Está en la página 1de 13

Alumna: Carolina Villarreal

Profesor: José Luis Flores Soria


Licenciatura: Educación
Cuatrimestre: 5
Materia : Desarrollo Fisiológico del
Hombre

RECONSTRUCCIÓN DE
UNIDA
D IV ESTRATEGIAS PARA EL
APRENDIZAJE

1
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………….….3

Marco teórico

4.1 Estrategias para construcción de la enseñanza…………………………………………………………………….…..4

4.2 Estrategias para la construcción del aprendizaje en niños con diferentes tipos de síndrome…...8

4.3 Estrategias de enseñanza para niños con síndrome de Down ………………………………………………..10

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………………12

Bibliografia…………………………………………………………………………………………………………………………………..13
INTRODUCCIÓN

Las estrategias de enseñanza  se definen como los procedimientos o recursos


utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos.
Cabe hacer mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a
los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y
vivencial. Las vivencias reiteradas de trabajo en equipo cooperativo hacen posible el
aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es imposible de lograr.

Es importante destacar que las estrategias como recurso de mediación deben de


emplearse con determinada intensión, y por tanto deben de estar alineadas con los
propósitos de aprendizaje, así como con las competencias a desarrollar.

Cabe subrayar la importancia que representa el papel del docente en el proceso


enseñanza aprendizaje  ya que en el desarrollo de una sesión de clase El docente
debe crear ambientes de aprendizaje propicios para aprender.
Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de
capacidades diferentes, termino en el cual se está empleado por discapacidad en
los centros educativos, de ellos casi 200 millones experimentan dificultades
considerables en su funcionamiento, en años futuros las capacidades diferentes
serán un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está en
aumento; En todo el mundo las personas con capacidades diferentes tienen
resultados académicos muy bajos, una menor participación económica y unas
tasas de pobreza más altas que las personas sin capacidades diferentes, ello es
consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con
capacidades diferentes a servicios que muchos consideran obvios, en particular la
salud, educación, empleo, transporte, la información.

La presente investigación ofrece un aporte valioso para la sociedad,


fundamentalmente para los docentes que trabajan en el área de Educación
Especial. Las herramientas que deben usar en el aula los maestros de tal manera
aplicando métodos, técnicas, que son indispensables en el rendimiento escolar del
alumno, se utilizó el cuestionario de Estudio Estrategias de Enseñanza del
Docente a niños con capacidades diferentes atendiendo así a una gran parte de
niños con diferentes diagnósticos que permitió identificar a los docentes que
conocen y aplican técnicas u otros docentes que no tienen conocimientos de cada
uno de ellos.

3
4.1 ESTRATEGIAS PARA CONSTRUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA
Las estrategias para activar los conocimientos previos en los estudiantes
interrogantes son la lluvia de ideas, estos recursos son importantes porque
permiten llamar la atención o distraer, las ilustraciones son más recomendadas
que las palabras para comunicar ideas de tipo concreto  o de bajo nivel de
abstracción conceptos de tipo visual o espacial, además promueven el interés y
motivación

ILUSTRACIONES

Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o


tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones,
etcétera).

Los tipos de lustraciones más usuales son:

 Descriptiva.
 Expresiva
 Lógico Matemática
 Algorítmica.

-Descriptiva: muestra figuras, dibujos, fotografías

-Expresiva: Ligada a la anterior destacando aspectos actitudinales

-Lógico- matemática: diagramas de conceptos o funciones matemáticas

-Algorítmicas: diagramas que incluyen los pasos para un procedimiento.

Esta estrategia puede utilizarse en las clases de informática,  

ORGANIZADORES PREVIOS:

Es un material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y


proposiciones de mayor nivel  y deben de introducirse en el proceso de enseñanza
antes de que sea presentada la información nueva que se habrá de aprender.

EL DEBATE

Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema,


realizado por un grupo bajo la dirección del educador. En el debate se presentan
posiciones contrarias alrededor de un tema debiendo cada participante defender
su punto de vista mediante la lógica, reflexión y la argumentación correcta.

 El tema debe de presentarse con varios enfoques

4
 El director del debate lleva preparadas una serie de preguntas con relación
al tema.
 Los participantes deben de conocer de antemano el tema y debe de
analizarse en todos sus aspectos
 Las preguntas deben de llevar un orden lógico
 Debe de llegarse a una conclusión

El debate favorece la reflexión y la exposición organizada y coherente de los


argumentos propios, estimula la capacidad crítica, por tanto desarrolla la
competencia de pensamiento crítico y reflexivo, trabajo colaborativo y
comunicación. Esta estrategia requiere que profesor y alumnos tengan un buen
dominio del tema.

