Está en la página 1de 16

Mens sana in corpore sano.

Acercamiento al estado de la cuestión sobre las principales


enfermedades que han afectado al ser humano.

Trabajo realizado por:

Zayra Gómez Tellado

Andrea Martín Rampérez

IES MONTES DE TOLEDO (GÁLVEZ) TOLEDO


1. Introducción
1.1. Inicio y concepto de medicina
2. Evolución y estado actual del cáncer, la peste, la viruela, la gripe, el sida y la COVID
2.1. Cáncer
2.1.1. Cáncer de páncreas
2.1.2. Cáncer de pulmón
2.1.3. Cáncer de estómago
2.1.4. Cáncer de sangre
2.1.5. Cáncer de leucemia
2.1.6. Cáncer de hueso
2.1.7. Cáncer de mama
2.1.8. Cáncer de próstata
2.1.9. Cáncer de ovarios
2.1.10. Cáncer de hígado
2.1.11. Cáncer de riñón
2.2. Peste
2.2.1. Peste bubónica
2.2.2. Peste septicémica
2.2.3. Peste neumónica
2.2.4. La peste meníngea
2.3. Viruela
2.4. Gripe
2.4.1. La gripe española
2.5. Sida
2.6. COVID
3. Conclusión
4. Bibliografía

1
1. Introducción

El presente trabajo se enmarca en el campo de estudio de la medicina. Tomando una definición clásica,
se entendería por medicina el “conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la predicción,
prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas”1.

En este sentido, hemos escogido algunas de las enfermedades que históricamente han mostrado
mayor incidencia a la humanidad. Asimismo, hemos sintetizado los rasgos principales de cada una de
ellas. Esta selección se compone del cáncer, la peste, la viruela, la gripe, el sida y la COVID.

La forma de presentar los contenidos ha sido siempre la misma: presentación de la sintomatología y


rasgos principales de la enfermedad, posibles tratamientos y factores de riesgo.

2. Evolución y estado actual del cáncer, la peste, la viruela, la gripe, el sida y la COVID
2.1. Cáncer

La evidencia más antigua de esta enfermedad se encontró en fósiles de dinosaurios de más de 70


millones de años de antigüedad. En humanos, el primer caso documentado de cáncer proviene de un
hombre egipcio que vivió hace aproximadamente 3.000 años.

2.1.1. Cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas es una enfermedad donde las células sanas del páncreas dejan de funcionar
correctamente y crecen descontroladamente. Estas células malignas pueden acumularse y formar
una masa llamada tumor.

Por lo general, se desconoce la causa del cáncer de páncreas. Generalmente, la mayoría de los tipos
de cáncer de páncreas se consideran esporádicos. También se denominan mutaciones somáticas, lo
que significa que los cambios genéticos que llevaron al cáncer se desarrollaron al azar después del
nacimiento de una persona.

Un factor de riesgo de cáncer de páncreas es el consumo habitual de alimentos con alto contenido
de grasas. Las investigaciones han demostrado que las personas obesas, e incluso las personas con
sobrepeso, corren más riesgo de ser diagnosticados con cáncer de páncreas y morir a causa de este.

Este cáncer puede producir síntomas como la ictericia, dolor de abdomen o espalda, pérdida de peso
y falta de apetito, náuseas y vómitos, agrandamiento de la vesícula biliar o del hígado, coágulos
sanguíneos, diabetes, entre otros

Dependiendo de varios factores sobre este cáncer, se pueden dar tratamientos que pueden incluir:
cirugía, tratamientos de ablación o embolización, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida e
inmunoterapia

Avances desde la década de 1980 hasta la actualidad:

1
Definición “medicina” RAE. Enlace: https://dle.rae.es/medicina

2
2.1.2. Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento maligno de células


del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar, y uno de los tipos de cáncer más frecuentes
a nivel mundial. Suele originarse a partir de células epiteliales, y puede derivar en metástasis e
infiltración a otros tejidos del cuerpo. Los síntomas más frecuentes suelen ser dificultad respiratoria,
tos (incluyendo tos sanguinolenta) y pérdida de peso, así como dolor torácico, ronquera e hinchazón
en el cuello y la cara.

El cáncer de pulmón es clasificado en dos tipos principales en función del tamaño y apariencia de las
células malignas: el cáncer pulmonar de células pequeñas (microcítico) y el de células no pequeñas
(no microcítico). Por lo general es tratado con quimioterapia y radiación, el segundo tiende a serlo
además mediante cirugía, láser y, en casos selectos, terapia fotodinámica.

La causa más común de cáncer de pulmón es el tabaquismo, siendo el 95 % de pacientes con cáncer
de pulmón fumadores o exfumadores. En las personas no fumadoras, la aparición del cáncer de
pulmón es resultado de una combinación de factores genéticos, exposición al gas radón, asbesto y
contaminación atmosférica, incluyendo humo secundario (fumadores pasivos). El diagnóstico
temprano del cáncer de pulmón es el principal condicionante para el éxito en su tratamiento.

