequeñas”, y
estadio “limitado” (cuando el cáncer se reduce solo a un lado del tórax y es más
grande) o “extendido” (cuando el cáncer se extiende a otras partes del tórax, en el
cerebro o hígado) para el de “células pequeñas”. La sociedad menciona, además,
que enterarse de la estadificación del cáncer de pulmón es muy importante porque,
en primer lugar, permite elegir que terapias se deben utilizar y, en segundo lugar,
permite establecer si hay metástasis, y ayuda al personal especializado a saber las
ventajas y desventajas de cada tipo de tratamiento. Puesto que mientras que
algunos tratamientos son buenos para un estadio, para otros no son de mucha
ayuda. (4)

Según el Ministerio de Salud, este tipo de cáncer se presenta mayormente en


varones, pero en el Perú se ha observado mayor incidencia en mujeres en los
últimos 10 años; en cuanto a tipos cáncer que aquejan a las mujeres, éste es el
cuarto más frecuente en el mundo, con aproximadamente 516 mil casos anuales.
En cuanto a mortalidad, se considera una de las principales etiologías en ambos
sexos; en relación a la supervivencia, la detección temprana permite una taza de
53% en pacientes de raza blanca, pero, el mayor porcentaje (55%) de diagnósticos
de la enfermedad se da cuando ya se encuentra en metástasis. Asimismo, en el
Perú se estima que en el 2004 se diagnosticaron 2 036 casos nuevos, de esos
casos se sabe que ha habido una disminución del 40% de casos en hombres, y en
mujeres ha habido un aumento de 97%, ello representa que en mujeres hay un
promedio de 400 casos (con tendencia a aumentar). (5)

Del mismo modo, según American Cancer Society, desafortunadamente el


recibir un tratamiento contra el cáncer de pulmón no significa que no hay riesgo de
padecer de otro tipo de cáncer, de hecho, estos pacientes son más propensos a
ello, o puede suceder lo que se conoce como recurrencia, es decir, que después
del tratamiento, el cáncer vuelve a aparecer. Las personas que han padecido de
cáncer de pulmón no microcítico o microcítico tienen un mayor riesgo de un

3
segundo cáncer de pulmón, de laringe, esófago, páncreas, vejiga, tiroides y
leucemia. (6)

Siguiendo la línea de investigación de Càceres, H; y Nenìnger, E; en su artículo


titulado “Comportamiento del Cáncer de pulmón de células pequeñas en el hospital
“Hermanos Ameijeiras””, cuyo objetivo principal era describir el comportamiento de
dicho cáncer en los pacientes del hospital H.A, llegaron a la conclusión que el
cáncer de pulmón de células pequeñas es el tipo de cáncer más frecuente, además
los paciente que tienen esta enfermedad ya presentan metástasis en otras partes
del cuerpo y el tratamiento más recomendado es la quimioterapia o radioterapia,
teniendo en cuenta que son pocos los usuarios que logran vencer la enfermedad a
comparación de aquellos que solamente sobreviven a ella.(7)

Como principal dificultad para establecer un tratamiento cuando se quiere


detectar el cáncer de pulmón esta la realización de diagnósticos precoz, debido a
que por lo general las personas recurren a realizarse un cribrado cuando presentan
síntomas relacionados a un estadio avanzado. Posteriormente, después de haber
obtenido el diagnóstico y el estadio, se traza un plan de tratamiento, el cual está en
congruencia con exámenes y pruebas clínicas, así mismo, es fundamental que el
paciente y familiares estén al tanto para participar de manera activa y coordinada
con el tratamiento. (8)

Uno de los tratamientos más utilizados para pacientes con cáncer de pulmón de
células pequeñas, metástasis y ectomía cerebral, es la quimioterapia con
carboplatino, un fármaco de quimioterapia contra el cáncer ("antitumoral" o
"citotóxico"), que también forma parte de este estudio de caso. Generalmente se
administra mediante una infusión intravenosa (IV), pero también se puede inyectar
directamente en la cavidad abdominal o intraperitoneal. La cantidad del
medicamento depende de muchos factores, incluidos su altura y peso, salud
general u otros problemas, y la respuesta de su cuerpo.

