Está en la página 1de 13

CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CARRERA DE: PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA


UNIDAD 3 EL ESTADO Y EL DESARROLLO

EL SECTOR PÚBLICO Y NOSOTROS


1. Lectura Inicial (Realizar un análisis crítico de esta lectura)
¿Por qué fracasan los países?
“Vivimos en un mundo desigualmente próspero. El ciudadano promedio en Estados Unidos es 10 veces
más rico que sus contrapartes en América Central y 40 veces más que los residentes en los países más
pobres de África. ¿A qué se debe esto?
Cuando estudié economía internacional en los años sesenta, las explicaciones ofrecidas se movían por
temas de geografía, clima, fertilidad de los suelos, recursos disponibles, cultura, religión, ética del
trabajo, ignorancia de principios de economía y más. Sin embargo, esas hipótesis no explican
satisfactoriamente los patrones de pobreza y prosperidad en el mundo de hoy.
En su trabajo ¿Por qué fracasan los países?, Daron Acemoglu y James A. Robinson muestran
convincentemente que los problemas económicos de una nación son causados fundamentalmente por
falta de derechos políticos inclusivos.
Los países son pobres porque son dirigidos por reducidas élites que organizan la sociedad para su
propio beneficio a expensas de la ciudadanía.
Las instituciones políticas y económicas moldean los incentivos en la sociedad. Son las instituciones
políticas las que determinan bajo qué instituciones económicas trabajan las personas. Es decir, el
proceso político determina qué instituciones económicas tendrá un país. El nuevo paradigma para el
éxito o fracaso de las naciones se centra en el nivel de inclusión de sus instituciones políticas y
económicas. Instituciones económicas inclusivas son las que permiten y estimulan la participación de
todos en las actividades económicas. Se distinguen por asegurar los derechos de propiedad privada, el
imperio de la ley y unas reglas que permiten la contratación libre y la entrada de nuevos negocios en el
mercado.
Las instituciones políticas excluyentes concentran el poder en manos de élites con pocas restricciones
para ejercer ese poder y crean instituciones económicas diseñadas para enriquecer a las élites a
expensas de la sociedad. Sus herramientas incluyen la abolición o severos límites a la propiedad privada,
fomento de empresas estatales, excesivas regulaciones e imposiciones fiscales, etcétera.
En cambio, las instituciones políticas inclusivas son las que distribuyen ampliamente el poder en la
sociedad y son reguladas por la ciudadanía no toleran diseños económicos excluyentes que beneficien
solamente a unos pocos.
Acemoglu y Robinson reconocen que, en ciertas condiciones, puede haber crecimiento bajo
instituciones políticas excluyentes, como en el caso de China. Pero argumentan que es insostenible a
menos que la nación cambie a instituciones inclusivas. Lamentablemente, instituciones políticas y
económicas excluyentes conforman un sólido circuito cerrado de apoyo mutuo y tienden a persistir en
un círculo vicioso.
Las naciones ricas son ricas hoy en gran parte porque se ocuparon de desarrollar instituciones inclusivas
en algún momento durante los últimos 300 años. Eso contradice las teorías en boga en los años sesenta
y refuta el enfoque prevaleciente en la política exterior de EEUU, que considera que el crecimiento
económico, aun bajo regímenes autoritarios, conducirá a la democracia o instituciones políticas
inclusivas.
Hoy sabemos que el crecimiento económico sin el fortalecimiento político tiende a instaurar élites
CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CARRERA DE: PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 3 EL ESTADO Y EL DESARROLLO

políticas represivas. Sin cambios en las instituciones políticas hay pocas posibilidades de que el
crecimiento económico sea inclusivo o que conduzca a políticas inclusivas. “

