Está en la página 1de 8

SEMANA 5- 3ER BIMESTRE (DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE)-4TO.

GRADO
EdA 5: “La juventud como recurso de expresión literaria de todos los tiempos”

Actividad de Aprendizaje

Área: COMUNICACIÓN FECHA: 12 de septiembre del 2022

Competencia Lee diversos textos en su lengua materna.

Capacidad • Obtiene información del texto escrito.


• Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contextos del texto.
Leeremos, analizaremos y opinaremos sobre fragmentos de las
Propósito manifestaciones literarias de la literatura de la Emancipación.

LA LITERATURA EN LA EMANCIPACIÓN E INICIOS DE LA REPÚBLICA

“Es la literatura que ayuda a estimular por medio de


la expresión intelectual y escrita, la lucha por
la libertad”.

Surge una nueva conciencia nacional, debido al


descontento de los criollos, la explotación de los indios
y la influencia de las nuevas ideas.

Los máximos representantes fueron Mariano Melgar y José Joaquín Olmedo,


quienes estuvieron íntimamente ligados a la lucha por la independencia.

CONTEXTO HISTÓRICO:
Abarca aproximadamente a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX (1780 a
1826 d.C)

Se inicia con el levantamiento de Tupac Amaru II en 1780, cansados de las


injusticias cometidas por los españoles y concluirá este movimiento con el
levantamiento del pueblo peruano debido a la dictadura de Simón Bolívar.
En 1790 nos encontramos con el nacimiento de Mariano Melgar (arequipeño).
En 1811 se editarán por primera vez los diarios El peruano y el comercio.
En 1815 se producirán dos batallas decisivas para nuestra libertad: la batalla de
Junín y la batalla de Ayacucho.

El 15 de julio de 1821 se firmó ya el acta de independencia, pero el 28 del mismo


mes se celebró apoteósicamente nuestra independencia, por fin éramos libres
independientes como lo diría San Martín.

En el año 1825 a raíz de todo esto ya los españoles regresarían a España, el último
Virrey que tuvo el Perú sería La Serna.
CARACTERÍSTICAS:

Esta literatura está teñida de la realidad política de la época: la causa de la


Revolución Libertadora. Esta se expresa en la literatura a través de 3 temas
principales:

La Patria: los países americanos no tenían la actual conformación, la palabra patria


aludía a veces a la patria continental (América), otras veces a la patria nacional
(unión de criollos e indígenas). En todo caso esta palabra a principios del siglo XIX,
tenía una clara connotación antiespañola y separatista.

-Propaganda clandestina
-Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y unificador
-Se emplean como medio de expresión: las odas, canciones, panfletos y epigramas
de amor patrióticos.
-El estilo está bajo los cánones del Neoclasicismo (como remanente de la literatura
Colonial)
vislumbrándose el primer romanticismo
La Libertad: Era el objetivo prioritario de todos en aquella época. Se compusieron
letrillas, romances, discursos e himnos patrióticos.

Hubo dos corrientes que animaron el cambio:

-Reformista (Mercurio Peruano)


-Separatista (Juan Pablo Vizcardo y Guzmán)

El sentimiento indígena: Para muchas personas y grupos sociales, la emancipación


significó el resurgimiento de la cultura aborigen frente al dominio español. Es así
como en el Perú se subrayó nuestra tradición incaica.

PRINCIPALES REPRESENTANTES:

MARIANOMELGAR
( Arequipa, Perú, 10 de agosto de 1790 - Puno, 12 de marzo de 1815)

"El poeta de los yaravíes", "El poeta mártir", "Precursor del Romanticismo"

1. Realizó sus primeros estudios en el Convento de San Francisco de Arequipa y en


1807 ingresó al Seminario de San Jerónimo de la misma ciudad para cursar
Teología.

2. Erudito y políglota, traduce precozmente a los clásicos latinos.

3. Se enamoró perdidamente de Silvia (María de los Santos Corrales), aunque en su


obra aparecen otros dos nombres femeninos: MELISA (Manuela Paredes) y FILIS.

4. En 1881, abandona el Seminario y es enviado a Lima para estudiar leyes en la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
5. Ya en Lima, toma contacto con las ideas liberales y se afilia a la causa
independiente.