Estos pacientes pasan por un proceso de adaptación y afrontamiento que van


en relación al progreso de la enfermedad y que por su propia naturaleza son
difíciles; existen diversos tipos de afrontamiento, el de problemas y el de emoción,
este último esta encargado de disminuir las condiciones que afectan la capacidad

4
de los pacientes para manejar distintos aspectos de la vida cotidiana, llámese
dificultad en los pensamientos, sentimientos, conductas y relaciones personales;
del mismo modo se tiene que tomar en cuenta que las estrategias varían de acuerdo
a paciente, patología, entorno y las creencias propias.

Confrontando la literatura, tenemos que Moreno Fernández, en su tesis para


obtener el grado de Lic. En enfermería “Estrategias de afrontamiento y calidad de
vida en el paciente oncológico” Dicho estudio tiene como objetivo conocer las
diferentes estrategias de afrontamientos que los pacientes oncológicos utilizan y
además conocer que efectos tienen los mismos en su calidad de vida, así como
conocer si existen factores externos que influyan en la elección de dichas
estrategias. La autora menciona que diversos autores definen las estrategias de
afrontamiento como pasivas (se relacionan positivamente a una mejor calidad de
vida del paciente oncológico) y agresivas (tienen un efecto negativo en el impacto
de la calidad de vida). Concluyendo que hacer frente al cáncer es una de las tareas
más difíciles en el proceso de la enfermedad dependiendo del grado de amenaza
y de los recursos que tiene para hacerle frente. (9)

Teniendo en cuenta el estrés, afrontamiento y estrategias, podemos decir que


aquellos pacientes con cáncer de pulmón que, atraviesan un proceso de
afrontamiento difícil ante una reincidencia no son ajenos a pasar por estos
procesos, por ello, este estudio se respalda en la teoría de afrontamiento propuesta
por Lazarus, R. y Folkman, S. (1986); quienes plantean que en situaciones
estresantes y de mucha presión cognitiva y conductual cambiante, existen
mecanismos de afrontamiento que sirven para regular estas relaciones, haciendo
de las situaciones estresantes algo más llevadero, dicha teoría trabaja con el
individuo-entorno y explica que cuando el individuo ha presentado una experiencia
estresante en el pasado incluyendo sus agentes y reincide en una situación similar,
estos mecanismos le permiten estresarse menos que la primera vez, debido a que
en su consciencia ya tiene una evaluación anticipada de la problemática y evita que
se desarrolle un trastorno. (9)(10)(11)

En ese sentido, el presente estudio de caso responderá a la interrogante:


¿Cómo vive y siente una mujer con cáncer de pulmón y metástasis cerebral?

5
OBJETIVO
El objetivo general planteado y que responde a la interrogante es analizar la
vivencia y experiencia de una mujer con cáncer de pulmón y metástasis
cerebral.

JUSTIFICACIÓN
La realización de este estudio es debido a que consideramos importante dar a
conocer una situación como es el uso de estrategias de afrontamiento de un
paciente con cáncer de pulmón y metástasis cerebral. Teniendo en cuenta que, en
este tipo de pacientes la desesperanza (falta de motivación, interés y energía), el
miedo a la muerte, la ansiedad por lo que sucederá, la preocupación, entre otras,
los conlleva a no usar mecanismos que permitan afrontar estas situaciones.

Por ello, si hablamos de afrontamiento en personas con reincidencia al cáncer


de pulmón y que presentan metástasis y ectomía, según investigaciones se
menciona que utilizamos el afrontamiento para mantener la esperanza y el
optimismo, negar un hecho y no aceptar lo peor, para así actuar como si no nos
importara, así mismo, cuando se habla de la disposición a muchos recursos no solo
se habla de un conteo si no de la habilidad que se tiene para poder aplicarlos en lo
que se complique en el entorno, según Lazarus, R. (1986) describe estos recursos
como la salud y medios físicos, las creencias, aptitudes y resolución de problemas,
además de elementos sociales y materiales.