2. Misión de la Unidad 3
Esta unidad presenta algunos conceptos e ideas relacionados con la dimensión económica de la
Administración Pública Moderna. Si en las semanas anteriores se ha considerado el rol que desempeña
el servidor público y las bases jurídicas de la administración, ahora se dirigirá la mirada a la Economía
Pública, que es una rama de las ciencias económicas que estudia el impacto económico del sector
público en el desarrollo nacional.
Se explicará con amplitud lo que significa eficacia y eficiencia para que el participante tenga una
perspectiva de las implicaciones que tiene un sector público eficaz y eficiente en la vida personal y
colectiva de los ciudadanos.
También abordaremos uno de los temas más debatidos como lo es definir las funciones económicas del
gobierno. Este asunto, nos servirá para subrayar que la Administración Pública no es solamente el gran
proveedor de bienes y servicios públicos, sino también el actor de primer orden en la economía y, por
tanto, en su éxito o fracaso, según sea el caso.
Concluiremos este módulo, analizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS-, que son un
llamado universal de las Naciones Unidas a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger
el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Así como el Plan Nacional de
Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032, el cual considera la participación ciudadana como un
elemento fundamental, plantea una visión de largo plazo y se orienta a institucionalizar la planificación
del desarrollo en el nivel territorial, sectorial e institucional dentro del Estado y sus organismos.
Obviamente, existen otros asuntos conexos que, por razones de tiempo y espacio, no se incluyen en
esta mirada panorámica. Por ejemplo: la teoría del presupuesto nacional, las implicaciones de la política
económica o la relación entre el desarrollo y la planificación estratégica. Pero éstos ya son temas que
serán tratados en otros niveles de estudio.

3. “De la cuna a la tumba...”


Desde que nacemos hasta que morimos, las actividades del sector público influyen de muchas maneras
en nuestra vida. Veamos algunos ejemplos:
• Nacemos en hospitales de propiedad estatal y nuestra llegada a este mundo es atendida por
médicos formados en facultades de medicina, financiadas con dinero público y se anota en un
registro público (certificado de nacimiento) lo que nos da derecho a una serie de privilegios y
obligaciones como ciudadanos de nuestro país.
• Trasladamos fondos continuamente al sector público en forma de impuestos sobre las ventas, la
gasolina, las bebidas alcohólicas, los perfumes y las llantas; sobre la propiedad y sobre la renta.
Además, nos han sido impuestas cuotas obligatorias a la seguridad social –IGSS-, a la capacitación
laboral –INTECAP- y a la recreación –IRTRA-.
• Una parte de la población activa trabaja para el sector público y el resto tiene condiciones de
empleo en las que éste ejerce una gran influencia. Las oportunidades de trabajo dependen
CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CARRERA DE: PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 3 EL ESTADO Y EL DESARROLLO

extraordinariamente de que los gobiernos permitan o no, a los competidores extranjeros, vender
bienes en nuestro país sin aranceles o contingentes.
• Todos somos beneficiarios de los servicios públicos: nos movemos por calles y avenidas que
requieren cierta seguridad y mantenimiento. Nuestra salud depende de la eficiencia del Estado para
asegurar la pureza del agua que bebemos y la seguridad de nuestros ahorros de la efectividad de
las regulaciones financieras.
• Los industriales pueden producir y los comerciantes vender, porque hay un sistema de leyes y de
castigos que les permite asegurarse que les paguen lo que les deben. Al mismo tiempo, que los
consumidores son favorecidos porque el sector público registra y controla la actividad lucrativa.
En conclusión, nada se podría producir, comerciar o incluso almacenar fuera de la protección que el
Estado le brinda al sistema económico. De tal manera que podemos afirmar que la funcionalidad del
sector público es la más importante variable en la consecución del bienestar y el progreso de la
población. Todas estas actividades, necesarias para la supervivencia, la convivencia social y la felicidad
personal contradicen a quienes, por ignorancia o mala fe, argumentan que “el sector público NO
produce” y que seríamos menos pobres y más felices ¡si tan solo tuviéramos menos Estado!
Paradójicamente las personas que más critican la acción del Estado son las mismas que demandan su
intervención cuando se ven afectadas por las crisis económicas, el infortunio o la descomposición
social, fruto del desempleo y la pobreza.

