Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE

CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“DIÁLISIS PERITONEAL Y HEMODIÁLISIS”

ALUMNO: JESUS M PEREZ MUNDACA

ARÉA: ATENCION AL ADULTO MAYOR II

DOCENTE: YESSICA PIEDRA TINEO

FECHA: 25 /10 /2018

JAÉN – PERÚ

1
INTRODUCCIÓN

Los riñones sanos eliminan los desechos de la sangre y el exceso de líquido del cuerpo.
Sin embargo, cuando los riñones no funcionan bien, estos desechos y el exceso de
líquido pueden acumularse en la sangre y causar problemas de salud. Para hacer
referencia a la diálisis y hemodiálisis se debe comprender acerca de las complicaciones
renales, cuando los riñones dejan de cumplir su función como filtro de la sangre, por lo
cual Paez, Jofré, Azpiroz y de Bortolli hacen referencia a la insuficiencia renal crónica
(IRC) como una disminución progresiva y global de la función renal; y de la tasa de
filtración glomerular persistente por debajo de 15 ml/min por 173 m2.

Se debe agregar que existen dos tipos de diálisis; la hemodiálisis y la diálisis peritoneal.
La primera es realizada a través de una máquina también conocida como riñón artificial
y la segunda se realiza a través de un catéter que va a la membrana peritoneal del
abdomen para filtrar la sangre. Entre las técnicas de terapia renal sustitutiva, es decir las
que van a suplir la función del riñón, cuando éstos presenten un deterioro importante de
entre el 5-15% de su capacidad, es necesario elegir la técnica dependiendo de las
características del paciente y las recomendaciones del nefrólogo.

OBJETIVOS

 Ayudar a eliminar sustancias orgánicas y productos metabólicos del organismo,


así como sustancias toxicas.
 Lograr la adquisición de sustancias necesarias (calcio, por ejemplo) para nuestro
organismo.
 Eliminar el líquido acumulado en exceso por falta de orina.
 Sea cual sea la modalidad de tratamiento de diálisis que se utilice, el objetivo es:
eliminar los productos de desecho y el exceso de líquido, corregir los
desequilibrios de los electrolitos y corregir el pH del organismo.
 Mantener la vida y bienestar del paciente hasta que se restaura la función renal.

1. DEFINICIÓN

2
La diálisis es un proceso mediante el cual se extraen las toxinas y el exceso de agua
de la sangre, y que se utiliza como terapia renal sustitutiva tras la pérdida de
la función renal en personas con fallo renal.

Razones para realizar diálisis: Encefalopatía urémica, Pericarditis, Acidosis,


Insuficiencia cardiaca, Edema pulmonar o Hiperpotasemia.

La diálisis puede usarse para aquellos con un trastorno agudo de la función renal
(insuficiencia renal aguda) o progresiva pero empeorando crónicamente la función
renal - un estado conocido como enfermedad renal crónica en etapa 5 (antes conocida
como insuficiencia renal crónica). Esta última forma puede desarrollarse durante
meses o años, pero en contraste con la insuficiente renal aguda, no suele ser
reversible, considerándose la diálisis como una "medida de espera" hasta que se
pueda realizar un trasplante renal, o a veces como la única medida de apoyo en los
casos en los que un trasplante sería inapropiado.

2. DIÁLISIS PERITONEAL
2.1. CONCEPTO
La diálisis peritoneal (DP) es un procedimiento que permite depurar líquidos y
electrolitos en pacientes que sufren insuficiencia renal. La diálisis peritoneal
utiliza una membrana natural –el peritoneo– como filtro. El fluido de diálisis se
introduce en la cavidad peritoneal a través de un catéter de diálisis peritoneal que
se coloca mediante una cirugía menor a través de la pared de su abdomen hasta la
cavidad peritoneal. Parte de este catéter, permanece fuera del abdomen y se le
nombra Línea de Transferencia y es su acceso permanente para la diálisis
peritoneal. De esta forma puede conectarse a las bolsas de solución de diálisis. El
catéter queda oculto bajo la ropa. El catéter instalado se conoce como catéter de
diálisis pero su nombre es catéter de Tenckhoff en honor del médico que describió
este tipo sistema de diálisis.