Debido a su virulencia y a la dificultad para su detección precoz, en la mayoría de los casos el


diagnóstico se produce cuando ya ocurre metástasis; el cáncer de pulmón presenta, junto con el
cáncer de hígado, páncreas y esófago los peores pronósticos, con una esperanza de vida promedio de
aproximadamente 8 meses.

El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más graves y uno de los cánceres con mayor
incidencia en el ser humano, responsable de los mayores índices de mortalidad oncológica a escala
mundial.

Para 1878 los hallazgos malignos de pulmón representaban solo el 1 % de los cánceres observados
durante autopsias. La cifra se elevó a 10-15 % en la primera parte del siglo XX. Hasta 1912 solo se
contaba con 374 casos publicados en la literatura médica sobre el cáncer de pulmón. El médico alemán
Fritz Lickint reportó en 1929 la primera prueba estadística que relacionaba el cáncer de pulmón con
el consumo de cigarrillos. Un estudio, iniciado en la década de 1950 por médicos británicos, detectó

3
la primera conexión epidemiológica de evidencia sólida entre fumar y el cáncer de pulmón. La
conexión con el radón fue reconocida por primera vez en la región de los Montes Metálicos. La primera
operación exitosa de neumonectomía para el carcinoma de pulmón se hizo el 5 de abril de 1933. En
cuanto el cáncer de pulmón de células pequeñas, los abordajes quirúrgicos iniciales en 1960 y la
radioterapia radical dieron resultados decepcionantes. Los regímenes de quimioterapia satisfactoria
no se desarrollaron hasta la década de 1970.

2.1.3. Cáncer de estómago

El cáncer de estómago o cáncer gástrico es un tipo de crecimiento celular maligno con capacidad de
invasión y destrucción de otros tejidos y órganos, causando cerca de un millón de muertes en el
mundo anualmente. En las formas metastásicas, las células tumorales pueden infiltrar los vasos
linfáticos de los tejidos, diseminarse a los ganglios linfáticos y, sobrepasando esta barrera, penetrar
en la circulación sanguínea, después de lo cual queda abierto virtualmente el camino a cualquier
órgano del cuerpo.

El cáncer gástrico es el quinto cáncer más frecuente en el mundo. Dos veces más frecuentes en los
hombres que en las mujeres. La mayor incidencia por edad se encuentra entre los 50 y 70 años, con
una incidencia máxima alrededor de los 60 años, siendo infrecuente antes de los 30 años. Petterson
en 1987 en estudio retrospectivo demostró un incremento en la incidencia de carcinomas de la
región de los cardias. Por otra parte, Meyer en el mismo año publicó un descenso de los carcinomas
de la región antral.

Algunos de sus síntomas son indigestión o una sensación ardiente, malestar o dolor abdominal,
náuseas y vómitos, diarrea o estreñimiento, etc. Para encontrar la causa de los síntomas, se
comienza con el historial médico del paciente y un examen físico, complementado con estudios de
laboratorio, pruebas; análisis de sangre fecal oculta, examen gastroscópico y análisis del tejido fino
anormal visto en un examen con el gastroscopio hecho en una biopsia por el cirujano o el
gastroenterólogo.

El cáncer del estómago es difícil de curar a menos que se encuentre en fases tempranas (antes de
que haya comenzado a diseminarse). Desafortunadamente, ya que el cáncer temprano de estómago
causa pocos síntomas, la enfermedad se detecta generalmente cuando se encuentra ya en etapas
avanzadas. Las medidas terapéuticas tradicionales para el cáncer del estómago incluyen la cirugía
(cuando sea rentable la escisión de todas las células malignas), radiación ionizante
(electromagnéticas o por partículas para producir una destrucción tisular) y quimioterapia (la
utilización de fármacos para el tratamiento del cáncer).

Los nuevos procedimientos en el tratamiento, tales como terapia biológica y maneras mejoradas de
usar los métodos actuales se están estudiando en ensayos clínicos. Un paciente puede tener un
único tratamiento o una combinación de tratamientos.

2.1.4. Cáncer de sangre

El cáncer de sangre es el crecimiento descontrolado de células, este se origina en el tejido que forma
la sangre, como la médula ósea, o en las células del sistema inmunitario.

Hay varios tipos de cáncer en la sangre:

4
Leucemia: afecta a los glóbulos blancos que se producen en la médula ósea. Los glóbulos blancos son
importantes porque protegen al cuerpo de las infecciones.

Linfoma: es un tipo de cáncer de sangre que afecta al sistema linfático. Sucede cuando un tipo de
glóbulos blancos (linfocitos) se desarrollan anormalmente. El linfoma afecta el sistema inmune. Puede
aumentar el tamaño de los ganglios linfáticos en cualquier zona del cuerpo como, por ejemplo, el
cuello, la axila, la ingle o en áreas interiores del organismo. En ocasiones los linfomas también pueden
afectar a órganos como la piel, el cerebro…

Mieloma: es un cáncer de las células plasmáticas en la médula ósea. En una persona sana, las células
plasmáticas ayudan al cuerpo a combatir las infecciones. Las células con mieloma evitan la producción
normal de anticuerpos y debilitan el sistema inmunológico del cuerpo. Uno de los síntomas más
característico de este tipo de tumor son los dolores óseos, precisamente en el hueso que afecta.