4. El Sector Público
Por tanto, en el estudio de la dimensión económica de la Administración Pública, conviene analizar el
llamado sector público que representa la intervención e incidencia del Estado en la economía nacional.
Existe un amplio consenso en torno a que el sector público es un importante productor de bienes y
servicios, y que administra elevadas cantidades de inversión que le confiere trascendencia en la
formación y uso del producto e ingreso de la economía. En pocas palabras, el sector público es
responsable, en última instancia, del funcionamiento de los demás sectores de la economía.
Pero, ¿qué es el sector público? Es el conjunto de instituciones u organismos que participan (o regulan)
de una forma u otra, en las decisiones económicas de un país. En ese sentido, el sector público se
encargará de todas aquellas acciones de la Administración Pública que están vinculadas a ingresos y
gastos públicos, tal es el caso de los impuestos y de los gastos en los que incurre el Gobierno. Al mismo
tiempo, participa activamente en la regulación de los fallos de mercado, promueve la estabilidad
financiera e impulsa el desarrollo. Debe señalarse también que el sector público no es autónomo ni
independiente. Estará siempre condicionado, por un lado, por el modelo económico prevaleciente y por
el marco global interno o externo, según corresponda a un modelo económico de producción
agroexportadora, como en el caso de Guatemala, le corresponderá un tipo de sector público diferente al
que podríamos encontrar en una economía industrializada, por ejemplo. Ciertamente que aquí, surge
una importante cuestión a señalar, en el caso de nuestro país. Porque es evidente que, no siendo un país
capitalista desarrollado ni una economía de mercado libre, como la que describen los libros de texto, la
Administración Pública se encuentra condicionada precisamente por las formas mixtas que adopta la
economía nacional. Así, tenemos que la economía guatemalteca es predominante informal (60%) y en
muchos sectores aún prevalece una economía de subsistencia, mientras que por otro lado existe un
pequeño sector económico moderno que utiliza tecnología de punta y está conectado a los mercados
mundiales. De ahí que tengamos formas arcaicas de administrar los asuntos públicos a la par de islas de
CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CARRERA DE: PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 3 EL ESTADO Y EL DESARROLLO

eficiencia administrativa en algunas instituciones.


Estas consideraciones nos llevan a introducir al estudiante a lo que se conoce como la Teoría de la
Economía Pública, que puede definirse como una rama de las ciencias económicas que se ocupa de la
actividad económica y el financiamiento que corresponde al Estado.
La Economía Pública estudia la intervención que la autoridad pública efectúa en una economía de
mercado, fundamentalmente a través de los ingresos y gastos públicos. Trata de las intervenciones
públicas que se llevan a cabo a través del presupuesto público, al mismo tiempo, considera cuál es el
papel del sector público en la economía, cómo se comportan las Administraciones Públicas y cómo se
toman las decisiones públicas. Paralelamente, investiga los efectos económicos y las repercusiones
distributivas de esas actuaciones públicas en el sector privado de la economía (Albi, 2010).

5. Funciones económicas del Gobierno como representante del Estado


En una economía moderna, las principales funciones del Gobierno son:
• Salvaguardar la ley y el orden, incluyendo la impartición de justicia y la regulación económica.
• Fomentar la eficiencia económica. Para ello interviene tratando de corregir los fallos del mercado,
por ejemplo: lucha contra los efectos nocivos de determinados procesos productivos como la
contaminación, provee de bienes públicos, defiende la libre competencia, etc.
• Mejorar la distribución de la renta. El Estado redistribuye la renta, tratando de ayudar a los
ciudadanos con rentas más bajas, por medio de la política de impuestos y de gastos y también
mediante la regulación.
• Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico. Al tratar de suavizar las fluctuaciones cíclicas,
intenta evitar los aumentos del nivel de desempleo en las recesiones y de los precios en las fases
expansivas.
Es usual que en toda sociedad independientemente de su conformación política se presenten
problemas o desequilibrios de índole económica. El gobierno tiene la responsabilidad de buscar
soluciones y prepararse para resolver dichos problemas. Para el efecto, cuenta con una herramienta: la
política económica. Ésta provee de distintos instrumentos o medios para lograr esos objetivos.
Siendo una función del Estado establecer equidad y estabilidad en todo orden la legislación en materia
económica juega un papel preponderante. El gobierno ejerce el poder delegado por la sociedad, para
manipular los instrumentos en materia de política económica con el fin de alcanzar objetivos socio-
económicos eventualmente establecidos.
A pesar de toda la argumentación teórica a favor de la suficiencia del mercado, en la realidad los
mercados no logran la eficiencia social. Una de las razones es que las condiciones requeridas para que
exista un mercado de competencia pura o perfecta, no se manifiestan por generación espontánea.
En el mundo real, diferente al de los libros, las empresas operan bajo condiciones de competencia
imperfecta. Por otro lado, la producción de determinados bienes produce externalidades negativas que
regularmente las empresas no evalúan por ignorancia o deliberadamente. Ahí es donde surge la
necesidad de la acción estatal. De manera más amplia, los mercados pueden fallar si no consiguen
alcanzar algunos objetivos como aumentar la igualdad, acelerar el crecimiento, conseguir el pleno
empleo, estabilizar los precios o suministrar bienes y servicios públicos.
CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CARRERA DE: PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 3 EL ESTADO Y EL DESARROLLO

