Está en la página 1de 9

TRABAJO INDIVIDUAL FASE 2

Presentado por:
YILANDER CHANTRE
Código: 1084868022
Grupo_ 300029_23

Presentado a:
EFREN VENANCIO RAMOS
Director de curso
Manejo integrado de enfermedades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CURSO MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES
LA PLATA – HUILA
2020
INTRODUCCION
OBJETIVOS
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Hongos: Botrytis (Botrytis cinerea)
Las enfermedades causadas por Botrytis quizá sean las más comunes y más
ampliamente distribuidas de hortalizas, plantas ornamentales, frutales, etc. Son las
enfermedades más comunes de las plantas cultivadas en los invernaderos.
CICLO DE VIDA
El patógeno Botrytis sp. produce gran cantidad de micelio gris y varios
conidióforos largos y ramificados, cuyas células apicales redondeadas producen
racimos de conidios ovoides, unicelulares, incoloros o de color gris. Los
conidióforos y los racimos de conidios se semejan a un racimo de uvas. El hongo
libera fácilmente sus conidios cuando el clima es húmedo y luego éstos son
diseminados por el viento. El hongo a menudo produce esclerocios irregulares,
planos, duros y de color negro. Algunas especies producen a veces una fase
perfecta de Sclerotinia, en la que las ascosporas se forman en un apotecio.

Botrytis inverna en el suelo en forma de esclerocios o de micelio, el cual se


desarrolla sobre restos de plantas en proceso de descomposición. Al parecer, este
hongo no infecta a las semillas, pero puede propagarse con las semillas
contaminadas mediante esclerocios del tamaño de esas semillas o sobre restos de
plantas a los que ha infectado. Las etapas de invernación también se propagan
mediante cualquier cosa que mueva el suelo o los restos vegetales que pudieran
portar esclerocios o micelio del hongo. Este último requiere un clima húmedo y
moderadamente frío (18 a 23º C) para que se desarrolle adecuadamente,
esporule, libere y germine sus esporas y para que produzca la infección.
CONTROL DE LA ENFERMEDAD

Esta enfermedad como muchas otra es importante hacer un buen manejo de


prevención, así tratar de mitigar el daño que causa ya que después de encubar en
los frutos es muy difícil recuperarlos sanos, se tiene como primera medida de
prevención: evitar las siembras demasiado densas en condiciones de baja
luminosidad,Desinfección de semillas,Manejar la aireación, calefacción y el riego
en invernadero con el fin de reducir la duración de los periodos diarios que
combinan humedad a saturación y condensaciones y temperaturas de 15-17º C,
hacer podas y deshojados a ras del tallo para no dejar tocones que sirvan al
desarrollo del parásito. Aplicación de una pasta fúngica en las heridas, Controlar
los niveles de nitrógeno en el suelo, ya que niveles elevados favorecen el
desarrollo de la enfermedad, es fundamental la retirada de restos de cultivo y
plantas afectadas por la enfermedad tanto del exterior del invernadero como
alrededores.

De igual manera se debe realizar un control químico después o antes de la


enfermedad.

CONTROL QUIMICO

El manejo que se recomienda con agentes químicos en el caso de la pudrición de


la lechuga por Botrytis, se recomienda llevar a cabo aspersiones con diclorán o
zineb. Otros fungicidas como el difolatán, dyrene, maneb-zinc, maneb o el
clorotalonilo, parecen ser más adecuados en cultivos como la cebolla y el tomate.
Para el control de las pudriciones del fruto, como es el caso del moho gris de la
fresa, se recomiendan las aspersiones o espolvoreaciones con captán, thiram o
benomyl.

Tratar la parte aérea de las plantas con pulverizaciones a base de iprodiona,


vinclozolina o procimidona en alternancia o mezcla con fungicidas de amplio
espectro, especialmente con los que tienen una acción anti-Botrytis: tiram,
diclofluanida o clorotalonil.

