Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

TÍTULO DEL TRABAJO

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO: FASE INSTITUCIONAL

NOMBRE DE AUTOR:

BAJAÑA TERRANOVA ARMANDO


CUERO SALGUERO VIVIANA
HUERTA HUERTA FADIA
OCAMPO GREENFIELD CAROL
PEÑA REYES PAMELA
VELASQUEZ HOLGUIN YONY

GRUPO 6

PROGRAMA:

PLANIFICACIÓN SANITARIA Y ECONOMIA DE LA SALUD

NOMBRE DEL DOCENTE:

DR. JUVER AUGUSTO CARRASCO FERNANDEZ

PIURA-PERU
2022
Contenido
1 MISIÓN ........................................................................................................................... 1
2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES .................................................... 1
3 ACCIONES ESTRATEGICAS INSTITUCIONALES ...................................................... 2
4 RUTA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL ....................................................................... 1
5 PLAN DE CONTINGENCIA ............................................................................................ 2
5.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
5.2 FINALIDAD ............................................................................................................. 2
5.3 OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
5.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 3
5.3.2 Objetivos específicos....................................................................................... 3
5.4 BASE LEGAL .......................................................................................................... 3
5.4.1 Instrumentos Legales Nacionales ................................................................... 3
5.4.2 Instrumentos Internacionales .......................................................................... 4
5.5 ÁMBITO DE APLICACIÓN ..................................................................................... 5
5.6 ESCENARIO DE RIESGO...................................................................................... 6
5.6.1 IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO .................................................................. 6
5.6.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES ........................................ 6
5.6.3. Determinación de riesgos. .................................................................................... 8
5.6.4. ORGANIZACIÓN FRENTE A LA EMERGENCIA ................................................ 9
6 Mecanismos de coordinación Procedimientos de alerta Políticas operacionales: ........ 9
7. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 10
8. ACTIVIDADES ARTICULADAS ................................................................................... 11
9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ....................................................................... 11
10. Monitoreo y Evaluación ................................................................................................ 11
1 MISIÓN

Su misión prioritaria y fundamental es la provisión y prestación de servicios médicos


generales, especializados y complementarios a la población en general a través de
instalaciones físicas adecuadas, de forma oportuna, cálida, eficaz y eficiente, garantizando
la excelencia en la atención médica.

2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES

PROPÓSITO INDICADOR META


Determinar la % satisfacción del 80% usuario externo que acuden al
relación que existe usuario externo laboratorio clínico del Hospital Monte
entre la Empatía y atendidos en el Sinaí al 2032, reciben atención
satisfacción del laboratorio clínico. satisfactoria.
usuario que acuden
al Hospital Monte
Sinaí.
Reducir el índice de % de incidencia de 85% de la población que acude al
la mortalidad casos de hospital Monte Sinaí tenga mejor
materno y neonatal, mortalidad Materno servicio de atención materno infantil
de la población que - Infantil al 2032 con calidad y calidez
acude al Hospital
Monte Sinaí.
Incrementar la Número de 80% del recurso humano publique
participación publicaciones artículos , en páginas reconocidas y
académica en el realizadas en año con aval académico al 2032
personal de salud calendario
que labora en el
Hospital Monte Sinaí
Incrementar las % de atenciones de 80% de mujeres atendidas por
atenciones de especialidad en especialista en salud sexual y
especialidad en salud sexual y reproductiva que acceden al Hospital
salud sexual y reproductiva Monte Sinaí al 2032
reproductiva de las
mujeres que acuden
al Hospital Monte
Sinaí.
Prevenir y reducir la % de adultos 80% de adultos mayores que
morbilidad, la mayores que acceden al tratamiento mejorando
discapacidad y acceden al su calidad de vida al 2032
mortalidad tratamiento
prematura por mejorando su
enfermedades calidad de vida
crónicas no
transmisibles en
pacientes adultos
mayores.
Incrementar el Porcentaje de 90% de los pacientes de reciente
alcance de pacientes nuevos diagnóstico deberán estar en
tratamiento que se encuentren tratamiento antes de las semanas de
antirretroviral en en tratamiento su diagnóstico.
pacientes de antes de las
reciente diagnóstico

1
de VIH/SIDA del semanas de haber
Hospital Monte Sinaí sido diagnosticado

3 ACCIONES ESTRATEGICAS INSTITUCIONALES

 Usuario que acude a laboratorio es tratado de forma empática y satisfactoria.