DISCUSIÓN DIRIGIDA

Consiste en discutir un tema, bajo la dirección del educador. Su principal uso


consiste en dirigir el diálogo mediante preguntas específicas hacia un objetivo
común. Después de la discusión se aceptarán las conclusiones  de la mayoría por
medio de un trabajo de colaboración intelectual. Lo anterior permite

Reflexionar y  escuchar, además de exponer sus puntos de vista, requiere que el


profesor tenga un buen dominio del grupo y del tema. 

Su efectividad

 Mantener al grupo dentro del tema


 Evitar repeticiones inútiles
 Estimular a todos a participar
 Colaborar en la elaboración de síntesis y conclusiones
 Si no se obtiene el conocimiento total del tema, lo complete oportunamente.

El debate y discusión dirigida son estrategias que  promueven el desarrollo de las


competencias de  trabajo colaborativo, pensamiento crítico y reflexivo, así como la
de comunicación, tanto oral como escrita ya que tiene la oportunidad de
expresarse de manera clara, justificando sus opiniones además se fortalecen los
valores y actitudes al trabajar en equipo. Así la discusión grupal permite a los
estudiantes evaluar ideas  y a sintetizar puntos de vista particulares.

5
EL TALLER

Implica como su nombre lo dice, un lugar donde se trabaja y labora. Es una forma
de enseñar y aprender mediante la realización de algo, es decir aprender
haciendo. En esta estrategia predomina y se privilegia, el aprendizaje sobre la
enseñanza. Se trata entonces de aprender haciendo, desarrollando habilidades
donde los conocimientos se adquieren a través de una práctica concreta;
ejecutando algo relacionado con el objetivo que se pretende alcanzar, en  un
contexto particular de aprendizaje. Es una metodología participativa en la que se
enseña y se aprende a través de una tarea conjunta. Su metodología descansa en
la actividad del estudiante y en la organización basada en pequeños grupos. La
utilización de este método tiene como cometido dar respuesta a preguntas
planteadas en las consignas de trabajo, teniendo en cuenta la opinión de todos los
miembros del grupo, para llegar a una toma de decisiones colectiva. Desarrollando
el taller en  la práctica de conocimientos para despertar el interés en los
estudiantes quienes observan la aplicación de los conocimientos. (Mario de
M.2005). Esta estrategia promueve el desarrollo de varios saberes: cognitivo,
procedimental y actitudinal, por tanto promueven el desarrollo de las competencias
genéricas de comunicación, trabajo colaborativo y  sociales. Esta estrategia es, a
su vez, un magnifico espacio para el desarrollo de vivencias emocionales, que
conjuntamente con las racionales, forman parte de ese aspecto llamado realidad,
lo que favorece de manera extraordinaria el aprendizaje significativo en los
estudiantes. El taller es la estrategia que más ayuda a conectar la teoría con la
práctica, al abordar, desde una perspectiva constructivista, la toma de una
decisión, la solución de un problema práctico, la creación de algo necesario entre
otros.

CLASES PRÁCTICAS

El término “clases prácticas” se refiere a una modalidad organizativa en la que

se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones


concretas y de adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas
con la materia objeto de estudio. Esta denominación engloba a diversos tipos de
organización, como pueden ser las prácticas de laboratorio, prácticas de campo,
clases de problemas, prácticas de informática, etc., puesto que, aunque presentan
en algunos casos matices importantes, todas ellas tienen como característica
común que su finalidad es mostrar a los estudiantes cómo deben actuar.

6
Las clases prácticas se pueden organizar dentro de los espacios destinados a la
docencia (aulas, laboratorios, etc.) o en marcos naturales externos (prácticas de
campo, visitas, etc.). En atención al escenario dónde se desarrolla la actividad y
debido, por un lado, a la importancia de las implicaciones que se derivan para la
gestión de la organización docente universitaria y, por otro, a las características
propias de cada una de ellas, cabe distinguir tres submodalidades: clases
prácticas de aula, clases prácticas de laboratorio y clases prácticas de campo.

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS

La estrategia didáctica de resolución de ejercicios y  problemas, está


fundamentada en ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos,
en la que se solicita a los estudiantes que desarrollen soluciones adecuadas  o
correctas mediante  la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o
algoritmos, la aplicación de procedimientos  de transformación de la información
disponible  y la interpretación de los resultados. Es importante destacar que se
despierta el interés de los estudiantes al observar las posibles aplicaciones
prácticas del conocimiento, asimismo posibilita la participación de todos los
alumnos, independientemente de su grado de competencia y pericia inicial para la
tarea, brindando una gama amplia de actividades, con distintos tipos de exigencias
y niveles de logros finales, de la misma manera , eleva el nivel de pensamiento
reflexivo, lógico e intuitivo y  mejora sus capacidades para apropiarse de la
construcción de sus aprendizajes, es una estrategia utilizada generalmente para
la evaluación del aprendizaje.

