Está en la página 1de 7

Literatura

01 Modernismo

Fue un movimiento artístico que surgió en Latinoamérica en las últimas décadas del siglo XIX y se extendió
hasta las primeras décadas del siglo XX. Reacciona contra las corrientes tradicionales y acoge características
de dos movimientos poéticos europeos: El parnasianismo y el simbolismo (los “Poetas malditos”: Verlaine,
Rimbaud, Mallarmé), dejando de lado la tradición española e interesándose por otras culturas. En gran
medida, el movimiento modernista significa una internacionalización de la literatura hispanoamericana.
Los precursores
Se les ha llamado así porque adelantan o preparan de alguna manera la revolución modernista que inicia
poco después Rubén Darío. Sus obras no se parecen entre sí, solo coinciden en la búsqueda de una
expresión literaria estetizante y delicada.
Estos precursores son el peruano Manuel González Prada, el mejicano Miguel Gutiérrez Nájera, el
colombiano José Asunción Silva y el cubano José Martí.
a. José Martí
Nació en la Habana en 1853 y fue además de poeta y ensayista, un patriota de la independencia cubana.
Sufre desde los dieciséis años la dureza de la prisión y de los trabajos forzados. Exiliado en España,
realiza allí sus estudios de Humanidades y Derecho. En 1895 lanza su “Manifiesto de Montecristi” y
se embarca en una expedición libertadora. Muere en la batalla de Dos Ríos sin poder ver la libertad de
su patria en 1896.
—— Obras
• Ismaelillo, Versos sencillos

Características del Modernismo


• Esteticismo: el culto a la belleza
• El artepurismo: el arte no tiene otra justificación que el arte mismo.
• Cosmopolitismo: busca temas de inspiración universal y exótica.
• La elaboración de la forma
• El exotismo: la rebeldía ante los temas vulgares.
• El gusto por las formas exactas del parnasianismo
• El afán de los simbolistas de acercar la literatura a la música

Cultivo una rosa blanca


Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo
cultivo una rosa blanca.

81 Cuarto año de secundaria


Unidad VI - Capítulo 01

La niña de Guatemala
Quiero a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Eran de lirios los ramos,
y las orlas de reseda
y de jazmín: la enterramos
en una caja de seda.
...Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;
él volvió, volvió casado:
ella se murió de amor.
Iban cargándola en andas
Obispos y Embajadores:
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores.
...Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador:
él volvió con su mujer:
ella se murió de amor.
Como de bronce candente
al beso de despedida
era su frente ¡la frente
que más he amado en mi vida!
...Se entró de tarde en el río,
La sacó muerta el doctor:
dicen que murió de frío:
yo sé que murió de amor.
Allí, en la bóveda helada,
la pusieron en dos bancos:
besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos.
Callado, al oscurecer,
me llamó el enterrador:
¡nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor!

82
Literatura

b. Rubén Darío
Seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento. Nació en
Nicaragua en 1867. Es considerado el principal representante del
Modernismo. Empieza a trabajar de periodista y al año siguiente
viaja a Chile y comienza su constante peregrinaje, convencido
de que su misión era salir de su pequeña patria y difundir su
mensaje literario por todas partes.
Producción literaria:
En 1888, publica Azul, que inicia la revolución modernista. En
1896, Prosas profanas, destaca el exotismo. Finalmente en 1905,
Cantos de vida y esperanza, sigue una línea intimista y reflexiva.
Después de muchos años de peregrinación por América y Europa,
enferma en Nueva York en 1914 y es trasladado a su patria, donde
muere en 1916.
—— Características
• La preocupación por el arte y por el artista como formas supremas del quehacer humano. Para
él, el arte era sagrado.
• El erotismo jubiloso y exaltado de sus versos. A través de la sensualidad amorosa Darío quería
alcanzar el estado de paz espiritual que le faltaba.
• El gusto por los motivos frívolos y sensuales.
• El optimismo americanista.
• La extraordinaria revolución que introdujo en las formas poéticas. Empleó el hexámetro griego,
los sonetos de metros muy diversos, el difícil eneasílabo, el uso de los versos monosílabos.
En el Perú
c. José Santos Chocano, “Cantor de América”
Nació en Lima en 1875. Escribió versos desde los dieciocho años.
Sus dos obsesiones, el poder político y la riqueza, lo llevaron a
tener una vida llena de aventuras y avatares. Desempeñó cargos
diplomáticos en varios países y se internó en la selva peruana
para explotar cafetales, experiencia que se deja notar en su
poesía. Participó en la Revolución mexicana y fue secretario
del tirano guatemalteco Manuel Estrada Cabrera. Ya en el Perú,
fue coronado Poeta Nacional bajo el gobierno de Augusto B.
Leguía. Tuvo una polémica con otro escritor, Edwin Elmore, al
que dio muerte. Después de dos años en la cárcel, se estableció
en Chile donde fue asesinado en 1934 por un esquizofrénico
llamado Martín Bruce Padilla quien creía que él (Chocano) tenía
el mapa de un tesoro.
—— Características
• Su tendencia descriptiva y visual, que capta el paisaje
como un escenario espectacular, lleno de colores resplandecientes.
• El tono épico, sonoro, rítmico y grandilocuente de sus versos.
• Su soberbio individualismo. Chocano usó la poesía para hacer la exaltación de sí mismo y
anunciar su futura grandeza.
• Su visión idealizada de América latina, del paisaje y del indio americano.
—— Obras
• Iras santas
• Alma América (incluye prólogo de Rubén Darío)
• Fiat Lux

83 Cuarto año de secundaria


Unidad VI - Capítulo 01

Leemos y analizamos
Antes de la lectura
• Comentamos acerca de las características del género lírico y cómo la poesía sirve para expresar
emociones. Discutimos acerca de qué es lo más importante: Lo que se dice o cómo se dice.

