Está en la página 1de 18

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Facultad de Agronomía

DOCENTE : ING. TEJADA HINOJOSA, JUAN LEONARDO


TEMA: MOHOS VERDE, AZUL, NEGRO, BLANCO
CURSO: FITOPATOLOGÍA AGRÍCOLA II
ALUMNA: POSTILLON GUTIERREZ ELIZABETH
CICLO: VIII “C”

ICA – PERÚ
2022

1
MOHOS VERDE, AZUL, NEGRO, BLANCO

MOHO BLANCO Rhizopus stolonifer

El moho blanco o podredumbre del tallo del tomate se debe a una mala
circulación del aire y a la acumulación de humedad. Las lesiones que se
observan son manchas pardas con el centro color gris y una periferia amarilla
en el limbo de las hojas.
Este patógeno tiene una amplia distribución a nivel mundial y afecta a
numerosas especies. Está especialmente presente en regiones con
temperaturas moderadas y periodos de elevada humedad, como en el norte de
España.

CICLO DE VIDA
El hongo S. sclerotiorum se incluye dentro de los hongos ascomicetes. Su ciclo
de vida (Figura 1) consta de una fase asexual, con la principal función de
dispersar la enfermedad, y una fase sexual. En la etapa asexual los
esclerocios, bajo condiciones de elevada humedad y moderada temperatura,
germinan y se produce un micelio de aspecto algodonoso. Éste penetra en las

2
plantas, generalmente a la altura del suelo, a través de heridas o aperturas. El
hongo se desarrolla sobre la planta infectada y produce nuevos esclerocios que
caen fácilmente al suelo, comenzando otra vez el ciclo. Los esclerocios,
constituidos por una masa de hifas, tienen la capacidad de permanecer viables
en el suelo varios años y son el principal modo de propagación de la
enfermedad.

SINTOMATOLOGÍA
Síntomas:
Este hongo puede infectar a las hojas,
tallos, pecíolos y ocasionalmente al fruto.
Inicialmente se forman lesiones acuosas
en el tallo, que finalmente causan el
ablandamiento del área infectada. Con
frecuencia se desarrolla un brote blanco
del hongo en las lesiones. Se desarrolla
una pudrición blanda progresiva en los

3
tejidos externos, seguido de un ahuecamiento interno del núcleo. Áreas
significativas del tallo finalmente mueren, tomando una apariencia seca y
grisácea. También se pueden observar cuerpos negros y de forma irregular,
llamados esclerocios, en la superficie y el interior de los tallos, y son
diagnósticos para esta enfermedad. Los frutos infectados desarrollan lesiones
grisáceas que rápidamente se vuelven podredumbre acuosa, la cual porta el
crecimiento blanco del hongo con esclerocios desarrollándose en la superficie
de la lesión.

EPIDEMIOLOGÍA
Este hongo tiene un amplio rango de hospederos, y puede sobrevivir como
esclerocio en la tierra y en residuos vegetales infestados de una temporada a
otra. Los esclerocios son la fuente principal de inóculo de la enfermedad. Las
condiciones prolongadas de humedecimiento, ocasionadas por humedad alta,
lluvias frecuentes, rocíos y neblina, así como las temperaturas moderadas
entre 16 y 21 °C favorecen el desarrollo de la enfermedad.

PREVENCIÓN

Medidas de manejo y control:

Métodos de protección
 

 Durante el cultivo

A menudo es difícil controlar eficazmente  R. stolonifer durante el cultivo. Sin


embargo, podemos recomendar la implementación de las siguientes medidas:
- gestionar los mejores riegos para que sean justos y nunca excesivos;
- evitar riegos por aspersión, de lo contrario realizarlos al inicio o durante el día
para permitir que las plantas se sequen rápidamente;
- si los síntomas aparecen al abrigo, es imperativo reducir la humedad
ambiental ventilándolos tanto como sea posible;
- eliminar durante y al final del cultivo los frutos más o menos podridos ;
- evitar que duele el fruto y la cosecha en la madurez avanzada.

tratamientos específicos con fungicidas Rara vez son necesarios . Muy a


menudo, son ineficaces porque las flores se forman constantemente y los frutos

4
más o menos enterrados en la vegetación están solo parcialmente protegidos.