El tratamiento para el cáncer de sangre depende de muchos fatores como la edad o la salud general.
El cáncer de sangre más común es la leucemia y los tratamientos frecuentes que se usan para
combatirla son:

Quimioterapia: es la principal forma de tratamiento para la leucemia. Este tratamiento con


medicamentos usa sustancias químicas para matar las células de leucemia.

Terapia dirigida. Los tratamientos con fármacos con diana específica se enfocan en anomalías
específicas presentes dentro de las células cancerosas. Al bloquear estas anomalías, los tratamientos
con estos fármacos pueden producir la muerte de las células cancerosas.

Radioterapia: usa rayos X u otros haces de alta energía para dañar las células de leucemia y detener
su crecimiento.

Trasplante de médula ósea: también llamado trasplante de célula madre, ayuda a restablecer las
células madre sanas al reemplazar la médula ósea enferma con células madre libres de leucemia que
regenerarán la médula ósea sana.

Inmunoterapia: la inmunoterapia utiliza el sistema inmunitario para combatir el cáncer. El sistema


inmunitario que lucha contra las enfermedades de tu cuerpo puede no atacar el cáncer porque las
células cancerosas producen proteínas que las ayudan a esconderse de las células del sistema
inmunitario.

Ingeniería de células inmunes para combatir la leucemia: es un tratamiento especializado llamado


terapia con linfocitos T con receptor quimérico para el antígeno (CAR) toma las células T que combaten
los gérmenes de tu cuerpo, las diseña para combatir el cáncer y las infunde de nuevo en tu cuerpo.

2.1.5. Leucemia

La leucemia es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea (cáncer hematológico). Se


pueden presentar síntomas potencialmente mortales a medida que disminuyen las células
sanguíneas normales. Las células cancerosas se pueden propagar al torrente sanguíneo y a los
ganglios linfáticos. También pueden viajar al cerebro y a la médula espinal (el sistema nervioso
central) y otras partes del cuerpo. El desarrollo de la enfermedad es extremadamente variable
variando de necesidad de intervención inmediata en las formas más agresivas hasta un trascurso sin
necesidad de tratamiento durante más de 20 años en algunas formas de buen pronóstico de la

5
leucemia linfoide crónica. Algunos síntomas son infecciones, fiebre, pérdida del apetito, cansancio y
sangrar o amoratarse con facilidad.

Los estudios iniciales de pacientes vivos con leucemia se hicieron en 1845 por tres investigadores de
la época: Virchow (1845) en Alemania, el cual llamó a la enfermedad de sangre blanca y fue el
primero en proponer que el problema no era infeccioso sino una patología diferente que afectaba a
ciertos órganos, y Bennett (1845) y Craigie (1845) en Escocia, los cuales reconocieron también la
entidad como un problema propio de los glóbulos blancos. Virchow (1856), quien llegaría a ser uno
de los grandes hombres en la patología mundial, presentó dos años después el término leucemia

Los factores de riesgo para la leucemia en niños incluyen: tener un hermano o hermana con
leucemia, tener ciertos trastornos genéticos o recibir tratamiento con radiación o quimioterapia.
Generalmente, la leucemia infantil se cura con el tratamiento. Las opciones de tratamiento incluyen:
quimioterapia, tratamiento con otros medicamentos y radiación. En algunos casos, un trasplante de
médula ósea y de células madre puede ayudar.

El diagnóstico se basa generalmente en repetidos conteos sanguíneos completos y un examen de


médula ósea tras los síntomas observados. La biopsia de un ganglio linfático puede realizarse
también para diagnosticar ciertos tipos de leucemia en algunas situaciones. Una vez diagnosticada la
enfermedad, una analítica sanguínea puede utilizarse para determinar el grado de daño al hígado y a
los riñones o los efectos de la quimioterapia en el paciente. Para observar los posibles daños visibles
debidos a la leucemia, se pueden utilizar radiografías (en huesos), resonancia magnética (cerebro) o
ultrasonidos (riñón, bazo e hígado). Las tomografías computarizadas rara vez se utilizan para revisar
los nódulos linfáticos en el pecho.

2.1.6. Cáncer de hueso

El cáncer ocurre cuando las células comienzan a crecer descontroladamente. El cáncer de hueso se
origina en las células que conforman los huesos y este este cáncer es poco común en adultos. Los
tumores óseos primarios se originan en el hueso en sí y se denominan sarcomas. Estos son tumores
malignos, lo que significa que son cancerosos.

Existen muchos tipos diferentes de cánceres de huesos primarios:

Osteosarcoma: es el cáncer de hueso primario que se origina en las células de los huesos y es el más
común. Suele afectar a personas jóvenes de entre 10 y 30 años de edad, pero alrededor del 10% de
los casos de osteosarcoma ocurre en personas de entre 60 y 79 años. Es poco frecuente en las
personas de mediana edad, y es más común en los hombres que en las mujeres. Estos tumores se
desarrollan con más frecuencia en los huesos de los brazos, las piernas o la pelvis.