2.2. TIPOS

a) La diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPCA): Se denomina continua


porque siempre hay líquido en el peritonéo y ambulatoria porque el paciente la
hace en su casa. Se realiza manualmente y después de finalizado el intercambio

3
el sistema de bolsas es desechado. La mayoría de los pacientes en esta
modalidad necesitan realizar 3 o 4 intercambios diarios. Consta de tres fases:
 Drenaje del líquido requiere entre 20 a 30 minutos.
 Infusión de la nueva solución entre 10 minutos y 15 minutos, dependiendo
la permeabilidad del catéter.
 Permanencia que es el tiempo que permanece la solución de diálisis dentro
de la cavidad, hasta el siguiente cambio.
 El aprendizaje requiere entre una y dos semanas.
 El tratamiento se realiza sin salir de casa, es flexible y puede ajustarse a
distintas necesidades y horarios.

b) La diálisis peritoneal automatizada (DPA): Se realiza en casa, por la noche,


mientras se duerme. Una máquina controla el tiempo para efectuar los
intercambios necesarios, drena la solución utilizada e introduce la nueva
solución de diálisis en la cavidad peritoneal. Cuando llega el momento de
acostarse, sólo hay que encender la máquina y conectar el catéter al equipo de
líneas. La máquina efectuará los intercambios durante 8 o 9 horas, mientras se
está durmiendo. Por la mañana, el paciente sólo tendrá que desconectarse de la
máquina. Las máquinas de Diálisis Peritoneal Automatizada son seguras, se
manejan fácilmente y pueden utilizarse en cualquier lugar donde haya
electricidad. Es una opción de tratamiento ideal para personas activas
laboralmente, para niños en edad escolar y para aquellas personas que
necesiten ayuda para dializarse.
c) La diálisis peritoneal intermitente (DPI): Este tipo de diálisis se realiza en
área hospitalaria, en pacientes de recién diagnóstico y que requieren una
diálisis de urgencia, de primera instancia se coloca un catéter rígido y se
realizan 30 baños, dejándolos en cavidad por 30 minutos cada uno. También
se les realiza a los pacientes que no tienen las condiciones adecuadas para realizarse la
DPCA.

2.3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA


Espacio comprendido entre el peritoneo parietal y visceral, donde un cirujano
coloca un tubo llamado catéter dentro del cuerpo de la persona cerca del ombligo.
Esta operación se hace mientras duerme el paciente bajo anestesia general. Los

4
médicos suelen colocar el catéter unas dos semanas antes de iniciar la diálisis.
Esto permite que se cure bien el área que hay alrededor del catéter.

Cuando se inicia la diálisis, el paciente (o alguien que lo ayuda) coloca una


solución limpiadora llamada dialisato dentro de su cuerpo a través del catéter.
Esto se lleva a cabo bien mediante la máquina o colgando la solución a un nivel
más alto que el cuerpo del paciente y haciendo que la fuerza de gravedad haga el
resto. El agua potable, empleada para consumo humano, no sirve para la
fabricación del líquido de diálisis, es imprescindible purificarla. 

El dialisato utiliza un tipo de azúcar llamado dextrosa para sacar los fluidos y los


residuos del peritoneo e introducirlos en la cavidad peritoneal. Después de una
cantidad de tiempo fijo, llamado "tiempo de permanencia", el dialisato, los
productos de desecho y los fluidos sobrantes salen de la cavidad peritoneal a
través del catéter. Cada ciclo de llenado y vaciado de la cavidad peritoneal se
llama intercambio. La diálisis peritoneal es una forma de eliminar los residuos de
la sangre cuando los riñones ya no pueden realizar esa función adecuadamente. El
dializado tarda aproximadamente 10 minutos en llenar el abdomen. Al finalizar el
llenado, el catéter se tapa para que no haya pérdidas.

El LD tiene dos componentes, el agua y los concentrados, que se mezclan en el


circuito hidráulico de la máquina de hemodiálisis. Dentro de su composición, que
comprende inositoles fosfato y/o bisfosfonatos, y su utilización para evitar la
pérdida de sustancias de interés biológico en el organismo de pacientes.

Concentrado ácido: Es una solución ácida de sales concentradas, que puede


contener dextrosa. Cuando se diluye con agua purificada y con el concentrado con
bicarbonato produce el LD. En términos generales, la mayoría de los pacientes
pueden dializarse con unas concentraciones iónicas estandarizadas del
concentrado ácido, aunque es preferible individualizar el tipo de concentrado para
cada paciente.

Concentrado de bicarbonato: Es una solución concentrada de bicarbonato


sódico, que cuando se diluye con agua purificada y con el concentrado ácido se

5
obtiene el LD. Algunos concentrados con bicarbonato también contienen cloruro
sódico. La forma de bicarbonato en polvo es actualmente el sistema recomendado
para la fabricación del LD. El bicarbonato sobrante de una diálisis debe
desecharse.

2.4. ETIOLOGÍA
Se produce como consecuencia de la contaminación de la cavidad peritoneal por
gérmenes procedentes del tracto gastrointestinal, el árbol biliar, el páncreas o el
aparato genitourinario, como consecuencia del paso de bacterias a través de los
tejidos inflamados o de la perforación espontánea o traumática de estas vísceras, si
bien en otras ocasiones se debe a la rotura de abscesos intraabdominales o a la
contaminación externa por heridas o traumatismos penetrantes.