6. En 1814, retorna a Arequipa y sufre la decepción de Silvia, se refugia en la


Campiña de Majes en donde escribe algunas de sus composiciones.

7. Se enroló en el ejército de Mateo Pumacahua con el grado de Auditor de Guerra


y muere fusilado el 12 de marzo de 1815 (Batalla de Umachiri).

Silvia, su gran amor


Por entonces conoce a María Santos Corrales, la Silvia de sus amores, una bella
niña de nueve años, que inspirará las más grandiosas notas de su lira.
En sus elegías, en sus sonetos, en su Carta a Silvia, en sus yaravíes, transborda la
encendida pasión, el dolor de amar, el deseo infinito de confundirse con el ser
amado, la nostalgia de horas de ventura que pasaron, la desesperación y la
esperanza, el afecto y el ansia del olvido, el reproche por las falsas promesas, la
decepción y la plenitud de amar a través de la vida y a través de la muerte; siendo,
además, el amor de Silvia una forma de su amor a la Patria.
«(…) por Silvia amo a mi Patria con esmero y por mi Patria amada a Silvia quiero».

¿Qué es el yaraví?
Es una canción popular de origen prehispánico, que pone en manifiesto sentimientos tristes
de un amante deseoso de aliviar sus penas de amor. Sus versos transmiten la soledad, el
desamparo, el desarraigo y la marginalidad que le viene del viejo harawi quechua. De igual
manera, canta a la melancolía, el desamor y las malas fortunas de un amor. Melgar le otorga
estatuto de poesía a la canción popular. El yaraví expresa una porción de nuestra alma
nacional, es una prueba fulgurante de nuestra identidad que se perfila con mayor nitidez
en la historia y el tiempo que nos ha tocado transitar. Forma poética. El yaraví se canta en
español, acompañado de guitarra, de manera que se puede decir que el idioma y la
instrumentación musical son de origen europeo. Sin embargo, el tono y el tema son de
origen indígena: de la cultura quechua y específicamente del "harawi," una forma de
canción-poema que data del imperio incaico y que pre data la conquista. Mariano Melgar es
el primer poeta que intenta convertir esta forma de la cultura popular en un modo adecuado
a una expresión poética diseñada para un público lector culto
Obras
Su obra atraviesa por dos etapas:
1. Etapa Clásica
En la cual traduce e imita a los latinos: Virgilio y Ovidio.

2. Etapa Pre romántica


• Se adelanta al romanticismo europeo y se convierte en el máximo exponente
del pre romanticismo peruano.
• Melgar es el inicio de la peruanización de la literatura. Con él finaliza la
literatura colonial y se afirman valores nacionales e indígenas.
• Su poesía expresa amor, dolor, melancolía y sentimiento indígena.
• Los yaravíes expresan llanto, soledad y muerte.
• Profunda devoción por las ideas libertarias.
Obras
1.Etapa clásica
Traducciones:
• Biblia
• Virgilio
• Ovidio
Poemas:
• «A la libertad»
• «Al conde de la vista florida»
• «A Silvia»
• «La mujer»
2.Etapa prerromántica
• Yaravíes

LA MUJER

No nació la mujer para querida,


por esquiva, por falsa y por mudable;
y porque es bella, débil, miserable;
no nació para ser aborrecida.

No nació para verse sometida,


porque tiene carácter indomable;
y pues prudencia en ella nunca es dable,
no nació para ser obedecida.

Porque es flaca no puede ser soltera,


porque es infiel no puede ser casada,
por mudable no es fácil que bien quiera.

Si no es, para amar o ser amada,


sola o casada, súbdita o primera,
la mujer no ha nacido para nada

YARAVÍ I

Todo mi afecto puse en una ingrata;


y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata
un afecto sincero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.

Juramos ser yo suyo y ella mía:


Yo cumplí y ella no se acordó más.
Mayor, mayor falsía
jamás hallar espero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar,
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza
y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Fuera, fuera bajeza
que durara mi esmero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.