Condrosarcoma: es el segundo cáncer de hueso primario más común y se origina en las células del
cartílago. Es poco común ver este cáncer en personas menores de 20 años, pero después de esa edad,
el riesgo de que se genere un condrosarcoma aumenta hasta que la persona cumple
aproximadamente 75 años. Los condrosarcomas se clasifican por grado, que mide lo rápido crecen.

Estos sarcomas pueden comenzar en cualquier parte en la que haya cartílago. La mayoría se forma en
huesos, como la pelvis, las piernas o los brazos. A veces, el condrosarcoma puede comenzar en la
tráquea, la laringe y la pared torácica. Otros lugares pueden ser la escápula (omóplato), las costillas o
el cráneo.

Las principales formas de tratar el cáncer de hueso son: cirugía, radioterapia y quimioterapia.

6
2.1.7. Cáncer de mama

El cáncer de mama, conocido también como cáncer de seno o cáncer de las glándulas mamarias es
una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios.

Ya el médico griego Claudius Galenus (131-203 d.C.) hizo una descripción detallada de los tumores
mamarios y los definió como crecimientos anormales de la mama, los cuales era más común
encontrarlos en mujeres que en hombres, sobre todo en aquellas cuyo ciclo menstrual fuera
anormal o nulo.

Existen dos tipos principales de cáncer de mama. El carcinoma ductal infiltrante, que comienza en
los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón, es por mucho el más frecuente
(aproximadamente el 80 % de los casos).

El segundo lugar lo ocupa el carcinoma lobulillar infiltrante (10 a 12 % de los casos), que comienza en
partes de las mamas llamadas lobulillos, que producen la leche materna. Los principales factores de
riesgo de contraer cáncer de mama incluyen ser mujer (aunque también puede darse en hombres),
una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del
primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de
consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona.

Estudios recientes demuestran la asociación del cáncer de mama con la sobreproducción de zonulina
en el intestino y el consiguiente aumento de la permeabilidad intestinal. Para detectar el cáncer de
mama, se utilizan diferentes pruebas como la mamografía, ultrasonido mamario con transductores
de alta resolución (ecografía), o imágenes por resonancia magnética.

El diagnóstico de cáncer de mama solo puede adoptar el carácter definitivo por medio de una
biopsia mamaria. El cáncer de mama se puede tratar por cirugía, medicamentos o quimioterapia por
vía intravenosa u oral o quimioterapia por vía intratecal, radioterapia, terapia biológica, terapia
adyuvante, hormonoterapia, se utiliza un antagonista de los estrógenos como el Tamoxifén,
medicamentos para prevenir y tratar náuseas y otros efectos secundarios del tratamiento y
Psicoterapia.

2.1.8. Cáncer de próstata

El cáncer es una enfermedad en la cual las células del cuerpo comienzan a multiplicarse sin control. Se
denomina cáncer de próstata cuando esto ocurre en la próstata, se forman células malignas
(cancerosas) en los tejidos de esta. Este cáncer solo afecta a los hombres o personas con aparato
reproductor masculino, esto ocurre por la presencia de próstata.

Este cáncer puede producir síntomas como problemas para orinar, sangre en la orina, dificultad parar
tener la erección y dolor en espalda, caderas, costillas u otros huesos.

La mayoría de los hombres con cáncer de próstata mueren por otras causas, y muchos nunca saben
que tienen la enfermedad. Pero una vez que el cáncer de próstata empieza a crecer rápidamente o se
extiende fuera de la próstata, es peligroso.

7
No hay cura para el cáncer de próstata metastásico, pero, a menudo, puede tratarse durante bastante
tiempo. Muchos hombres sobreviven su cáncer de próstata, incluso aquellos con enfermedad
avanzada. Con frecuencia, el cáncer de próstata crece lentamente, y, en la actualidad, existen opciones
de tratamiento eficaces que prolongan la vida aún más.

¿Cómo se trata el cáncer de próstata?

Los hombres con cáncer de próstata tienen varias opciones de tratamiento que pueden incluir:

Conducta expectante: si no es muy probable que el cáncer de próstata crezca rápidamente, se puede
recomendar no recibir un tratamiento de inmediato. En vez de tratarlo, se puede optar por esperar y
ver si produce síntoma.

Cirugía: la prostatectomía es una operación donde los médicos extirpan la próstata. También existe la
prostatectomía radical que es una cirugía donde se extirpa la próstata y el tejido que la rodea.

Radioterapia: el uso de los rayos X de alta energía (radiación) para destruir el cáncer.

Otras terapias para el tratamiento del cáncer de próstata que se siguen estudiando son:

Crioterapia: se coloca una sonda especial dentro o cerca del tumor en la próstata para congelar y
destruir las células cancerosas.

Quimioterapia. se administran medicamentos especiales para reducir el tamaño del tumor canceroso
o eliminarlo. Estos fármacos pueden ser píldoras que se toman o medicamentos que se administran
por vía intravenosa y, en ocasiones, una combinación de ambos.

Terapia biológica: esto ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer o a controlar los efectos
secundarios de otros tratamientos contra el cáncer. Los efectos secundarios son la reacción que puede
tener el organismo a los medicamentos o a otros tratamientos.