APRENDIZAJE COOPERATIVO

El aprendizaje cooperativo es una forma de organización de la enseñanza en


pequeños grupos, para potenciar el desarrollo de cada uno con la colaboración de
los demás miembros del equipo. El aprendizaje” entre iguales”, como también se
le denomina, intensifica la interacción entre los estudiantes  de un grupo, de
manera que cada uno aprende el contenido asignado, y a su vez se aseguren que
todos los miembros del grupo lo hacen, esta estrategia incide también en el
desarrollo de todo un conjunto de habilidades socioafectivas  e intelectuales, así
como  en las actitudes y valores en el proceso de formación de las nuevas
generaciones.Cooperar es compartir una experiencia vital de cualquier índole y
naturaleza; es trabajar juntos para lograr metas compartidas, resultados que
beneficien tanto individual como colectivamente, es maximizar el aprendizaje
propio y el de los demás, a través de una interdependencia positiva  que consiste
en dar la oportunidad de compartir procesos y resultados del trabajo realizado
entre los miembros de los diferentes equipos de tal manera que unos aprendan de
otros. 

7
4.2 ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE
EN LOS NIÑOS CON DISTINTOS TIPOS DE SÍNDROME
Díaz y Fernández (2005) definen que pueden utilizarse distintas estrategias de
enseñanza para satisfacer las necesidades de los niños con capacidades
especiales quienes suelen tener problemas para aprender conceptos y tener un
ambiente adecuado en el aula tradicional. En la educación especial se pueden
lograr los mismos objetivos educativos que sus compañeros con necesidades
especiales. Los educadores pueden promover estrategias de enseñanza de
educación especial usar las fortalezas e intereses del niño para ayudar a superar
los obstáculos de aprender en un aula de educación general. Todos los alumnos
pueden aprender; los de bajo y alto rendimiento o los de mayor y menor
capacidad. La Educación Especial en este sentido no es más que una educación
general de calidad para todos los alumnos que presentan necesidades educativas
especiales. Un componente esencial de la intervención didáctica es el diseño
adecuado del contexto de aprendizaje. La intervención didáctica debe ser de
carácter holístico, de manera que incluya todos los componentes del proceso
didáctico; en todas sus dimensiones de la persona, afectividad, motivación,
carácter social y cultural. El contexto: físico, social y cultural. Los autores afirman
que la capacidad básica de aprendizaje es común a todos los seres humanos,
sean cuales fueren sus condiciones y circunstancias. Sin embargo, esta capacidad
básica se puede reflejar operativamente en socio-culturales, que se proyectan en
las habilidades básicas como lenguajes icónicos, verbales, de signos manuales,
musicales, plásticos, corporales, sistemas lecto-escritores (fonológicos, icónicos y
táctiles), razonamiento y psicomotricidad.

Por lo tanto a continuación se presentan algunas estrategias de intervención en el


aula con las cuales se pretende favorecer la atención de los niños.

 Brindarle un mayor número de experiencias variadas para el mismo


aprendizaje (utilizar material didáctico multisensorial, llamativo y acorde a
los intereses del niño que le permita experimentar con éxito las actividades
realizadas).
 Trabajar con él durante períodos cortos y prolongarlos poco a poco.
 Guiar la actividad, hasta que la pueda hacer por sí solo (bajar la guía poco
a poco)
 Despertar el interés por los objetos y personas que le rodean, acercarle y
mostrarle las cosas agradables y llamativas.

8
 Repetir muchas veces las tareas realizadas, para que recuerde cómo se
hacen y para qué sirven.
 Disminuir el número de tareas (por ejemplo, si los demás resuelven 3
problemas, que él resuelva 1) y permitirle el tiempo necesario para
desarrollarlas.
 Aprovechar las experiencias que ocurren a su alrededor y la utilidad de las
mismas, relacionando los conceptos con lo aprendido en “clase”.
 Tener paciencia, ayudarle a que su respuesta cada vez sea más rápida.
 Conducirle a explorar situaciones nuevas respetando su iniciativa (dejar que
el niño haga por si mismo, ayudarle sólo lo necesario).
 Brindarle oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no
anticipar ni responder en su lugar.
 Generar que viva el éxito, secuenciar bien las dificultades.
 Planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actúe como
persona principal.
 Individualizar la enseñanza (centrar las adecuaciones curriculares en la
enseñanza- aprendizaje de procesos y actitudes que en asimilar principios y
conceptos).
 Sentarlo cerca de compañeros que puedan ofrecerle un ejemplo positivo a
seguir.
 Ofrecerle diversas opciones en la resolución de exámenes.