VUELVE QUE YA NO PUEDO

Vuelve que ya no puedo ¿Por qué, dime, te alejas?


vivir sin tus cariños: ¿Por qué con odio impío
vuelve mi palomita, Dejas un dueño amante
vuelve a tu dulce nido. Por buscar precipicios?
¿Así abandonar quieres
Mira que hay cazadores Tu asiento tan antiguo?
que con intento inicuo ¿Con que así ha de quererte
te pondrán en sus redes El corazón herido?
mortales atractivos; Vuelve mi palomita,
y cuando te hagan presa Vuelve a tu dulce nido.
te darán cruel martirio:
no sea que te cacen, No pienses que haya entrado
huye tanto peligro. Aquí otro pajarillo:
Vuelve mi palomita, No, palomita mía,
vuelve a tu dulce nido. Nadie toca este sitio.
Tuyo es mi pecho entero
Ninguno ha de quererte Tuyo es este albedrío;
como yo te he querido, Y por ti sola clamo
te engañas si pretendes Con amantes suspiros.
hallar amor más fino. Vuelve mi palomita,
Habrá otros nidos de oro, Vuelve a tu dulce nido.
pero no como el mío:
por quien vertió tu pecho Yo solo reconozco
sus primeros gemidos. Tu bello colorido,
Vuelve mi palomita, Y solo sabré darle
vuelve a tu dulce nido. Su precio merecido,
Yo solo así merezco
Bien sabes que yo, Gozar de tu cariño;
siempre en tu amor embebido, Y tú solo en mí puedes
jamás toqué tus plumas, Gozar días tranquilos.
ni ajé tu albor divino; Vuelve mi palomita.
si otro puede tocarlas Vuelve a tu dulce nido.
y disipar su brillo,
salva tu mejor prenda, No seas, pues, tirana:
ven al seguro asilo. Haz las paces conmigo:
Vuelve mi palomita, Ya de llorar cansado
vuelve a tu dulce nido. Me tiene tu capricho,
No vueles más, no sigas
Tus desviados giros,
Tus alitas doradas
Vuelve a mí que ya espiro
Vuelve que ya no puedo
Vivir sin tus cariños,
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.

JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN


(Pampacolca, Arequipa 1748-Londres 1798)

Este precursor de la Independencia del Perú y Sudamérica nació en Pampacolca


(Arequipa) el 27 de junio de 1748, siendo sus padres don Gaspar Vizcardo y doña
Manuela de Zea. Estudió en el seminario San Bernardo del Cusco hasta fue
expulsado con los jesuitas en 1767.

Viviendo en Londres buscó apoyo inglés para la independencia americana. En 1792,


se trasladó a Francia y redactó su "Carta a los Españoles Americanos", donde
arengaba a los criollos de Hispanoamérica a luchar contra la opresión española y
construir una patria soberana.

En 1791 volvió a Londres, donde continuó escribiendo y haciendo gestiones para


que Inglaterra ayude a los patriotas americanos, hasta que enfermó y falleció el 10
de febrero de 1798.

Principales obras:

1781: “Carta de Vizcardo y Guzmán al cónsul ingles Liorna, Jhon Udning”.


1781: “Levantamiento de Santa Fe de Bogotá”
1790: “Notas sobre América española”
1792: “Carta a los españoles americanos”

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

José Faustino Sánchez Carrión (1787-1825) fue un criollo ilustrado peruano que
abrazó las ideas independentistas y republicanas a principios del siglo XIX. Durante
el Protectorado de José de San Martín lideró la oposición a los planes monarquistas
del prócer argentino.

Este precursor de la Independencia del Perú nació en Huamachuco el 13 de febrero


de 1787, siendo sus padres don Agustín Sánchez Carrión y doña Teresa Rodríguez.
Siendo estudiante y profesor de Leyes del Convictorio de San Carlos criticó el
sistema colonial y divulgó las ideas republicanas.

En 1821, se opuso a los planes monarquistas de don José de San Martín publicando
el periódico “La Abeja Republicana”. Aquí usó el seudónimo de "Solitario de Sayán".
Fue diputado del Primer Congreso Constituyente y fue el principal redactor de la
Primera Constitución del Perú. Cuando Simón Bolívar llegó al Perú (1823) se
convirtió en su consejero y ministro General.

Murió de tuberculosis en Lurín, el 2 de junio de 1825.


