Está en la página 1de 19

Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato

Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

1. Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905).

A Gregorio Martínez Sierra

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!
Rafaela Contreras
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer... Se enamoró de muy jovencita, se casa
con Rubén Darío a los 19 años
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y de aflicción. Rosario Murillo:

Era una mujer que estaba loca, le trajo


Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor. muchos problemas a Rubén Darío, se
Era su cabellera obscura decía que esta tenia una doble
hecha de noche y de dolor. personalidad. Rubén estaba
enamorado desde los trece años de
Yo era tímido como un niño. ella, se casaron obligatoriamente por la
Ella, naturalmente, fue,
familia. Hizo de todo para poder
para mi amor hecho de armiño,
quitársela de encima.
Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver! Francisca Sánchez
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer... Es la tercera mujer de Rubén Darío,
podríamos decir que es con la que más
Y más consoladora y más dura, con la que tiene una relación mas
halagadora y expresiva, estable. Francisca Sánchez era la hija
la otra fue más sensitiva del jardinero del Retiro.
zacual no pensé encontrar jamás.

Pues a su continua ternura


una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...

En sus brazos tomó mi ensueño


y lo arrulló como a un bebé...
Y te mató, triste y pequeño,
falto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro,


¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

2. Antonio Machado, “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”, de Soledades (1907).

Fue una clara tarde, triste y soñolienta Yo sé que tu claro cristal de alegría
tarde de verano. La hiedra asomaba ya supo del árbol la fruta bermeja;
al muro del parque, negra y polvorienta... yo sé que es lejana la amargura mía
que sueña en la tarde de verano vieja.
La fuente sonaba.
Rechinó en la vieja cancela mi llave; Yo sé que tus bellos espejos cantores
con agrio ruido abriose la puerta copiaron antiguos delirios de amores:
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave mas cuéntame, fuente de lengua encantada,
golpeó el silencio de la tarde muerta. cuéntame mi alegre leyenda olvidada.
 En el solitario parque, la sonora
copia borbollante del agua cantora —Yo no sé leyendas de antigua alegría,
me guió a la fuente. La fuente vertía sino historias viejas de melancolía.
sobre el blanco mármol su monotonía.

Fue una clara tarde del lento verano...


La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano, Tú venías solo con tu pena, hermano;
un sueño lejano mi canto presente? tus labios besaron mi linfa serena,
Fue una tarde lenta del lento verano. y en la clara tarde dijeron tu pena.

Respondí a la fuente: Dijeron tu pena tus labios que ardían;


No recuerdo, hermana, la sed que ahora tienen, entonces tenían.
mas sé que tu copla presente es lejana.

—Adiós para siempre la fuente sonora,


Fue esta misma tarde: mi cristal vertía del parque dormido eterna cantora.
como hoy sobre el mármol su monotonía. Adiós para siempre; tu monotonía,
¿Recuerdas, hermano?... Los mirtos talares, fuente, es más amarga que la pena mía.
que ves, sombreaban los claros cantares
que escuchas. Del rubio color de la llama,
Rechinó en la vieja cancela mi llave;
el fruto maduro pendía en la rama,
con agrio ruïdo abriose la puerta
lo mismo que ahora. ¿Recuerdas, hermano?...
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
Fue esta misma lenta tarde de verano.
sonó en el silencio de la tarde muerta.

—No sé qué me dice tu copla riente


de ensueños lejanos, hermana la fuente.

1. Identifica las partes del poema y el tema. El poema se estructura en tres partes. La primera es la llegada
del poeta al marchito jardín y la descripción de los signos del paso del tiempo en él. En la segunda parte se
desarrolla el diálogo entre el poeta y la fuente, en esta parte se van alternando las voces de ambos, haciendo
referencia a un pasado y un presente que parecen confundirse. Y la última parte está constituida por los
cuatro últimos versos. El poeta sale del jardín. La juventud definitivamente ha quedado atrás.
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

