Está en la página 1de 25

FACULTAD

DE
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARRERA ACADEMICA Y PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: TRABAJO ACADEMICO

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

PRESENTADO POR: BRINGAS ROMÀN MARIELA CINTHIA

ASIGNATURA: DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO

DOCENTE: DR. PATRICK POOL FABIAN RIOS

TURNO: NOCHE

LIMA – 2022
Dedicatoria

Primeramente, a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme
dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante
día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. a mi
madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores,
por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero
más que nada, por su amor. a mi padre por los ejemplos de perseverancia y
constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor
mostrado para salir adelante y por su amor. y a todos aquellos que ayudaron
directa o indirectamente a realizar este trabajo por cada uno de mis docentes
por su gran apoyo y motivación, por haberme transmitidos los conocimientos
obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje.
Resumen

Este trabajo aborda la relación que tiene estado frente a la economía entre la
distribución del ingreso y el crecimiento económico en términos generales, y de
gran importancia en nuestro país, desde diferente punto de vista teóricos
basándose en la interpretación de algunos autores. Señala la estrecha relación
que existe entre la política y la economía, relación que la corriente neoliberal ha
tratado de separar desde hace mucho tiempo. Propone al Estado como el
impulsor de nuevos modelos de desarrollo económicos y sociales.
Introducción

A través del presente trabajo puede iniciar explicando como desenvuelve el


estado de acuerdo a sus funciones impartiendo medidas idóneas para asumir
distintos aspectos como es en ámbito socio económico y como también socio
cultural lo que se dirige esta investigación es el efecto que se puede presentar
el estado frente a la economía si nos encontramos preparados y como gobierno
dentro de una administración por ende y teniendo un papel importante una
organización, nuestra economía enfrenta muchos problemas desde mi
apreciación puede implicar la inflación y el bajo crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB), ya que trae como consecuencia malos niveles de empleo
formal, o en otras palabras, crecimiento de la economía informal y, por lo tanto,
de la economía criminal; deterioro en los niveles de desarrollo social, así como
un desánimo generalizado en la población que influye en la participación
política y social.
FUNCIONES DEL ESTADO, GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. EL MODELO
DE ORGANIZACIÓN APLICABLE A LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA
ECONOMÍA. PRESENCIALES

El entender y conocer el funcionamiento que conforman el Estado peruano es


primordial para toda persona que forme parte del servicio público o aspire a
integrarlo. Ya que nos permite saber y tener más claro quien son las que
forman parte del sistema público y como se desarrolla sus funciones teniendo
claro como se muestra la división de los poderes públicos y quienes son los
principales actores en la organización del país permite un mejor nivel de
relacionamiento con el Estado, ya sea desde adentro como servidor a o desde
fuera como ciudadano.
La estructura y funcionamiento del Estado peruano está orientado a fortalecer
en los participantes la visión integral del Estado, describiendo su estructura y
cómo despliega sus actividades a través de sus organismos, con el fin de
reconocer sus funciones como ente regulador de la sociedad. Es por eso que
de alguna manera promueven actualizaciones de los conocimientos teóricos y
así mismo de lo practico de los participantes, relativos a la organización y
funcionamiento del Estado Peruano.
Se trata del principio del servicio a los ciudadanos. Este principio general
significa que toda persona que realice funciones públicas deberá orientar sus
acciones hacia la protección, promoción y garantía de los derechos
fundamentales, como corresponde a todo Estado democrático.
Por lo tanto, e identificando los principios básicos y específicos para alcanzar el
objetivo de realizar un buen trabajo en favor de todos refiriéndome como
estado y como sociedad.
Aquí se aplicarías el principio de imparcialidad y probidad en el uso de recursos
públicos Se trata de una imparcialidad fundada en criterios de equidad: los
servidores civiles deben actuar con independencia frente a intereses
particulares, para así asegurar que los ciudadanos gocen de iguales
oportunidades al acceder a los servicios del Estado.
Otro de los principios a los que podemos hacer mención es el principio de
rendición en la que esta implica, por un lado, en los que los servidores civiles
pueden hacerse responsables de sus acciones ante los ciudadanos como
también a los ciudadanos que colaboren y contribuyan para participar en el
diseño, gestión y evaluación de las normas y políticas que les afecten. Una
herramienta principal en esta doble tarea es la transparencia, relacionada tanto
al acceso a la información pública como a formas efectivas de comunicación
del Estado hacia los ciudadanos.
Y otro de los principios que sería importante que se mencione es el Principio de
eficacia y eficiencia Considerando que el Estado es una institución de recursos
limitados, se trata de fomentar una función pública que consiga alcanzar
resultados en su gestión (eficacia) utilizando adecuadamente los recursos al
menor costo posible (eficiencia).
si bien es cierto el estado influye en nuestra existencia. por un lado, el estado
establece el marco jurídico que regula todas nuestras actividades económicas,
empresariales, profesionales o personales; y por el otro, nos presta servicios
que la sociedad considera valiosos o esenciales. el estado puede definirse
como la sociedad políticamente organizada que ejerce poder soberano
respecto de un territorio determinado.

