Está en la página 1de 18

Centro Universitario De Ciencias

Exactas E Ingenierías
Departamento de Química general II.

Aplicaciones de las propiedades coligativas


cotidianas. Diálisis. Hemodiálisis.

Maestra: ​Jazmín del Rocío Soltero Sánchez.

Integrantes:
Rentería Serratos Andrea Sarahi.

Parra Ramírez Emily Dariana.

Aguila Contreras María Fernanda.

Martínez Ochoa Elvira Jaqueline.

Casillas Cervantes Oscar Isaac.


APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

DIÁLISIS

➢ ¿Que es la diálisis?

La diálisis es el proceso de separación de las partículas coloidales, en función de su


tamaño, a través de una membrana dializadora. Esta membrana permite el paso de
moléculas de pequeño tamaño (sales minerales, iones) y de agua e impide el de las
macromoléculas o partículas coloidales.

Cuando la membrana que separa dos disoluciones deja pasar, además de agua, los
solutos de menor tamaño, se produce el fenómeno denominado diálisis. Las
moléculas de bajo peso molecular pasan desde la disolución en la que se
encuentran en mayor concentración hacia la disolución en la que se encuentra en
menor concentración.

La diálisis es una técnica común de laboratorio, y funciona con el mismo principio


que diálisis médica. Típicamente una solución de varios tipos de moléculas es
puesta en un bolso semipermeable de diálisis.

La diálisis en la medicina ayuda a separar los desechos y el exceso de agua de la


sangre.

➔ DÍALISIS PERITONEAL

La diálisis peritoneal (DP) es un procedimiento que permite depurar toxinas,


electrolitos y eliminar líquido en pacientes (adultos y pediátricos) que sufren
enfermedad renal crónica (ERC) terminal de distintas etiologías.

Con el término de DP, se engloban todas aquellas técnicas de tratamiento


sustitutivo de la función renal que utilizan el peritoneo como membrana dialítica,

1
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

ésta es una membrana biológica semipermeable a líquidos y solutos. Basándose en


este hecho fisiológico la DP consigue eliminar sustancias tóxicas y agua del
organismo.

➢ ¿Cómo funciona?

Se coloca en el abdomen un tubo flexible llamado catéter mediante un


procedimiento de cirugía menor. El catéter permite que se conecte fácilmente a un
tubo especial que posibilita el ingreso de dos a tres cuartos de líquido de lavado
dentro del abdomen. Este líquido de lavado
se denomina dializado. El dializado tarda
aproximadamente 10 minutos en llenar el
abdomen. Al finalizar el llenado, el catéter se
tapa para que no haya pérdidas. La pared
del abdomen (denominada membrana
peritoneal) actúa como filtro natural. Permite
que el exceso de líquido y los residuos que
se encuentran en la sangre pasen al líquido
de lavado. Al mismo tiempo, la pared del
abdomen impide la salida de elementos que
son importantes y necesarios para el cuerpo
como es el caso de los glóbulos rojos y los
nutrientes. Para ser efectivo, el dializado
debe permanecer en el abdomen dos o más
horas, según la contextura física de la
persona y la cantidad de residuos a extraer. Ese tiempo se denomina tiempo de
permanencia. Luego de transcurrido este lapso, se extrae el líquido de lavado del
cuerpo y se coloca en una bolsa vacía. La bolsa se desecha. Después se repite el
proceso de ingreso y extracción una determinada cantidad de veces al día utilizando
un dializado nuevo. El proceso de sustitución de las bolsas de dializado se
denomina intercambio. La diálisis peritoneal (DP) puede realizarse en el hogar, en el
trabajo o mientras se está de viaje.

➢ Tipos de diálisis peritoneales.

-Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA).

Es una prescripción de DP, que combina un régimen continuo, ambulatorio, con


intercambios de solución de diálisis intermitentes, es un método manual.