3. Juan Ramón Jiménez “En ti estás todo, mar, y sin embargo” (Soledad), de Diario de un
hombre recién casado (1916)

(Soledad, 1 de febrero)
En ti estás todo, mar, y sin embargo, Es un autor que formo parte del Modernismo, de los
¡qué sin ti estás, qué solo, que paso al nuevo movimiento literario, el
qué lejos, siempre, de ti mismo!
Novecentismo. Su poesía va evolucionando, es por eso
Abierto en mil heridas, cada instante,
que se puede dividir en tres etapas:
cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos, - 1ª: sensitiva, se divide en dos sub-etapas; intimista
y vienen, van y vienen,
(hasta 1908) y la de ̈los ropajes modernistas ̈
besándose, apartándose,
en un eterno conocerse,
(hasta 1916).
mar, y desconocerse. - 2ª: intelectual (1916-1936) evoluciona hacia un
Eres tú, y no lo sabes, vitalismo poético, la transición de una etapa a la
tu corazón te late y no lo siente... otra es marcada por la Guerra Civil española,
¡Qué plenitud de soledad, mar sólo! donde el poeta apoya a la República.
- 3ª: poesía suficiente o verdadera (desde 1936) se
1. ¿Qué relación tiene el epígrafe con el
título del libro en el que está recogido
caracteriza por una poesía compleja y metafísica.
el poema? Un diario personal.
2. ¿Qué sentido tiene la repetición de palabras? ¿Y el uso reiterado de gerundios? Con esta
repetición intenta reproducir con sus palabras el mismo vaivén de las olas. Juan Ramón Jiménez
compara sus pensamientos con el vaivén de las olas. Hace un reiterado uso de la repetición de
palabras significativas del poema, “mar” y “solo”, intenta reproducir el vaivén de las olas. Los
gerundios cumplen la misma función, representan la inmediatez y paradoja de estar haciendo
varias acciones, algunas opuestas, a la vez. .
3. Compara la estructura del poema con el vaivén de las olas. El poema se estructura de manera
que al leerlo produce la sensación del vaivén de las olas del mar. La repetición de palabras y las
contraposiciones hacen posible esta sensación, como el movimiento de las olas, van y vienen, se
juntan, se apartan... Este vaivén es el que el poeta intenta transmitir como el de sus
pensamientos.
4. Reflexiona sobre la fusión que se produce entre el pensamiento y la palabra, entre la idea y
su expresión poética. El pensamiento y las ideas son realidades muy abstractas ya que no se
pueden captar por los sentidos y el autor hace un uso abundante de palabras y vocabulario
abstracto como “eternidad” y “soledad”.
5. ¿El poema es ascendente o descendente? ¿Dónde se encuentra el momento de máxima
intensidad del texto? El tema principal es la soledad que le transmite al autor la inmensidad del
mar. El poema asciende de menos intensidad a más, por lo que es ascendente.

4. Pedro Salinas, “Para vivir no quiero”, de La voz a ti debida (1933).

Para vivir no quiero


islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

Quítate ya los trajes,


las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las
gentes del mundo,
solo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
"Yo te quiero, soy yo".

Los cuatro primeros versos del poema son la introducción, que dan una idea general del poema
transmitiendo que la importancia o felicidad no está en objetos materiales, sino en el amor puro entre
ellos dos. En la segunda estrofa se pueden diferenciar dos conceptos. El primero, del verso 5 al 15, se
centra en ella, ya que explica de qué manera la quiere. En estos versos se puede ver el juego con el
pronombre “tú”, donde el lector descubre que hace referencia a la amada. Del verso 16, hasta el final,
el poeta habla sobre él mismo, su liberación y purificación introduciendo el pronombre “yo”. De esta
manera relaciona los dos pronombres que son a su vez la amada y el poeta.
1. Glosa los versos 3 y 4: ¿qué significa vivir en los pronombres?
Habla de que la alegría reside en los personajes en sí. Cuando el poeta dice “vivir en los pronombres”
provoca extrañeza y curiosidad hacia el lector, en el “tú” y el “yo”, es decir, en ellos mismos. En la
estrofa donde habla sobre cómo quiere a la amada, el uso de “hija siempre de algo” significa que no
quiere que ella sea una persona atada a lo material, que no haga uso de trajes, ni de nada superficial.
Aluden de nuevo, a las circunstancias externas, la posición social, las costumbres o las modas.
2. Reflexiona la relación que se establece entre querer y ser.
Su visión es decididamente “anti romántica”: la amada no es la “enemiga”; el amor no es desdenes,
sufrimiento, frustración. El amor, en Salinas, es una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y
confiere sentido al mundo. Es enriquecimiento del propio ser y enriquecimiento de la persona amada.
Es un acontecimiento jubiloso. El amor le hace amar la vida y decir que sí al mundo.

El poema refleja una relación amorosa real entre Pedro Salinas (el autor) y Katherine. En 1926 llegó a
la Universidad de Madrid, donde allí conoció en el verano de 1932 a una estudiante estadounidense,
Katherine R. Whitmore. Ella es la destinataria de su trilogía poética La voz a ti debida, Razón de amor
y Largo lamento. El romance se mantuvo pero la mujer de Salinas descubrió el affaire e intentó
suicidarse. Ante esto Katherine intentó poner fin a la relación. De todas formas, termino casándose.
5. Jorge Guillén, “Más allá”, de Cántico (1928).

(El alma vuelve al cuerpo, Y choca.) - ¡Luz! Me invade


Se dirige a los ojos Todo mi ser. ¡Asombro! Intacto aún, enorme,
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