Está compuesto por:


a. Población: Todos los habitantes del territorio en donde encontramos
diversidad étnica, religiosa y cultural.
b. Territorio: Espacio físico donde habita la población y se ejerce el poder
c. Poder o soberanía: Capacidad del Estado de organizar a la población, el
territorio e imponer sus decisiones. En la actualidad, el elemento poder o
soberanía también implica la persecución de determinados objetivos de
interés público como puede ser la satisfacción de necesidades de la
población.

Estructura del Estado Peruano


El Estado peruano se organiza según el principio de separación de poderes, lo
cual evita la concentración absoluta del poder y garantiza la libertad de los
ciudadanos. Por esa razón, tenemos el Poder Judicial, el Poder Legislativo y el
Poder Ejecutivo, a ellos se suman los Organismos constitucionalmente
autónomos, además de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que
tienen autonomía para resolver asuntos dentro de su competencia.

El estado peruano frente al estudio internacional


Las conclusiones a la que uno puede llegar es que la crisis actual del sistema
financiero global, nos muestra que uno de los factores más importantes del
crecimiento económico de un país es el ahorro, de la forma en cómo esta
variable se comprenda teóricamente en donde se plantea distintas vertientes se
tendrá una invaluable ayuda para la elaboración de políticas estatales de
crecimiento sostenido. A través de un análisis de cómo los principales enfoques
teóricos resuelven el problema macroeconómico de la determinación de los
precios, la distribución del ingreso y el crecimiento económico, y de manera
específica la relación entre el ahorro real y la tasa de interés real de una
economía puede llegar a ser negativa debido precisamente a la mala
distribución del ingreso.
Según diferentes enfoques, el ahorro está determinado por la tasa de beneficio
o por la tasa de interés. Sin embargo, la diferencia central se encuentra en la
ruptura que el modelo neoclásico hace del supuesto clásico según el cual todos
los salarios se consumen y todos los beneficios se ahorran. Lo que quiere decir
es que no permite la posibilidad de que los trabajadores puedan ahorrar y
surge por la cercana relación de éstos con los economistas clásicos para
quienes sólo existían dos clases sociales o factores de la producción que
recibían las ganancias (los capitalistas) y los salarios (los trabajadores).

Además de esta diferencia, los neoclásicos establecen otra al suponer que el


individuo vive dos períodos de vida (una de trabajo y otra de retiro), lo cual
permite la existencia permanente de generaciones traslapadas y de una
asignación del ciclo vital en el consumo (y, por tanto, en el ahorro).
relacionadas estrechamente con la teoría del interés de Fisher, incorporan
implícitamente al análisis del ahorro la idea de la maximización de éste (o del
consumo) a través del tiempo ajeno en el análisis neo keynesiano y neo-
marxista. Estas diferencias entre el modelo neoclásico y la de los otros dos
modelos son justamente las que permiten plantear la existencia de una curva
de ahorro negativa.

En el caso neo marxista y neo keynesiano, no existe esta posibilidad, porque el


ahorro va a ser igual a los beneficios; por lo tanto, el ahorro será siempre
positivo. En contrapartida, en el caso neo clásico al abrirse el concepto, y más
aún, al maximizar el consumo (ahorro) existe la posibilidad de dos efectos, el
de sustitución y el de ingreso, de los cuales dependerá cómo se comporte el
ahorro. Sin embargo, uno de los problemas que tiene el planteamiento
neoclásico en cuanto a la determinación del crecimiento económico es la
inestabilidad del ahorro proveniente de la posibilidad de que la gente no ahorre
más cuando aumente la tasa de interés, sino que de hecho aumente su
consumo.

El interés por estudiar el comportamiento del ahorro y como se ve reflejado en


el Estado se encuentra no sólo en un ejercicio empírico puro, sino sobre todo
en que existe un fuerte debate sobre la forma en cómo debe funcionar el sector
financiero de una economía, así como la intervención del Estado para
garantizar una efectiva distribución del ingreso y un crecimiento económico y
desarrollo social sustentable.

surgen recomendaciones de política económica sobre el manejo de la tasa de


interés en el mercado financiero. En el debate sobre cómo debe funcionar el
sector financiero, hay quienes opinan que, reprimiendo el mercado, es decir,
controlando la tasa de interés o los precios financieros se permite una mayor
penetración financiera y un mayor crecimiento económico.
Para estos autores, la imposición de topes a las tasas de interés distorsiona la
economía en tres formas:

o Las bajas tasas de interés producen una brecha a favor del consumo
presente y en contra del consumo futuro; por tanto, reducen el ahorro
por debajo del nivel social óptimo.

o Los prestamistas potenciales optan por el autofinanciamiento antes que


ir al banco.

o Los demandantes del crédito dispuestos a obtener todos los fondos que
quieran a bajas tasas elegirán proyectos relativamente capital intensivos.