 Población materno -infantil que acude al Hospital Monte Sinaí reciben mejor calidad
de atención con apoyo técnico integrado.
 Personal de salud que labora en el hospital Monte Sinaí participa de forma activa
en eventos académicos con apoyo técnico integrado.
 Atención especializada segura a la mujer que acude por necesidad de complejidad
que afecta su salud sexual y reproductiva.
 Creación de nuevos servicios suplementarios que generen valor adicional a la
atención especializada en la salud sexual y reproductiva de la mujer.
 Pacientes adultos mayores, con atención especializada de acuerdo a sus
complicaciones.
 Pacientes adultos mayores reciben tratamiento y seguimiento oportuno.
 Pacientes con infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana, reciben
tratamiento antirretroviral, antes de las 6 semanas desde el diagnóstico.
 Pacientes de reciente diagnóstico reciben inducción de adherencia por parte de
salud mental antes del inicio de tratamiento.

2
4 RUTA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL

OBETIVOS ESTRATGICO
PRIORIDAD PRIORIDAD DE ACCIONES
INSTITUCIONAL
Determinar la relación que
existe entre la Empatía y
Usuario que acude a laboratorio es tratado
1 satisfacción del usuario que
de forma empática y satisfactoria.
acuden al Hospital Monte
Sinaí.
Reducir el índice de la
mortalidad materno y Población materno -infantil que acude al
2 neonatal, de la población Hospital Monte Sinaí reciben mejor calidad
que acude al Hospital de atención con apoyo técnico integrado.
Monte Sinaí.
Incrementar la participación Personal de salud que labora en el hospital
académica en el personal Monte Sinaí participa de forma activa en
3
de salud que labora en el eventos académicos con apoyo técnico
Hospital Monte Sinaí integrado.
Atención especializada segura a la mujer
Incrementar las atenciones que acude por necesidad de complejidad
de especialidad en salud que afecta su salud sexual y reproductiva.
4 sexual y reproductiva de las Creación de nuevos servicios
mujeres que acuden al suplementarios que generen valor adicional
Hospital Monte Sinaí. a la atención especializada en la salud
sexual y reproductiva de la mujer.
Prevenir y reducir la Pacientes adultos mayores, con atención
morbilidad, la discapacidad especializada de acuerdo a sus
y mortalidad prematura por complicaciones.
5
enfermedades crónicas no
Pacientes adultos mayores reciben
transmisibles en pacientes
tratamiento y seguimiento oportuno.
adultos mayores.
Pacientes con infección por Virus de
Incrementar el alcance de Inmunodeficiencia Humana, reciben
tratamiento antirretroviral en tratamiento antirretroviral, antes de las 6
6 pacientes de reciente semanas desde el diagnóstico.
diagnóstico de VIH/SIDA Pacientes de reciente diagnóstico reciben
del Hospital Monte Sinaí inducción de adherencia por parte de salud
mental antes del inicio de tratamiento.
5 PLAN DE CONTINGENCIA

5.1 INTRODUCCIÓN

Ecuador se encuentra ubicado dentro del denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico” y casi
al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la de Nazca, en donde se
produce el efecto de subducción, el que ha provocado un gran número de sismos de gran poder
destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. Por otro lado, se producen sismos locales
y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales; estos
movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy cerca de la superficie,
tienen un gran poder destructor.

El Plan de Contingencia de Salud responde a la urgente necesidad de contar con un


instrumento operativo para organizar la respuesta de los diferentes subsectores de
salud y de sus establecimientos, dentro de las primeras 72 horas posteriores a la
ocurrencia de un gran sismo y tsunami que afecte en forma directa a Guayaquil.

Todo establecimiento de salud hospitalario y no hospitalario expuesto a amenazas


naturales o humanas debe estar acondicionado para soportar el impacto de un desastre
y para prestar asistencia a las víctimas en los momentos posteriores al sismo. Ello exige
implementar los procesos de la gestión del riesgo de desastre estimando sus riesgos
previniendo y reduciendo oportunamente los riesgos y hacer preparativos para dar
respuesta oportuna y adecuada a la demanda masiva,

sí a lo anterior se le agrega la vulnerabilidad estructural, no estructural de las


instalaciones de salud, se eleva el riesgo y potenciales daños, Es por ello la necesidad
de elaborar un plan de contingencia en salud frente a sismos a fin de garantizar la salud
de la población externa e interna del hospital y de sus funciones frente a la atención
masiva.