La prescripción de dosis de diálisis dependerá del transporte peritoneal, FRR y SC


del paciente. En niños se realizan 4 a 5 intercambios de 4 horas en el día y una

2
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

duración de 10 a 12 horas en la noche. El volumen a utilizar varía de 800 a 1.400


ml/m2 , dependiendo del peso del paciente y su SC.

-Diálisis Peritoneal Automatizada.

Es una prescripción de DP, que consiste en utilizar una máquina cicladora para
hacer los intercambios peritoneales. Hay varias posibilidades dentro de la DPA:

● DP continua cíclica (DPCC): Es una prescripción de DP que combina un


régimen continuo, ambulatorio, con intercambios de solución de diálisis
intermitentes realizados por una cicladora durante la noche, dejando líquido
de diálisis en el peritoneo durante el dia. en niños en general los ciclos
realizados por la máquina son de 5 a 7 por día.

● DP nocturna intermitente (DPNI): Es una prescripción de DP que combina un


régimen nocturno y supino, donde se realizan múltiples intercambios
(nocturnos), según características de transporte de la membrana peritoneal y
requerimiento del paciente. Durante el día la cavidad peritoneal queda seca.

3
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

● DP tidal (DPT): Es una prescripción de DP que combina un régimen nocturno,


supino y técnica tidal. Esta técnica consiste en que, tras un llenado inicial de
la cavidad peritoneal, sólo se drena una porción del líquido infundido y se
reemplaza por un nuevo líquido de diálisis en cada ciclo, quedando líquido de
diálisis en permanente contacto con la membrana peritoneal, hasta el fin de la
sesión de diálisis cuando el líquido se drena completamente.
● DP intermitente (DPI): Es una prescripción de DP, que consiste en realizar
sesiones de diálisis dos a cuatro veces por semana, en las cuales se
efectúan múltiples intercambios según requerimientos del paciente. Hoy en
día se usa muy rara vez.

● DP mixta: Es una prescripción de diálisis que combina una de las técnicas de


DPA nocturna, más uno o dos intercambios manuales diurnos.

Hecho por: Aguila Contreras Maria Fernanda.

4
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

HEMODIÁLISIS

Introducción:

La hemodiálisis es el tratamiento sustitutivo de elección de los


pacientes con un catabolismo marcado por la pérdida renal;
debido a la extracción más eficaz de la urea y de otros productos
de desecho nitrogenados de bajo peso molecular. Dado que la
hemodiálisis es intermitente, esto indica que debe realizarse tres
veces por semana como tratamiento habitual y con un tiempo
determinado por múltiples factores (edad, aspecto nutricional,
aclaración-KTV, membrana biocompatible, etc.), está técnica
proporciona el requerimiento diario de eliminación de líquidos y de
intercambio de solutos. Una rápida corrección de un desequilibrio
electrolítico puede predisponer a algún tipo de arritmia, mientras
que una rápida eliminación de líquido suele ser mal tolerada por
los pacientes. En caso de pacientes con fallo renal en unidades
intensivas, la rápida eliminación provoca una mal tolerancia, por lo
que se utilizan otras técnicas derivadas de esta con los mismos
principios físicoquímicos.

En la hemodiálisis, la membrana es artificial y semipermeable,


está elaborada habitualmente con derivados de la celulosa
(celofán, cuprofán, etc...) o con otras sustancias más complejas
(poliacrilonitrilo, poliamidas, polisulfona, etc...). Los poros de dicha
membrana provocan el paso de sustancias (solutos y agua) que
aparecen aumentadas en el circuito sanguíneo frente a una
solución fisiológicamente estándar. Los principios físico-químicos
de la hemodiálisis los podemos dividir en tres:

5
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

Difusión:​ proceso por el cual se distribuyen de forma homogénea las


partículas y disolvente a favor de un gradiente de concentración. En
este caso, se realiza el paso por los poros de la membrana
semipermeable de (partículas y disolvente) del compartimiento de mayor
(circuito sanguíneo) al de menor concentración (solución fisiológica
estándar) de forma que llegaun momento que tengan la misma
concentración. Ultrafiltración