De acuerdo al modelo clásico planteado por McKinnon y Shaw es que la tasa


de interés que maximiza el crecimiento económico, es la tasa de equilibrio del
mercado libre y competitivo. Las implicaciones de política son que el
crecimiento económico puede ser incrementado aboliendo los topes
institucionales a las tasas de interés, eliminando los impuestos a las reservas y
asegurándose de que el mercado opera de manera competitiva y bajo
condiciones de libre entrada.

Con respecto a otros modelos frente a la economía abierta el autor Kapur y


Mathieson introducen el tipo de cambio como un instrumento de política en una
economía abierta. Y, por otro lado, plantean dos fuentes de ajuste dinámico:
expectativas adaptativas de la tasa de inflación y el desequilibrio en el mercado
de dinero. De otra parte, nos encontramos con economistas como Fry donde
el señala que el ahorro en los países de bajo desarrollo económico no es lo
suficientemente grande como para mover las tasas de interés tal que aumente
el flujo de recursos del consumo hacia actividades productivas. Mientras tanto y
Giovannini por su parte encuentra, partiendo del ciclo vital, que la elasticidad
interés del ahorro es inestable a través del tiempo. Llegando a la conclusión
que es de particular interés, ya que puede revelar algo acerca de las
condiciones y rangos dentro de los cuales las tasas de interés negativas son
convenientes y las razones del porqué la liberalización debe implementarse al
menos cuidadosamente. Pero no sólo estos autores se encuentran ubicados de
manera crítica frente a la liberalización financiera por sí misma.
Por eso plantean un modelo estructural estando basado a cinco supuestos:

 Los salarios están determinados institucionalmente o exógenamente a


través del conflicto de clase.

 La inflación está determinada por la fuerza relativa de los capitalistas y


los trabajadores.
 El ahorro tiene lugar sólo a través de las ganancias y no del salario

 El nivel de precios está determinado por márgenes fijos sobre los costos
del trabajo, las importaciones y el financiamiento del capital de trabajo
(es decir, la tasa de interés).

 Los países en desarrollo tienen una necesidad crítica de importar


materias primas; equipo de capital y bienes intermedios.

Hay que mencionar que frente algunos supuestos implican que una política
monetaria restrictiva que aumente las tasas de interés y una devaluación que
aumente los precios de las importaciones, pueden producir estanflación (es
decir, una aceleración en la tasa de inflación y una reducción en la tasa de
crecimiento económico al mismo tiempo).

Lo que en un modelo neo estructural esta direccionado a por los


planteamientos de ajuste keynesianos. Una de las principales aportaciones de
esta escuela es la importancia del financiamiento no institucional en el
crecimiento económico.

Una de las conclusiones más importantes de sobre estos modelos es que los
efectos de la liberalización financiera dependen totalmente de los supuestos
iniciales que se hagan, especialmente en cuanto al funcionamiento del sistema
bancario institucional, así como el no institucional.

el buen funcionamiento del sistema institucional depende que la oferta real de


crédito, la inversión y la tasa de crecimiento de la economía se comporten
favorablemente; o, por el contrario, la ineficiencia del sistema bancario
institucional recorta la oferta real de crédito, inhibe la inversión, la formación de
capital, el crecimiento y desarrollo económico. El estudio que se desarrolló con
observaciones de países desarrollados y subdesarrollados plantea un modelo
de economía no ortodoxo que incluye supuestos neo clásicos, neo keynesianos
y neo estructuralistas, ya que acentúa el papel de la distribución del ingreso y
supone las rigideces de los mercados de crédito y del trabajo como
determinantes del ahorro privado. A una distribución del ingreso concentrada,
los cambios en la tasa de interés pueden traer cambios negativos en el ahorro.

El énfasis puesto en la distribución del ingreso permite hacer el siguiente


análisis: si se considera una economía con un numeroso grupo de agentes
precio aceptantes, que pueden ser clasificados como empresarios y
trabajadores, tomarán sus decisiones de consumo presente maximizando su
bienestar (que depende del consumo presente y futuro) y la distribución del
ingreso afectará las decisiones de cada grupo.

En el caso de los trabajadores, en tanto el ingreso salarial sea una proporción


relativamente grande del ingreso total (sea porque la riqueza financiera de los
trabajadores es pequeña o porque la tasa de interés es baja), el aumento en la
tasa de interés aumentará el ahorro.
Pero si la riqueza financiera es elevada, las tasas de interés crecientes
incrementarán el ingreso permanente, de manera que la gente suavizará las
decisiones de consumo reduciendo el ahorro presente.

Pero si la riqueza financiera es elevada, las tasas de interés crecientes


incrementarán el ingreso permanente, de manera que la gente suavizará las
decisiones de consumo reduciendo el ahorro presente.