Ultrasonido enfocado de alta intensidad: este tratamiento dirige ondas de radio de alta frecuencia
(ultrasonido) al tumor canceroso para matar a las células malignas.

Hormonoterapia: evita que las células cancerosas obtengan las hormonas que necesitan para
multiplicarse.

2.1.9. Cáncer de ovarios

El cáncer de ovario es un tumor maligno que nace en cualquiera de las partes del ovario. La ubicación
más frecuente del cáncer es en el epitelio que recubre al ovario. También se desarrolla a partir de las
células germinales o del tejido conectivo alrededor del ovario.

El riesgo de padecer cáncer de ovario se correlaciona directamente con anomalías en los genes BRCA1
y BRCA2. Por lo general, el cáncer de ovario no produce síntomas. Es por esto por lo que, la mayoría
de los casos se detectan cuando la enfermedad ya está avanzada, pero si se detecta en etapa temprana
puede mejorar el pronóstico.

Un estudio retrospectivo publicado en 2018 por Jama Network, afirmaba que: el consumo de aspirina
en bajas dosis está relacionado con la disminución de las posibilidades de sufrir cáncer de ovario. Es
una enfermedad que suele producir pocos síntomas, pudiendo alcanzar una fase avanzada antes de
causarlos.

8
El primer síntoma suele ser un ligero malestar en la parte inferior del abdomen, similar a una
indigestión; la hemorragia uterina no es frecuente. La mujer puede tener dolor en la pelvis, anemia y
pérdida de peso.

Se trata mediante cirugía, el médico extirpa el tejido canceroso por medio de una operación; y
quimioterapia, tratamiento que utiliza medicinas especiales para reducir el tamaño del tumor o
eliminarlo.

2.1.10. Cáncer de hígado

El cáncer de hígado se presenta de dos formas, como un tumor primario, que se origina en el hígado
y es muy agresivo o como tumores procedentes de otros órganos: las metástasis son más frecuentes
que en los tumores primarios.

No hay unos síntomas específicos, ya que hay una serie de síntomas que aparecen en enfermedades
del aparato digestivo como por ejemplo hepatitis, pancreática la parte derecha de la espalda. Otras
veces la bilis no se puede eliminar adecuadamente y se acumula en la sangre, dando un color amarillo
de la piel.

El primer caso de cáncer se registró en el antiguo Egipto. Fue hallado en el Papiro Edwin Smith, el
documento médico más antiguo que se conoce en el mundo, que data del 1600 a. C.
aproximadamente.

Las opciones del tratamiento del cáncer de hígado son cirugía, quimioterapia, trasplante de hígado,
radioterapia, quimioembolización y radioembolización.

2.1.11. Cáncer de riñón

El carcinoma de células renales es la forma más frecuente de cáncer de riñón, especialmente en


adultos, originado de los túbulos renales. Los síntomas de la enfermedad tardan mucho en aparecer
y, como resultado, las personas con carcinoma de células renales a menudo tienen una enfermedad
avanzada cuando se la descubre. Los síntomas iniciales de carcinoma de células renales a menudo
incluyen sangre en la orina. El tratamiento inicial es quirúrgico pues tiene la peculiaridad de ser
resistente a la radioterapia y la quimioterapia, aunque algunos casos han respondido
favorablemente a la inmunoterapia. El tratamiento inicial suele ser la extracción parcial o completa
del o los riñones afectados. Cuando el cáncer no ha hecho metástasis, es decir cuando no se ha
diseminado a otros órganos o cuando se encuentra ubicado más profundamente en los tejidos del
riñón.

2.2. Peste

La peste es una enfermedad infecciosa causada por Yersinia pestis, una bacteria zoonótica que suele
encontrarse en pequeños mamíferos y en las pulgas que los parasitan. Se extendió en Europa entre
los años 1346 y 1353. Provocaba la muerte de la persona afectada si no se instauraba el tratamiento
adecuado. Hoy en día, la peste continúa siendo una amenaza en zonas de África, Asia y América,
incluido el oeste de los Estados Unidos. Fundamentalmente, es una enfermedad de los roedores
transmitida por pulgas distribuida en focos endémicos a lo largo del mundo que pueden involucrar a
distintas especies de huéspedes y vectores.

2.2.1. Peste bubónica

9
Resulta de la exposición cutánea a la bacteria y se caracteriza por la aparición repentina de fiebre alta,
escalofríos, fatiga y cefalea. Durante el primer día tras el establecimiento de los síntomas, aparece un
bubón en la ingle, axila o cuello. Miden entre 1 y 10 cm y elevan la piel circundante, que puede estar
caliente y eritematosa. El enfermo es, asimismo, muy sensible a la palpación de la zona afectada. La
peste bubónica se distingue de otras formas de linfadenitis por su aparición súbita, la intensidad de la
inflamación del bubón y la ausencia habitual de lesiones cutáneas manifiestas o linfangitis ascendente
asociada. Sin embargo, la observación cuidadosa distal al bubón puede descubrir una pápula o costra
pequeña en el lugar de la picadura de la pulga.