Entre las principales causas se mencionan: apendicitis aguda, úlcera péptica


perforada, obstrucción intestinal con estrangulación, rotura de víscera hueca por
perforación tífica o traumática, infecciones pélvicas y contaminación
intraoperatoria, por citar las más comunes. Las peritonitis bacterianas difusas
continúan siendo frecuentes causas de muerte en los servicios quirúrgicos, aunque
los procedimientos terapéuticos actuales han mejorado los índices de mortalidad.

2.5. FACTORES DE RIESGO

Afortunadamente, la mortalidad que se atribuye directamente a peritonitis es baja,


en la mayoría de estudios se ha establecido una mortalidad de 4% por peritonitis.
Esta tasa de mortalidad depende en su gran mayoría al microorganismo causante
de este cuadro clínico, es mayor cuando se presenta infección fúngica seguido por
las causadas por bacterias gram negativas. Se ha establecido que la peritonitis no
solo afecta la sobrevida del paciente en corto sino a largo tiempo también.

En el primer año de diálisis peritoneal en la ERC, 65% de los niños desarrollarán


al menos uno o más episodios de peritonitis. Las bacterias ingresan a través de la
contaminación luminal o periluminal del catéter o bien por una translocación a
través de la pared intestinal. Raramente se desarrolla una infección hematógena.

6
Las infecciones pueden estar localizadas en el sitio de salida del catéter, lo cual se
asocia a peritonitis o ambas. Algunos microorganismos encargados de provocar
un cuadro de peritonitis se incluye Staphylococco coagulasa-negativa.

La sonda permanente del catéter posee un ambiente estéril y no estéril. Las


bacterias pueden adherirse a lo largo de este, además el catéter por sí solo puede
retener microbios directamente en los que puede crecer material fúngico crear
capas de biofilm o adherencias, en donde las bacterias están protegidas del efecto
antibiótico.

La variación climática en peritonitis puede ser un factor de riesgo para el


desarrollo de peritonitis ya que el aumento de humedad y calor puede aumentar
los episodios de peritonitis.

2.6. CUIDADO DE ENFERMERÍA

Todos los pacientes cuentan con historia de enfermería, en que figura su


Valoración inicial y Plan de Cuidados, elaborada tras la entrevista, para definir
diagnósticos según las taxonomías de la NANDA, NOC y NIC.

A todos los pacientes se les toman controles habituales.

 Se revisa la inserción del catéter y se cura.

 Se revisa el registro domiciliario del paciente.

 Se observa y registra el estado general de higiene del paciente, manos y uñas.

 Realización de una pequeña encuesta dietética para ver si ajusta su dieta a la


prescrita.
7
 Balance hídrico

 Dieta adecuada

2.7. PREVENCIÓN
 Mantener una buena higiene corporal (ducha diaria, evitando el baño, cuidado
de las uñas).
 Llevar ropa interior limpia.
 Mantener el orificio de salida siempre limpio y seco al igual que el apósito que
lo recubre (usar gasa estéril), vigilando que no se mueva.
 No rascarse, no aplicar cremas, ni polvos a su alrededor.
 Todos los días debe curarse la salida del catéter y observar el aspecto que tiene:
si sangra, si esta enrojecido, si siente dolor, o le supura, debe consultar
rápidamente.
 Limpieza del entorno físico, extremando las precauciones cuando se conviva
con animales.

3. HEMODIÁLISIS
3.1. CONCEPTO
La hemodiálisis utiliza una máquina para extraer sangre del cuerpo, filtrarla y
bombear sangre limpia al interior del cuerpo. El proceso de filtración tiene lugar
en una parte de la máquina llamada dializador, o riñón artificial.

El dializador consta de dos partes. Una parte es para la sangre. Y la otra parte se
llena de una solución limpiadora llamada dialisato.

Ambas partes del dializador están separadas por una fina membrana. Las células
sanguíneas y otras partes importantes de la sangre son demasiado grandes para
pasar a través de la membrana. Pero los productos de desecho y los fluidos
sobrantes la atraviesan con facilidad. El dialisato extrae los productos de desecho
y los líquidos sobrantes de la sangre, a través de la membrana y los elimina al
exterior. Y la sangre filtrada se bombea y regresa al cuerpo de nuevo.

8
La sangre fluye del cuerpo a la máquina y luego hacia el cuerpo a través de unos
tubos. Estos tubos van unidos a unas agujas que entran en la piel de la persona. La
agujas se conectan con venas o arterias de gran tamaño través de un acceso
vascular. Los médicos necesitan crear este acceso vascular antes de iniciar la
diálisis. 