Las funciones del estado mediante un mapa conceptual. compara el modelo de


organización aplicable a la participación del estado mediante el análisis de la
legislación comparada

Análisis de un enfoque económico

Si tratamos de entender la perspectiva que tiene un empresario son


expectativas racionales aplicando un estudio de mercado, esto quiere decir
que, al ver los precios, las empresas estarán dispuestas a conocer no sólo
cuánto pagarán por cada unidad que piden prestado, sino también qué tanto
van a prestar a los trabajadores. De esta manera, un aumento en las tasas de
interés puede hacer que aumenten o disminuyan los ingresos de los
empresarios. Esto es porque, por un lado, una mayor tasa de interés significa
que las empresas tendrán que pagar más por lo que han pedido prestado, pero
por el otro lado, significa que pueden pedir prestado más y ganar más en tanto
que el beneficio sea mayor que el interés pagado. Así, para altas tasas de
interés, el efecto será una reducción en el ingreso permanente que generará un
menor ahorro presente.

En este modelo, en el que ni la tasa de interés ni los salarios son


completamente flexibles (es decir, se considera algún tipo de rigidez tal que la
tasa de interés se puede tomar como regulada por el gobierno), la diferencia
entre el ahorro doméstico total y la intermediación financiera es el
autofinanciamiento de las empresas. El ahorro será positivo para tasas de
interés bajas y se volverá negativo conforme se incremente la tasa de interés.

Una cuestión interesante es lo que puede pasar si la tasa de interés se libera y


se deja que las fuerzas del mercado crediticio decidan. En tal caso, el mercado
de crédito se equilibrará donde la tasa de interés se iguale a la tasa de
beneficio empresarial. Pero también es posible que la tasa sea muy alta y se
tenga, en cambio, algún grado de represión financiera como solución óptima.
Una condición suficiente para tener algún grado de represión financiera que
domine la solución de libre mercado, es que a una menor tasa de descuento
del consumo futuro y a una mayor tasa de beneficio empresarial, lo mejor será
tener algún grado de represión financiera.
Lo que se trata de hacer a través de este análisis es adquirir un resultado que
confirme la posibilidad de ahorrar incluyendo que genere también un alza en
una taza de interés, por lo que se plantea la necesidad de formular modelos
sobre el ahorro que teóricamente incluyan nuevas variables de estudio, como la
distribución del ingreso. También se pudo observar que países desarrollados
han llevado a cabo políticas de represión financiera para optimizar el ahorro, lo
que implica la intervención del Estado en esas economías. En cuanto al
resultado de la maximización de las tasas de interés, el estudio demostraría
que, para un variado grupo de países, con diferentes grados de desarrollo,
estructuras productivas y distributivas, la tasa de interés que maximiza el
ahorro agregado fue significativamente menor que cero.

la experiencia presenta un grupo de países desarrollados en los cuales existe


mayor penetración financiera y un alto porcentaje de ahorro como proporción
del PIB, y un grupo de países de bajo nivel de desarrollo en los cuales la
situación es completamente diferente. La explicación sobre el comportamiento
de este tipo de fenómenos (que el ahorro no responda positivamente a la tasa
de interés) está íntimamente ligada a la distribución del ingreso. Se ha
aceptado que, en los países con una mala distribución del ingreso, una tasa de
interés alta no impacta positivamente el ahorro, esto es, un aumento en la tasa
de interés real disminuye el ahorro, ya que el efecto ingreso es mayor que el
efecto sustitución; por tanto, los estratos de mayores ingresos prefieren
consumir el ingreso marginal, ya que al aumentar la tasa se incrementa su
ingreso permanente. Es importante destacar lo anterior, ya que el
planteamiento neoclásico señala que la intervención estatal empeora la
distribución del ingreso y refuerza una mayor concentración económica, debido
a que distorsiona indiscriminadamente los precios financieros y con ello la
asignación eficiente de los recursos. Sin embargo, este planteamiento supone
la existencia de un sistema bancario eficiente y no reconoce las rigideces de
los mercados.

El planteamiento del cual se partió en la investigación está relacionado con la


tradición neo-keynesiana y neo-estructuralista, la cual supone las rigideces y
plantea que el ahorro está determinado no sólo por la eficiencia o ineficiencia
del sistema mismo, sino por la distribución del ingreso. La existencia de este
fenómeno permite suponer que el ahorro se comporta de diferente manera
según sea la distribución del ingreso de un país y permite encontrar una tasa
de interés real óptima que maximiza el ahorro. En este sentido, el
planteamiento de una política de represión financiera en la cual la tasa de
interés se convierta en una variable objetivo, sugiere más la posibilidad de no
encerrarse en una visión económica que imposibilite el manejo de las variables
financieras que señalar a la represión como un fin en sí mismo. La distribución
del ingreso entonces se convierte en una variable importante no sólo por un
elemental sentido de justicia social, sino también por su impacto en el mercado.