6. El Estado y el Desarrollo
Hay que recordar que, hasta hace poco tiempo, los gobiernos tenían una estructura relativamente
sencilla y sus servicios, eran los tradicionales del Estado Liberal. Por ejemplo, en Guatemala durante las
dictaduras anteriores a la Revolución de 1944, no existía gran presión por obtener bienes y servicios del
sector público, salvo los de policía, defensa nacional, relaciones exteriores, educación (en forma parcial)
y determinadas obras públicas. La dirección del gobierno se concentraba en mantener el “status quo”:
buenos caminos y bajos salarios para hacer rentable la exportación, así como cumplir los deseos de la
figura autoritaria del señor presidente.
Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, con la reconstrucción de Europa y el creciente rol
del sector público, esta situación fue cambiando. Los países tomaron como meta el desarrollo nacional,
pasando el Estado a ser el motor de ese proceso y proveedor importante de bienes y servicios.
El sector público experimentó entonces un increíble auge que llegó a conformar políticas públicas
alrededor de un “Estado de Bienestar” (Welfare State) basado en la convicción que el Estado tendría
bajo su protección al ciudadano desde la cuna hasta la tumba.
Tal creencia se mantuvo inmutable hasta que en los años ochenta fue advertido, por la evidencia
empírica, que el exceso de intervencionismo estatal en la economía producía efectos adversos y que los
abultados servicios sociales se hacían cada vez más pesados en las espaldas de los contribuyentes.
La crisis económica y social de los años setenta y ochenta hizo que se posicionara a nivel mundial el
credo neoliberal que pregonaba el adelgazamiento del Estado y la liberalización de la economía. La
profunda desconfianza en la capacidad del Estado como actor principal de la economía, produjo que
algunas personas creyeran ingenuamente que el Estado había fracasado y que, si se libraba a las fuerzas
del mercado, éstas habrían de producir riqueza y bienestar por si solas para todos. De ahí, que las
posiciones se fueron radicalizando y ya no se pidió únicamente el adelgazamiento del Estado, sino que
éste fuera vaciado de su poder político.
Sin embargo, al final de los años noventa, la fe en el modelo neoliberal empezó a desquebrajarse cuando
se empezaron a acumular las evidencias que la pobreza aumentaba con Estados debilitados y que el
mercado por si solo era incapaz de crear riqueza para todos. En ese ambiente de revisión de políticas
económicas, en el año 1997 una institución financiera de alcance planetario como lo es el Banco
Mundial, publicó el Informe El Estado en Transformación, que llama a reconsiderar de nuevo el rol del
Estado y las funciones económicas del gobierno para alcanzar el desarrollo.
Una sola frase del Informe resume el espíritu de este importante documento:
“El Estado no puede por sí solo producir desarrollo,
pero tampoco podrá haber desarrollo sin Estado”.

Otra circunstancia a mencionar en la revisión del modelo neoliberal, lo constituye la rectificación que
hace Francis Fukuyama, famoso economista norteamericano, en su libro “La Construcción del Estado”
(2004), cuando abandonando su antigua fe neoliberal afirma:
“La construcción y fortalecimiento del Estado son las tareas más importantes que tiene ante sí la
civilización occidental”.
El debate aún se mantiene y los efectos perjudiciales de la aplicación de las recetas neoliberales son
motivo de investigación y reflexión. No obstante, desde el inicio del Siglo XXI puede observarse que el rol
CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CARRERA DE: PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 3 EL ESTADO Y EL DESARROLLO

del Estado y la trascendencia económica que tiene el sector público, han regresado al primer plano.
Definitivamente el Estado vuelve a estar en el centro de la consecución del desarrollo nacional.
No se trata, sin embargo, de regresar a las viejas formas de intervencionismo estatal, como por ejemplo
el control de precios, sino de encontrar las maneras en que el nuevo Estado sea un actor estratégico,
promotor y alentador de la economía de mercado. Esto, necesariamente implica la reforma del Estado
no su debilitamiento.