​“osmosis inversa”:

Fenómeno de difusión de moléculas de agua a través de una membrana


semipermeable desde la de más diluida (hipotónica) a la más
concentrada (hipertónica) cuya finalidad es equiparar las dos
concentraciones (isotónicas). Convección: se podría definir como el
paso de solutos a través de la membrana semipermeable arrastrados
por el paso del agua de un compartimiento a otro. Objetivos: 1. conocer
en que consiste el fenómeno de diálisis, 2. conocer cada uno de los
principios físico-químicos usados en la hemodiálisis, 3. informar-explicar
los procesos de difusión, ultrafiltración y convección.

Metodología:

Las partículas dentro de una solución están siempre en continuo


movimiento, tendiendo a una distribución uniforme por todo el volumen.
La velocidad de expansión dependerá de la concentración, tamaño 400
y cargas eléctricas de dichas partículas. El paso de productos de
deshecho a través de la membrana semipermeable (de origen vegetal o
sintético) se realiza utilizando el gradiente de concentración, y para ello
se requieren diferentes procesos físico-químicos que producen el
desplazamiento de solutos y moléculas de agua. Conclusiones: Los
profesionales de enfermería deben ser conocedores de los principios
físico-químicos que actúan en el tratamiento de la hemodiálisis. Ser
capaces de explicar e informar sobre los distintos procesos del
tratamiento: difusión (paso de productos de deshecho y moléculas de

6
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

agua del compartimiento de mayor al de menor concentración),


ultrafiltración-osmosis inversa (paso de moléculas de agua de la más
diluida a la más concentrada para llegar a una solución isotónica),
convección (paso de solutos arrastrados por el paso de agua de un
compartimiento a otro). Los pacientes que están sometidos a las
sesiones de hemodiálisis deben de ser informados-educados sobre
estas funciones que no puede realizar sus riñones.

➢ Cómo funciona la hemodiálisis

En la hemodiálisis, se permite que la sangre fluya, unas onzas por vez, a través de
un filtro especial que elimina los desechos y los líquidos innecesarios. (Una onza
equivale a aproximadamente 30 mL.) La sangre filtrada se devuelve luego a su
cuerpo. La eliminación de los desechos dañinos, la sal y los líquidos innecesarios
ayuda a controlar la presión arterial y a mantener el equilibrio adecuado de
sustancias químicas en el cuerpo, como el potasio y el sodio.Uno de los ajustes más
importantes que usted debe hacer cuando comienza el tratamiento de hemodiálisi

es seguir un horario estricto.

Los investigadores están explorando si las sesiones diarias cortas son más eficaces
para eliminar desechos que las sesiones largas realizadas durante la noche, cuando
el paciente duerme. Los aparatos para diálisis más nuevos hacen que estas
alternativas sean más prácticas para la diálisis en el hogar. Pero el Gobierno
Federal aún no ha establecido una política para pagar más de tres sesiones de
hemodiálisis por semana.

Varios centros en el país enseñan cómo realizar su propio tratamiento de


hemodiálisis en el hogar. Un familiar o amigo suyo que será su ayudante deberá

7
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

también capacitarse, lo que normalmente toma por lo menos de 4 a 6 semanas. La


diálisis en el hogar le da a usted más flexibilidad con su horario de diálisis. Con la
hemodiálisis en el hogar, puede que el tiempo para cada sesión y la cantidad de
sesiones por semana varíen, pero usted debe mantener un horario regular para
administrar los tratamientos de diálisis con la misma frecuencia que los recibiría en
una unidad de diálisis.