Rodea el tiempo. Ruidos Con la sonoridad sin cesar con la móvil


Irrumpen. ¡Cómo saltan Más tenaz: sí, sí, sí, trabazón de unos vínculos
Sobre los amarillos La palabra del mar! que a cada instante acaban
de cerrar su equilibrio.
Todavía no agudos Todo me comunica,
De un sol hecho ternura Vencedor, hecho mundo, IV
De rayo alboreado Su brío para ser
Para estancia difusa, De veras real, en triunfo. El balcón, los cristales,
unos libros, la mesa.
Mientras van presentándose Soy, más, estoy. Respiro. ¿Nada más esto? Sí,
Todas las consistencias Lo profundo es el aire. maravillas concretas.
Que al disponerse en cosas La realidad me inventa, Material jubiloso
Me limitan, me centran! Soy su leyenda. ¡Salve! convierte en superficie
II manifiesta a sus átomos
¿Hubo un caos? Muy lejos tristes, siempre invisibles.
De su origen, me brinda No, no sueño. Vigor Y por un filo escueto,
Por entre hervor de luz de creación concluye o al amor de una curva
Frescura en chispas. ¡Día! su paraíso aquí: de asa, la energía
penumbra de costumbre. de plenitud actúa.
Una seguridad Y este ser implacable ¡Energía o su gloria!
Se extiende, cunde, manda. que se me impone ahora En mi dominio luce
El esplendor aploma de nuevo –vaguedad sin escándalo dentro
La insinuada mañana. resolviéndose en forma de lo tan real, hoy lunes.
de variación de almohada, Y ágil, humildemente,
Y la mañana pesa, en blancura de lienzo, la materia apercibe
Vibra sobre mis ojos, en mano sobre embozo, gracia de Aparición:
Que volverán a ver en el tendido cuerpo esto es cal: esto es mimbre.
Lo extraordinario: todo. que aun recuerda los astros
y gravita bien– este V
Todo está concentrado ser avasallador
Por siglos de raíz universal, mantiene Por aquella pared,
Dentro de este minuto, también su plenitud bajo un sol que derrama,
Eterno y para mí. en lo desconocido: dora y sombra claros
un más allá de veras caldeados, la calma
Y sobre los instantes misterio, realísimo. soledad varía.
Que pasan de continuo Sonreído va el sol
Voy salvando el presente, III por la pared. ¡Gozosa
Eternidad en vilo. materia en relación!
¡Más allá! Cerca de veces, Y mientras, lo más alto
Corre la sangre, corre muy cerca, familiar de un árbol –hoja a hoja
Con fatal avidez. alude a unos enigmas. soleándose, dándose,
A ciegas acumulo Corteses, ahí están. todo actual– me enamora.
Destino: quiero ser. Irreductibles, pero Errante en el verdor
largos, anchos, profundos un aroma presiento,
Ser, nada más. Y basta. enigmas –en sus masas. que me regalará
Es la absoluta dicha. Yo los toco, los uso. su calidad: lo ajeno,
¡Con la esencia en silencio Hacia mi compañía lo tan lejano que es
Tanto se identifica! la habitación converge. allá en sí mismo. Dádiva
¡Qué de objetos! de un mundo irremplazable:
¡Al azar de las suertes Nombrados, voy a por él a mi alma.
Únicas de un tropel se allanan a la mente.
Surgir entre los siglos, Enigmas son aquí VI
Alzarse con el ser, viven para mi ayuda,
amables a través ¡Oh perfección! Dependo
Y a la fuerza fundirse de cuanto me circunda del total más allá,
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

dependo de las cosas. de edificio y refiere en la jornada eterna


Sin mi son y ya están su fuerza mi morada. bajo el sol quieren ser
Proponiendo un volumen Así va concertando, y a su querer se entregan
que ni soñó la mano, trayendo lejanías, fatalmente, dichosos
feliz de resolver que al balcón por países con la tierra y el mar
una sorpresa en acto. de tránsito deslizan. de alzarse a lo infinito:
Dependo en alegría Nunca separa el cielo. un rayo de sol más.
de un cristal de balcón, Ese cielo de ahora Es la luz del primer
de ese lustre que ofrece -–aire que yo respiro– vergel, y aún fulge aquí,
lo ansiado a su raptor, de planeta me colma. ante mi faz, sobre esa
y es de veras atmósfera ¿Dónde extraviarse, dónde? flor, en ese jardín.
diáfana de mañana, Mi centro es este punto: Y con empuje henchido
un alero, tejados, cualquiera. ¡Tan plenario de afluencias amantes
nubes allí, distancias. siempre me aguarda el se ahínca en el sagrado
Suena a orilla de abril mundo! presente perdurable
el gorjeo esparcido Una tranquilidad toda la creación,
por entre los follajes de afirmación constante que al despertarse un
frágiles. (Hay rocío.) guía a todos los seres, hombre
Pero el día al fin logra que entre tantos enlaces lanza la soledad
rotundidad humana universales, presos a un tumulto de acordes.

1. Este poema está publicado en el libro que lleva por título Cántico.
El autor duda sobre todo lo que le rodea y por esa razón tampoco distingue entre la vida y los sueños,
y al mismo tiempo duda sobre la perfección de ésta y sintiéndola con la luz del Sol, a la vez que
observa el paso del tiempo.
2. Tema.
El tema es la exaltación de la perfección del universo creado y todos sus pequeños componentes
contemplados en un día cualquiera, después de despertarse. Comparable a abrir los ojos después de
mucho tiempo o por primera vez y ver la luz.
3. Resume brevemente el contenido de cada una de las partes del poema.
Tras el despertar del poeta, éste se cuestiona sobre si existe la nada, ya que queda eclipsado por la
belleza del día, del Sol, de ese despertar y de la vida, que es comparable al regreso del alma al
cuerpo. El sujeto poético, después de esto, compara la vida con los sueños y empieza a observar todo
aquello que le rodea, agradeciendo a los enigmas ya que le ayudan a emocionarse y finaliza con una
exaltación de la perfección del universo y sus componentes, y de esa luz del Sol que le ilumina.
4. Explica qué quiere decir el primer verso del poema y su relación con el tema.
La primera parte serían las tres primeras columnas, básicamente porque es donde explica el
despertar. La segunda parte empieza en la parte IV.
La tercera parte correspondería con la quinta, aquí nos describe la naturaleza, se centra en un árbol.
La cuarta par
5. En los versos 41-44 está la tesis (idea fundamental del texto). Coméntala.
Ser, el sujeto poético es y nada más. No le hace falta nada más aparte de eso, ya que al “ser” lo tiene
todo, pertenece a este mundo en el cual vive y puede contemplar y tener todo aquello que puede ver,
que le rodea y que le hace feliz, el nuevo día. En ese silencio del mundo en el que pertenece, puede
haber tantas cosas, que solo necesita “ser” para ser feliz.
6. Fíjate en la información de la primera y última estrofa. ¿Qué tipo de estructura confieren
al poema?
El poema está dividido en seis secciones. Consta de una introducción donde ya encontramos el clímax
en el momento de levantarse. El resto del poema son básicamente descripciones para fortalecer ese
tema.
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

6. Gerardo Diego, “Río Duero, río Duero”, de Soria (1923).

Río Duero, río Duero,


nadie a acompañarte baja;
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.