7. Estado y Mercado
El papel del Estado en la actividad económica es motivo de polémica: unos piden “más mercado”;
mientras otros, “más Estado”. Sin embargo, ni siquiera desde la ciencia hay forma de resolver este falso
dilema. No existe una demostración científica que revele cuál es la proporción más eficiente o justa
entre mercado y Estado.
Muchas personas identifican el desarrollo con el mercado. Sin embargo, el mercado es una categoría
social determinada por su inserción en instituciones políticas, en estructuras sociales y procesos
culturales. El mercado por sí sólo no tiene ningún sentido porque presupone para su existencia que
exista “una política de orden” mantenida por el Estado. Como queda demostrado en la experiencia,
ha sido siempre el Estado el que ha asumido la tarea de “instaurar” una sociedad moderna.
Nunca los mercados han sido capaces de construir espontáneamente infraestructura física (carreteras
y puentes) o diseñar sistemas jurídicos que aseguren la certeza y la libertad que requiere el comercio y
la industria.
Las naciones hoy desarrolladas salieron de la pobreza porque hubo un esfuerzo deliberado y planificado
para fomentar la educación, la igualdad de oportunidades y garantizar los derechos políticos de las
personas (ver comentario en la sección de este módulo “En el Umbral”).
Nunca se han producido los beneficios sociales de las “fuerzas del mercado” sin Estados fuertes,
inteligentes y democráticos.

8. Cuestiones pendientes
Finalmente, debemos señalar que, como toda ciencia, la Economía Pública debate algunas cuestiones
que se refieren a la actuación pública en una economía de mercado y que, a manera de ejemplo, se
pueden mencionar las siguientes:
• ¿Cómo se justifica la intervención pública en una economía de mercado?
• ¿Puede ese comportamiento perjudicar a los ciudadanos a pesar de que una intervención
pública esté justificada?
• ¿Amenazan los ingresos públicos la eficiencia y el crecimiento de la economía?
• ¿Responde la ejecución del gasto público a los criterios de eficiencia, eficacia y equidad?
CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CARRERA DE: PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 3 EL ESTADO Y EL DESARROLLO

9. Gestión Pública Efectiva


“No es que tengamos poco tiempo, sino que perdemos mucho”.
Séneca, filósofo, político, orador y escritor romano.
Si la gestión o gerencia (“management”) es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar, así como
la capacidad de llevar a cabo lo propuesto, entonces se entiende por gestión pública la capacidad de los
actores gubernamentales para ejecutar los programas, planes y proyectos. Para que esta gestión sea
efectiva, los servidores públicos deben conocer y practicar algunos conceptos básicos de la gerencia
pública moderna. Como, por ejemplo, lo que es la eficacia, la eficiencia y la economía.

a. ¿Cuál es la diferencia entre eficacia y eficiencia?


Estos conceptos, que debe dominar todo servidor público, pueden resumirse de la siguiente manera:
• EFICACIA: es la consecución de los objetivos, metas y estándares orientados a la satisfacción de
las necesidades y expectativas del ciudadano.
• EFICIENCIA: es la optimización de los resultados alcanzados por la Administración Pública con
relación a los recursos disponibles e invertidos en su consecución.
• ECONOMÍA: requiere que el funcionamiento de la Administración Pública propenda a la
utilización racional de los recursos públicos. La asignación de recursos a esta administración se
ajustará estrictamente a los requerimientos de su funcionamiento para el logro de las metas y
objetivos previstos.
Una mejor comprensión de estas ideas, se obtiene del estudio de las definiciones que aporta
un texto del Banco Interamericano de Desarrollo en una publicación del 2015: “Construyendo
Gobiernos Efectivos”.

b. La Eficacia de la Administración Pública


La eficacia es la capacidad de alcanzar un objetivo deseado. Si se aplica esta definición al contexto de
un gobierno y de la gestión pública moderna, se pueden identificar los siguientes atributos que
conducen a la eficacia:
• Capacidad de conocer los problemas y retos de desarrollo que enfrenta el país, Estado,
provincia o municipio.
• Capacidad de planificar políticas, programas y proyectos conducentes a resolver los obstáculos
al desarrollo, sobre la base de la evidencia.
• Capacidad de generar legitimidad y consenso alrededor de la planificación orientada a
resultados, fomentando la participación de la sociedad civil.
• Capacidad de traducir las políticas, programas y proyectos en presupuestos y planes operativos.
• Capacidad de dar seguimiento a la ejecución de lo planificado. La Eficiencia de la Administración
Pública Una segunda característica deseable para la gestión gubernamental es el uso óptimo de
los recursos públicos para lograr la mayor relación costo-beneficio en la implementación de
políticas, programas y proyectos.
CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CARRERA DE: PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 3 EL ESTADO Y EL DESARROLLO