➢ Aparato de diálisis

El aparato para la diálisis tiene más o menos el tamaño de


una máquina lavaplatos. Este aparato tiene tres funciones
principales:

● bombear la sangre y vigilar el flujo para seguridad


● filtrar los desechos de la sangre
● controlar la presión arterial y la velocidad de la
eliminación de líquido del cuerpo

➢ Dializador

El dializador es un recipiente
grande que contiene miles de pequeñas fibras a través
de las cuales fluye la sangre. La solución de diálisis, el
líquido limpiador, se bombea alrededor de estas fibras.
Las fibras permiten que los desechos y los líquidos
innecesarios pasen de la sangre hacia la solución, lo
que hace que se eliminen. Al dializador algunas veces
se le llama riñón artificial.

Estructura de un dializador de fibra hueca común.

Reutilización. Su centro de diálisis puede usar el


mismo dializador más de una vez para sus
tratamientos. La reutilización se considera segura
siempre y cuando el dializador se limpie antes de cada
uso. El dializador se prueba cada vez para asegurarse de que funcione, y debe ser
usado únicamente para usted. Antes de cada sesión, deberá asegurarse de que el
dializador está marcado con su nombre y que haya sido limpiado, desinfectado y
probado.

8
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

➢ Pruebas para saber cómo está funcionando la diálisis

Cerca de una vez al mes, su equipo de profesionales de la diálisis le hará una


prueba de sangre aplicando una de dos fórmulas, URR o Kt/V, para ver si sus
tratamientos están eliminando suficientes desechos. Ambas pruebas tienen como
objetivo determinar un producto de desecho específico llamado nitrógeno ureico
(BUN por sus siglas en inglés) como indicador del nivel total de productos de
desecho en su cuerpo. Para obtener más información sobre estas mediciones.

Hecho por: Rentería Serratos Andrea Sarahi.

9
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

ANTICONGELANTE EN AUTOMÓVILES.

En los climas intensamente fríos, los automóviles pueden sufrir averías si no se


toman medidas para protegerlos. El radiador y el bloque de los cilindros (bloque del
motor) son las partes afectadas en primer lugar. Si el agua que contiene el bloque
de los cilindros llega a congelarse, éste se parte, del mismo modo que los
conductores de agua cuando el líquido que contiene se hiela. El hielo es menos
denso que el agua y, por tanto, cuando éste se congela, convirtiéndose en hielo,
ocupa un volumen mayor.

Para mantener los motores de los automóviles a temperaturas bajas, se utilizan


líquidos refrigerantes que absorben el calor, a través de solutos que conservan o
aumentan la capacidad de hacerlo, disminuyendo el punto de congelación y
aumentando el de ebullición.

Las propiedades coligativas involucradas con el funcionamiento del líquido


anticongelante, se basan en buscar un soluto que pueda cumplir con las
características apropiadas, y que consiga disminuir el punto de congelación y el
aumentar el punto de ebullición. El soluto más utilizado es el etilenglicol y su función
es impedir que los refrigerantes se congelen, como sí lo haría si se utilizara agua
pura.

Cuando se añade al agua un poco de sal, el punto crioscópico (punto de


congelación) baja ligeramente. Si añadimos más sal, dicho punto sigue
descendiendo.

La adición de una impureza tiene, pues, el efecto de hacer descender el punto de


congelación. Aunque con sal se puede conseguir este efecto perfectamente, no se
usa nunca como anticongelante por su fuerte poder corrosivo, que atacaría
rápidamente el metal del radiador. Normalmente, se usa el compuesto orgánico
etilénglicol. Éste es muy eficaz para disminuir el punto de congelación del agua de
refrigeración. Al contrario que la sal, no es nada corrosivo y, por tanto, puede usarse
sin peligro de dañar el radiador. Los anticongelantes que compran los automovilistas
contienen, fundamentalmente, etilénglicol, junto con un pequeño porcentaje de otros
compuestos químicos, que actúan como inhibidores (antioxidantes), protegiendo de
la corrosión el interior del radiador.El punto de congelación más bajo que puede
obtenerse con una mezcla de etilénglicol y agua es — 44° C. Se trata del punto
crioscópico de una mezcla al 50 % de glicol y agua. Para las condiciones extremas
del Ártico se añade una pequeña cantidad de éter de glicol. Así se consigue que el
punto descienda hasta — 68° C.