DISEÑO METODOLÒGICO
La investigación es de tipo cualitativa, según Quecedo, R; y Castaño, C; permite
describir en forma de características las palabras referidas de manera oral o escrita
de una persona, además de presentarse de manera observable e inductiva, de tal
manera que los investigadores puedan entender y desarrollar los conceptos de la
problemática empezando por los datos para evaluar la teoría en relación. (12)

Con respecto a la unidad de estudio, se trata de una mujer de 50 años de edad


con cáncer de pulmón y metástasis cerebral, la cual nos contará su vivencia y
experiencia dentro de la esfera personal y familiar.

Por otro lado, como evidencia se utilizará la técnica de recolección de datos:


Entrevista, el cual es un recurso de suma importancia en la investigación cualitativa,

6
la cual permite que se conozca de manera coloquial al usuario en cuestión, siendo
empática, eficaz y efectiva, sirve como ventaja para estudios descriptivos, se
obtiene información relevante que servirá para comparar los datos obtenidos de
fuentes verídicas, por ello el entrevistador debe mantener una actitud activa y que
interprete profundamente la información que brinde el entrevistado, por ello de
preferencia se realizan preguntas cerradas para obtener respuestas precisas y
concisas. Se puntualiza que el consentimiento informado de la paciente y el debido
respeto a su privacidad es pieza clave en el desarrollo de la técnica. (13)

7
II. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS DEL FENÒMENO ESTUDIADO

En el presente trabajo posterior a la recolección de datos, en base a lo contado


por Cecilia Raquel Q. C.; una mujer de 50 años de edad, que fue profesora de
educación inicial en una Institución Educativa Privada en el distrito de Salitral,
casada y con tres hijos; procederemos a analizar las vivencias y experiencias
dentro de la esfera personal y familiar.

“Tenía mucha tos y a veces con sangre, a veces no podía respirar,


como que me ahogaba, no podía comer, cuando pasaba la comida me
dolía, en el pecho me dolía también…”

La angustia es una emoción frecuente en los pacientes oncológicos, esta se


puede relacionar con reacciones físicas como es la opresión de pecho o
simplemente la expresión extensamente dicha “siento angustia”, esto puede
generar que sea más difícil afrontar el cáncer, en el sentido de enfrentarse a los
síntomas, tratamiento o efectos secundarios de la enfermedad.

Por otro lado, cuando el médico especialista le dio el diagnostico a Cecilia, el


cual fue que efectivamente ella presentaba cáncer de pulmón de células pequeñas
con metástasis en el lóbulo parietal en estadio IV y que le estaba afectando la región
motriz. Ella le comentó al oncólogo que solamente en ese momento estaba
empezando a no sentir su brazo izquierdo pero que era “leve”, sin embargo, ella en
plena honestidad nos dice que fue mentira.

“ya casi no podía oler bien” “mi brazo ya no lo sentía” “no quería
preocupar a mi familia… tenía miedo, eso asusta y yo no aceptaba
tener cáncer…”

Y es que, en cuanto al tema de afrontamiento del diagnóstico y los síntomas


relacionados en primera instancia podemos decir que, según Moreno, C; menciona
que muchos pacientes oncológicos cuando se enteran por primera vez de su
padecimiento requieren de estrategias de adaptación o afrontamiento que les
permita hacer más llevadera la situación, ya que representa algo impactante tanto
física como emocionalmente; presentan el miedo a la muerte, desfiguración,

8
abandono, ruptura de las relaciones familiares, incapacidad, perdida de
independencia personal y económica, y sobre todo del rol laboral, familiar y social,
ansiedad, culpa, negación, etc. (9)

Lo mismo sucede con el tema de los roles en la familia, al dejar ella de trabajar
como profesora de educación inicial muchas de las actividades dentro del entorno
también se vieron afectadas, ella dejo de participar como aportante económico
entonces estas actividades pasaron a su esposo y lo mismo con las actividades
dentro del hogar.