La dimensión de eficiencia está íntimamente relacionada con los sistemas de gestión financiera y de
adquisiciones, aunque también son relevantes otros factores como la gestión de la información y la
visión fiscal de mediano plazo.
Los siguientes son algunos atributos deseables de una gestión pública desde el punto de vista de la
eficiencia:
• Capacidad de operar bajo un entorno de reglas fiscales claras que promuevan la estabilidad.
• Capacidad de asignar recursos presupuestarios en concordancia con los requerimientos de las
entidades.
• Contar con un sistema de administración financiera integrada, lo cual incluye procesos activos de
Tesorería, que minimicen los costos de oportunidad de los recursos y que aseguren pagos
puntuales a los acreedores.
• Contar con un sistema de adquisiciones y contrataciones que permita el acceso ágil a insumos de
calidad y minimice sus costos.
• Contar con políticas y procesos de gestión de recursos humanos que aseguren que los perfiles,
las competencias y la cantidad de funcionarios públicos estén en concordancia con los objetivos
institucionales.

10. Transparencia en la Gestión Pública


La hipótesis es que, cuanta mayor y mejor información esté disponible y cuantos más mecanismos
formales e informales de involucramiento de la sociedad civil haya, mayor será la probabilidad de que
los resultados de las políticas, programas y proyectos sean satisfactorios.
Esto es aún más evidente en la era digital actual, cuando la tecnología a disposición de los ciudadanos
genera un nuevo estándar de transparencia que deben cumplir los gobernantes. Muchos gobiernos
están desarrollando mecanismos de rendición de cuentas a través de las redes sociales o mediante
portales interactivos e inclusive aplicando sistemas de información georreferenciada y multimedia como
por ejemplo el Sistema Mapa-Inversión, impulsado por el gobierno de Colombia.
A continuación, se detallan algunos de los atributos deseables relacionados con la transparencia:
• Procesos participativos de planificación y presupuesto.
• Normas y procedimientos ágiles de acceso a la información.
• Normas y sistemas de transparencia presupuestaria.
• Sistema confiable de estadísticas.
• Sistema de evaluación de políticas, programas y proyectos, cuyos resultados se hagan públicos.
• Instituciones sólidas de control interno y externo.
• Marco normativo e institucional de adquisiciones que promueva la
transparencia.
• Mecanismos de auditoría social.1
Si nos enfocamos desde el gasto, podemos encontrar otras definiciones de los conceptos aprendidos en
este Módulo.
CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CARRERA DE: PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 3 EL ESTADO Y EL DESARROLLO

A manera de conclusión, se trata de tener presentes las clásicas 3 Es de la Gestión Púbica Efectiva:
Eficacia: GASTAR SABIAMENTE: Relación entre los resultados planeados y los reales del proyecto,
programa o actividades.
Eficiencia: GASTAR BIEN: Relación entre la producción de bienes y servicios y los recursos empleados
para producirlos.
Economía: GASTAR MENOS: Minimización del costo de los insumos adquiridos o empleados,
considerando la calidad adecuada.
Después de estas explicaciones, y como vimos en el video, no siempre es fácil alcanzar la eficacia, la
eficiencia y la economía al mismo tiempo. Son variables independientes que muchas veces entran en
contradicción y que suele sacrificarse una o dos de ellas a favor de una tercera cualidad.
En el caso de la Administración Pública, hay numerosos ejemplos de los dilemas que se plantean a los
directivos y a los funcionarios cuando se trata de implementar los planes de gobierno y tienen que
sacrificar la eficacia por la eficiencia o a la inversa.
Se puede ser eficaz –es decir obtener los resultados planteados– sin ser eficiente porque no se ha
realizado la mejor combinación de los insumos.
Por ejemplo, se ha atendido el cien por ciento de los niños, pero con un alto grado de ineficiencia, dado
que podría haberse satisfecho la demanda con un 30% menos de médicos, reasignándose parte de estos
recursos humanos a otros programas de salud.
En este último caso, también podríamos decir que se ha actuado con falta de economía, dado que uno
y otro parámetro –eficiencia como combinación de insumos, y economicidad como valoración del
costo– están íntimamente ligados y son interdependientes.