CONTROL QUIMICO

La fumigación o la esterilización del suelo por vaporización, así como la


aplicación oportuna de fungicidas, pueden ayudar a disminuir las pérdidas
causadas por esta enfermedad. También las buenas prácticas culturales, como
el saneamiento, la rotación de cultivos y el drenaje y ventilación apropiados
ayudarán a disminuir las pérdidas. En la medida de lo posible, evitar plantar en
sembradíos que hayan portado esta enfermedad.
El uso de acolchado plástico puede suprimir los esclerocios mientras que la alta
densidad vegetal puede incrementar la incidencia.
Los otros fungicidas inhibidores del succinato de deshidrogenasa pueden
suprimir al hongo Sclerotinia, pero no han sido etiquetados de manera
específica para atacar este hongo en tomate y pimiento.

Bibliografía

http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=3814
https://www.hortalizas.com/proteccion-de-cultivos/control-del-moho-blanco/
https://www.portalfruticola.com/noticias/2020/02/12/control-del-moho-blanco-en-
hortalizas-y-otros-cultivos/

5
MOHO NEGRO DE LA CEBOLLA:
Aspergillus niger

El moho negro suele estar presente en el


suelo y como saprófito en residuos
vegetales. Puede causar problemas en
los cultivos de cebollas y ajos, sobre todo
si las temperaturas son extremadamente
elevadas, cuando el cultivo ya ha
alcanzado la fase de maduración o está
en almacén.

Esta enfermedad es particularmente dañina para los bulbos de cebolla y ajo en


regiones tropicales y subtropicales, pero puede darse en todo el mundo.

En Europa, en ocasiones causa problemas de moho negro. Los efectos del


tratamiento de las semillas pueden ser limitados, ya que el patógeno suele
estar presente en el suelo. El impacto de esta enfermedad puede minimizarse
mediante una gestión cuidadosa de los cultivos durante la recolección y el
almacenamiento.

CICLO DE VIDA

6
SINTOMATOLOGÍA

Síntomas

La característica más importante


es la presencia de esporas de
moho pulvurulento en la
superficie o entre las escamas
del bulbo. Los bulbos afectados
pueden mostrar distintos grados
de podredumbre blanda, aunque
esto también podría deberse a
otros hongos o bacterias. En los
cultivos en fase vegetativa, se
pueden apreciar diversos
síntomas en las zonas dañadas
o partidas de los bulbos en
desarrollo.

EPIMIDEOLOGIA

7
Condiciones para que se desarrolle la enfermedad

A. niger se transmite por semillas, aunque el suelo es otra vía importante


de inoculación. A. niger coloniza las hojas viejas de la cebolla durante el
periodo vegetativo y puede propagarse al cuello del bulbo y,
posteriormente, al propio bulbo. La enfermedad puede propagarse
dentro del cultivo y a los cultivos contiguos mediante esporas
aerotransportadas por el viento durante la recolección. Los problemas
causados por esta enfermedad surgen a temperaturas extremadamente
altas (>30 °C) y durante periodos muy húmedos. El patógeno
permanece relativamente inactivo a temperaturas por debajo de 15 °C.
En el Reino Unido solo surgen problemas con las cebollas después de la
recolección si las temperaturas de almacenamiento y la humedad son
demasiado elevadas. Aunque el moho negro puede dar problemas en
regiones de clima moderado, donde más problemas causa es en las
regiones tropicales y subtropicales, que ofrecen condiciones naturales
favorables para el desarrollo de esta enfermedad.

PREVENCIÓN

Medidas de manejo y control:

CONTROL
- El almacenaje de bulbos a temperaturas menores de 15° C reduce la
enfermedad. Se deben evitar heridas en los bulbos al momento de la cosecha
pues abren portal de entrada a este patógeno y a bacterias causantes de
pudrición blanda. Se recomienda el secado de los bulbos a menos de 36% de
humedad relativa y a temperaturas de 38° C.
Dentro de las prácticas habituales de control se debe evitar realizar cultivos
continuos de cebolla en el mismo lote. Hasta el momento no existe controles
químicos adecuados.

8
Bibliografía

https://www.syngenta.nl/es/seedcare/
vegetables/diseases/aspergillus/aspergillus-niger
https://www.uprm.edu/eea/wp-content/uploads/
sites/177/2016/04/10.-CEBOLLA-
ENFERMEDADES-v2012.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-
zona_cebollera_del_valle_bonaerense_del_ro_color.pdf

MOHO AZUL (Penicillium italicum)

Penicillium Italicum o moho azul, al igual que el nombrado anteriormente, es un


tipo de patógeno muy común causante de las podredumbres
postcosecha. Ataca a la fruta cuando presenta lesiones en su corteza formando
puntos de 5 a 10 mm de diámetro.
 