Bacterias: Xanthomonas sp
Esta bacteria es muy común del frijol, la mancha foliar angular del algodón pv, el
tizón foliar bacteriano del arroz, el tizón bacteriano o raya de los cereales, la raya
foliar bacteriana del arroz, la mancha bacteriana de los frutos de hueso y del
tomate y chile, la mancha foliar de la begonia, el tizón foliar de la gladiola, la
mancha foliar y pudrición del tallo del geranio y el tizón del nogal.
CICLO DE LA ENFERMEDAD

la infección tiene presencia de períodos cálidos y lluviosos, principalmente si


llegan a haber gotas de agua depositadas sobre las hojas y si la infección ocurre
en los primeros estadios fenológicos del cultivo. Por tanto, debido a las
condiciones ambientales que favorecen la mancha bacteriana, esta enfermedad
puede comprometer gravemente la sanidad vegetal de cultivos, tales como tomate
o frijol, que se lleven a cabo en invernadero debido a las altas densidades de
plantación utilizadas. Los marcos de plantación reducidos no favorecen la
ventilación de la masa vegetal, lo cual se agrava cuando los riegos son
abundantes o frecuentes.
La bacteria penetra en la planta a través de aberturas naturales como los estomas
entre otras, y heridas provocadas por diferentes motivos (insectos, viento,
trabajadores, etc.). Por sí sola sería incapaz de penetrar en la planta. Su posterior
dispersión se consigue mediante el riego, salpicaduras de agua, labores
culturales, no es capaz de sobrevivir largos periodos de tiempo en el suelo, a no
ser que lo haga sobre residuos vegetales que funcionen como plantas huésped.
Además puede sobrevivir en semillas procedentes de frutos infectados.
CONTROL DE LA ENFERMEDAD
Un factor importante es tener en cuenta el tiempo de siembra que el clima sea
favorable con la planta, una distancia considerable que tenga buena ventilación y
Tener un control de malezas y fumiga preventiva con fungicidas en le periodo de
floración.
Si el clima se torna con aumento de lluvia (humedad) se recomienda realizar:
CONTROL QUIMICO
se recomienda prevenir la enfermedad con tratamientos regulares a base de
cobre.

Una vez instalado en el cultivo el patógeno, se puede optar por realizar 2


tratamientos semanales de cobre y en uno de ellos, aplicar además Mancozeb y
Maneb alternativamente para reforzar la función fungicida-bactericida del cobre y
evitar la aparición de resistencias.

Virus: virus de la tristeza

El virus de la tristeza de los cítricos es considerado uno de los virus mas


devastadores en la citricultura es de la familia Closteroviridae y del género
Closterovirus. Al igual que los cítricos, es posible que este virus también sea
originario de Asia, y que a partir de ahí se dispersó prácticamente en todas las
zonas citrícolas a través del intercambio de material propagativo injertos y
portainjertos.
Sintomatología se dividen en dos partes: Leve o suave, provoca un picado en
tallo y amarillamiento del follaje Moderada, donde tanto ramas como tallos llegan a
presentar acanaladuras Severa o grave, ocasiona un rápido debilitamiento de la
planta de la planta, causando su muerte en unas semanas. el virus puede ser
adquirido y trasmitido por los pulgones en cuestión de segundos es sistémico, ya
que daña al floema a nivel del injerto. Los síntomas de la tristeza varían entre
variedades e incluso entre una misma variedad, en caso de que esta se desarrolle
en diferentes patrones. Los síntomas típicos de esta enfermedad se asocian a un
menor vigor de los árboles, a un crecimiento deficiente y al desarrollo de frutos
pequeños y deformes. Los principales síntomas son: Tristeza Ocurre un
decaimiento rápido o lento. Este abatimiento se caracteriza por una clorosis y
defoliación del árbol asociado a una severa pudrición de raicillas y a una pérdida
de reservas bajo la zona de unión del injerto rama de cítrico con acanaladura en la
madera.

Lo principal a tener en cuenta es la prevención las medias Medidas preventivas.