10
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

En la cocina.

En la cocina las propiedades tienen unas interacciones prácticamente anecdóticas


relacionado con las ollas, donde se puede ser que si se guisa con agua con sal en la
olla comenzará a hervir a mayor temperatura que 100ºC lo cuál podría ser
perjudicial para un plato o beneficioso que se cocina a mayores temperaturas, más
rápido.

PROCESO DESALINIZACIÓN DEL AGUA.

➢ ¿Qué es la desalinización?

Desalinización del agua, conocido además como desalación del ​agua es un proceso
físico-químico utilizado para eliminar los minerales del agua, por lo que es apta para
el consumo humano. La inversión es alta en la estructura, pero los resultados son
satisfactorios. En ​países como ​Arabia Saudita​, ​Emiratos Árabes Unidos​, ​Chipre e
Israel​, es un proceso común. Se estima que en la actualidad hay alrededor de 5 000
plantas de desalinización en funcionamiento.

➢ Membrana Semipermeable.

Membranas semipermeables son membranas existentes en la naturaleza que tienen


la capacidad de dejar pasar solamente un líquido (el agua), el solvente, pero no
dejan pasar sales en ella disueltos. En realidad, lo que se verifica es una propiedad
selectiva, o sea, el solvente agua pasa de un lado a otro de la membrana con
mucho más facilidad que los solutos (sales) existentes.

Las paredes de las células de los seres vivos son membranas semipermeables
naturales, regulando el pasaje de sales y nutrientes hacia adentro de la célula o
hacia fuera de ella.

Los científicos descubrieron que existen membranas sintéticas que exhiben la


misma propiedad. Quizá la más común de ellas sea el acetato de celulosa, aquel
papel transparente que suele envolver las cajillas de cigarrillos. Con una hoja de
acetato de celulosa se puede hacer una experiencia de ósmosis.

11
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

➢ Ósmosis inversa.

Se trata del sistema de desalinización más extendido y avanzado en todo el mundo.


Su implantación supone más del 60 % respecto al resto de métodos.

El proceso de ósmosis inversa consiste en aplicar presión sobre una solución de


agua salada y hacerla pasar a través de una membrana semipermeable cuya
función es permitir el paso del disolvente (el agua) a través suya, pero no el soluto
(las sales disueltas). El disolvente (el agua) pasa a través de la membrana, desde
el lado donde la concentración de sales es más elevada hacia el lado donde la
concentración de sales es menor . El resultado es que la parte de la solución
concentrada se agota en favor de la dulce.

Este proceso de tratamiento de agua se realiza gracias al aporte de energía exterior


en forma de presión, y que vence a la presión osmótica natural presente en dicha
solución.

➢ Destilación.

La desalinización por ​destilación se realiza mediante varias etapas, en cada una de


las cuales una parte del agua salada se evapora y se condensa en agua dulce. La
presión y la ​temperatura van descendiendo en cada etapa lográndose concentración
de la ​salmuera resultante. El ​calor obtenido de la ​condensación sirve para calentar
de nuevo el agua que hay que destilar

➢ Congelación.

Para la desalinización por ​congelación​, se pulveriza agua de mar en una cámara


refrigerada y a baja presión, con lo que se forman unos cristales de hielo sobre la

12
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

salmuera. Estos cristales se separan y se lavan con agua normal. Y así se obtiene
el agua dulce.

➢ Evaporación relámpago.