2.2.2. Peste septicémica

Se caracteriza por la rápida aparición de fiebre alta sin que haya un bubón u otros signos locales
asociados. La enfermedad progresa rápidamente y evoluciona a la sepsis y el fallo multiorgánico en
pocos días. No se suele considerar el diagnóstico hasta que se aísla. A veces, se dan síntomas
gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal que pueden complicar aún más
la identificación de la causa.

2.2.3. Peste neumónica

Tiene dos formas, primaria y secundaria, frecuentemente mortales y potencialmente contagiosas para
los contactos cercanos. tiene dos formas, La forma primaria de la peste neumónica es un cuadro
fulminante que resulta de la inhalación directa de la bacteria en los pulmones. Puede ocurrir al haber
estado en contacto con otra persona con peste neumónica, exposición a animales con peste
respiratoria o faríngea (especialmente gatos), infección en el laboratorio o, potencialmente,
consecuencia de la liberación intencional de aerosoles con propósitos terroristas. Los síntomas
comienzan entre uno y cuatro días después de la exposición; se instauran velozmente e incluyen
fiebre, escalofríos, cefalea, malestar…

Es más común la secundaria, causada por la diseminación hematógena de la bacteria desde el bubón
u otra fuente. Aproximadamente el 10 % de los enfermos de peste en los Estados Unidos desarrollan
peste neumónica secundaria, habitualmente por el retraso en el tratamiento de la forma bubónica.
Comienza como un proceso intersticial con tos productiva y esputo escaso, que normalmente
comienza cinco o seis días después de los primeros síntomas. La muerte ocurre frecuentemente a los
tres o cuatro días.

2.2.4. La peste meníngea

Es una complicación rara que puede ocurrir de forma aguda o como una manifestación tardía de una
peste bubónica tratada inadecuadamente. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, cambios
sensoriales y meningismo.

Esta enfermedad se puede prevenir de varias maneras: manteniendo un control de la infección, uso
de antibióticos para la quimioprofilaxis en personas que hayan podido estar expuestas al patógeno
en los últimos siete días, vacunación y, por último, con un control medioambiental.

2.3. Viruela
2.3.1.Historia de la viruela

En 1761, el joven Edward se trasladó a Sodbury, donde empezaría su formación como cirujano y
farmacéutico bajo las órdenes del médico del pueblo, Abraham Ludlow.

En 1770, con 21 años, Edward inició sus estudios en el Hospital de San Jorge de Londres.

10
El 14 de mayo de 1796, Jenner decidió inocular a un niño de ocho años llamado James Phillips un poco
de materia infectada que obtuvo de una persona que padecía la viruela bovina. El pequeño desarrolló
una fiebre leve que desapareció a los pocos días. Unos meses más tarde, Jenner puso en práctica la
prueba definitiva para erradicar la epidemia. Volvió a inocular a James Phillips, pero esta vez con
viruela humana para comprobar si el niño desarrollaba la enfermedad. Los resultados le dieron la
razón y el niño ni contrajo la enfermedad ni murió.

Confiado en que su descubrimiento y el tratamiento administrado era el correcto, Jenner llegó a


inocular la vacuna a su propio hijo logrando los mismos buenos resultados. A Jenner el reconocimiento
le llegaría en 1805 desde Francia de parte del mismísimo Napoleón Bonaparte, el cual dio la orden de
vacunar a todos sus soldados con el método del médico inglés. Posteriormente, incluso dos
importantes damas, la condesa de Berkeley y lady Duce, pidieron a Jenner que vacunase a sus hijos.
En 1798, publica sus descubrimientos.

Edward Jenner fallecería de un ataque de apoplejía el 26 de enero de 1823.

2.3.2.Características generales

La viruela es una infección vírica grave y, en ocasiones, mortal. Se trata de una enfermedad contagiosa,
ya que se propaga de una persona a otra, y deja cicatrices permanentes.

Algunas muestras del virus de la viruela se han conservado en laboratorios para realizar
investigaciones. Asimismo, debido a los avances científicos se ha podido crear el virus de la viruela en
un laboratorio. Esto generó cierta preocupación por la posibilidad de que se use como arma biológica.

Aunque las vacunas prevengan la viruela, como la probabilidad de contagiarse de viruela de manera
natural es prácticamente nula, se desaconseja la vacunación. Para tratar la viruela, se recomienda
utilizar los nuevos medicamentos antivirales.

Respecto a las causas, la viruela es una enfermedad que provoca el virus variólico, que puede
propagarse de las siguientes maneras: directamente de una persona a otra (puedes contagiarte de
viruela si te rodeas de personas infectadas); indirectamente de una persona infectada (en raras
ocasiones, la viruela puede propagarse por el aire hacia el interior de los edificios e infectar así a
personas que se encuentran en otras habitaciones o en otros pisos o a través de artículos
contaminados).

La viruela se disemina fácilmente de una persona a otra. Los síntomas se parecen a los de la gripe e
incluyen: fiebre alta, fatiga, dolores de cabeza, dolor de espalda, erupción en la piel con llagas rojas y
planas.