Estas tienden a evitar la infección y a reducir la difusión del patógeno. Una medida
es el control sanitario del material vegetal propagativo mediante programas de
saneamiento, cuarentena y certificación acorde a normativa oficial del país en las
semillas o plántulas. Ya después de la afectación es importante realizar el
siguiente manejo ya que la propagación se presente en los cultivos la presencia es
notable en los tallos es necesario realizar.
Monitoreo. es necesario emplear trampas para su monitoreo. También los
muestreos dirigidos, principalmente a brotes nuevos y en la mitad de la copa del
árbol, permiten identificar los daños al follaje, lo cual sirve como indicador para la
detección del vector y de la enfermedad que esta afectando.
Control biológico. Como primera medida Es necesario un control de malezas
esto ayuda a mantener un ambiente que ahuyenta el virus o permite un mejor
control. Algunos organismos utilizados para el control biológico de esta plaga son
Harmonía axyridis (parasitoide), así como los hongos Beauveria bassiana,
Metarhizium anisopliae y Paecilomyces fumosoroseus. Dentro de los hongos
entomopatógenos P. fumosoroseus alcanza niveles de mortalidad superiores al 90
% en campo, por lo que resulta en una buena alternativa.
Control químico. El control químico va dirigido más que nada al vector, debido a
que no hay productos que eliminen el virus dentro de la planta. Para el control de
los áfidos existen insecticidas, lo cuales pueden ser específicos o de amplio
espectro para el control de otras plagas. Es necesario que al momento de elegir el
ingrediente y hacer rotación y así evitar resistencia en las plagas.

Nematodos: meloidogyne exigua


Es un parasito que habitan en casi todas las regiones templadas y cálidas del
mundo; son  internos de las raíces de cientos de especies vegetales, incluyendo
muchas plantas de importancia agrícola como el café.
CICLO DE VIDA

El ciclo biológico de los nematodos de género Meloidogyne, se inicia con un


huevo, dentro del cual ocurre una primera muda formándose un juvenil el estado
infectivo, posteriormente penetran por la caliptra de la raíz y se mueven
intercelularmente y se ubican muy cerca de los haces vasculares estableciendo un
sitio especializado de alimentación. Al cabo de cierto tiempo ocurre una segunda,
tercera y cuarta muda originándose los juveniles de tercero, cuarto estado y
adultos (hembras y machos), respectivamente.
Estas etapas se diferencian por los cambios de la cutícula y por la madurez
sexual. Los machos mantienen su forma vermiforme mientras que las hembras
adquieren una forma globosa semejante a una pera y son consideradas
endoparásitas sedentarias. La acción de las hembras durante el establecimiento
del sitio de alimentación originan cambios a nivel celular de la planta producto de
la secreción de enzimas proveniente de la glándula esófagica dorsal del nematodo
causando un crecimiento anormal de las células circundantes que luego se
transforman en "células gigantes" multinucleadas. Estas células se caracterizan
por presentar un citoplasma denso y una alta tasa metabólica. Además las
especies de Meloidogyne parecen alterar de forma eficiente la expresión de los
reguladores hormonales de la planta para maximizar y controlar la oferta de
alimento.

Control de la enfermedad.
Se recomienda realizar desifencion en el área donde se siembra la planata como
control preventivo con agentes nematicidas. Ya que después de infectada la planta
es complejo el tratamiento ya que penetra la raíz y los agentes químicos no
penetran la afectación directamente.
CONTROL QUIMICO
Se recomienda aplicar alrededor de la planta, VIDATE (Oxamil 2 mL L-1 ).
Furadam nematem es importante manejra bastante humedad en el suelo o en
periodos de lluvia para qiue las raíces afectadas reciba el agente quimico
directamente.
CONCLUSIONES

Referencias
 INTAGRI (virus de la tristeza) recuperado 18- septiembre-2020 de:
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/virus-de-la-tristeza-de-los-
citricos
 Infoagro( técnicas para el control de enfermedades recuperado de:
https://www.infoagro.com/abonos/botrytis2.htm
 Andres (estrategias de control) recuperado 18 septiembre 2020 de:
https://digital.csic.es/bitstream/10261/128310/1/Estrategias%20en%20el
%20control392(M%C2%AAF%20Andr%C3%A9s).pdf
 Bird, A. F. 1958 The adult female cuticle and egg sac of the
genus Meloidogyne Goeldi, 1887. Nematologica, 3, 205 - 212.

También podría gustarte