Indiferente o cobarde,
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.

Tú, viejo Duero, sonríes


entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.

Y entre los santos de piedra


y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.

Quién pudiera como tú,


a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.

Río Duero, río Duero,


nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada,

sino los enamorados


que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.

1. ¿Cuál es el tema y la estructura?


El asunto de este poema se puede enunciar así: contemplación dialógica del yo poético con el río Duero
a su paso por la ciudad de Soria, en el que muestra su admiración por la música que el río canta a lo
largo de los siglos.
La estructura estrófica del poema es extraordinariamente sencilla. Los versos son octosílabos, la
rima es asonante en los versos pares y los impares quedan libres (8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, …). Estamos,
pues, ante un romance, forma poética tradicional de la poesía española; por otro lado, el título del
poema ya lo declara explícitamente.
2. Comenta la estructura externa del poema.
El hecho de que lo estructure en estrofas de cuatro versos no le hace perder su carácter esencial: la
rima no cambia y el tema tampoco. Sí cambia, como ya hemos visto, la modulación del contenido,
dividido en secciones.
3. El poema se construye en base a una personificación. Explícala.
El poema está dominado por algunos procedimientos retórica, una personificaron concretamente: “Río
Duero, río Duero”.
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

7. Federico García Lorca, “Ciudad sin sueño”, de Poeta en Nueva York (1929-30, publicado
en 1940).

CIUDAD SIN SUEÑO (NOCTURNO DEL BROOKLYN BRIDGE)


Lorca sufre un desamor, visto como una
No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. pesadilla. Es uno de los poetas mas
No duerme nadie. conocidos.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan Un nocturno es una pieza musical, por lo
y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas tanto noes esta diciendo que hay una
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros. melancolía que siente respeto la ruptura
amorosa.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
Los perros son los animales que
No duerme nadie.
resguardan la luna, que aúllan,
Hay un muerto en el cementerio más lejano
que se queja tres años presentan un símbolo de la noche para
porque tiene un paisaje seco en la rodilla; Lorca.
y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
Él huyó a NY por la ruptura, el cocodrilo
que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.
representa el dolor que tiene.

No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! No cree en la vida eterna, niega la


Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda existencia de un Dios.
o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas.
Pero no hay olvido, ni sueño: Dice que la vida no es un sueño, es una
carne viva. Los besos atan las bocas pesadilla. Carne viva es una metáfora del
en una maraña de venas recientes dolor, una cicatriz que no ha cicatrizado.
y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso
Le tiene asco a los besos, los rechaza
y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.
porque no quiere sentir amor por nadie
mas. Para él amor es igual a dolor.
Un día
los caballos vivirán en las tabernas Dice que en realidad que la muerte
y las hormigas furiosas domina la ciudad. Ha ido a NY para vivir
atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas. tranquilo pero va a peor, debido al crack
del 29.
Otro día
veremos la resurrección de las mariposas disecadas Los cobardes son los que están en las
y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos tabernas bebiendo para olvidarse de
veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua. todo. Por eso los caballos que
¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! representan la fortaleza son los que no
A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero, permitirán esto.
a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente
o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato, Tiene la esperanza de que un día su
hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan, amado venga a buscarlo a NY
donde espera la dentadura del oso, arrepentido pero no fue así.
donde espera la mano momificada del niño
y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul. Los animales que menciona son
animales apocalípticos, que muerden
No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. como a él le mordió el amor.
No duerme nadie.
escalofrío azul  sinestesia
Pero si alguien cierra los ojos,
¡azotadlo, hijos míos, azotadlo! Nadie duerme,

Haya un panorama de ojos abiertos 32b-omoussaouib Si alguien duerme significa que empieza
y amargas llagas encendidas. a soñar y si sueñas esta mal porqué te
alejas de la realidad
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.


Ya lo he dicho.
No duerme nadie.
Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes,
abrid los escotillones para que vea bajo la luna
las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros.
8. Dámaso Alonso, “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las
últimas estadísticas)”, de Hijos de la ira (1944).

Insomio, de Hijos de la ira (1944)

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas


estadísticas). Debido a la guerra civil mueren
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que muchas personas.
hace cuarenta y cinco años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir
Él siente que se pudre como
blandamente la luz de la luna. Madrid. La noche representa la
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro muerte, momento que se
enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca cargaban a Franco. Hay
amarilla. comparaciones; ej. “gimiendo al
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre huracán”.
lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, No cree en la existencia de Dios,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. le pregunta que si realmente
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? existiera no hubiera permitido las
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, guerras ocurridas en su época.
las tristes azucenas letales de tus noches?

