Está en la página 1de 14

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMERÍA PERICIAL S.C.

TAREA 1

MODULO 2. INVESTIGACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE DIALISIS


PERITONEAL.

NOMBRE DEL ALUMNO:

YOLIRIA HERNÁNDEZ OAXACA.

GRUPO:

7.

DIPLOMADO:

ENFERMERÍA NEFROLÓGICA

DOCENTE:

DRA. ANA TERESA OLIVERA GÓMEZ

FECHA: TECÁMAC ESTADO DE MÉXICO A 15 DE MAYO DE 2022.


INTRODUCCIÓN

La insuficiencia renal es la afección en la cual los riñones dejan de funcionar y no


pueden eliminar los desperdicios y el agua adicional de la sangre, o mantener en
equilibrio las sustancias químicas del cuerpo. La insuficiencia renal aguada o grave
se presenta repentinamente (por ejemplo, después de una lesión), y puede tratarse
y curarse. La insuficiencia renal crónica evoluciona en el curso de muchos años,
puede ser provocada por afecciones como la presión arterial o la diabetes, y no se
puede curar. La insuficiencia renal crónica puede llevar a una insuficiencia renal
total y duradera que se llama enfermedad renal en estadio terminal (ERET). El
individuo que padece de ERET necesita diálisis (el proceso de limpiar la sangre
haciéndola pasar por una membrana o filtro) o un trasplante de riñón.
En esta ocasión abordaremos el tema de la diálisis peritoneal, durante este proceso
un líquido purificador circula a través de una sonda (catéter) a una parte de tu abdomen. El
tejido que reviste el abdomen (peritoneo) actúa como filtro y quita los desechos de la sangre.
Luego de un período de tiempo determinado, el líquido con los desechos filtrados fluye
hacia afuera del abdomen y se descarta.
DIÁLISIS PERITONEAL

La diálisis peritoneal es una técnica de depuración extrarenal e extracorpórea, ya


que se utiliza el propio peritoneo del paciente como membrana semipermeable. En
el peritoneo se encuentra, por su parte, la sangre de los capilares mesentéricos y,
por otra, una cavidad virtual en la cual se introduce el líquido depurado,
produciéndose los fenómenos de difusión y ósmosis a través de los capilares
sanguíneos (fig. 1).
La solución depurada se introduce en el abdomen mediante un catéter y se
mantiene en èl durante un período de tiempo variable para permite el intercambio
de líquidos y solutos, transcurrido el cual la solución ya saturada se drena al exterior.
La cantidad de solutos excretada depende del volumen total de líquido introducido.

Fig. 1 Esquema de la diálisis peritoneal.

La diálisis peritoneal puede practicarse mediante técnica manual o automática. La


técnica manual consiste en realizar un número determinado de intercambios diarios
de un líquido estéril, contenido en unas bolsas colapsables, cuya inyección y drenaje
se realizan por gravedad. Este procedimiento se denomina diálisis peritoneal
continua (DPC) (fig. 2).
La diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC) no requiere de una máquina que
haga el intercambio. En general, el adulto recibe una infusión de 2 a 3 L de dializado,
4 o 5 veces al día. El dializado se deja reposar 4 horas durante el día, y 8 a 12 horas
a la noche. La solución se drena manualmente. El lavado del sistema de infusión
antes de su llenado reduce el riesgo de peritonitis.
La técnica automatizada puede llevarse a cabo mediante una máquina denominada
ciclador, que prepara e infunde la solución peritoneal. El paciente permanece
conectado a la maquina un número indeterminado de horas al día, denominándose
esta técnica diálisis peritoneal intermitente (DPI). Ambos procedimientos pueden ser
realizados por el propio paciente en su domicilio (fig. 2).

Fig. 2 Diálisis peritoneal continua (DPC) y peritoneal automatizada (DPI).

Principios de la diálisis.
La diálisis peritoneal basa su funcionalidad a 3 fenómenos físico-químicos; la
difusión, osmosis, el ultra filtrado/convección:
 La difusión: es el fenómeno que tiene lugar cuando hay paso de sustancias
de una solución de mayor concentración a una de menor concentración a
través de una membrana semipermeable (membrana peritoneal).
 Se denomina ósmosis al paso de un solvente a través de una membrana
semipermeable cuando la osmolaridad a ambos lados es diferente, en este
caso el líquido se desplaza de la zona de mayor osmolaridad a la de menor,
siempre con la tendencia a igualas concentraciones.