Las políticas internacionales, consideran prioritario que los establecimientos de salud y


servicios médicos de apoyo deben ser preparados para soportar el impacto de los
desastres y con mayor prioridad de los eventos sísmicos; así poder brindar atención a
las víctimas en el momento que lo requieran.

En este sentido, en el Hospital General Monte Sinaí, ha considerado como una de sus
prioridades contar con un plan de contingencia frente a sismos para que los procesos
de planificación, organización, dirección y control se articulen adecuadamente entre las
diferentes oficinas departamentos áreas y/o unidades orgánicas de la institución.

5.2 FINALIDAD

El presente plan tiene por finalidad identificar los riesgos asociados a peligros así como la
adecuada preparación y respuesta por parte del personal que labora dentro de la institución en
las 72 horas posteriores a situaciones de desastre que puedan producirse frente a eventos
sísmicos; así poder brindar atención a las víctimas en el momento que lo requieran, y por esto
exige haber realizado una adecuada implementación de los procesos de gestión de riesgos de
desastre con énfasis en la prevención de riesgo,

2
5.3 OBJETIVOS

5.3.1 Objetivo general


Reducir los daños a la salud que puedan producirse por evento sísmico y/o implementando/o
instaurando los procesos de preparación y respuesta dentro de las instalaciones del Hospital
General Monte Sinaí

5.3.2 Objetivos específicos


 Estimar y socializar el riesgo de desastre en la jurisdicción del Hospital General Monte
Sinaí.
 Optimizar la capacidad de preparación y respuesta frente a la amenaza sísmica en el
Hospital General Monte Sinaí.

5.4 BASE LEGAL


Existe un amplio marco normativo, tanto a nivel nacional como internacional, que ampara la
GRD. A continuación, se presentan las principales referencias legales:

5.4.1 Instrumentos Legales Nacionales

 Constitución de la República del Ecuador Art. 389, 390


 Ley de Seguridad Pública y del Estado Art. 11, 34
 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo Art.11
 Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado Art.3, 5, 16, 17, 18, 19, 20, 21,
24
 Código Orgánico de Organización Territorial Art. 140
 Código Orgánico de las Entidades de Seguridad
 Ciudadana y Orden Público Art. 219, 245, 275
 Resolución Nro. 0010-CNC-2015 Art. 3, 4, 5
 Decreto Ejecutivo Nro. 1046-A, 26 de abril de 2008
 Decreto Ejecutivo Nro. 42, 10 de septiembre de 2009
 Decreto Ejecutivo Nro. 103, 20 de octubre de 2009
 Decreto Ejecutivo Nro. 62, 5 de agosto de 2013
 Decreto Ejecutivo Nro. 1288, 3 de enero de 2017 Art. 3
 Decreto Ejecutivo Nro. 534, 3 de octubre de 2018 Art. 1, 2
 Decreto Ejecutivo Nro. 660, 5 de febrero de 2019 Art.2, 3, 10
 Decreto Ejecutivo No. 64, 9 de junio de 2021
 Manual del Comité de Operaciones de Emergencia, Resolución SGR-142-2017

En el contexto mundial, en el año 1990 debido a la creciente preocupación por los efectos de
los desastres a nivel global, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el decenio
1990-1999, como el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales
(DIRDN), bajo el lema “Construir una cultura de prevención”, sentándose las bases para un
compromiso generalizado de los estados miembros para mitigar las consecuencias adversas
de los desastres de origen natural.
Posteriormente, en el año 1994, en la ciudad japonesa de Yokohama, se realizó una nueva
conferencia mundial sobre la reducción de los desastres naturales, que desembocó en la
creación de la Estrategia y Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más Seguro,
profundizando el hecho de que “todos los países tienen la responsabilidad soberana y
fundamental de proteger a su población, su infraestructura y su patrimonio nacional, social y
económico de los desastres de origen natural”, señalando que la actividad humana juega un