1. Delimita el tema y la estructura del texto. ¿Qué línea poética representa?


2. Identifica algunos motivos románticos que afloran en el poema
3. Identifica las imágenes surrealistas.
4. Explica el <<desarraigo>> que se percibe en el poema.
5. Relaciona este poema con el artículo de Larra <<El día de difuntos de 1836>> y con las
circunstancias históricas de España en las fechas que se escribió.
6. ¿En qué movimiento literario se inscribe? Justifícalo.
7. Métrica
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

9. Vicente Alexandrec, “Se querían”, de La destrucción o el amor (1935).

SE QUERÍAN

Se querían.
El poema refleja el amor existente entre dos
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
personas. El autor utiliza a la naturaleza para
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? transmitir esos sentimientos amorosas.
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.
Las 4 primeras estrofas habla sobre el amor
entre los amantes durante la madrugada y el
Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo, amanecer. Aleixandre compara a los amantes
cuando los rostros giran melancólicamente, con girasoles porque los girasoles giran a
giralunas que brillan recibiendo aquel beso. medida que se mueve el sol al igual que los
amantes giran el uno en torno al otro. El autor
Se querían de noche, cuando los perros hondos utiliza la anáfora, ya que se repiten las
laten bajo la tierra y los valles se estiran
palabras del título “Se querían” a lo largo del
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
poema. También hay metáforas y
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.
personificaciones como “sufrían por la luz,
Se querían de amor entre la madrugada, labios azules en la madrugada” y “labios
entre las duras piedras cerradas de la noche, saliendo de la noche dura“, estas hacen
duras como los cuerpos helados por las horas, referencia a que hacia frío un causa por la
duras como los besos de diente a diente solo. que los labios estaban morados e incluso
sangraban tras los besos de los amantes.
Se querían de día, playa que va creciendo,
Explica el efecto del amanecer sobre los
ondas que por los pies acarician los muslos,
valles.
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo. En la quinta, sexta y séptima estrofa, habla del
amor en plena luz, durante el día, y cuando se
Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
acerca la oscuridad, el anochecer. El poeta nos
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos muestra un momento en el que están los
ligados como cuerpos en soledad cantando. amantes en la playa y de repente una ola les
alcanza y les moja. La estrofa siete hace
Amando. Se querían como la luna lúcida, referencia a la llegada de la noche y el
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro, comienzo de un nuevo día.
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música. Al final el autor enumera todas las
sensaciones vividas de todos los momentos
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, vividos. En conclusión, “Se querían” en él, el
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, autor describe el amor idealizado, un amor
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
incondicional entre los amante, que al parecer
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo. están juntos todo el día. Esta amor
incondicional es algo que no existe y que
probablemente nunca vaya a existir.
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

10. Rafael Alberti, “Si mi voz muriera en tierra”, de Marinero en tierra (1924).

Si mi voz muriera en tierra


llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera. "Si mi voz muriera en tierra” es uno de los poemas
de “Marinero en tierra” y su tema principal es la
Llevadla al nivel del mar nostalgia de la mar. Muestra el deseo de no morir
y nombradla capitana lejos de ésta. El mar como el espacio de la infancia
de un blanco bajel de guerra.
feliz, la fantasía, el ideal poético...el símbolo del
paraíso perdido. La tierra como la realidad, el
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
mundo adulto, la vulgaridad cotidiana, la muerte.
sobre el corazón un ancla Destaca la libertad del pirata en la mar. El poeta
y sobre el ancla una estrella desea esta libertad para si mismo.
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela! Aunque sea imposible, el poeta quiere imaginar
que su voz seguirá viviendo en el mar después de
su muerte.

En las dos primeras estrofas se expresa cuál es el


deseo del poeta y la última es en la que se muestra
la nostalgia hacia la mar.

La primera estrofa: usa el condicional y hace una


hipótesis, dice que si muere quiere regresar a su
mar. En la segunda estrofa, manifiesta su ilusión
para mantener la voz viva, no quiere que sea
“enterrada” en la ribera. Es mas, debe ser
nombrada capitana del bajel para luchar por la
libertad. En la tercera estrofa, el poeta nos trasmite
su adoración hacia la mar, su nostalgia por estar
lejos de su pueblo. En esta estrofa, Alberti nos
quiere decir que cuando muera quiere que su voz-
su espíritu- se fusione con el mar, el viento y la
vela, llegando a formar parte de ellos. El ancla
amarra a la mar pero las estrellas y el viento dan
sensación de libertad y grandiosidad.
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

11. Luis Cernuda, “Donde habite el olvido”, de Donde habite el olvido (1933).

I
El poema muestra el desaliento del poeta
Donde habite el olvido, por el fin del amor, del que solo queda el
En los vastos jardines sin aurora;
recuerdo. El olvido vence la pasión
Donde yo solo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
amorosa y él queda infeliz. Cernuda desea
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. estar en un espacio donde el amor no
existe, donde el deseo deje de
Donde mi nombre deje atormentarlo. El paisaje emocional al que
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, se refiere el “YO” poético se presenta
Donde el deseo no exista. como un jardín recóndito, abandonado,
sumido siempre en la oscuridad y azotado
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
por el viento. Al final sólo queda una
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
sensación de inconsciencia y vacío
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. semejante a la muerte.