 La ultrafiltración es la transferencia de solvente y solutos a través de una


membrana semipermeable a causa de presiones hidrostáticas y osmóticas.
Además de las presiones que se ejerzan, la ultrafiltración depende del
coeficiente de filtración de la membrana para el soluto considerado, de la
concentración de soluto y del espesor, superficie y tamaño de los poros de la
membrana.
 La convención es el paso simultaneo a través de la membrana
semipermeable de solvente y de solutos contenidos en dicho solvente. A
diferencia de la difusión, las partículas no atraviesan la membrana
dependiendo de la concentración de dicho soluto a ambos lados de la misma
(a mayor diferencia de concentración, mayor paso de partículas), sino que su
paso dependerá de la cantidad de solvente que atraviese la membrana.

Tipos de membrana peritoneal

COCIENTE DE CARACTERÍSTICAS
CREATININA D/P

ALTO >0.81 Transporta solutos rápidamente.


>Riesgo de Muerte Ultrafiltración escasa
Problemas de pérdidas de proteínas

MEDIO 0.65-0.81 Transporta solutos bien


ALTO Ultrafiltración adecuada
MEDIO 0.5-0.64 Transporte de solutos algo despacio.
BAJO Buena ultrafiltración.

BAJO <0.5 Transporta soluto lentamente


Ultrafiltración excelente
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA DIÁLISIS PERITONEAL
La diálisis peritoneal está indicada principalmente en:
 Insuficiencia renal aguada o crónica con las siguientes complicaciones:
 Sobrecarga hídrica, (incluyendo insuficiencia cardiaca refractaria).
 Hiperpotasemia.
 Hipercalcemia.
 Acidosis metabólica.
 Pericarditis.
 Síntomas urémicos.
 TFG+<10 ml/min/1.73 m2 área de superficie corporal (enfermedad renal
crónica, sin diabetes).
 TFG+<15 ml/min/1.73 m2 área de superficie corporal (enfermedad renal
crónica, con diabetes).

 Análisis medico:
 Preferencia del paciente.
 Problemas de Acceso Vascular.
 Inestabilidad hemodinámica (Enfermedad Cardiovascular).
 Anticoagulación desaconsejada.
 Niños.
 Lejanía del centro de diálisis.
 Ancianos con buen soporte familiar.

La diálisis peritoneal está contraindicada principalmente en:


 Contraindicaciones absolutas:
 No Tener peritoneo (secundaria a múltiples IQ).
 Adherencias que limitan el flujo del dializado.
 Heridas abdominales recientes.
 Fistulas abdominales.
 Defectos de la pared abdominal que impidan la diálisis eficaz o aumentan
el riesgo de infección (hernia inguinal, diafragma irreparable, extrofia
vesical).
 Insuficiencia respiratoria crónica ( O2 domiciliaria)
 Cuadro del paciente no susceptible a la diálisis.
 NO querer, NO poder.
 Riñones poliquísticos gigantes.
 Enfermedad de la columna vertebral.
 Obesidad mórbida.
 Desnutrición.
 Enfermedad psiquiátrica grave.
 Falta de entorno estable.
 Contraindicaciones relativas:
 Infección de pared abdominal.
 Episodios frecuentes de diverticulitis. Incapacidad para tolerar
grandes volúmenes de líquido de diálisis peritoneal.
 Enfermedad inflamatoria intestinal.
 Colitis isquémica.
 Obesidad mórbida.
 Fugas peritoneales.
 Desnutrición grave.

TIPOS DE CATÉTERES PARA DIÁLISIS PERITONEAL

Para realizar la diálisis peritoneal es preciso colocar al paciente, mediante técnica


quirúrgica, un catéter semirrígido de silàstic o material similar en el peritoneo. Dicho
catéter debe estar provisto de unos anillos de dacrón que lo fijen a la pared
abdominal y tener un trayecto subcutáneo que proteja al paciente de la penetración
de gérmenes.
Los tipos de catéter que se usan con mayor frecuencia para diálisis
son:
Es el Tenckhoff que es el clásico y más utilizado en el mercado. El resto
son variantes con modificaciones en la porción intraperitoneal, intraparietal
o externa. Este catéter tiene uno o dos cojinetes, aunque, para diálisis
crónica, se usa el segundo. Existen otras variaciones al Tenckhoff: T.W.H.
2, lifecath, cuello de cisne, T enckhoff con final en rabo de cerdo, Missouri,
Moncrief, cruz, autoposicionante, etc.