“Solamente quise evitar todo, a mi familia, todo, ya luego hablé con


ellos, mi hijo habló conmigo, me explicó sobre la enfermedad, el
doctor también, me dijo qué pasaría después…”

En cuanto a las estrategias de afrontamiento, la misma autora nos dice que los
mecanismos que se utilizan comúnmente y que se relacionan con en el modelo de
Lazarus y Folkman están: primero aquellas centradas en las emociones; la
evitación, distanciamiento con la familia, el escape y la búsqueda de ayuda externa,
luego están las focalizadas en el problema; la búsqueda de información y la
resolución de problemas que estén separados del diagnóstico, y finalmente las de
significado, entender un porqué y lo que más adelante pasará. Así mismo, se
menciona como punto importante que una actitud positiva y confianza en el equipo
sanitario son muy importante para la estabilidad mental del paciente.

“Cuando inicio la pandemia, no pude asistir a mis terapias, a veces me


suspendían las citas, yo no iba porque me sentía mal o no había dinero,
temía contagiarme…”

Podemos decir que las respuestas emocionales durante el proceso oncológico


se encuentran en constante cambio principalmente ante uno en el entorno ya sea
tanto a nivel familiar como económico, el miedo a complicar la enfermedad con otra
patología representa un constante sufrimiento al futuro, por ende, hay una
incertidumbre en el entorno familiar que genera que la dinámica se alteré y cueste
manejar toda la situación. En lo que respecta a la vivencia de Cecilia, menciona

9
que su dinámica familiar tuvo cambios, pero no hubo un distanciamiento, si no la
unión estrecha del círculo familiar.

El médico le recomendó realizarse la extirpación parcial del tumor en el lóbulo


parietal con el fin de reducirlo y mediante la terapia eliminarlo por completo (hay
que recordar que el porcentaje de éxito varia en muchos factores), ella aceptó y el
15 de julio del 2020 se realizó la ectomía, nos menciona que fue un proceso largo
y doloroso, pero que, contaba con la ayuda de su familia, amigos y servicio
sanitario. Ella comenta que logró estar un tiempo mejor, no presentaba síntomas,
acudía a sus chequeos y terapia, incluso el médico le mencionaba que para ella el
cáncer era cosa del pasado porque el tumor se había reducido considerablemente
y, por ende, ya estaba fuera de peligro.

“… aproximadamente un año y medio, decidí hacerme un chequeo


porque los síntomas volvieron, no tenía hambre en absoluto, vomitaba
lo que comía, tenía diarrea, dolor de cabeza intenso… y me dijeron
que el cáncer había vuelto”

Una reincidencia al cáncer se puede manifestar de distintas formas de manera


física revelando un estado emocional como por ejemplo: el dolor de cabeza intenso,
según Sabater V, menciona que los dolores de cabeza tensionales son más
comunes de lo que se parece pero que a menudo no son relacionados a las
emociones, se desarrollan desde temprana edad por factores como la ansiedad,
estrés o el miedo y generan que muchos de los síntomas o signos se compliquen,
debido a que cuando presentamos dichos factores nuestras vasos sanguíneos del
cerebro se dilatan y generan un constante dolor de cabeza o también conocido
como cefalea. (14)

Así mismo, en esta oportunidad Cecilia se tomó su tiempo para asimilarlo y


durante ese periodo se inclinó hacia la religión y es que el apoyo espiritual es
también una estrategia de afrontamiento.

“…Solo que ahora sé que el señor me ayudará, últimamente se lo dejo


todo a él, es mi apoyo…”

10
Según estudios la inclinación religiosa en pacientes oncológicos representa un
recurso común hoy en día, muchos de ellos encuentran un respaldo ante periodos
de crisis como lo es afrontar el cáncer, en la búsqueda de soporte, respaldo,
incondicionalidad y orientación espiritual, debido a que favorece el desarrollo de las
intervenciones clínicas, así mismo, se debe tener en cuenta que la aproximación
religiosa también presenta efectos adversos en los pacientes y que su orientación
por un profesional es esencial para que se rectifique algún cambio negativo, por
ello, su investigación en cuanto a implementación en el ámbito clínico es aún
vigente.(15)(16)

Hoy en día, Cecilia se encuentra en un estado “óptimo”, refiere continuar con su


tratamiento Carboplatino, habla con normalidad, siente cuando tiene fiebre, cuando
la tocan, los sabores, su memoria está bien, entro otros aspectos, sin embargo,
sigue presentando pérdida de apetito, anosmia, inmovilidad del brazo izquierdo y
de vez en cuando el dolor, pero ahora tiene una aptitud más positiva ante la vida,
está tranquila sobre lo que vendrá en el futuro, aprovecha los minutos con su familia
e intenta salir adelante cada día aplicando las estrategias antes mencionadas.