Allá donde termine ese afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida, El contenido del poema se organiza en
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
tres partes: Primera, versos 1-8: el olvido
como muerte del amor (muerte
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
espiritual). Segunda: versos 9-15: anhelo
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, de que cese su concepción del amor.
Disuelto en niebla, ausencia, Tercera: versos 16-22: deseo de que del
Ausencia leve como carne de niño. amor sólo quede el recuerdo y finalmente
consiga la libertad sin estar “atado” a
Allá, allá lejos; alguien. *También le une una cierta
Donde habite el olvido.
afinidad al concepto extremado del amor,
que conlleva amargura, sufrimiento y
dolor.

B (ejemplos)
A (figuras literarias)
1. Anáfora ___<<el viento escapa a sus insomnios […]
en brazos de los siglos>>
2. Paralelismo ___<<el amor, ángel terrible/gracia aérea,
penas y dichas […]cielo y tierra>>
3. Quiasmo ___<<Memoria de una piedra sepultada
entre ortigas sobre la cual el viento
escapa a sus insomnios>>
4. Reduplicación __<<Allá, allá lejos>>
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

5. Imagen visionaria ___<<Donde mi nombre deje {…] donde el


Esta estructurada en estrofas de tres versos menos la
deseo no exista>>
ultima que es de cuatro. Son versos endecasílabos,
6. Antítesis ___<<donde habite el olvido […] donde el
de rima consonante de arte mayor.
deseo no exista>>
7. Personificación ___ versos
Este poema 1, 3, 6,
expresa el 8,dolor
16, 18de
y 22.
Miguel Hernández,
tras la muerte fulminante de su amigo Ramón Sijé.
Mantenían una estrecha amistad y estaban unidos
12. Miguel Hernández, “Elegía a Ramón Sijé”, de El rayo que no cesa (1936).
por las aficiones literarias. Cuando murió Sijé, ambos
amigos se habían distanciado por su ideología
política. Hernández no acudió a su funeral y escribió
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha su carta de pésame a la familia dos semanas
muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien después. A veces, la vida real y la literatura discurren
tanto quería.) por caminos divergentes y no tan ejemplares como
deseáramos.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas, Podemos enunciar el asunto central así: lamento
compañero del alma, tan temprano. desconsolado, doloroso y rabioso por la muerte de
un amigo, que genera desesperación y un vivo deseo
Alimentando lluvias, caracoles
de traerlo a la vida para seguir con su amistad.
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas ________________________________________

daré tu corazón por alimento. El yo poético comunica su deseo de revivir a su


Tanto dolor se agrupa en mi costado, amigo, ejerciendo de hortelano, a través de árboles y
que por doler me duele hasta el aliento. flores.
Un manotazo duro, un golpe helado, Los dos últimos versos de la estrofa 3 vierte ya
un hachazo invisible y homicida, directamente el tema central del poema: el dolor
un empujón brutal te ha derribado.
insoportable por la muerte de su amigo.
No hay extensión más grande que mi herida, La estrofa 4 recrea cómo fue la muerte de Ramón
lloro mi desventura y sus conjuntos
Sijé: súbita, violenta, feroz y “brutal”.
y siento más tu muerte que mi vida.
Las estrofas 5 y 6 consignan las consecuencias sobre
Ando sobre rastrojos de difuntos, el yo poético de la muerte de su amigo: desolación,
y sin calor de nadie y sin consuelo
desesperación porque “No hay extensión más
voy de mi corazón a mis asuntos.
grande que mi herida” y ensimismamiento dolorido,
Temprano levantó la muerte el vuelo, como un hombre enajenado.
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
Las estrofas 7 y 8 implican una a la expresión de
cómo se produjo la muerte: Sijé era joven y vino muy
No perdono a la muerte enamorada, “temprano”; luego expresa su reacción a este hecho:
no perdono a la vida desatenta, no perdona a nada ni a nadie por esa muerte injusta.
no perdono a la tierra ni a la nada. Tal vez, justamente, por haberle cercenado la vida a
su amigo tan prematuramente.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes Está desesperado para tratar de devolver la vida a su
sedienta de catástrofe y hambrienta amigo: clama al cielo, escarba la tierra y agujerea el
suelo para buscar su cuerpo inane. Son intentos
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
desesperados por rescatar la vida de su amigo.
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

quiero apartar la tierra parte


a parte a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte


y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte

Volverás a mi huerto y a mi higuera:


por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera Las estrofas 12, 13 y 14, con verbos en futuro y en
segunda persona del singular, cuyo sujeto es Sijé,
de angelicales ceras y labores.
expresan la fe del yo poético que su amigo “volverá”
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
para alegrar la vida de ambos; son una afirmación
desesperada y, a la vez, esperanzada, de su anhelo
Alegrarás la sombra de mis cejas, de ver redivivo a su compañero.
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas. Las estrofas 15 y 16, finalmente, expresan el deseo
desesperado de que el amigo muerto ha oído el
Tu corazón, ya terciopelo ajado, requerimiento de su amigo y, en consecuencia, ha
llama a un campo de almendras espumosas vuelto y él lo llama. Ya juntos, en el campo, entre los
mi avariciosa voz de enamorado. almendros en flor del campo oriolano, podrán
comunicarse (“hablar de muchas cosas”, y disfrutar
A las aladas almas de las rosas...
de almendro de nata te requiero,:
de su amistad.
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
.
(1 0 de enero de 1936)