No existe tratamiento. Líquidos y medicinas para el dolor o la fiebre pueden ayudar a controlar los
síntomas. La mayoría de las personas se recupera, pero algunas pueden morir. Aquellos que se
recuperan pueden terminar con cicatrices severas.

2.4. Gripe
2.4.1.La gripe española

La gripe es una infección vírica de la nariz, la garganta y los pulmones aguda que se transmite
fácilmente de una persona a otra. Los virus de la gripe circulan por todo el mundo y pueden afectar a
cualquier persona de cualquier edad. Suele aparecer en brotes u oleadas, varias a lo largo de cada
invierno, y es una enfermedad de distribución mundial. Suele aparecer en brotes u oleadas, varias a
lo largo de cada invierno, y hay cuatro tipos de gripe: A, B, C y D.

11
La gripe A y B son los dos tipos principales de gripe que se contagian entre los humanos y que
provocan epidemias de gripe. Los virus gripales de tipo A son los más agresivos y dañinos de todos os
tipos de gripe.

El virus de gripe C provoca solo infecciones respiratorias suaves y no es el responsable de las


epidemias. Se detectan con mucho menos frecuencia y suelen causar infecciones leves, por lo que su
impacto en la salud pública es menos importante. Rara vez afecta a adultos, pero si puede infectar a
niños.

Los virus de gripe D afectan principalmente al ganado y no se cree que puedan causar infecciones o
enfermedades en los seres humanos.

Síntomas- La gripe se caracteriza por el inicio de fiebre alta, tos (generalmente seca), dolores
musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal. La tos
puede ser intensa y durar 2 semanas o más. La fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer en la
mayoría de los casos en el plazo de una semana, sin necesidad de atención médica.

Se propaga fácilmente y su transmisión es rápida es entornos con gran cantidad de personas.


Cuando la persona infectada tose o estornuda, los virus se dispersan en el aire y se transmiten a las
personas cercanas que las inspiran, también puede propagarse a través de las manos infectadas.

La vacuna de esta enfermedad es el mejor tipo de prevención que puede utilizar las personas para
evitar contagiarse de este virus y caer enfermos.

Esta vacuna antigripal fue creada por el doctor Edward C. Rosenow, que inventó un antisuero para la
gripe que está compuesto por una vacuna combinada que incluye la bacteria que causa la neumonía.

2.5. Sida
2.5.1.Historia

Esta enfermedad no fue descubierta hasta la década de los 80, los primeros casos se detectaron en
1981 en Nueva York y California, aunque no fue bautizado como SIDA hasta un año más tarde

A partir de 1986 ha habido muchos avances, no sólo en tratamientos y científicamente hablando sino
en el plano psicológico y social; creándose una concienciación de las verdaderas consecuencias de esta
enfermedad y de sus posibilidades preventivas. El primer caso de sida en España se diagnosticó en
octubre de 1981, hace 40 años, en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona.

El sida ha matado a unos 25 millones de personas en todo el mundo

Esta enfermedad se desencadena a partir de un virus que se transmite mediante el contacto directo
con fluidos corporales infectados. El virus provoca una inmunodeficiencia en el organismo al atacar a
un tipo de glóbulos blancos que son los que ayudan a combatir las infecciones. Dado que,
generalmente, quien contrae SIDA padece varias enfermedades a la vez. La principal vía de contagio
del VIH son las relaciones sexuales sin protección.

2.5.2.Origen

Un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford realizó un estudio sobre su origen africano,


ya que los primates desarrollan un virus similar al VIH, llamado SIV (virus de inmunodeficiencia en
simios). Los científicos consideran que la enfermedad llegó inicialmente a los seres humanos a través
de chimpancés salvajes que viven en África central.

12
Pero sigue siendo una incógnita cómo pudo la enfermedad cruzar la barrera de las especies. La teoría
más extendida es la de que se contrajo a partir de personas que cazaron o comieron chimpancés
infectados. Los investigadores sitúan el origen del virus en humanos alrededor de 1930 basándose en
cálculos científicos sobre el tiempo que tardarían las distintas cepas del VIH en evolucionar.

En la actualidad, el SIDA es una pandemia global que afecta a todos los países del mundo. La región
más afectada por la enfermedad es el África subsahariana.

2.5.3.¿Vacuna?

Hasta ahora, los esfuerzos para prevenir la transmisión del SIDA se centraban en la educación sexual
y el uso de preservativos.

La búsqueda de una vacuna contra el VIH comenzó poco después de que los científicos aislaran el virus
y confirmaran que causaba el sida en 1984. Desde entonces, la misión científica ha seguido tres olas
de investigación.

En los últimos años la medicina ha alumbrado el final del túnel con dos noticias esperanzadoras. En
marzo de 2020, un hito en el estudio de la epidemia seropositiva logró curar a un paciente que, tras
30 meses sin tratamiento, no presentaba signos del virus en su cuerpo.

El francés Luc Montagnier, virólogo y codescubridor del VIH, fue uno de los primeros en defender la
promoción de la prevención y del tratamiento del VIH, así como de la lucha contra el estigma y la
discriminación hacia las personas que viven o están afectadas por el VIH. En 2008, se le otorgó el
Premio Nobel de Fisiología o Medicina por el descubrimiento del VIH.