A diferencia del P. Digitatum, éste crece más lentamente creando una lesión
redonda, siempre con un borde de micelio blanco. Aparece cuando las
temperaturas son entre 3 y 32ºC, a pesar de que se desarrolla con más
facilidad a 24ºC y humedad relativa alta.
De igual forma que el moho verde, este produce la contaminación de los
cítricos por esporas que se instalan en la piel y, una vez allí, segregan una
enzima que deshace la lignina de la corteza ablandándola.
En este caso, la contaminación se produce por esporas y también por contacto
con frutos podridos, ya que las hifas pueden atravesar la piel del fruto sano,
llevando a un podrido más húmedo que el que ocasionaría el moho verde.

9
 

CICLO DE VIDA
Este patógeno no puede atacar a la fruta si no tiene heridas en su superficie y
difícilmente se propagan por contacto, si los frutos no presentan lesiones en su
corteza.
Las esporas procedentes del suelo, los envases, el aire o en la línea de
tratamiento, son la fuente infección, pero también puede producirse la
contaminación por contacto con frutos podridos, ya que las hifas pueden
atravesar la piel de un fruto sano, en determinadas circunstancias.

10
SINTOMATOLOGÍA
síntomas
Una vez asentados en la fruta, sus hifas blanquecinas excretan un enzima que
deshace la lignina de la corteza reblandeciendo los tejidos. Sobre el fruto
aparece una zona blanda humedecida que se extiende progresivamente. Dicha
zona se cubre de un moho blanco, que es la parte vegetativa del hongo.
Posteriormente se desarrollan las esporas de color azuladas características.

Pérdida de consistencia del fruto y toman un aspecto húmedo.

Presencia de micelio blanquecino que luego fructifica tornándose verde


azulado y que corresponde al conjunto de conidias.

11
EPIMIDEOLOGIA

El Penicillium Italicum puede crecer entre 3 y 32 ºC, aunque se desarrolla con


más facilidad a 24 ºC y humedad relativa alta. Pueden permanecer durante
meses sobre la piel y desarrollarse posteriormente, en cuanto entran en
contacto con los líquidos liberados por las heridas de la corteza.

Penicillium Italicum, también puede producirse la contaminación por contacto


con frutos podridos, ya que las hifas pueden atravesar la piel de un fruto sano,
en determinadas circunstancias. Ingresa por heridas.

PREVENCIÓN

Medidas de manejo y control:

El manejo de la podredumbre azul se basa en la integración de varias medidas


prácticas de sanitización de forma de evitar las condiciones favorables al
desarrollo de la enfermedad. Se trata de reducir al mínimo posible el número de
esporas de este hongo en el ambiente en donde se encuentra la fruta
almacenada. Para ello se debe evitar el ingreso de tierra proveniente del
campo, desinfectar los bins y línea de empaque y cambiar frecuentemente el
agua utilizada para bañar la fruta.
La fruta debe ser cosechada en el punto de madurez apropiada ya que a
medida que esta aumenta también aumenta la sensibilidad a la podredumbre
azul. La temperatura de la fruta cosechada debe bajarse tan rápido como sea
posible. No debe cosecharse en días de alta humedad ni lluviosos.
Como las heridas son vía de ingreso del patógeno, estas deben evitarse. El
personal de cosecha debe ser muy cuidadoso con el manejo de la fruta de
forma de evitar al máximo los golpes o heridas. La línea de empaque debe ser
cuidadosamente revisada para evitar todo tipo de golpes o daños por roces
durante el proceso.

12
El lavado con hipoclorito de sodio (100 ppm) ha mostrado ser efectivo en
reducir la cantidad de esporas de Penicillium.

Evitar heridas en los bulbos al momento de la cosecha pues abren un portal de


entrada a este patógeno. Se recomienda el almacenaje de los bulbos a
temperaturas de 4° C con una baja humedad relativa.