11
III. CONCLUSIONES

En base al objetivo general del presente estudio de caso podemos decir que,
una mujer con cáncer experimenta y vive emociones que pueden llegar a afectar la
esfera personal como familiar generando cambios positivos o negativos que
influirán directamente en su recuperación.
Algunos de los más destacados y analizados en el presente estudio están, la
angustia; que se puede manifestar como opresión o dolor en el pecho y que puede
llegar a complicar el estado de la enfermedad de los pacientes oncológicos; el
miedo, ansiedad y estrés, son otras respuestas que también perduran durante estas
etapas y todo el proceso y que además se puede llegar a manifestar como dolor de
cabeza intenso. Así mismo, también se puede desencadenar la negación;
primordialmente cuando se enteran del diagnóstico de cáncer, algunos incluso
presentan miedo a la muerte, perdida de independencia personal y económica, y
sobre todo del rol laboral, familiar y social, ansiedad, culpa, etc.
Así mismo, las estrategias de afrontamiento que influyen en la gestión de estas
y que son planteadas por Lazarus y Folkman se presentan por tipos; aquellas
basadas en las emociones, en donde el paciente evita su enfermedad, se
distancia de la familia, huye y busca ayuda fuera del círculo familiar, también están
las focalizadas en el problema, el paciente busca información sobre su patología
o resuelve otros problemas que tenga pendiente, y por último están las de
significado, aquí el usuario entiende el porqué de su enfermedad y lo que le depara
en el futuro.
En cuanto a la reincidencia del cáncer, una de las estrategias más marcadas
que presentan los pacientes con cáncer y que no es la excepción en el presente
estudio es la inclinación religiosa, que puede significar una respuesta de
afrontamiento ante la necesidad de un apoyo espiritual, puede estar presente antes
de la enfermedad o recién adquirirse ante un diagnóstico en primera instancia, sin
embargo se debe tener en cuenta que ante un efecto adverso negativo es
importante la intervención de un profesional para su corrección.
Finalmente, es importante destacar que la intervención de enfermería no solo
debe centrarse en la atención física, si no en la parte espiritual y apoyo emocional
ante la respuesta emocional frente a una enfermedad convirtiéndose en una parte

12
esencial para la recuperación o mantenimiento de la salud mental del paciente
oncológico durante este proceso.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Kajatt E, Rev P, Med E, Salud P, Revisión. Cáncer De Pulmón, Una