Se observa que el ahorro está profundamente relacionado con el nivel de


concentración del producto, de forma tal que los estratos de mayores ingresos
no responderán mecánicamente a los movimientos de la tasa de interés, esto
es, un aumento en la tasa de interés no forzosamente aumenta el ahorro de los
capitalistas, antes bien puede incluso llegar a incentivar el consumo presente
por efecto de un mayor ingreso futuro.

Análisis de un enfoque legal

El régimen económico, en términos simples, consiste en las normas o


principios que definen el rol del Estado en materia económica y su relación con
la actividad empresarial.

El Derecho Económico y la Constitución Económica surgieran con más o


menos coincidencia en las primeras décadas del siglo XX. A nuestro parecer,
no es casualidad aquella aparición concordante. Ello obedece a un
determinado contexto socioeconómico. la burguesía había logrado generalizar
su ideología como portadora de un sistema social nuevo y homogéneo y por
tanto había recibido el asentimiento unánime; no podía controlar los síntomas
de contradicciones como la existencia de grandes capas marginadas y pobres
de la población. Una posible respuesta a lo anterior es que a media que se
avanza en el siglo se van formando concentraciones de capital que significaban
una crisis de la competencia perfecta pregonada. Es entonces cuando se
procede a ampliar el mercado para evitar la sobreproducción y la crisis tanto
del capital como de la competencia, surgiendo el imperialismo.

Se considera que existen a lo menos tres etapas en la evolución del derecho


económico.

 Es aquella en que el Estado se inhibió frente a la economía para


solucionar sus dificultades. Entonces en esta etapa, dominaron el
contrato y los grupos económicos autónomos.

 el Estado el que domina determinados sectores económicos en mérito a


las situaciones de emergencia mundial, sin eliminar del todo a la acción
económica libre de ataduras.

 establecería en el campo económico normas de carácter definitivo que


no caben dentro de un derecho tradicional, que no son transitorias ni
dependientes de situaciones excepcionales.
El funcionamiento armonioso de un sistema económico determinado requiere
un cierto número de reglas de derecho que aseguren la apropiación y el uso de
los factores de la producción, de los productos y de los servicios. En sentido
inverso, todo orden jurídico tiene repercusiones investigadas o no, regidas o
normalizadas. La conciencia de esta influencia recíproca no se ha siempre
manifestado más que recientemente bajo la forma de un tema específico de
investigación y de enseñanza. Es en efecto, en el curso de los últimos años,
que el Derecho Económico ha sido invocado como una disciplina autónoma".

la idea del Derecho Económico, en lo que se refiere por lo menos, a una


vinculación muy estrecha entre el Derecho y la Economía se vislumbra en sus
trabajos. Para ellos el Derecho Económico no significó algo novedoso, sino
solo un sector en el cual se escogieron y sistematizaron determinadas materias
del campo total de las ciencias jurídicas, desde el punto de vista económico,
prevalece la consideración del derecho regulador de la vida económica en
cuanto parte de un genérico Derecho administrativo.

Las decisiones económicas estatales se imponen a los agentes de mercado


por el conducto de normas jurídicas. Prescriben estas, por ejemplo, qué bienes
deben producirse con ciertos bienes de capital, por qué métodos, para qué
categorías de empresarios, para qué tipos de consumo; a qué precios pueden
adquirirse los servicios productivos, y venderse los productos; cuánto puede
producirse, cuánto venderse a cada consumidor, etc.".

"Por otro lado, el Derecho Económico comprende además la moderna


economía, especialmente el moderno sistema industrial; es el Derecho especial
de la economía, desarrollado sobre la base de una economía altamente
industrializada, determinado en su problemática por la crisis y conflictos
sobrevenidos en el "mundo de masas" técnico y racionalizado del orden social
y económico. Es el Derecho de una economía que tiene aún su raíz en el
sistema de la libre economía de mercado y de la libre competencia, pero bajo la
presión de transformaciones sociales y económicas se halla todavía en estado
de discusión o desacuerdo según los diversos sistemas político sociales en
cuanto a delimitación entre libertad individual y vinculación colectiva. El
Derecho Económico está desde este punto de vista coordinado a una época de
crisis y conflictos que comenzó en el último cuarto del siglo XIX que se viene
desarrollando desde el comienzo de la primera guerra mundial y aún no ha
llegado a su última fase. Todo aquello ha promovido que al lado del aspecto
político se haya desarrollado un Derecho administrativo de la economía".

El constitucionalismo clásico dividió el contenido de toda constitución en dos


partes fundamentales: la parte orgánica y la parte dogmática. La primera se
refiere a la regulación del ejercicio del poder político y a las competencias de
los órganos del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). La parte dogmática,
en cambio, enumera derechos individuales dentro de los que se encuentran las
libertades económicas. 