PRÁCTICA CALIFICADA

INSTRUCCIONES: Encierra en círculo la letra de la alternativa correcta en las


siguientes:

1. Estiman algunos estudiosos que fue el primer exponente genuinamente peruano,


merced a la feliz conjunción de su dominio idiomático, sólida cultura clásica, sus
ideas libertarias y su gusto por las formas poéticas tradicionales andinas. Nos
referimos a:
a) Mariano Melgar b) José María Arguedas c) El Amauta
d) El Inca Garcilaso e) Francisco Pizarro

2.Por sus temáticas y su sensibilidad es el precursor del Romanticismo Peruano:


a) Santos Chocano b) César Vallejo c) Ricardo Palma
d) Huamán Poma de Ayala e) Mariano Melgar

3. ¿Cuál es la obra que pertenece a Mariano Melgar?


a) A Silvia b) El paseo a Perú c) Elogio a María d) Un viaje
e) Cartas ayacuchanas

4.El ambiente revolucionario plasmó los ideales de libertad y se le considera el


mártir de la independencia peruana:
a) Abelardo Gamarra b) Pardo y Aliaga c) Mariano Melgar
d) Clemente Palma e) Baquíjano y Carrillo

5.Es un autor que está en la etapa literaria de la Emancipación:


a) Pardo y Aliaga b) Manuel Ascencio Segura c) Carlos Bustamante
d) F.Sánchez Carrión e) César Vallejo

6.José Carlos Mariátegui, en el ensayo Proceso de la literatura, considera a Mariano


Melgar como:
A) El precursor del Indigenismo B) El creador del Yaraví
C) Un momento curioso de la literatura peruana
D) El precursor del Romanticismo
E) El primer mestizo biológico de América

7.Mariano Melgar recibe una sólida formación humanística, ello debido a la


influencia de:
A) autores latinos y griegos B) Virgilio, Propercio y Esopo
C) escritores novelescos italianos D) el Harawi quechua
E) poetas clásicos latinos

8.Obra que pertenece a Mariano Melgar:


a) El espejo de mi tierra b) Qué guapo chico c) La victoria de Junín
d) A la mujer e) Los caminos

9.Mariano Melgar tradujo la obra latina:


a) El arte de amar b) El Satiricón c) La Eneida
d) Remedios de Amor e) El cantero y el asno

10. ¿Qué obra no pertenece a Mariano Melgar?


a) Carta a Silvia b) Oda a la libertad c) Un viaje
d) A la mujer e) El cantero y el asno

11. Los temas que plantea la poesía de la Emancipación son


A) las pasiones amorosas, la venganza, el libre albedrio.
B) el paisaje americano, el indio y los homenajes patrióticos.
C) las costumbres limeñas, el nacionalismo, el pasado incaico.
D) las luchas de los caudillos, la modernización, la religión.

12. La literatura peruana de la Emancipación está bajo los cánones del


A) Barroco. B) Renacimiento C) Modernismo. D) Neoclasicismo.

13. Con respecto a la literatura peruana en el período de la Emancipación, marque


la afirmación correcta.
A) El Romanticismo es la estética que predomina.
B) La temática que aborda tiene un claro objetivo político.
C) Sobresalen las obras dramáticas de estilo neoclásico.
D) Llega el Costumbrismo proveniente de España.

14. La literatura peruana, durante la Emancipación, tiene entre sus objetivos


A) exaltar la majestuosidad de la época colonial.
B) criticar el gobierno virreinal en Hispanoamérica.
C) mover a los hombres a la acción revolucionaria.
D) homenajear a los mártires y héroes españoles.

15. A pesar que la literatura de la Emancipación estuvo bajo los cánones del
Neoclasicismo español, se vislumbró un primer
A) Realismo. B) Vanguardismo. C) Regionalismo. D) Romanticismo.

16. La obra literaria de Mariano Melgar tuvo influencia de los poetas latinos, tales
como Ovidio, Horacio y Virgilio. De Ovidio tradujo
A) El arte de amar. B) La metamorfosis. C) Geórgicas. D) El arte de olvidar.

17. El yaraví megariano expresa la


A) angustia por la muerte de Silvia.
B) plenitud del amor idealizado.
C) congoja por la ausencia de la amada.
D) critica satírica al sistema colonial.

18. ¿Cómo es la métrica y rima del Yaraví I de Mariano Melgar?

También podría gustarte