 Anáforas  “temprano” / “Volverás…”


 Metáforas  “Ando sobre rastrojos de difuntos” / "almendro de nata".
 Hipérboles  “Alimentando lluvias…” / “por doler me duele hasta el aliento”.
 Epítetos 
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

13. Blas de Otero, “En el principio”, de Pido la paz y la palabra (1955).

EN EL PRINCIPIO

El poema corresponde a su libro Pido la paz y la


Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua, palabra (1955), perteneciente a su tercera etapa:
si he perdido la voz en la maleza, la poesía social.
me queda la palabra.
Los rasgos de esta poesía son presentes en el
Si he sufrido la sed, el hambre, todo poema “En el principio”, pues en él abarca el
lo que era mío y resultó ser nada, “nosotros”, el estilo es sencillo, el carácter
si he segado las sombras en silencio, dramático y es patente una cierta violencia
me queda la palabra. expresiva.

Si abrí los labios para ver el rostro El tema de este poema es la importancia de la
puro y terrible de mi patria, poesía ante toda adversidad de la vida (“me
si abrí los labios hasta desgarrármelos, queda la palabra”). Dicha adversidad está
me queda la palabra. vinculada al contexto socio-histórico en el cual
creció el poeta.

Las tres estrofas del poema constan de dos


oraciones concesivas (“Si he perdido” = “Aunque
he perdido”) que dan sentido al último y más
relevante verso de cada una de ellas: “me queda
la palabra”.

Cada estrofa coincide con una de las tres partes


que dividen el poema.

En esta primera estrofa el poeta, desde el yo


poético, hablaría más del hombre en general:
aunque uno pierda las ganas de vivir, el tiempo,
todo aquello que tenía; aunque uno no pueda
hablar, le queda la poesía.

En esta segunda parte el poeta hablaría de un


dolor más propio: aunque haya podido sufrir la
sed, el hambre, la soledad; aunque haya podido
desengañarse, le queda la poesía.

En esta última estrofa el poeta haría referencia a


su dolor al alcanzar ver la imagen desoladora de
su patria; pese a ello, reitera, le queda la poesía.
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

14. Ángel González, “Para que yo me llame Ángel González”, de Áspero mundo, (1956).

PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ


El poema "Para que yo me llame Ángel
González" pertenece a su obra "Áspero
Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
mundo", publicada en 1956, y forma parte de la
fue necesario un ancho espacio etapa que podríamos denominar como la más
y un largo tiempo: oscura de su vida, marcada por la inmediata
hombres de todo el mar y toda tierra, posguerra, con amargura y mucho pesimismo
fértiles vientres de mujer, y cuerpos que no le ofrece sentido a la vida y a la
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
existencia humana. El autor Ángel González a
en otro cuerpo nuevo.
sus dieciocho meses perdió a su padre, cosa
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo, que le provocó un gran vacío al crecer sin un
el viaje milenario de mi carne padre. A parte de este hecho traumático, su
trepando por los siglos y los huesos. hermano fue asesinado y su otro hermano se
De su pasaje lento y doloroso exilió.
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose Al principio del poema, el autor hace una
al último suspiro de los muertos, enumeración de las diferentes etapas y de la
yo no soy más que el resultado, el fruto, importancia del azar que ha sido necesario para
lo que queda, podrido, entre los restos;
poder llegar a su existencia. Dando a entender
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
el poco significado que tiene vivir para el autor.
un escombro tenaz, que se resiste
Tras una enumeración del tiempo y los
a su ruina, que lucha contra el viento,
avatares que han sido necesarios para alcanzar
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito la existencia, el poeta expresa en tono
de todos los fracasos. La enloquecida existencial la desazón que le produce el
fuerza del desaliento... aparente sinsentido de la vida, así como el
asombro con que observa la tenacidad de la
carne, que persevera en un impulso frenético
condenado al fracaso.

El tema del poema es la reivindicación de su


propia existencia que, es compleja al mismo
tiempo que miserable.

El poema tiene tres partes: primera parte: el


poeta reflexiona sobre todo lo que ha tenido
que pasar para que su existencia individual
fuera posible. La segunda parte: el poeta se
concibe a sí mismo como el resultado de este
proceso doloroso que ha dejado tras de sí
tantos muertos y naufragios. Y la tercera parte:
tiene visión paradójica de la existencia, como
lucha siempre fracasada por vencer a la muerte.
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