Durante la lectura
• Subrayamos las palabras que no entendemos.

Canción de otoño en primavera


Rubén Darío
Juventud, divino tesoro, falto de luz, falto de fe...
¡ya te vas para no volver!
Juventud, divino tesoro,
Cuando quiero llorar, no lloro...
¡te fuiste para no volver!
y a veces lloro sin querer...
Cuando quiero llorar, no lloro...
Plural ha sido la celeste y a veces lloro sin querer...
historia de mi corazón.
Otra juzgó que era mi boca
Era una dulce niña, en este
el estuche de su pasión;
mundo de duelo y de aflicción.
y que me roería, loca,
Miraba como el alba pura; con sus dientes el corazón.
sonreía como una flor.
Poniendo en un amor de exceso
Era su cabellera obscura
la mira de su voluntad,
hecha de noche y de dolor.
mientras eran abrazo y beso
Yo era tímido como un niño. síntesis de la eternidad;
Ella, naturalmente, fue,
y de nuestra carne ligera
para mi amor hecho de armiño,
imaginar siempre un Edén,
Herodías y Salomé...
sin pensar que la Primavera
Juventud, divino tesoro, y la carne acaban también...
¡ya te vas para no volver!
Juventud, divino tesoro,
Cuando quiero llorar, no lloro...
¡ya te vas para no volver!
y a veces lloro sin querer...
Cuando quiero llorar, no lloro...
Y más consoladora y más y a veces lloro sin querer.
halagadora y expresiva,
¡Y las demás! En tantos climas,
la otra fue más sensitiva
en tantas tierras siempre son,
cual no pensé encontrar jamás.
si no pretextos de mis rimas
Pues a su continua ternura fantasmas de mi corazón.
una pasión violenta unía.
En vano busqué a la princesa
En un peplo de gasa pura
que estaba triste de esperar.
una bacante se envolvía...
La vida es dura. Amarga y pesa.
En sus brazos tomó mi ensueño ¡Ya no hay princesa que cantar!
y lo arrulló como a un bebé...
Mas a pesar del tiempo terco,
Y te mató, triste y pequeño,

84
Literatura

mi sed de amor no tiene fin; ¡ya te vas para no volver!


con el cabello gris, me acerco Cuando quiero llorar, no lloro...
a los rosales del jardín... y a veces lloro sin querer...
Juventud, divino tesoro, ¡Mas es mía el Alba de oro!
De: Cantos de vida y esperanza

Sonatina
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
princesa? ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. Y están tristes las flores por la flor de la corte;
La princesa está pálida en su silla de oro, los jazmines de Oriente, los nelumbos del
está mudo el teclado de su clave sonoro; Norte,
y en un vaso olvidada se desmaya una flor. de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales, ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
parlanchina, la dueña dice cosas banales, Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón. en la jaula de mármol del palacio real,
La princesa no ríe, la princesa no siente; el palacio soberbio que vigilan los guardas,
la princesa persigue por el cielo de Oriente que custodian cien negros con sus cien
la libélula vaga de una vaga ilusión. alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de
China, ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
o en el que ha detenido su carroza argentina (La princesa está triste. La princesa está pálida)
para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe
o en el que es soberano de los claros diamantes, existe
o en el dueño orgulloso de las perlas de (La princesa está pálida. La princesa está triste)
Ormuz? más brillante que el alba, más hermoso que
abril!
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina,
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
el feliz caballero que te adora sin verte,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
a encenderte los labios con su beso de amor!

Prosas profanas – Rubén Darío

85 Cuarto año de secundaria


Unidad VI - Capítulo 01

Blasón
Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivén pausado de hamaca tropical...
Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,
parecen mis estrofas trompetas de cristal.
Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el León de oro;
y las dos castas fundo con épico fragor.
La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser poeta, quizás yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.

De: Alma América – José Santos Chocano

La magnolia
En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarpas enredado estuviera,
o cual copo de espuma sobre lago sereno.
Es un ánfora digna de un artífice heleno,
un marmóreo prodigio de la Clásica Era:
y destaca su fina redondez a manera
de una dama que luce descotado su seno.
No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto.
Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto,
en la que una paloma pierde acaso la vida:
Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve,
como un rayo de luna que se cuaja en la nieve,
o como una paloma que se queda dormida.

De: Alma América

86
Literatura

Después de la lectura
1. ¿Qué tema desarrolla en el poema Canción de otoño en primavera?

2. Resalta los elementos exóticos del poema Sonatina de Rubén Darío y reconoce que el Modernismo es
un arte que apela a los sentidos utilizando elementos exóticos.

3. Determina la estrofa y la medida de los versos del poema Blasón de Chocano

4. ¿De qué modo Chocano manifiesta su punto de vista acerca del mestizaje en América?

Oralidad
5. Leemos en voz alta el poema Sonatina de Rubén Darío para admirar la sonoridad y la musicalidad
propias del Modernismo.

Tarea domiciliaria
1. Investiga
a) ¿Qué presidente peruano autorizó la coronación de Chocano nombrándolo Poeta Nacional?
b) ¿Cómo participó Chocano en la vida política de México y Guatemala?

2. Busca en Internet
a) La polémica entre Chocano y Edwin Elmore.
b) La participación de José Martí en la Independencia de Cuba y cómo murió.

87 Cuarto año de secundaria

También podría gustarte