1
Tomado de: BID (2015), Construyendo gobiernos efectivos: Logros y retos de la gestión pública para
resultados en América Latina y el Caribe – Págs. 31-38. 2
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6960/Construyendogobiernos-
efectivos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11. Agenda Mundial y Plan Nacional


En el 2015, tras 8 rondas de negociaciones intergubernamentales con aporte de una amplia variedad de
actores, se lanza la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). Estos reemplazan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a partir del 2016 y guiarán el
trabajo de Naciones Unidas por los próximos 15 años.
La Agenda 2030 es civilizatoria porque pone a las personas en el centro, tiene un enfoque de derechos
y busca un desarrollo sostenible global dentro de los límites planetarios. Es universal ya que busca una
alianza renovada donde todos los países participan por igual. Es indivisible ya que integra los tres pilares
del desarrollo sostenible (económico, social y medioambiental), presentando así una visión holística del
desarrollo. La erradicación de la pobreza y la reducción de desigualdades son temas centrales en la nueva
agenda, y prioridades para América Latina y el Caribe.
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 3, también conocidos como Objetivos Mundiales, son un
llamado universal de las Naciones Unidas a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger
el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CARRERA DE: PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 3 EL ESTADO Y EL DESARROLLO

Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen
nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo
sostenible, la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con
frecuencia la clave deléxito de uno, involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.

a. K’atun: cambio de paradigma en la planificación nacional


El Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 constituye el paradigma en la
planificación hacia el año 2032 porque completa y dinamiza el ciclo de políticas, planificación,
programación, presupuesto y evaluación. Considera la participación ciudadana como un elemento
fundamental, plantea una visión de largo plazo y se orienta a institucionalizar la planificación del
desarrollo en el nivel territorial, sectorial e institucional dentro del Estado y sus organismos.
Pese a las dificultades que la planificación ha enfrentado a lo largo del desarrollo histórico de la gestión
pública, en Guatemala se han dado cambios importantes que han permitido construir un concepto de
planificación como una visión integradora del desarrollo que privilegia el goce de los derechos humanos.
Esto ha sido posible a partir de esfuerzos incipientes del Estado por garantizar el bienestar de la
población, motivado por compromisos internacionales, una mayor participación ciudadana y por la
creación de instituciones que faciliten procesos de desarrollo social y diálogo entre el Estado y la
ciudadanía.
Un hito en la construcción de este paradigma es el reconocimiento del papel fundamental que tiene la
participación ciudadana en la formulación, implementación y seguimiento de políticas públicas para el
desarrollo.
Este enfoque sistémico consiste en transitar del modelo tradicional de planificación, basado en el corto
plazo, centralizado, enfocado en la programación del presupuesto y con procesos inconclusos de
participación ciudadana, hacia un modelo de planificación basado en procesos, que articula lo social,
institucional, legal, territorial, ambiental y lo político, y en donde la participación ciudadana trascienda
hacia el ámbito de la toma de decisiones y la socialización de la gestión pública.
Este sistema de planificación del desarrollo se sustenta en el conocimiento basado en la evidencia
científica que favorezca la toma de decisiones de actores sociales, políticos e institucionales orientados
a transformar las condiciones de vida de la población.
Desde este enfoque, la planificación se convierte en un mecanismo que favorece el ordenamiento de la
gestión institucional, la transparencia y la rendición de cuentas, lo que incide en la construcción de
mayor confianza y credibilidad de la ciudadanía en el gobierno.

b. ¿Cómo se elaboró el Plan?


El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR) pertenece al Sistema Nacional de
Consejos de Desarrollo de Guatemala, el cual es de creación constitucional. Esta entidad reúne a varios
representantes de los distintos sectores de la población y de los Consejos Regionales de Desarrollo, en
donde, se representa la participación de la población en general, es decir, tanto social como
económicamente.
CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CARRERA DE: PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 3 EL ESTADO Y EL DESARROLLO