3
papel de gran importancia en la reducción de la vulnerabilidad de las sociedades ante todo tipo
de amenazas.
En el año 2000 se crea la Secretaría Interinstitucional de la Estrategia Internacional para la
Reducción de Desastres (EIRD, sucesora de la DIRDN), mediante Resolución de la Asamblea
General de la Naciones Unidas, entregándole la responsabilidad sobre la coordinación de las
estrategias y programas para la reducción de desastres y para asegurar la sinergia entre las
actividades de reducción del riesgo de desastres y aquellas relacionadas con los campos
socioeconómico y humanitario.
En el año 2005 se crea el Marco de Acción de Hyogo (MAH), como máximo instrumento para
la implementación de la reducción del riesgo de desastres que adoptaron los Estados miembros
de las Naciones Unidas. Su objetivo general fue aumentar la resiliencia de las naciones y las
comunidades ante los desastres, trabajando a través de cinco áreas para la toma de acciones.
Finalmente, en el año 2015, se promulgó el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015-2030, el cual se enfoca en adoptar medidas sobre las tres dimensiones del
riesgo de desastre: exposición a amenazas; vulnerabilidad y capacidad; y, características de
las amenazas. Para prevenir la creación de nuevos riesgos, para reducir los riesgos existentes
y para aumentar la resiliencia.
A continuación, se presentan los principales instrumentos legales sobre los cuales recae la
planificación de la GRD:

5.4.2 Instrumentos Internacionales

 Marco de Sendai para la Reducción de Desastres, 2015 – 2030.


 Directrices sobre la Facilitación y Reglamentación Nacionales de las Operaciones
Internacionales de Socorro en Casos de Desastre y Asistencia para la Recuperación
Inicial (IDRL).
 Directrices para la Utilización de Recursos Militares y de la Defensa Civil Extranjeros en
Operaciones de Socorro en Casos de Desastre (Directrices de Oslo).
 Resolución 43/131, Asamblea General de Naciones Unidas, Asistencia humanitaria a
las víctimas de desastres naturales y situaciones de emergencias similares.
 Resolución 46/182, Asamblea General de Naciones Unidas, Fortalecimiento de la
coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia de las Naciones Unidas.
 Resolución Nº 023/2015, Manual de Cooperación para Asistencia Mutua frente a
Desastres en los Países Miembros de UNASUR.

Cabe recalcar que dentro del Marco de Sendai existen 25 metas relacionadas con la reducción
de riesgos de desastres en diez de los diecisiete ODS.
Las Directrices sobre la Facilitación y Reglamentación Nacionales de las Operaciones
Internacionales de Socorro en Casos de Desastre y Asistencia para la Recuperación Inicial –
IDRL (International Disaster Response Law) son un juego de recomendaciones a los gobiernos
sobre cómo preparar sus leyes y planes de desastres para los problemas reguladores comunes
en las operaciones de socorro internacional a desastres. Aconsejan sobre los estándares de
calidad mínimos en los que deben insistir en cuanto a la asistencia humanitaria, así como las
clases de facilidades legales que los proveedores de ayuda necesitan para poder hacer su
trabajo efectivamente. A la vez que responden a los problemas comunes de hoy, están basadas
en documentos legales y de políticas internacionales existentes.
Considerando estos aspectos las directrices guardan cuatro ideas principales:
 Los actores locales tienen el papel principal, es decir reconocen que la responsabilidad
es del gobierno del estado afectado en el abordaje de las necesidades humanitarias
causadas por un desastre dentro de sus fronteras.
 Los proveedores de socorro internacional tienen la responsabilidad de cumplir con
ciertos estándares mínimos humanitarios en su asistencia a desastres, lo que incluye la

4
aplicación de los principios de humanidad, neutralidad e imparcialidad. Los actores
internacionales necesitan facilidades legales, por parte de los gobiernos a fin de que los
estados y organizaciones humanitarias que asisten, puedan realizar el trabajo efectivo
de responder a las necesidades humanitarias.
 Algunas facilidades legales deben ser condicionales para poder quitar algo de peso de
las responsabilidades de las organizaciones humanitarias que asisten en particular. En
este sentido, las Directrices instan a los gobiernos (al punto permisible bajo la ley
internacional) a condicionar el otorgamiento de facilidades legales a aquellas
organizaciones bajo el compromiso de, y cumplimiento en curso con, los estándares
mínimos descritos en el punto anterior.
La Resolución Nro. 43-131 se refiere a la asistencia humanitaria de desastres naturales y
situaciones de emergencia similares considerando los principios de humanidad, neutralidad e
imparcialidad. Entre los acuerdos realizados se encuentran:

Reafirmar la soberanía de los Estados y el papel principal que les corresponde en la


iniciación, organización y prestación de asistencia humanitaria en sus territorios
respectivos.
 Subrayar la importante contribución que aportan a la asistencia humanitaria las
organizaciones inter-gubernamentales y las organizaciones no gubernamentales que
actúan con fines estrictamente humanitarios.
 Invita a todos los Estados que necesitan ese tipo de asistencia a facilitar la prestación
por dichas organizaciones de asistencia humanitaria, especialmente el suministro de
alimentos, medicamentos y atención médica para lo cual es indispensable el acceso a
las víctimas.
 Hacer un llamamiento, en consecuencia, a todos los Estados para que presten apoyo a
dichas organizaciones donde sea necesario, en sus actividades en asistencia a las
víctimas de desastres naturales y situaciones de emergencia similares.
La resolución Nro. 46-182 se refiere al “Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia
humanitaria de emergencia de las Naciones Unidas”. En este sentido, la resolución establece
un marco para la asistencia humanitaria y un conjunto de principios rectores entre los que se
destacan:
 La asistencia humanitaria deberá proporcionarse de conformidad con los principios de
humanidad, neutralidad e imparcialidad.
 La soberanía, la integridad territorial y la unidad nacional de los Estados deben
respetarse plenamente, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
 Los Estados tienen la responsabilidad primordial y principal de ocuparse de las víctimas
de los desastres naturales y otras emergencias que se produzcan en su territorio.
 Los Estados cuyas poblaciones necesiten asistencia humanitaria están llamados a
facilitar la labor de estas organizaciones en la implementación de la asistencia
humanitaria.

5.5 ÁMBITO DE APLICACIÓN


El plan de contingencia se ejecutará ante la ocurrencia de un desastre natural que
ponga en riesgo a la población del sector noroeste de Guayaquil y de los sectores
aledaños del Hospital General Monte Sinaí.
El presente documento es de cumplimiento obligatorio para los establecimientos de
salud vinculados a los servicios de salud del Hospital Monte Sinaí, además de las autoridades
indispensables en estos casos como: Fuerzas Armadas y Policial, Sector Privado, M.I.
Municipalidad de Guayaquil Metropolitana, ONG y otras organizaciones. Este plan se articulará
con los planes de operaciones de emergencia y de continuidad operativa según corresponda;
así como los planes de los sub sectores de salud y de sus establecimientos públicos y privados.

5
5.6 ESCENARIO DE RIESGO

5.6.1 IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

El Hospital Monte Sinaí se ubica en una zona de riesgo sísmico, es por eso que entidades
públicas realizan inducciones a los habitantes de la zona 5 que corresponde a Monte Sinaí,
donde se generará conciencia de los riesgos sísmicos y las medidas de autoprotección que
deben aplicarse en la población a nivel nacional, con énfasis en dicha zona en mención.

Los procesos tectónicos de Ecuador -Guayaquil son dominados por los efectos de la
subducción de la placa de Nazca bajo la placa sudamericana. Ecuador se encuentra en la zona
volcánica norte de la cordillera de los Andes, donde la zona de subducción está moviendo a
una velocidad de 7 cm/año en dirección este-noreste, significativamente oblicua a la tendencia
de este segmento de los Andes y el país forma parte del anillo de fuego del pacífico, una cadena
de volcanes que va desde Japón, Alaska y llega hasta Chile.

La zona de subducción tiene una caída general de 25-30°, pero varía rápidamente a lo largo
de la zona de contacto debido a los efectos de la subducción de la dorsal de Carnegie. La
dorsal de Carnegie es una plataforma oceánica que se formó cuando la placa de Nazca se
desplazó sobre el punto caliente de Galápagos. La interfaz de la placa encima de la parte
subducida de la dorsal tiene una caída menos profunda que la zona inmediatamente al norte y
al sur, cuyos límites probables son marcados por dos grandes fisuras en la placa de Nazca
subducida.

La parte septentrional se superpone a la parte subducida de la dorsal de Carnegie y se piensa


que se trata de una zona en que la placa de Nazca esta fuertemente acoplada con la placa de
Sudamérica, provocando un grado de deformación intraplaca inusualmente grande. Las
principales zonas de falla activas de Ecuador las fallas de Pallatanga y Chingual, son zonas de
fallas de desgarre dextrales con una tendencia sur-suroeste a norte-noreste, que corren
paralelas a las principales subdivisiones de los Andes, y fallas inversas de tendencia norte-sur,
tales como la falla de Quito que indudablemente afectan a todas las ciudades del Ecuador como
lo es Guayaquil.