Curl cat este catéter permite separar las capas parietal y visceral del
peritoneo; el número de orificios en el segmento distal garantiza mejor
infusión y drenaje.
Toronto Western T.W.H. Este catéter tiene dos discos de silicona
perpendiculares en el tramo final para separar el epiplón y el intestino lejos,
de los agujeros. Tiene un cuff profundo que presenta un disco de dacrón;
como se puede ver en la figura, es diseñado para minimizar las fugas y fijar
el catéter. Al lado de este disco, tiene una bolita de silicon a para permitir
que el catéter atrape el peritoneo y la fascia posterior entre el disco y la
bolita, quedando el cuff o dacrón interno en el interior del músculo recto del
abdomen; éste es un método diferente de implantación al que se hace en el
catéter de Tenckhoff.

El catéter Missouri-cuello de cisne es similar al catéter de Tenckhoff, pero


presenta la misma fijación interna que el catéter de Toronto; además, para
que no migre el catéter, tiene una curvatura natural de 45 grados. Los
investigadores de la Universidad de Missouri diseñaron un catéter en forma
de v, llamado catéter en cuello de cisne con un ángulo de 150 grados entre
los dos cuffs. Esto facilita la dirección de la porción intraperitoneal del
catéter hacia la pelvis y la porción externa, al salir en una dirección
descendente que, según algunos estudios, permite la disminución en el
número de infecciones del orificio, respecto a la salida lateral o ascendente
de otros catéteres.

Técnicas de instalación

Manual percutánea. Manual con tròcar. Quirúrgica.


EL PERITONEO
El peritoneo es una membrana serosa que cubre las vísceras y la pared de la
cavidad abdominal, este se divide en peritoneo parietal, visceral y peritoneal.
El peritoneo peritoneal está formado por:
 El mesenterio: mesenterio propiamente dicho, mesocolon transverso,
mesoncolo sigmoide y mesoapendice.
 Omentos (epiplones): omento mayor (epiplón mayor). Omento menor
(epiplón menor).
 Ligamentos peritoneales: ligamento epatogastrico, hepatoduodenal,
gastrofrenico, gastroesplenico, esplenorrenal, gastrocolico.
Existen dos divisiones peritoneales que son el saco menor (bolsa omental) y saco
mayor (compartimentos supracòlico e infracòlico). La función de este es la
protección de los órganos abdominales, conectar órganos entre sí, mantener la
posición de los órganos suspendiéndolos con ligamentos y evitar la fricción mientras
los órganos e mueven.
La cavidad peritoneal es un espacio potencial que se encuentra entre las capas
parietal y visceral del peritoneo. La cavidad está llena de una pequeña cantidad de
líquido peritoneal seroso secretado por las células mesoteliales que recubren el
peritoneo. El líquido peritoneal permite que las capas peritoneales se deslicen entre
sí con poca fricción mientras siguen los movimientos sutiles de los órganos
abdominopélvicos. Cuando el peritoneo se pliega siguiendo el margen de los órganos,
forma bolsas (huecos) que pueden llenarse de líquido si hay inflamación de los
órganos adyacentes. Ejemplos de tales cavidades son la cavidad inferior del saco
menor formado por el pliegue del epiplón mayor, y la bolsa rectouterina (de
Douglas) que se encuentra entre el útero y el recto en las mujeres.

El peritoneo es esencial en la diálisis peritoneal ya que la solución de diálisis es


similar a la utilizada para la hemodiálisis, aunque obviamente debe ser estéril y estar
contenida en bolsas colapsables de material transparente y capacidad variable. La
cantidad de líquido que hay que introducir y el número de intercambios que deben
realizar dependerán del volumen corporal del paciente y de la técnica específica del
paciente que se ha de realizar. En la DPC se han de realizar 3-4 recambios diarios
de una solución de diálisis de 2 litros, el líquido drenado que contendrá el volumen
de líquido filtrado procedente del propio paciente debe pesarse para establecer el
balance hídrico.
LA PERITONITIS

Es la inflamación de la membrana peritoneal causada, en respuesta a un agente


agresor en diálisis peritoneal, es la complicación más importante derivada de la
propia técnica, puede producir ingreso hospitalario y tiene un elevado riesgo de
mortalidad en pacientes con episodios frecuentes y peritonitis severas. También, es
el principal motivo de fracaso del tratamiento y cambio a otras terapias sustitutivas
renales, ya que la membrana peritoneal puede quedar alterada después de la
infección. La peritonitis en pacientes con diálisis peritoneal se define como la
presencia de > 100 leucocitos/μL en el líquido peritoneal residual, de los cuales >
50 % son polimorfonucleares, dolor abdominal, líquido residual peritoneal turbio y
tinción de Gram positiva.