El régimen económico constitucional en el Perú


La regulación de aspectos económicos en una constitución no es una práctica
que haya existido siempre en el Constitucionalismo. Así, una parte económica
se incluye en una Constitución recién en el siglo XX, sumándose a aquellas dos
partes tradicionales de la misma, como son una parte dogmática referida a los
derechos y deberes de la persona y, una parte orgánica, es decir aquella
relacionada a tratar los diferentes poderes del Estado y sus correspondientes
funciones. Una de las partes más importantes de la Constitución Política del
Perú es la destinada a establecer el régimen económico constitucional. Así,
podemos describir que el artículo 58 de nuestra Carta Política señala que el
Perú ostenta un régimen Constitucional Social de Mercado. Pero debemos
tener muy en cuenta.

que no debemos de confundir la economía social de mercado con la Economía


de mercado, pues si bien es cierto que ambas contienen elementos en común,
también es cierto que ambas presentan diferencias sustanciales. De acuerdo a
nuestra Constitución Política del Perú, la Economía Social de Mercado,
presenta las siguientes características:

 Intervención subsidiaria del Estado en la Economía. el Estado peruano


puede intervenir subsidiariamente en el ámbito de la producción u
distribución de bienes o en la prestación de los llamados servicios, solo
cuando se encuentre fehacientemente acreditado que, por la inacción de
la iniciativa privada, dicha provisión no atiende las demandas de la
población. Debemos tener en cuenta

 que, de acuerdo a lo antes señalado, no significa que el Estado quede


excluido de desempeñar permanentemente su función de orientar el
desarrollo sostenible del país, motivo por el cual nuestra carta magna le
impone el deber de ocuparse principalmente en áreas de salud,
educación, infraestructura, etc.

 Libre mercado el mercado es el espacio donde confluyen ofertantes y


demandantes para realizar el intercambio de bienes y servicios, en él se
forman las condiciones de los contratos bajo las reglas económicas que
rigen su funcionamiento. Pero el Estado tiene un deber fundamental en
este tipo de actividades que es vigilar y facilitar la libre competencia,
además de la protección de los consumidores que se constituyen como
agentes económicos de importancia para el mercado.

 Actuación solidaria del Estado la Economía Social de Mercado se


enmarca en la concepción del Estado; que es caracterizado por nuestra
Constitución como un Estado Social y Democrático de Derecho, En tal
sentido, el régimen económico se encuentra guiado por valores
democráticos, participativos y tienen como finalidad alcanzar el bienestar
social compartido de la población.

 Libertad para el ejercicio de la actividad económica. la Constitución


Política del Perú de 1993 establece que la iniciativa privada es libre,
garantizando de esta manera la libertad de empresa, industria, comercio
y la libertad de trabajo.

La definición de constitución económica

es recién en las primeras décadas del siglo XX que se da inicio a una más
amplia intervención económica del Estado. Sea en la determinación de las
condiciones de seguridad y de salud en los centros de trabajo, como dueño de
empresas, en la protección del medio ambiente, el uso del suelo, etc. hasta
llegar a la regulación administrativa de actividad cuya prestación es esencial
para atender a las necesidades vitales de la comunidad mediante la concesión
de servicios públicos. La teoría del servicio público es consolidada por la
Escuela Francesa de Burdeos, hasta el extremo que un autor clásico como el
Frances Duhuit sostenía que: “El Estado no es, como se ha pretendido hace, y
como durante algún tiempo se ha creído que era un poder de mando, una
soberanía, es una cooperación de servicios públicos organizados y controlados
por los gobernantes.

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ

TITULO III DEL REGIMEN ECONOMICO

CAPITULO I PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 58.- Economía Social de Mercado La iniciativa privada es libre. Se


ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado
orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción
de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Artículo 59.- Rol Económico del Estado El Estado estimula la creación de


riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e
industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la
salud, ni a la seguridad públicas. El Estado brinda oportunidades de superación
a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las
pequeñas empresas en todas sus modalidades. CONCORDANCIAS: D. S. Nº
007-2008-TR D. S. Nº 008-2008-TR

Lo que nos quiere dar a entender es que tanto en el 58 y 59 de la Constitución


Política del Perú reconoce que la iniciativa privada es libre y que se ejerce en
una economía social de mercado; y a su vez señalar que el Estado garantiza la
libertad de empresa

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: JUSTIFICACIÓN Y


FUNCIONES

Actuación del estado frente a la economía.


