Está en la página 1de 2

TODAS LAS LEVADURAS QUE CONOCEMOS, ¿SON SERES VIVOS?

Propósitos de aprendizaje:

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Problematiza Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho,


situaciones fenómeno y selecciona aquella que puede ser indagada
científicamente. Plantea hipótesis en las que establece relaciones de
Indaga mediante causalidad entre las variables. Considera las variables intervinientes
métodos científicos, en su indagación.
para construir
conocimientos Diseña estrategias para Propone procedimientos para observar, manipular la variable
hacer indagación independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable
interviniente. Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para
recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas
de seguridad personal y del lugar de trabajo.
Genera y registra datos Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de
e información la variable independiente y mediciones repetidas de la variable
dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las
variables intervinientes. Organiza los datos y hace cálculos de medidas
de tendencia central, proporcionalidad u otros, y los representa en
gráficas.
Analiza datos e Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para
información establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, diferencia u otros; contrasta los resultados con
su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su
hipótesis, y elabora conclusiones.
Evalúa y comunica el Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación,
proceso y los resultados y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados
de su indagación contribuyeron a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a
través de medios virtuales o presenciales.

SITUACIÓN DE CONTEXTO

La docente Mayra, de Ciencia y Tecnología, proporciona el siguiente texto a sus estudiantes de 2° grado de
secundaria:

“El microorganismo Saccharomyces cerevisiae, es una levadura que


constituye el grupo más íntimamente asociado al progreso y bienestar de
la humanidad; su nombre deriva del vocablo Saccharo (azúcar), myces
(hongo) y cerevisiae (cerveza). Es una levadura heterótrofa, que obtiene
la energía a partir de la glucosa y tiene una elevada capacidad
fermentativa… El uso más extendido está enmarcado en la panificación y
en las industrias de fabricación de cerveza, vinos y alcohol. La levadura
inactivada por temperatura, se usa como fuente de nutrimentos en
alimentación animal y humana, tanto en forma de levadura íntegra como
a partir de sus derivados… La mayoría de las levaduras toleran un rango
de pH entre 3 y 10, pero les resulta favorable un medio ligeramente ácido
con un pH entre 4,5 a 6,5”.
Saccharomyces
cerevisiae Instituto Cubano de Investigaciones sobre los Derivados de la Caña de
Azúcar (ICIDCA)

1
Actividad:
 Considerando el texto anterior y lo visionado en el video https://www.youtube.com/watch?v=-
wUiTfutxjs , formula una pregunta de indagación en relación a la nutrición de las levaduras de la
clase Ascomycota.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 Formula una hipótesis que responda científicamente a la pregunta de indagación.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 Identifica las variables de tu indagación.
Variable Independiente: ________________________________________________________
Variable dependiente: __________________________________________________________
 Diseña la estrategia para comprobar tu hipótesis.
¿Qué materiales se requiere para comprobar la hipótesis? ¿Qué procedimientos debemos
realizar?

Materiales Procedimiento

………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
………………………………………… ……………………………………………………………….………………………………
………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
…………………………………………. ………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

 Realiza el experimento y presenta tus resultados a través de gráficos y breves textos.

 Contrasta tus resultados experimentales con la información científica y considerando tu hipótesis


mención tus conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 Evalúa todo el proceso desarrollado y comunica tus hallazgos en un organizador de información.

También podría gustarte