En el proceso de desalinización por evaporación ​relámpago​, en ​inglés Flash


Evaporation, el agua es introducida en forma de gotas finas en una cámara a
presión baja, por debajo de la ​presión de saturación​. Parte de estas gotas de agua
se convierten inmediatamente en vapor, que son posteriormente condensadas,
obteniendo agua desalada. El agua residual se introduce en otra cámara a
presiones más bajas que la primera y mediante el mismo proceso de calentamiento,
pulverización y evaporación relámpago se obtiene más agua desalada. Este
proceso se repetirá, hasta que se alcancen los valores de desalinización deseados.
Estas plantas pueden contar más de 24 etapas de desalinización relámpago. A este
proceso se le conoce como MSF (evaporación multietapa).

➢ Formación de hidratos.

Este proceso de desalinización no se utiliza a gran escala debido a que conlleva una
gran dificultad tecnológica. El proceso consiste en añadir hidrocarburos a la solución
salina que forman unos hidratos complejos en forma cristalina, que posteriormente
se separan para obtener agua desalinizada.

➢ Electrodiálisis.

El proceso de desalinización consiste en el fenómeno mediante el cual se hace


pasar una corriente eléctrica a través de una solución iónica. Los iones positivos
(cationes) migrarán hacia el electrodo negativo (cátodo), mientras que los iones
negativos (aniones) lo harán hacia el electrodo positivo (ánodo). Entre ambos
electrodos se colocan dos membranas semi-impermeables que permiten
selectivamente solo el paso del Na+ o del Cl-, el agua contenida en el centro de la
celda electrolítica se desaliniza progresivamente, obteniéndose agua dulce.

➢ Desalinizadores.

Son equipamientos destinados a producir agua potable desde el agua del mar o
salobre, empleando el proceso de ósmosis inversa y membranas osmóticas
sintéticas. Las condiciones de trabajo de un desalinizador son bastante severas, ya
que asocian un elemento altamente corrosivo (ion de cloruro) a altas presiones (5
600 a 16 800 atm).

13
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

➢ Principales dificultades.
● El alto costo de su proceso.
● La contaminación para con el planeta.
● Los requerimientos de energía a gran escala.
● Una dependencia aún mayor de las conocidas energías fósiles.

Debido a factores cruciales como la gran cantidad de energía que se requiere para
desalinizar el agua y el impacto ambiental negativo a que conlleva este proceso, no
le permiten ser una solución de largo plazo, pero sí una alternativa viable para un
problema urgente.

➢ Desventajas.

Las desventajas asociadas a los procesos de desalinización radican en:

● La interrupción del ecosistema, pues se ve interrumpido el ciclo natural


de muchos organismos marinos.
● Introducción de nuevos contaminantes al ambiente que se ve en
contacto con el proceso.

Por ello es preciso que los países que utilicen este sistema además implementen
una política regulatoria de la nueva contaminación a la que hay que hacer frente.
Cada uno de los procesos que involucra la desalinización poseen una relación
directa con distintos componentes químicos, que más allá de dejar salmuera luego
de haber desalinizado, provocan otros inconvenientes al equilibrio establecido, por
lo que es menester de los encargados el identificarlos y adoptar medidas que
excluyan los efectos indeseados que producen.

Hecho por: Martínez Ochoa Elvira Jaqueline.

14
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

FUNCIONAMIENTO DE LOS SUEROS FISIOLÓGICOS

➢ ¿Qué son los sueros fisiológicos?

Para prevenir la ruptura o deshidratación de las células en los


seres humanos se debe inyectar medicamentos cuyas
disoluciones sean isotónicas. Por ejemplo, el suero fisiológico
debe ser isotónico con relación a la sangre, es decir, debe
tener la misma concentración de sales para mantener el
equilibrio la presión osmótica.

El suero fisiológico es una disolución acuosa de sustancias


compatibles con los organismos vivos debido a sus
características definidas de osmoticidad, pH y fuerza iónica.
Está compuesto de agua, electrolitos y, a veces, distintas
sustancias, como por ejemplo la glucosa, fuente de carbono y
energía para el organismo, y de algunos polisacáridos
expansores.