Las actuaciones de política económica del Estado inciden sobre un amplio
número de variables y relaciones económicas, tales como la producción, los
precios, el empleo, los beneficios, el dinero, el comercio exterior o la
distribución de la renta.
Esta variedad se pone de manifiesto si se tienen en cuenta las formas o áreas
de intervención, que se resumen en:
 Regulación para la defensa y promoción de la competencia
perfecta frente al monopolio, que comprende básicamente regulación de
prácticas no competitivas, monopolios naturales y el Estado como
empresario en condiciones no monopolísticas. 
 Regulación económica: comprende la fijación de precios en casos de
monopolios naturales y en otros muchos, y regulación comercial
internacional (arancelaria). 
 Regulación social: ordenación del medio ambiente (contaminación,
salud, seguridad e higiene, protección del consumidor, control del
acceso a la actividad mediante licencias o figuras afines (colegios
profesionales, actividad bancaria.). 
 Suministro de bienes públicos y su financiación: gastos e ingresos
públicos. 
 Actuación redistributiva estatal: redistribución a través del gasto público
(pensiones asistenciales y no asistenciales, salud, educación), a través
de ingresos públicos (progresividad impositiva), redistribución mediante
regulación (salarios mínimos, alquileres de viviendas). 
 Regulación del sistema no económico: derecho de contratos, derecho de
la propiedad, derecho penal, derecho procesal, etc. 
 Intervenciones macroeconómicas: a través de la política fiscal,
monetaria y de comercio exterior.
Existen por tanto tres grandes ámbitos de intervención: 
 La producción de bienes y servicios por parte del Estado. 
 La regulación de la actividad económica y social (marco normativo). 
 La intervención sobre las grandes macro magnitudes económicas para
influir en el crecimiento económico, la estabilidad de precios y el
equilibrio exterior.

La economía frente a distinta posiciones

Intervención ajustada a los monopolios naturales y por el consumo indivisible


de algunos bienes (los primeros tienen costes decrecientes y los segundos
coste marginal igual a cero). En el caso de los bienes de consumo indivisible, el
Estado no puede recuperar el coste de los mismos a través de un precio,
puesto que no pueden venderse, y sólo cabe la recuperación a través de la vía
impositiva.
Intervención justificativa por la Economía de Bienestar: se interviene para
solucionar los fallos de mercado que impiden alcanzar soluciones de
intercambio óptimo paretianas (se llega a soluciones de bienestar colectivo).
Así desde los 60 y 70 los Estados han desarrollado una amplia intervención
basada en la provisión de bienes públicos y políticas redistributivas. 
Posicionamientos más críticos (neoliberales): la intervención estatal es una
consecuencia de la tendencia a la baja de los beneficios privados, y que obliga
a la intervención en ciertos sectores que no son rentables (como la sanidad, la
educación, administración civil, etc). Hay incluso una posición más crítica que
aboga por la no intervención del Estado por considerar que dichas actuaciones
en el mercado son menos eficientes y que frenan la libertad de intercambio y la
eficiencia del sistema económico.

Aplicación del sistema económico


presupone el funcionamiento del mercado competitivo que conduce a una
eficiencia aceptable. Es decir, los mercados competitivos llevan al óptimo. Pero
el problema es que no siempre se dan esos mercados competitivos,
habiéndose lo que se llaman fallos de mercado. 
La actividad del sector público se justifica bajo UNOS FINES SOCIALES,
intentado comprobar como la asignación de recursos realizada por el mercado
consigue algo óptimo. 
Ante FALLOS DE MERCADO hay razones a priori para justificar una
intervención económica por parte del Estado. La existencia de fallo de mercado
es una condición necesaria, pero no suficiente, para la intervención, partiendo
del hecho de que la intervención puede ocasionar distorsiones que no mejoren
o incluso empeoren la situación.
Los principales FALLOS DE MERCADO son: 
 La Competencia Imperfecta: la competencia perfecta supone igual poder
no económico y comportamiento precio aceptante de todos los agentes.
Pero en el mercado hay discriminaciones de todo tipo (no hay igual
poder) y para que haya comportamiento precio aceptante debe haber un
gran número de individuos y empresas, cuyas decisiones no se vean
limitadas por barreras de entrada. Los monopolios llevan a una
producción menor que en el equilibrio competitivo y a un precio mayor.
La producción competitiva óptima, El monopolio con su coste social lleva
a tres intervenciones públicas: 
Contratación exclusiva de un monopolio:
 a través de licencias o concesiones, obligando al concesionario a
producir la cantidad del mercado competitivo propiedad y gestión
pública: nacionalizando la producción, hasta el nivel del mercado
competitivo y subsidiando las pérdidas (vía impuestos). 
 Control de precios: obligando al monopolista a fijar un precio
determinado. 
 Financiación: subvencionando la producción de nivel de mercado
competitivo. 
 Impuesto: permitiendo al monopolista producir según monopolio, pero a
cambio tendrá que pagar un impuesto. 
 Leyes y política antimonopolio. 
Monopolio Natural: ocurre cuando en una actividad existen rendimientos
crecientes de escala, con costes decrecientes, existiendo, por lo general,
barreras tecnológicas a la entrada de nuevos competidores, pero el problema
estriba en que resulta más eficiente la existencia del monopolista que la
entrada de más competidores.
Las soluciones posibles son: 
 Producción pública con financiación: producir a nivel y precio de
mercado competitivo financiándose pérdidas con impuestos. 
 Regulación con financiación: dejar el monopolio en manos privadas y
subvencionar el déficit de explotación generado en la producción
eficiente. 
 Control de precios: fijando unos precios máximos, con o sin subsidio.
Otra posibilidad sería autorizar la discriminación de precios en función
de las cantidades demandadas. 
Contratación exclusiva de un monopolio: a través de licencias o concesiones,
obligando al concesionario a producir la cantidad del mercado competitivo.