Los datos sugestivos de peritonitis son: náusea, vómito, hiporexia, diarrea, datos de
irritación peritoneal, dolor abdominal difuso, fiebre y líquido turbio. Los pacientes en
diálisis peritoneal que presentan líquido turbio deben tener un diagnóstico
presuntivo de peritonitis. Éste, debe confirmarse mediante recuento celular y cultivo
del líquido peritoneal residual.

Para realizar el diagnóstico de peritonitis se debe considerar los siguientes datos:

 Clínico: Turbidez del líquido drenado, dolor abdominal, fiebre, alteraciones


intestinales.

 Laboratorio: Recuento celular > 100 leucocitos, > 50 % PMN.


 Microbiológico: Tinción de Gram, cultivo y antibiograma en líquido peritoneal
con permanencia > 4 horas en el abdomen.
Se recomienda que durante la valoración se haga búsqueda intencionada de la
presencia de signos de inflamación peritoneal.

La enfermera debe incluir en la valoración los siguientes aspectos:

 Toma de signos vitales y somatometría.


 Evaluación del estado de conciencia.
 Exploración física céfalo caudal.
 Evaluación de signos clínicos como dolor abdominal, fiebre, náusea, vómito,
tos persistente, estreñimiento crónico y otros.
 Revisión del acceso peritoneal, catéter blando, túnel, sistema de conexión y
sitio de salida.
 Revisión podológica.
 Evaluación del estado de la piel para detectar lesiones o edema.
 Identificación de falla de membrana peritoneal por causas corregibles a la
sobrecarga de volumen.
 Identificar factores de riesgo y estilos de vida que pueden incidir
negativamente en su tratamiento.
 Detección de signos y síntomas de peritonitis y otros de alarma.
 Eventos de peritonitis o cambio de catéter blando.
 Eventos de urgencia u hospitalización.

La peritonitis asociada a diálisis peritoneal continua ambulatoria aún es una de las


complicaciones más frecuentes, y en algunos casos ocasiona la falla de esta
modalidad de tratamiento, por lo que se requiere el retiro del catéter y el cambio a
hemodiálisis. El principal agente causal identificado en los cultivos es el
Staphylococcus aureus (30%), seguido de Staphylococcus coagulasa negativo
(Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus saprophiticus 10%).

Uno de los problemas más graves relacionados con la diálisis peritoneal es la


infección o peritonitis. El paciente puede contraer una infección de la piel alrededor
del sitio de salida del catéter o puede desarrollar peritonitis, una infección en el
líquido del abdomen. Las bacterias pueden ingresar al organismo a través del
catéter mientras lo conecta o desconecta de las bolsas. Los indicios de infección en
el sitio de salida incluyen enrojecimiento, pus, hinchazón o abultamiento, y
sensibilidad o dolor en el sitio de salida. Los profesionales de la salud tratan las
infecciones en el sitio de salida con antibióticos. El inicio del tratamiento empírico
de manera temprana, tomando en cuenta la flora microbiológica de cada hospital,
tiene un gran impacto en los resultados, la preservación de la membrana peritoneal
y la supervivencia.

Las peritonitis graves y prolongadas pueden llevar a insuficiencia de la membrana


peritoneal. La extracción del catéter de la DP puede ser el mejor tratamiento para la
peritonitis recurrente o persistente. Se sugiere retirar el catéter en las siguientes
situaciones clínicas: peritonitis catéter dependiente, recurrente, refractaria, fúngica,
fecaloídea y tuberculosa.
DIÁLISIS O HEMODIÁLISIS
La diálisis peritoneal cuenta con ventajas sobre la hemodiálisis ya que no se
requiere de punciones constantes en los vasos sanguíneos, se realiza en casa
durante el día o bien por la noche, sin necesidad de acudir al hospital y ayuda a
mantener durante más tiempo la función renal residual es menos costosa que la
hemodiálisis. Su principal complicación es la peritonitis, por tal motivo es
indispensable capacitar de manera adecuada al paciente y su familia sobre el
manejo cuidadoso del catéter.
Para determinar que tratamiento es mejor para el paciente es necesario tomar en
cuenta las condiciones médicas, sus preferencias, su capacidad para transportarse
a la clínica o para realizar el procedimiento de la diálisis en casa, sin olvidar la red
de apoyo familiar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/enfermedades-rinones/insuficiencia-renal/dialisis-
peritoneal#:~:text=La%20di%C3%A1lisis%20peritoneal%20es%20un,llaman%20
este%20revestimiento%20el%20peritoneo.
Andreu, P. L., Forcé, S.E.500 Cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal.

También podría gustarte