Los terremotos que afectan al Ecuador pueden dividirse en aquellos que resultan del
movimiento en la interfaz de subducción a lo largo del borde de las placas, los que resultan de
la deformación dentro de las placas de Nazca y de Sudamérica, y los que están asociados con
volcanes activos.
En la historia del Ecuador se han producido varios eventos destructivos, entre los más recientes
y que aún permanecen en la memoria de muchos ecuatorianos están los terremotos de Ambato
(1949), Esmeraldas (1979), Reventador (1987), Macas (1995) y Manabí (2016).

5.6.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES


Las condiciones de vulnerabilidad de la respuesta de salud, en términos de las operaciones
médicas para la atención inmediata de las víctimas en el Hospital Monte Sinaí que funciona las
24 horas, estarían asociadas a las condiciones del entorno y de las propias edificaciones de
salud.

6
Las condiciones del entorno incluyen:
 Accesibilidad a los establecimientos de salud.
Existen obstáculos físicos a la movilidad y que dificultan los desplazamientos entre sectores de
la ciudad como ríos, cerros, grandes espacios cerrados, vías a desnivel y otras grandes
avenidas de difícil acceso.

En la actualidad en lo que se refiere al sector Monte Sinaí no tiene buena accesibilidad lo que
aumenta el tráfico vehicular siendo un gran problema para la población que acude al hospital
de salud.

 Seguridad
En tal sentido, muchos establecimientos de salud tendrían la dificultad para solicitar el apoyo
de las fuerzas de seguridad, para asegurar el perímetro de sus edificaciones ante el riesgo
potencial de eventos de desorden social.

 Atención de incendios y otros incidentes


Los cuerpos de bomberos se encuentran por lo general en cada parroquia de la ciudad de
Guayaquil, lo cual cuando se reportan incendios inmediatamente acuden al punto de incendio.
Las empresas de maquinarias que pueden facilitar la limpieza de escombros se ubican es
distinto partes de la ciudad dirigidas por el Municipio de Guayaquil y Prefectura del Guayas.

Las condiciones propias de las edificaciones de salud incluyen:

 Tipo de suelo
Según el tipo de suelo, se tiene que el 68% de los hospitales están en suelos tipo I, el más
competente y con menor peligro sísmico, similar a lo que ocurre con el 81% de las clínicas más
importantes de la ciudad de Guayaquil.

 Antigüedad de la construcción
En lo que respecta al Hospital Monte Sinaí tiene un promedio de construcción desde el 2018
hasta la actualidad donde fue construido bajo normas exigentes de códigos sísmicos que las
nuevas edificaciones.

 Funcionamiento en caso de desastres


Con base en las evaluaciones de los hospitales mediante el Índice de Seguridad Hospitalaria,
se tiene que, en la ciudad de Guayaquil, algunos establecimientos de salud tienen una alta
probabilidad de dejar de funcionar durante y después del desastre mientras que otros tienen
entre una probabilidad media a alta de continuar operando.

De los hospitales en la categoría A, sólo uno de ellos tendría problemas con el


abastecimiento autónomo de energía eléctrica y el suministro de gases medicinales dentro de
las primeras 24 horas posteriores al sismo. Mientras que en el grupo de la categoría B, otros
tendrían autonomía de agua, energía eléctrica y para suministro de gases medicinales hasta
las 24 horas posteriores al sismo.

7
5.6.3. Determinación de riesgos.

Con base de la información del peligro y vulnerabilidades se han determinado los escenarios
de riesgo que se presentan en un sismo.

Escenarios de riesgos, sus posibles causas y consecuencias en el ámbito de salud.

Escenario de riesgo Posibles causas Consecuencias

Heridos entre el personal y


ocupantes del establecimiento
Daños estructurales y no Daños y pérdidas de los bienes,
estructurales generados por el materiales e insumos médicos
sismo y las condiciones del terreno Interrupción de los servicios
Eventos posteriores al sismo críticos
Colapso fisico (parcia / (incendios, explosiones)
Salida de operación del servicio de
tota) del
salud
establecimientos de
salud Falta de atención de los siniestros
por parte de bomberos y equipos de Demanda No Atendida
rescate

Incremento de las referencias a


Réplicas del sismo principal que
otros establecimientos de salud,
generan más daños
producion colapso en la atención
Interrupción del suministro de agua,
energía y gases medicinales Falta
Interrupción de los servicios
de stock de medicamentos e
críticos
insumos médicos Ausencia de
Colapso funcional de personal
los establecimientos de
Desorganización y falta de planes
salud Demanda, No Atendida
para la respuesta