Conclusiones

En el Perú existe un marco jurídico de rango constitucional que establece el


sistema económico vigente y regula la actividad económica del Estado y de los
particulares, que condicionan su validez a la observancia de sus principios,
derechos y libertades.

La Economía Social de Mercado como uno de los pilares del marco normativo
económico según nuestra Carta Política de 1993, exige que el Estado cumpla
una serie de funciones de modo que garantice los derechos fundamentales que
ésta reconoce. En este sentido, la Economía Social de Mercado como modelo
propio del Estado Social de Derecho busca integrar y conjugar de manera
razonable y proporcional la libertad individual y subsidiariedad estatal, y la
igualdad y la solidaridad social.
El Tribunal Constitucional es el órgano encargado por la Constitución de
determinar si los actos públicos o privados, incluso en el ámbito económico,
son válidos por estar conforme a la Constitución, caso contrario serán
declarados nulos.

En la actual coyuntura internacional la mejor forma de lograr una mayor


penetración financiera y un crecimiento sostenido en el ahorro y, por lo tanto en
la economía, será mediante una combinación de políticas represivas e
implantando políticas distributivas eficientes que permitan mejorar en términos
reales el ingresos de los más pobres. En este sentido, una medida favorable
sería llevar a cabo una verdadera reforma educativa que permita elevar el nivel
de escolaridad nacional, incrementar el gasto público en educación y salud,
elevando con ello el nivel de escolaridad y salubridad nacional, así como la
productividad de los trabajadores y, por otro lado, desarrollar un esquema
regulatorio laboral que beneficie e incentive el sector formal de la economía.

Otra conclusión importante se ubica en el plano metodológico, se supone en


todo momento que la investigación social es el resultado de un proceso de
conocimiento que tiene como elementos fundamentales la realidad y la teoría,
sin alguno de los cuales sería difícil llegar a producir conocimiento científico
alguno. En este sentido, los resultados de la investigación permiten mostrar
que no existe "el modelo" bajo cuyo marco puedan los economistas refugiarse
para entender y explicar la realidad de los fenómenos económicos. La realidad
es mucho más compleja que la teoría y ésta se va construyendo en un proceso
en el cual la lógica es de descubrimiento más que de demostración

La principal conclusión metodológica en este sentido, es que los efectos de la


liberalización financiera dependen totalmente de los supuestos de los cuales se
parte. Si uno supone que el sistema bancario es más eficiente en la colocación
de fondos prestables que el autofinanciamiento, cuando la tasa de interés
aumenta, la liberalización financiera incrementa la oferta real total de crédito, la
calidad y la cantidad de inversión y la tasa de crecimiento económico. Por otra
parte, si se supone que el sistema bancario oficial no es más eficiente en la
colocación de los fondos prestables que el autofinanciamiento, un incremento
en la tasa de interés al tener una liberalización financiera reducirá la oferta total
de crédito, la cantidad invertida y la tasa de crecimiento. En el primer caso, se
trata de un planteamiento neoclásico en donde los mercados por sí solos se
ajustan a su nivel de equilibrio a través de la oferta y la demanda; mientras que
el segundo caso el planteamiento es neo-estructuralista, ya que supone
rigideces en los mercados y, por lo tanto, la necesidad de intervención estatal
para que éstos lleguen al equilibrio.

Por último, se requiere de herramientas que ayuden a los políticos y


economistas de diferentes tendencias a lograr los acuerdos institucionales
necesarios que permitan a la economía mexicana crecer y desarrollarse de
manera sostenida y sustentable en el largo plazo.
EL ESTADO COMO GOBIERNO
dd
a participación del Estado y del
gobierno en la economía es
fundamental. Las tareas o
funciones del Estado en la
economía son al menos:
redistribución de la renta,
estabilización de la economía,
asignación de recursos,
promoción del crecimiento, y
regulación económica.
Bibliografía

 CASANOVA CLAROS, Mariella (2008). Responsabilidad social


comparativa. En Revista Vox Iuris N° XVII.
 COOTER y ULLEN (1998), Derecho & Economía, Teoría Económica del
Contrato.  KRESALJA ROSELLO, Baldo (2004) El Constitucionalismo
Económico y las Características del Sistema Económico del Perú. En el
libro Homenaje a Jorge Avendaño Valdez. Ed. Fondo Editorial PUCP.
Lima

También podría gustarte