3.2. ¿CÓMO CUIDARSE DURANTE LA HEMODIÁLISIS?


Si estás recibiendo hemodiálisis, hay una serie de cosas que puedes hacer para
mantenerte sano y evitar problemas. He aquí algunos consejos para cuidarte: 

Alimentarse bien: Necesitarás ingerir la cantidad adecuada (ni excesiva ni


insuficiente) de fluidos, sal, vitaminas y minerales cada día. Un exceso de potasio
o de fósforo, por ejemplo, puede afectar a los latidos de tu corazón o debilitarte
los huesos. Habla con el dietista de la clínica donde te hacen la diálisis sobre un
plan de alimentación adecuado para ti.
 
Toma medicamentos si te los receta tu médico: Lo más probable es que
necesites medicamentos para controlar la tensión arterial, ayudar a fabricar
glóbulos rojos y controlar las concentraciones de nutrientes en sangre. Sigue las
instrucciones que te dé tu médico y habla con él antes de tomar cualquier
medicamento, vitamina o suplemento que no te haya recetado él.
 
Organiza las cosas con tiempo de antelación: Si vas a salir de viaje, asegúrate
de que podrás continuar con tu tratamiento. Si vas a necesitar someterte a diálisis
en una localidad distinta a la que resides, llama a la clínica de diálisis con tiempo
de antelación y asegúrate de que te pueden dar una hora. 

9
4. BIBLIOGRAFÍA

 s/a. (2014). La diálisis. Recuperado el 24 de octubre del 2018,


desde https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1lisis

 s/a. (s/f). Peritoneal. Recuperado el 23 de octubre del 2018, desde


https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1lisis_peritoneal

 s/a. (s/f). Diálisis Peritoneal. Recuperado el 23 de octubre del 2018, desde


https://www.freseniuskidneycare.com/es/ckd-treatment/home-peritoneal-
dialysis/what-is-pd

 s/a. (s/f). Diálisis Peritoneal. Recuperado el 23 de octubre del 2018, desde


https://www.freseniuskidneycare.com/es/ckd-treatment/home-peritoneal-
dialysis/what-is-pd

 Nacional K. Fundación (2007).Todo lo que se debe saber de la diálisis.


Recuperado el 23 de octubre del 2018, desde
https://www.kidney.org/sites/default/files/docs/peritonealdialysis_span.pdf

 s/a (2018). Proceso de la diálisis peritoneal. Recuperado el 24 de octubre del


2018, desde https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/peritoneal-
dialysis/about/pac-20384725

 Joshua, J. (2015). Diálisis peritoneal. Recuperado el 24 de octubre del 2018,


desde https://kidshealth.org/es/teens/peritoneal-dialysis-esp.html

 Rodríguez, R. (2010). Diagnóstico de diálisis. Recuperado el 24 de octubre del


2018, desde http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192010000800005

 Chinchilla, A. (2014). Factores de riesgo asociados a peritonitis en diálisis


peritoneal continua ambulatoria. Recuperado el 24 de octubre del 2018, desde
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/03/Chinchilla-Jeda.pdf

10
 s/a. (s/f). Tratamientos de pacientes con diálisis. Recuperado el 22 de octubre del
2018, desde https://www.nephrocare.es/pacientes/tratamientos/la-dialisis-
peritoneal.html

 s/a. (s/f). Cuidados de pacientes con diálisis. Recuperado el 23 de octubre del


2018, desde https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-
multimedia/nefrologia/icuando-empiezo-dialisis-y-que-opciones-de-tratamiento-
tengo

 Pérez, R. (2006). Guías de gestión de calidad de líquido de diálisis. Recuperado


el 23 de octubre del 2018, desde
http://www.senefro.org/modules/webstructure/files/gua_calidad_agua_mar06.pdf?
check_idfile=1368

 Instituto mexicano de seguro social (2010). Diagnóstico y tratamiento de la


peritonitis infecciosa en diálisis peritoneal crónica en adultos. Recuperado el 24
de octubre del 2018, desde
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/319GER.pdf

 s/a. (s/f). Tipos y tratamientos. Recuperado el 23 de octubre del 2018, desde


https://www.diaverum.com/es-UY/Informacion-sobre-los-rinones/Tipos-de-
tratamiento/

 Espejo, J., Pérez, A. y Sánchez, F. (2012). Hemodiálisis. Recuperado el 24 de


octubre del 2018, desde http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2254-28842012000500094

 s/a. (s/f). Concepto hemodiálisis. Recuperado el 24 de octubre del 2018, desde


https://kidshealth.org/es/teens/hemodialysis-esp.html

11
ANEXOS

12

También podría gustarte