La concentración de sal del suero es similar a la de los fluidos de nuestro


organismo. Por eso se considera como una sustancia isotónica y su uso no provoca
daños como irritación, picores o posibles alergias. Esta inocuidad del suero permite
que pueda aplicarse en la nariz, ojos e incluso en heridas. Además, no tiene
contraindicaciones y no interacciona con ningún medicamento.

Es importante aclarar que cualquier mezcla de agua con sal no es suero fisiológico.
No es tan sencillo conseguir la proporción exacta y que sea una mezcla estéril.

➢ ¿Cómo funciona el suero fisiológico?

Para prevenir la deshidratación o la ruptura de las células se inyectan


medicamentos cuyas disoluciones son isotónicas, como es el caso del suero
fisiológico, disolución formada por agua y electrolitos, que permite conservar en
equilibrio la presión osmótica.

15
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

Nuestra sangre tiene una presión osmótica cerca de 7,8 atm, siendo que los
eritrocitos o glóbulos rojos también. Eso permite el paso fácil de moléculas de agua
para dentro y para fuera de los glóbulos rojos. Es por eso que el suero fisiológico y
las inyecciones intravenosas deben poseer la misma presión de la sangre. De esa
forma, decimos que el suero y los glóbulos rojos son isotónicos.

Pero, si la presión osmótica fuera diferente, esto afectará severamente los


hematíes. Por ejemplo, si el suero fuera más diluido, habrá ósmosis o el paso de
agua para dentro del eritrocito, haciendo que ella se hinche y pueda estallar. En ese
caso, decimos que el medio es hipotónico.

Ya si ocurre lo contrario, si el suero estuviera más concentrado, el glóbulo rojo


perderá agua para el medio externo, marchitándose. Entonces, tenemos un medio
hipertónico.

El funcionamiento del suero fisiológico, se basa en el proceso de ​ósmosis​, ya que


la membrana plasmática de las células es semipermeable, por lo que debe
permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos que la rodean, por lo que,
cuando las concentraciones de los fluidos extracelulares e intracelulares son
iguales, ambas disoluciones son isotónicas. En cambio, si los líquidos extracelulares
aumentan su concentración de solutos se hacen hipertónicas respecto a la célula,
por lo que pierde agua.

Hecho por: Parra Ramírez Emily Dariana

16
APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Acciona. (SF). ​Desalinización del agua de mar. ​Obtenido de:


https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/desalacion/

Ecured. (SF). ​Desalinización. ​Obtenido de:


https://www.ecured.cu/Desalinizaci%C3%B3n

La Guía. (2011). ​El proceso de desalinización. ​Obtenido de:


https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/el-proceso-de-desalinizacion

Minsal, S. (2010). ​Biblioteca camisal.​ Obtenido de


http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Di%C3%A1lisis-Perito
neal.pdf

National Kidney. (2006). ​KIDNEY.​ Obtenido de


https://www.kidney.org/sites/default/files/docs/peritonealdialysis_span.pdf

Escuelapedia (2017). ​Ósmosis en los seres vivos.​ Obtenido de:


http://www.escuelapedia.com/osmosis-en-los-seres-vivos/

Valdivia J. (2012), ​Osmosis en la salud. ​Obtenido de:


http://osmosis-quimica-csf.blogspot.com/

Portal educativo. (2017). ​¿Qué aplicaciones tienen las propiedades coligativas?.


Obtenido de: ​https://www.portaleducativo.net/segundo-medio/64/

PRINCIPIOS FÍSICO-QUÍMICOS DE LA HEMODIÁLISIS(2018) Sofía Herrero


Hidalgo, Rebeca Cañada Álvarez, Antonio López Miravalles Hospital Universitario
Germans Trías y Pujol. Barcelona

Ricardo. (2015). ​La diálisis y la ósmosis​. Obtenido de:


https://prezi.com/dgxr7ddbqqpd/la-dialisis-y-la-osmosis/

17

También podría gustarte