c. Formulación del Plan Nacional de Desarrollo


Por mandato constitucional, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) es la instancia
que organiza y coordina la Administración Pública y tiene a su cargo « [...] la formulación de las políticas
de desarrollo urbano y rural, así como la de ordenamiento territorial».
El proceso fue realizado de manera secuencial y organizada, con mecanismos y formas de articulación
ordenados en cinco fases:
• Generación de condiciones
• Diagnóstico
• Diálogos ciudadanos participativos del K’atun
• Planificación
• Programación
El diagnóstico se realizó con el propósito de documentar las condiciones de desarrollo actual; esto
permitió analizar, problematizar e identificar las principales variables del desarrollo y establecer una
línea de base.
Cuando los datos lo permiten, el contenido de este instrumento abarca un período de once años de
análisis: 2002-2013. La información se desagregó por sexo, edad, pueblos y territorio; se origina en
fuentes oficiales generadas por instituciones del Estado, estadísticas nacionales e internacionales
provenientes de fuentes de información primaria y secundaria, así como estadísticas administrativas y
otras contenidas en informes y estudios sociológicos, antropológicos, históricos, económicos y
científicos.
El carácter participativo, incluyente y democrático de construcción del Plan se fundamentó en una serie
de diálogos efectuados tanto en el seno de los Consejos de Desarrollo, como en otros espacios de
participación ciudadana. La legitimidad del proceso se basa en los planteamientos formulados como
necesidades o demandas por parte de la sociedad, expresados posteriormente como resultados de
desarrollo. Es por ello que los diálogos del K’atun son, en esencia, la construcción colectiva de
lineamientos de desarrollo de largo plazo desde la ciudadanía.

d. ¿Cuáles son los principios del Plan?


Los principios que orientan la gestión del Plan Nacional de Desarrollo son los siguientes:
• La equidad para la reducción de las desigualdades de género, económicas, étnicas y
territoriales.
• La gradualidad de las acciones, partiendo de la atención prioritaria de los grupos vulnerables
hasta alcanzar la universalidad en la prestación de bienes y servicios del desarrollo para toda la
población.
• La sostenibilidad como un mecanismo para vincular los recursos, los esfuerzos institucionales
y la participación de la gente en el desarrollo con perspectiva de largo plazo.
• Reconocimiento del derecho al desarrollo de toda la población del presente y del futuro, en el
sentido que toda la población es sujeta de derechos y las instituciones del Estado son garantes
de los mismos.
CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CARRERA DE: PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 3 EL ESTADO Y EL DESARROLLO

• Corresponsabilidad entre los distintos actores y sectores para alcanzar las metas y resultados
del desarrollo nacional.
• Transparencia de la acción pública como parte de la participación ciudadana, la rendición de
cuentas y el derecho de acceso a la información pública, como garantía de la eficiencia y eficacia
del uso de los recursos del Estado.

Las actividades del sector público nos involucran desde la cuna hasta la tumba y son responsables de la
calidad de vida de todos. La Economía Pública se ocupa del estudio de la incidencia e impacto del sector
público en la sociedad, así como las regulaciones e intervenciones estatales en la economía nacional.
El Estado por sí solo no produce desarrollo, pero sin la intervención del Estado es imposible el desarrollo.
El Estado tiene que “instaurar” la sociedad moderna en los países subdesarrollados.

7 Ideas para recordar


1. Las actividades del sector público nos involucran desde la cuna hasta la tumba y son responsables
de la calidad de vida de todos.
2. La Economía Pública se ocupa del estudio de la incidencia e impacto del sector público en la
sociedad, así como las regulaciones e intervenciones estatales en la economía nacional.
3. El Estado por sí solo no produce desarrollo, pero sin la intervención del Estado es imposible el
desarrollo. El Estado tiene que “instaurar” la sociedad moderna en los países subdesarrollados.
4. Superado el credo neoliberal, el pensamiento administrativo mundial se encamina a buscar que
los gobiernos sean efectivos, eficaces y eficientes en la ejecución de las políticas públicas.
CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CARRERA DE: PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 3 EL ESTADO Y EL DESARROLLO

5. La transparencia en la gestión pública es más que un discurso. Presupone ciertas condiciones


que tienen que ver con la estructura y desempeño de la Administración Pública.
6. El desarrollo social y económico nunca se ha dado como producto espontáneo. Es el premio a un
esfuerzo consciente y deliberado por alcanzarlo tanto de las sociedades como de las élites que la
dirigen.
7. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen una agenda mundial de desarrollo que
ha adoptado el Gobierno de Guatemala. El Plan Nacional de Desarrollo K´atun Nuestra
Guatemala 2032, contiene las aspiraciones y demandas de la población expresadas en un
ejercicio nacional y participativo de planificación, que se ha alineado a los ODS.

Bibliografía:
Información obtenida de Curso Administración Pública, Pensamiento y Acción, INAP, 2018.

También podría gustarte