 CONTROL QUÍMICO

PROCLORAZ 20% [SC] P/V MICLOBUTANIL 12% [EC] P/V METIL


TIOFANATO 45% [SC] P/V (ESP.) BOSCALIDA 25,2% + PIRACLOSTROBIN
12,8% [WG] P/P METIL TIOFANATO 25% [FD] P/P

Bibliografía

https://www.sinavimo.gob.ar/plaga/penicillium-italicum
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/SSD/Enfermedades/Penicillium/Index.html
https://www.deccoiberica.es/penicillium-digitatum-penicillium-italicum-
enemigos-poscosecha/

13
MOHO VERDE (Penicillium digitatum)
Penicillium Digitatum es el tipo de lesión más común en todos los frutos cítricos
en postcosecha y se presenta a lo largo de todo el ciclo de
comercialización. También conocido como moho verde, podredumbre de los
frutos cítricos, Bolor verde y Green mold, ataca a la fruta cuando ésta
presenta heridas en su superficie y se encuentra en un entorno con una
temperatura de 20ºC y humedad relativa alta.
El desarrollo de este patógeno comienza como una ligera vegetación de
aspecto especto esponjoso y color blanco, pero cambia rápidamente de
coloración hacia el verde oliva y tonos amarillentos.

El Penicillium Digitatum tiene un desarrollo fácil a 20 ºC y humedad relativa


alta. Sin embargo, P. digitatum también se puede cultivar en condiciones
ambientales en el laboratorio. P. digitatum también participa en otras
interacciones humanas, animales y vegetales y se está utilizando actualmente
en la producción de afecciones micológicas basados en ensayos inmunológicos
de detección para la industria alimentaria Este hongo necrotrófico patógeno
hiere a la superficie de los cítricos creciendo en forma de filamentos y se
reproduce asexualmente a través de la producción de conidias

CICLO DE VIDA
Es un patógeno tipico de heridas, saprofito y ataca al fruto en el campo,
predominantemente, bien estando el fruto en el árbol o durante su recolección y
transporte; en el almacén de manipulado y envasado, y durante el transporte y
distribución del fruto. Puede comenzar su desarrollo, inicialmente como una
tenue vegetación esponjosa con aspecto de filtro, los esporangios, de color
blanco, pero que cambia rápidamente a una coloración entre verde amarillenta
y verde oliva.

14
SINTOMATOLOGÍA

SÍNTOMAS
El Penicillium Digitatum es un hongo que tiene la capacidad de permanecer en
la piel durante meses y desarrollarse con el contacto de los líquidos liberados
por las heridas de la corteza. Una vez asentados en la fruta, sus hifas
blanquecinas segregan una enzima que deshace la lignina de la
corteza reblandeciendo los tejidos. Se identifica fácilmente tanto a la vista
como al tacto, ya que la fruta muestra un aspecto húmedo y se hunde al hacer
presión con el dedo.

Es una enfermedad que puede encontrarse fácilmente en frutas prendidas del


árbol. Paralelamente a la aparición del moho, los tejidos del fruto, en particular
la corteza, pierden su consistencia, se reblandecen y adquieren, previamente a
su aparición, un aspecto húmedo. Las esporas son secas y se separan con
facilidad de sus estructuras portadoras en forma de nube pulverulenta.

15
EPIMIDEOLOGIA

Este patógeno no puede atacar a la fruta si no tiene heridas en su superficie


causadas por uñas, tijeras, puntas filosas, clavos o astillas en los bins y
difícilmente se propagan por contacto sin lesiones en su corteza. El Penicillium
Digitatum tiene un desarrollo acelerado entre los 15 y 28°C y humedad relativa
alta

Entre las fuentes de infección destacan las esporas procedentes del suelo,


los envases, el aire y la línea de tratamiento. El ataque se produce sobre todo
durante la cosecha, el empaque, transporte y almacenamiento, y su
contaminación se produce siempre por esporas, que se instalan en las heridas
de la piel, apareciendo sobre el fruto una zona blanda humedecida, cubierta
por un moho blanco que se extiende progresivamente.

PREVENCIÓN

Medidas de manejo y control:


.

Para prevenir el Penicillium Digitatum, es recomendable envasar solo fruta


sana, sin contusiones ni heridas y evitar que durante el transporte y
almacenamiento existan temperaturas altas, falta de ventilación y exceso de
humedad. Además, si existe la presencia de hongos en algunas piezas, éstas
se deben desechar y desinfectar todo el equipamiento para evitar su
propagación.

16
BIBLIOGRAFIA
https://www.sinavimo.gob.ar/plaga/penicillium-digitatum
https://www.deccoiberica.es/penicillium-digitatum-penicillium-italicum-
enemigos-poscosecha/
https://es.scribd.com/document/556327983/MOHO-VERDE-EN-CITRICOS

17
18

También podría gustarte