Incremento de las referencias a


Sobredemanda
otros establecimientos de salud

Limitaciones del acceso a la


atención de emergencia
Limitaciones a la llegada y
recambio de personal
Daños en las vías de comunicación
(calles, avenidas y puentes) Interrupción de la cadena de
medicamentos y suministros
Imposibilidad de apoyo para
Aislamiento de los
control de siniestros y provisión de
establecimientos de
recursos
salud
Interrupción de las vías de
comunicación debido a escombros
Interrupción de los servicios
Falta de recursos para la limpieza y
críticos y de la referencia a otros
recojo oportuno de escombros.
establecimientos de salud
Ausencia de medios de transporte,
Demanda No Atendida
Inseguridad en el entorno del
establecimiento de salud

Ingreso de personas extrañas al


establecimiento de salud
Falta de seguridad en el perímetro
del establecimiento por ausencia de
Sustracción de bienes, materiales
e insumos médicos

Robos y saqueos a los


establecimientos de Peligro de agresión al personal y
Falla del sistema de seguridad
salud ocupantes del establecimiento de
interna del establecimiento de salud
salud

Exposición de las áreas intemas del


Limitaciones a la atención de 8
establecimiento debido a la caída
emergencia
de los muros erimétricos
5.6.4. ORGANIZACIÓN FRENTE A LA EMERGENCIA

Organización territorial de salud.

En el sector Monte Sinaí es extremadamente vulnerable a deslizamientos de tierra y las


consecuencias que estas generan, la destrucción de su infraestructura, pérdida de vidas
humanas como resultado de dichos eventos o de las epidemias que posterior a estos se
presentan.

Geográficamente, la mayor parte de la ciudad es llana, pero también posee una cordillera
costanera, con elevaciones como el Cerro Santa Ana, el Cerro del Carmen, en la zona
noroccidental y más hacia el oeste el Cerro Azul, siendo la máxima elevación de la ciudad
junto a las ciudadelas Los Ceibos y Los Olivos.(LOTAIP_2_Monte-Sinai.pdf, s. f.)

Con la finalidad de responder ante el impacto de un sismo de gran magnitud y asegurar la


atención de los pacientes durante las primeras 24 horas

Area Límites

Norte: Con el Muro de Wong

Sur: El canal de Riego o el Canal de la Muerte

Este: Cooperativa Sergio Toral

Oeste: Canal de Riego y Colonche

6 Mecanismos de coordinación Procedimientos de alerta Políticas operacionales:


 Es responsabilidad del hospital de emergencia Monte Sinaí monitorear y conducir la
respuesta a la emergencia en su jurisdicción.
 Es responsabilidad del hospital de emergencia monte Sinaí liderar el mecanismo de
coordinación intersectorial e intergubernamental en temas de salud en su jurisdicción
 Las organizaciones públicas y no públicas de salud deben coordinar la atención de la
emergencia facilitar la todos los recursos disponibles
 Las organizaciones públicas y no públicas, de salud y servicios médicos de apoyo son
responsables de la implementación de las medidas correspondientes a la alerta roja.
 Es responsabilidad de la dirección general del hospital monte Sinaí, proponer y
coordinar la declaración de alerta roja dentro de las 4 horas posteriores al sismo la
cual tendrá alcance sectorial incluyendo la essalud privados sanidad de las fuerzas
armadas unidad de la policía nacional de Ecuador.

9
 El grupo de trabajo para la gestión de riesgo de desastres del hospital monte Sinaí se
reunirán en sus cedes alternas dentro de las primeras 8 horas de ocurrido el sismo
para evaluar la situación y decidir los cursos de acción para responder ante los
efectos del evento y coordinar con Hospitales de su jurisdicción las actividades de
respuesta ante la llegada de víctimas y probables daños que afecten la continuidad
operativa de los establecimientos
 El área funcional de gestión de riesgo de emergencia y desastres es responsable de
coordinar con el nivel central del ministerio de salud la necesidad de ayuda y la
aceptación de donaciones de bienes y el ingreso de equipos médicos de emergencia.

La coordinación de salud en la Plataforma de Defensa Civil estará liderada por el Ministerio


de Salud, e integrado por representantes de IGSS, EsSalud, Sanidades de Fuerzas Armadas
y Policial, sector privado, áreas de salud de las municipalidades y otras organizaciones; para
evaluar la situación y los avances en la respuesta a la emergencia, así como determinar
posibles cursos de acción. Se puede utilizar al Comité Nacional de Emergencias y Desastres
del Consejo Nacional de Salud como la plataforma de coordinación.

7. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

Procedimientos para reducir daños:

Seguridad estructural: supone examinar el tipo de estructura del hospital y materiales, el


objetivo es determinar si la estructura cumple las normas para prestar servicios a la población
incluso en caso de grandes emergencia desastres a si podría resultar afectado al grado de
poner en riesgo la integridad estructural y capacidad funcional.

Seguridad no estructural: los elementos no estructurales revisten una importancia decisiva


para el funcionamiento del hospital. los elementos arquitectónicos se distinguen de los
estructurales porque no forman parte del sistema de soporte de carga de los edificios,
incluyen acceso al departamento de urgencias y vías de entrada y salida a los hospitales,
líneas vitales por ejemplo electricidad abastecimiento de agua gestión de residuos, protección
contra incendios, equipo médico, de laboratorio y de oficina suministros usados en las
pruebas de laboratorio y tratamiento así sucesivamente.

Seguridad funcional: es el grado de preparación de un hospital desde el punto de Vista de la


organización del personal y las operaciones esenciales para prestar asistencia Durante la
emergencias y desastres .la manera como el hospital se prepara y organiza para responder a
situaciones de emergencia se desastres resulta esencial para evaluar su capacidad de
funcionar Durante y después del evento. Se evalúa y comprueban el grado de organización
para la coordinación de la respuesta del hospital frente emergencias y desastres, los planes
vigentes y la capacidad para evacuación respuesta. En particular los servicios asistenciales
de la atención de víctimas en gran escala, el triaje y descontaminación, los recursos humanos
y de logística para la preparación y respuesta frente a los desastres, la gestión de las
comunicaciones y la información, la disponibilidad del personal y seguridad y protección del
personal.(Ecuador - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud, s. f.)

10
8. ACTIVIDADES ARTICULADAS

Las actividades van encaminadas a enfrentar adecuadamente posibles contingencias durante


el desarrollo de las actividades de la Unidad de Manejo Ambiental y de esta forma minimizar
los impactos que puedan ocasionarse sobre los trabajadores y la operación de la Unidad,
poniendo énfasis en los siguientes puntos:
 Prevalecer y garantizar la integridad (seguridad) física de los visitantes y
trabajadores.
 Incrementar la capacidad resolutiva del hospital Monte Sinaí mediante la
implementación de un área de expansión para manejo de la población no
atendido.
 Mejorar los flujos de atención del hospital Monte Sinaí

9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
Los recursos financieros, logísticos y humanos necesarios para establecer el nivel de atención
ante el evento adverso. Además de poder identificar los recursos faltantes, a fin de ser
solicitados con anticipación, se debe especificar el costo unitario incluso para la partida de
viáticos para personal a destacar en la zona, del mismo modo se debe consignar de donde
proviene el financiamiento. Cabe señalar que las actividades descritas deben guardar relación
con lo descrito en los procedimientos de Alerta, Respuesta, Coordinación y Continuidad Del
Servicio. Se puede generar una matriz por cada procedimiento en caso los considere.

10. Monitoreo y Evaluación


Los planes de monitoreo y evaluación deben ser creados luego de la fase de planificación y
antes de la fase de diseño de un programa o intervención. El plan debe incluir información
sobre cómo se examinará y evaluará el programa o intervención. En general el plan debe
señalar:
• Los supuestos de los cuales depende el logro de las metas del programa;
• las relaciones que se esperan entre las actividades, productos, y resultados (el
marco);
• medidas conceptuales bien definidas así como definiciones, junto con datos de
base;
• la agenda de monitoreo;
• una lista de las fuentes de datos a usarse;
• costos estimados para el monitoreo y evaluación de las actividades;
• una lista de las asociaciones y colaboraciones que ayudarán a alcanzar los
resultados deseados; y
• un plan para difundir y utilizar la información obtenida.

El hospital Monte Sinaí realizará el monitoreo y evaluación, a través de indicadores de


impacto y resultado, visualizados sobre la situación de riesgos y preocupaciones que
afectan a la seguridad del personal de salud y de los usuarios provocando la sinergia
de procesos flexibles para decisiones de reajuste estratégico y alcanzar el estado final
deseado.

11
12

También podría gustarte