Revisión Sobre El Conocimiento Actual, Métodos Diagnósticos Y
Perspectivas Terapéuticas Lung Cancer: A Review Of Current Knowledge,
Diagnostic Methods And Therapeutic Perspectives [Internet]. Available
from: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n1/a17v30n1
2. Grupo español de pacientes con cáncer. CÁNCER DE PULMÓN GUÍA
PARA PACIENTES Y FAMILIARES [Internet]. Disponible en:
https://cutt.ly/8GX9sUO
3. American Cancer Society. Factores de riesgo para el cáncer de pulmón
[Internet]. [Consultado 4 May 2022]. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon/causas-riesgos-
prevencion/factores-de-riesgo.html
4. American Thoracic Society. SERIE DE INFORMACIÓN AL PACIENTE
www.thoracic.org MÉDICOS: COPIAR Y DIFUNDIR [Internet]. Disponible
en: https://cutt.ly/AGX9gl8
5. Ministerio De Salud (MINSA).Guías de Práctica Clínica [Internet].
Disponible en: https://cutt.ly/cGX9kP7
6. American Cancer Society. Cánceres posteriores al cáncer de pulmón
[Internet]. Cancer.org. 2020 [cited 2022 May 5]. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon/despues-del-
tratamiento/segundos-canceres.html
7. Cáceres-Lavernia H, Nenínger-Vinageras E. Comportamiento del cáncer de
pulmón células pequeñas en el hospital "Hermanos Ameijeiras". Revista
Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 4 Jun
2022]; 41 (2) Disponible
en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/630
8. Cáncer de la Clínica Cleveland. Carboplatina [Internet]. Chemocare.com.
[citado el 5 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://chemocare.com/es/chemotherapy/drug-info/carboplatina.aspx
9. Moreno Fernández C. Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en el
paciente oncológico [Internet]. Recercat.cat. [citado el 4 de junio de 2022].
Disponible en:
https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/263843/TFG_Carmen_Mor
eno_Fern%C3%A1ndez.pdf?sequence=1
10. Lazarus R, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez
Roca; 1996. Recuperado de: https://cutt.ly/lGX9cAu
11. Remon, J. Cáncer de pulmón - SEOM: Sociedad Española de Oncología
Médica © 2019 [Internet]. Seom.org. 2019 [cited 2022 May 3]. Disponible
en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-pulmon?start=1
12. Quecedo, Rosario, Castaño, Carlos, Introducción a la metodología de
investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica [Internet]. 2002; (14):5-
39. Recuperado de: https://cutt.ly/zGX05om
13. Díaz-Bravo L, Torruco-García U, Martínez-Hernández M, Varela-Ruiz M. La
entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica
[Internet]. 2013 [cited 2022 Apr 25];2(7):162–7. Disponible en:
https://cutt.ly/7GX09mt

14
14. Villar Álvarez F, Muguruza Trueba I, Vicente Antunes SI. Apuntes sobre
recidivas y segundos tumores en el cáncer de pulmón. Archivos de
Bronconeumología [Internet]. 2016 Nov [cited 2022 May 31];52(11):545–6.
Available from: https://www.archbronconeumol.org/es-apuntes-sobre-
recidivas-segundos-tumores-articulo-
S0300289616300229#:~:text=Entre%20un%2030%20y%20un,a%C3%B1o
s%20de%20la%20resecci%C3%B3n%20quir%C3%BArgica.
15. Sabater,Gema V. Las heridas del alma y el dolor de cabeza [Internet]. La
Mente es Maravillosa. 2014 [cited 2022 Jul 1]. Available from:
https://lamenteesmaravillosa.com/las-heridas-del-alma-y-el-dolor-de-
cabeza/
16. Gallardo Vergara RR, Vera Contreras GM, Sobarzo González SGC,
Cisternas Farias FI. La religión como afrontamiento en pacientes
oncológicos: síntomas depresivos y ansiosos. Psychologia [Internet]. 2021
Dec 14 [cited 2022 Jul 1];15(1):69–81. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
23862021000100069

15
ANEXOS

I. CONSENTIMIENTO INFORMADO
II. ESQUEMA DE PREGUNTAS

TÈCNICA DE RECOLECCIÒN DE DATOS: ENTREVISTA

Información personal
1. ¿Con quién vive usted?
2. ¿Cuál es su estado civil?
3. ¿Cuántos años tiene?
4. ¿A qué se dedica usted?
5. ¿Sus hijos la ayudan?
Cáncer de pulmón y metástasis cerebral
6. ¿A qué edad se le diagnosticó el cáncer?
7. ¿Cómo le dijeron que tenía la enfermedad? ¿Qué sentía…tenía dolor o
tos…?
8. ¿El oncólogo que le decía? ¿Qué preguntas le hacía?
9. ¿Qué tratamientos ha recibido y como ha sido el proceso?
10. ¿De cuantos centímetros era su tumor?

Repercusión de cáncer

11. ¿Cuándo tuvo su reincidencia?


12. ¿Cómo se siente en la actualidad?
13. ¿Su memoria está bien, siente cuando tiene fiebre, o la tocan, los
sabores…?

III. VIDEO DE ENTREVISTA

https://drive.google.com/file/d/1hjJaP6BRig0Uzg9g8_DOEY4V8z
i2Iicp/view?usp=drivesdk

También podría gustarte