Está en la página 1de 17

“Año del Fortalecimiento de la

Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN
LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE AGRONOMIA

CURSO:
FITOPATOLOGIA AGRICOLA II
Trabajo:
Glosario de Fitomejoramiento
DOCENTE:
TEJADA HINOJOSA JUAN LEONARDO

INTEGRANTE:
 Cavero Aparcana Fernando José
CICLO:
VIII CICLO “A”
ICA-2022
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía

Moho blanco (Rhizopus sp.)


I. INTRODUCCIÓN

Es un organismo saprofito que puede crecer en condiciones de anaerobiosis y su


infeccion de los frutos se produce a travez de heridas, por lo que se debe tener cuidado
con abrir estas puertas de ingreso para el hongo, una vez que ingresa ocaciona grande
perdidas economicas.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


II.1. Ciclo de vida

Este hongo se encuentra como saprofito sobre los pedazos de fruta o cualquier material
orgánico, presenta un micelio aéreo y cenocítico. Su forma de reproducción puede ser
sexual o asexual. En la reproducción sexual tenemos como resultado de la fusión una
zigospora, la cual tiene paredes gruesas para poder mantenerse en el suelo por varios
meses, soportando condiciones de escasez de agua y altas temperaturas, hasta que
encuentra las condiciones necesarias para desarrollarse, apareciendo un esporangio
lleno de esporangiosporas, las cuales se diseminarán por el viento, llegando a heridas de
frutos donde germinan e invaden el tejido formando el micelio típico de la enfermedad,
el cual contiene muchos esporangios que al liberar las esporas dan inicio a la fase
asexual.

II.2. Síntomas y daños


Se manifiesta en los frutos como una descomposición y licuefacción interna, en la
parte externa una mancha color pardo blanda. La piel se rompe fácil y deja salir la
pulpa desecha y los jugos celulares van a ensuciar e infectar los frutos adyacentes.
Sobre los frutos se observa un moho de color blanco donde sobre salen las
estructuras reproductivas de los hongos.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía

II.3. Manejo
II.3.1. Control cultural
- Buena selección del material genético del cultivo
- Lugar donde se establecera, condiciones de aireación, humedad relativa y
temperatura idónea.
- Desinfección de las herramientas de trabajo
- Buen planeamiento de las fechas y horas de cosecha
- La madurez con la que se recolecta el fruto
- Manipulación adecuada
II.3.2. Control quimico
- Dicloran, de un 87-100% de control del patógeno sobre durazno.
- Iprodine muestra 59 % de reducción de la enfermedad en jitomate.
- Fludioxonil redujo de un 90, 95.2 y 75 % la incidencia de la enfermedad en
frutos de durazno, nectarinas y ciruelas respectivamente.
- Tebuconazole.
II.3.3. Control biológico
- Trichoderma harzianum, controla a R. stolonifer en el cultivo fresa.
- Trichosporon pullulans, controla a R. stolonifer en el cultivo cereza.
- Aureobasidium pullulans, presenta actividad antagonica contra R. stolonifer
en el cultivo de uva.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía

III. METODOLOGIA Y MATERIALES


- Azul de Lactofenol (1).
- Cámara húmeda, con cultivo de vid infectado con Rhizopus (2).
- Microscopio (3).
- Porta objetos y cubre objetos (4).
- Punta (lapicero con alambre) (5).

1 2

3 4 5
Se aplico una gota de azul de lactofenol en el porta objetos, luego con la punta se saca
una pequeña muestra del tejido del moho ubicado en la uva, la cual está en la cámara
húmeda, para colocarla sobre la gota de azul de lactofenol en el porta objetos y por
último se tapa con el cubre objetos.

Una vez lista la muestra se coloca en el microscopio para visualizar la estructura del
moho (Rhizopus sp.).
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía

- Rhizopus sp. (Moho blanco) en el cultivo de Vid


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía

Moho negro (Aspergillus niger)


I. INTRODUCCIÓN

Es una enfermedad que es muy destructiva durante el almacenamiento y transporte,


sobre todo en zonas que presenten veranos calurosos.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


II.1. Ciclo
El hongo sobrevive en el suelo, en restos de plantas enfermas o en material en
descomposición.
La infección se disemina por las conidias que son llevadas por las corrientes de aires
u por los insectos, también por contacto entre los frutos enfermos y sanos durante el
almacenamiento y transporte a través de heridas.
Condiciones que favorecen el desarrollo: altas temperaturas y humedades
ambientales.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía
II.2. Síntomas y daños
Se observa moho:
- En las vainas
- Lesiones en las inflorescencias y hojas
- Putrefacción de raíces
- En semillas se observa putrefacción, deformación y decoloración.
En plantas jóvenes se produce una muerte rápida, pero en plantas adultas la muerte
se produce lentamente comenzando con el marchitamiento de algunas ramas hasta
alcanzar todo el follaje. Las plantas muertas son generalmente de color gris oscuro y
se cortan a nivel de la corona al tratar de arrancarlas.
En la zona de la corona y primeros centímetros de la raíz principal se puede
observar un moho pulverulento negro, que corresponde a las fructificaciones del
hongo.
II.3. Control y manejo
- Tratar las semillas con Thiram
- Durante el cultivo es conveniente cortar el riego por 2 a 3 semanas antes de cosecha
- En caso de los bulbos de cebolla, aplicar cal a los bulbos recién cortados
- Almacenamiento refrigerado
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía

Moho azul (Penicillium italicum)


I. INTRODUCCIÓN

Es un patógeno muy común causante de las podredumbres postcosecha, el cual ataca a


la fruta cuando presenta lesiones en su corteza. No puede atacar a la fruta si no tiene
heridas en su superficie y difícilmente se propagan por contacto, si los frutos no
presentan lesiones en su corteza.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Las esporas procedentes del suelo, los envases, el aire o en la línea de


tratamiento, son la fuente infección, pero también puede producirse la
contaminación por contacto con frutos podridos, ya que las hifas pueden
atravesar la piel de un fruto sano, en determinadas circunstancias.

2.1. Síntomas y daños


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía
Sobre el fruto aparece una zona blanda humedecida que se extiende
progresivamente. Dicha zona se cubre de un moho blanco, que es la parte
vegetativa del hongo. Posteriormente se desarrollan las esporas de color
azuladas características.
Condiciones favorables:
- Temperatura, 3-32°C
- Humedad relativa alta
2.2. Control
- Evitar que la fruta se lesione durante la recolección y manipulación
- Mover la fruta cosechada a frio lo antes posible
- Las herramientas y maquinas que estén en contacto con la fruta deben
estar limpios y desinfectados.

III. METODOLOGIA Y MATERIALES


- Azul de Lactofenol (1).
- Cámara húmeda, con cultivo de vid infectado con Penicillium (2).
- Microscopio (3).
- Porta objetos y cubre objetos (4).
- Punta (lapicero con alambre) (5).

1 2

3 4 5
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía

Se aplico una gota de azul de lactofenol en el porta objetos, luego con la punta se saca
una pequeña muestra del tejido del moho ubicado en la uva, la cual está en la cámara
húmeda, para colocarla sobre la gota de azul de lactofenol en el porta objetos y por
último se tapa con el cubre objetos.

Una vez lista la muestra se coloca en el microscopio para visualizar la estructura del
moho (Penicillium sp.).

- Penicillium sp. en el cultivo de Vid


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía

Moho verde (Penicillium digitatum)


I. INTRODUCCION

Es el tipo de lesión más común en todos los frutos cítricos en postcosecha y se presenta
a lo largo de todo el ciclo de comercialización. El desarrollo de este patógeno comienza
como una ligera vegetación de aspecto esponjoso y color blanco, pero cambia
rápidamente de coloración hacia el verde oliva y tonos amarillentos.

II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA


II.1. Ciclo
Este patógeno sobrevive en el monte frutal de una estación a otra como
conidios. La infección puede ocurrir durante la maduración del fruto, el
transporte, el almacenamiento y su comercialización mediante heridas
producidas por el roce, fricción o golpes. Estos factores también se asocian a la
diseminación de las esporas.
Condiciones favorables:
- Temperatura optima, 24°C
II.2. Síntomas y daños
Provoca pudriciones en los frutos, estos van a quedar recubiertos de un micelio
blanco con una gran cantidad de esporas que le dan una coloración verde. En los
tejidos enfermos aparecen manchas húmedas y ligeras que con el paso del
tiempo envuelven las vesículas de jugo.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía

Otras estructuras vistas en clase


I. METODOLOGIA Y MATERIALES
- Azul de Lactofenol (1).
- Cámara húmeda, con cultivo de vid infectado con estructura de las muestras. (2).
- Microscopio (3).
- Porta objetos y cubre objetos (4).
- Punta (lapicero con alambre) (5).

1 2

3 4 5
Se aplico una gota de azul de lactofenol en el porta objetos, luego con la punta se saca
una pequeña muestra del tejido del moho ubicado en la uva, la cual está en la cámara
húmeda, para colocarla sobre la gota de azul de lactofenol en el porta objetos y por
último se tapa con el cubre objetos.

- Botrytis cinerea en el cultivo de vid


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía

- Hifas y conidias de Fusarium


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía

- Alternaria
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía

- Células bacterianas en vayas de vid


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de agronomía

CONCLUSIONES

Los diferentes patógenos presentan diferentes estructuras, las cuales observamos en el


laboratorio para un mejor conocimiento, ya que esta es la mejor manera de reconocer a un
patógeno, ya que con los síntomas no se puede reconocer con una certeza total.

Bibliografía
Argentina.gob.ar. (s.f.). Obtenido de https://www.sinavimo.gob.ar/plaga/aspergillus-niger

PLASCENCIA, R. (s.f.). Obtenido de


https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/8080/1/Tesis%20Rosa
%20Isela%20Plascencia%20Tenorio.pdf

Scielo. (s.f.). Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-


15482011000100007#:~:text=El%20control%20del%20moho%20verde,de%20biotipos
%20resistentes%20del%20pat%C3%B3geno.

Tecnicoagricola. (s.f.). Obtenido de https://www.tecnicoagricola.es/etiqueta/penicillium-italicum/

Velázquez, & Bautista. (s.f.). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0185-33092008000100008

También podría gustarte