2.6. COVID
2.6.1.¿Qué es?

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria viral que causa
fiebre, tos y dificultad respiratoria, pero se pueden presentar muchos otros síntomas. La COVID-19 es
provocada por un virus altamente infeccioso y se ha propagado por todo el mundo. La mayoría de las
personas padece una enfermedad de leve a moderada. Los adultos mayores y las personas con ciertas
afecciones de salud tienen un alto riesgo de enfermedad grave y muerte.

CAUSAS- La COVID-19 es causada por el virus SARS-CoV-2. Los coronavirus son una familia de virus
que pueden afectar a personas y animales. Pueden causar enfermedades respiratorias de leves a
moderadas, tales como el resfriado común. Algunos coronavirus pueden ocasionar enfermedades
graves que pueden llevar a neumonía e incluso la muerte.

Se propaga más fácilmente a personas en contacto cercano, con menos frecuencia, la enfermedad se
puede propagar si usted toca una superficie que tenga el virus y luego se toca los ojos, la nariz, la boca
o la cara. Pero se considera que esta es una manera mucho menos común en la que el virus se propaga.

2.6.2.Historia y origen

En 2019 se descubre en China un coronavirus nuevo llamado coronavirus del síndrome respiratorio
agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) que causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). La
Organización Mundial de la Salud (OMS) declara en 2020 que el brote de la COVID-19 es una
pandemia. En enero de 2021, la COVID-19 causa alrededor de 2,5 millones de muertes en todo el
mundo.

2.6.3.Vacunación

13
La Administración de Alimentos y Medicamentos autoriza el uso de emergencia de dos vacunas de
ARNm contra la COVID-19: la de Pfizer-BioNTech y la de Moderna. Debido a que hay una necesidad
urgente por las vacunas contra la COVID-19 y el proceso habitual de aprobación de vacunas por
parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos puede tardar meses o años, esta entidad
primero autorizó el uso de emergencia de las vacunas contra la COVID-19 basándose en menos
información de la que se requiere normalmente. Las vacunas pasaron (y continúan pasando) por un
proceso exhaustivo de control de la seguridad. Desde diciembre de 2020, se administraron millones
de vacunas contra la COVID-19.

3. Conclusiones

La medicina se muestra como una de las principales herramientas para el desarrollo de la humanidad,
no obstante, no debemos entender la ciencia médica como la mera reacción ante situaciones
indeseadas (enfermedad o infección), sino también arrogándole un papel de prevención. Es en este
sentido en el que ha intento ahondar el presente trabajo, puesto que un mayor conocimiento de las
enfermedades mostradas posibilita que se entiendan mejor sus factores de riesgo y la necesidad de la
prevención.

Podemos estar de acuerdo en que el último gran reto para la medicina ha sido el SARS-COV-2 (o la
COVID). Es en estos momentos cuando parece que hay una mayor sensibilidad y, por ende, mayores
posibilidades de aprender investigando.

4. Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_pulm%C3%B3n#:~:text=%E2%80%8B%20Para%201
878%20los%20hallazgos,sobre%20el%20c%C3%A1ncer%20de%20pulm%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_pulm%C3%B3n#:~:text=%E2%80%8B%20Para%201
878%20los%20hallazgos,sobre%20el%20c%C3%A1ncer%20de%20pulm%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_est%C3%B3mago#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20
g%C3%A1strico%20es%20el,27%2C5%20por%20100%20000.

https://es.wikipedia.org/wiki/Leucemia

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
77442004000300018#:~:text=Los%20estudios%20iniciales%20de%20pacientes,a%20ciertos%20%C3
%B3rganos%2C%20y%20Bennett%20

https://www.redalyc.org/journal/4577/457769373009/html/#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%2020
0%20d.C.,fuera%20anormal%20o%20nulo%3B%20adem%C3%A1s%2C

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_mama

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/tratamiento.html

https://www.cdc.gov/spanish/cancer/prostate/basic_info/treatment.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_ovario

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_h%C3%ADgado#S%C3%ADntomas_del_c%C3%A1n
cer_de_h%C3%ADgado

https://es.wikipedia.org/wiki/Carcinoma_renal

14
https://es.wikipedia.org/wiki/Peste

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/smallpox/symptoms-causes/syc-
20353027#:~:text=La%20viruela%20es%20una%20infecci%C3%B3n,A%20veces%2C%20incluso%20p
rovoca%20deformaciones.

https://medlineplus.gov/spanish/smallpox.html

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/edward-jenner-probablemente-cientifico-que-mas-
vidas-ha-salvado-historia_14242

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762004000200003

https://www.mayoclinic.org/es-es/coronavirus-covid-19/history-disease-outbreaks-vaccine-
timeline/covid-
19#:~:text=la%20COVID%2D19.,La%20Administraci%C3%B3n%20de%20Alimentos%20y%20Medica
mentos%20(FDA%2C%20por%20sus%20siglas,de%2012%20a%C3%B1os%20o%20mayores.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007768.htm

15

También podría gustarte