15. José Ángel Valente, “El poema”, de El inocente (1970)

Si no creamos un objeto metálico En “El poema”, se trata la concepción de


de dura luz,
la poesía y mediante una reflexión, el
de púas aceradas,
de crueles aristas,
autor le otorga una utilidad específica a
donde el que va a vendernos, a entregarnos de pronto ésta. Valente define a lo largo del poema
reconozca o presencie metódica su muerte, las condiciones que debe reunir la poesía
cuándo podremos poseer la tierra. con la intención que así, los poetas y
Si no depositamos a mitad del vacío escritores, tomen conciencia y cuenten
un objeto incruento con una herramienta capaz de enfrentar
capaz de percutir en la noche terrible
las actitudes maliciosas de la sociedad.
como un pecho sin término,
si en el centro no está invulnerable el odio, Aunque el tema principal del poema es la
tentacular, enorme, no visible,
concepción poética, también
cuándo podremos poseer la tierra.
Y si no está el amor petrificado
encontramos un subtema; el propósito
y el residuo del fuego no pudiera moral de llegar a combatir las actitudes
hacerlo arder, correr desde sí mismo, como semen o lava, maliciosas de la sociedad, mediante la
para arrasar el mundo, para entrar como un río poesía y su uso crítico y agresivo. El poeta
de vengativa luz por las puertas vedadas, trata también el tema de la muerte, el
cuándo podremos poseer la tierra.
cual va estrechamente ligado al tema del
Si no creamos un objeto duro,
silencio, ya que cuando nos llega la
resistente a la vista, odioso al tacto,
incómodo al oficio del injusto, muerte, nuestra voz deja de escucharse, y
interpuesto entre el llanto y la palabra, perdemos el poder de expresarnos y
entre el brazo del ángel y el cuerpo de la víctima, luchar mediante la palabra o la poesía,
entre el hombre y su rostro, que es el mensaje que Valente quiere
entre el nombre de dios y su vacío, transmitir en “El Poema”, concienciar a la
entre el filo y la espada,
gente del poder que tienen las palabra y
entre la muerte y su naciente sombra,
cuándo podremos poseer la tierra,
cómo éstas pueden llegar a ser un arma
cuándo podremos poseer la tierra, muy poderosa.
cuándo podremos poseer la tierra.
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

16. Jaime Gil de Biedma, “Intento formular mi experiencia de la guerra”, de Moralidades (1966).

Fueron, posiblemente,
los años más felices de mi vida,
y no es extraño, puesto que a fin de cuentas
no tenía los diez años. Jaime Gil de Biedma consigue mezclar
memoria e historia y mostrar con sus
Las víctimas más tristes de la guerra versos que van desde una ilusionada
los niños son, se dice. juventud al desencanto en su madurez.
Pero también es cierto que es una bestia el niño:
si le perdona la brutalidad A los 30 años, en plena posguerra, escribía
de los mayores, él sabe aprovecharla, poemas en los cuales se reflejaba un
y vive más que nadie
tiempo lleno de esperanzas respecto a la
en ese mundo demasiado simple,
tan parecido al suyo.
posibilidad de cambios en la realidad social
y personal, pero a los 35, el poeta vivió una
Para empezar, la guerra crisis de juventud, un cambio radical de
fue conocer los páramos con viento, perspectiva que transformó su poesía y
los sembrados de gleba pegajosa que le llevó a un total desinterés por las
y las tardes de azul, celestes y algo pálidas,
cuestiones sociales y políticas.
con los montes de nieve sonrosada a lo lejos.
Mi amor por los inviernos mesetarios El poema forma parte del libro
es una consecuencia Moralidades. En él, el autor hace un relato
de que hubiera en España casi un millón de muertos.
sentimental de los recuerdos infantiles del
A salvo de los pinares
autor durante la Guerra Civil Española,
-pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-, intentando mostrar en todo momento las
el miedo y el desorden de los primeros días razones por las cuales actuaba de aquella
eran algo borroso, con esa irrealidad forma. Biedma emplea un tono, coloquial y
de los momentos demasiado intensos. conversacional, sin perder de vista la
Y Segovia parecía remota
ironía, con el fin de hacer una reflexión de
como una gran ciudad, era ya casi el frente
su experiencia personal.
-o por lo menos un lugar heroico,
un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo El poema es, tal y como dice el mismo
que nos emocionaba visitar: la guerra
título, un intento de expresar sus vivencias
quedaba allí al alcance de los niños
tal y como la quieren. durante la guerra intercalando la narración
A la vuelta, de paso por el puente Uñés, de estas con justificaciones sobre la
buscábamos la arena removida percepción que tenía durante su infancia.
donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.
Luego la lluvia los desenterró, Para hacerlo utiliza una entonación
los llevó río abajo. cercana y desde el principio deja claro que
para él, niño de familia acomodada, esos
fueron “los años más felices de mi vida”. El
autor va intercalando recuerdos de la
infancia relacionados con la guerra, con la
posterior justificación de estos (perspectiva
Lengua y literatura castellana 2º de Bachillerato
Antología poética. Poesía del siglo XX La Salle Manlleu

Y me acuerdo también de una excursión a Coca,


que era el pueblo de al lado,
una de esas mañanas que la luz
es aún, en el aire, relámpago de escarcha,
pero que anuncian ya la primavera.
Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,
una nítida imagen de la felicidad
retratada en un cielo
hacia el que se apresura la torre de la iglesia,
entre un nimbo de pájaros.
Y los mismos discursos, los gritos, las canciones
eran como promesas de otro tiempo mejor,
nos ofrecían
un billete de vuelta al siglo diez y seis. Además de esto puede deducirse la mala
¿Qué niño no lo acepta? consciencia del autor por haber vivido esos
años en la ignorancia. Como él mismo afirma
Cuando por fin volvimos en el poema, su vida, nada tiene que ver con
a Barcelona, me quedó unos meses
sus ideas. Por esta razón puede expresarse
la nostalgia de aquello, pero me acostumbré.
Quien me conoce ahora
que el tema principal es el contraste entre la
dirá que mi experiencia realidad histórica de una España en guerra y
nada tiene que ver con mis ideas, la vida despreocupada de un niño.
y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron
después, mucho después
de que hubiera empezado la postguerra.

También podría gustarte