El trabajo cotidiano en el aula con un niño que necesita educación especial tal vez
no sea fácil, pero tampoco es imposible, la diferencia radica en que tanto como
docentes estamos comprometidos con la educación y aprendizaje del alumno,
contar con el conocimiento en caso de que e requiera dar atención educativa
especial y la actitud con la que la tomamos; en fin todas las respuestas a dudas e
interrogantes respecto a las necesidades educativas especiales las podremos
responder investigando, manteniéndonos informados, actualizándonos
constantemente, preocupándonos por los alumnos y sobre todo con la experiencia
que iremos adquiriendo a lo largo de nuestra profesión docente. Es también
importante que el maestro observe e identifique los sentimientos del niño, en este
aspecto la autoestima y la aceptación juegan un papel relevante. Generalmente
los infantes que precisan de apoyo educativo especial necesitan elevar su
autoestima, aceptarse y ser aceptados como son, sentirse queridos y protegidos,
no tener miedo a realizar distintas actividades y sobre todo comprender que su
condición no es mala, que como seres humanos tienen los mismos derechos que
los demás y que a pesar de no poder realizar algunas actividades, tiene
cualidades que los hacen únicos y especiales.

9
4.3 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

Como hemos dicho, cada persona con síndrome de Down es diferente, con sus
dificultades y habilidades. No obstante, podemos encontrar una serie de características
bastante comunes que dificultan o retrasan el aprendizaje de estos niños y niñas:

 En general, el proceso de aprendizaje es más lento.


 Suelen precisar de más tiempo para conseguir los objetivos curriculares, lo que
implica más años de escolaridad.
 Presentan dificultades con el procesamiento de la información: tanto en la
recepción de la misma, como a la hora de aplicarla a situaciones concretas.
 Les cuesta correlacionar y elaborar los conceptos aprendidos para tomar
decisiones secuenciales y lógicas
 Problemas para manejar diversas informaciones, especialmente si se les
presentan de forma simultánea
 Dificultades de abstracción y de conceptualización por sus limitaciones cognitivas.
 Mayor facilidad para olvidar lo aprendido.
 Escasa iniciativa y proactividad.
 Menor capacidad de respuesta y reacción frente a los problemas y situaciones
adversas.
 No suelen pedir ayuda cuando no entienden algo o les cuesta llevar a cabo una
actividad.
 Tratan de evitar enfrentarse a nuevas actividades o retos.

Estrategias didácticas recomendadas

Las dificultades de aprendizaje anteriormente mencionadas son subsanables o


mejorables si se utilizan una serie de recomendaciones y estrategias en la enseñanza de
los alumnos con síndrome de Down.

 Dada su mejor percepción visual, aprenden con mayor facilidad si se apoyan en


signos, gestos, señales, imágenes, dibujos, gráficos, pictogramas o cualquier otro
tipo de clave visual.
 Aprovechar su alta capacidad de observación y de imitación para favorecer y
reforzar la adquisición de los distintos aprendizajes, utilizando el denominado
aprendizaje por observación o vicario siempre que sea posible.
 Su capacidad de aprendizaje es continua, es decir, no se produce ningún parón ni
estancamiento. Esto debe ser aprovechado para, aunque sea en un mayor
espacio de tiempo, acabar consiguiendo las competencias planteadas.

10
 Utilizar actividades y ejemplos concretos para contrarrestar su déficit de
pensamiento abstracto.
 Es necesario aplicar programas específicos de autonomía personal, entrenamiento
en habilidades sociales y educación emocional, dirigidos a promover su
independencia.
 En la mayoría de casos es necesario confeccionar adaptaciones curriculares
individuales, puesto que en el aula ordinaria pertenecen al grupo de alumnos con
necesidades educativas especiales (NEE).

El objetivo principal de las adaptaciones curriculares y la utilización de estrategias


educativas específicas deben ser, ante todo, lograr una adecuada integración
escolar de los niños con síndrome de Down en la escuela ordinaria. Su paso por la
escuela deben entenderse, así mismo,  como un paso más en el proceso de
inclusión social que comienza en la familia y culmina en la etapa adulta, con su
participación en la sociedad como ciudadanos con idénticos derechos y deberes
que el resto.

11
CONCLUSIÓN

En este documento, se describen algunas estrategias de  enseñanza que se pueden


manejar en el proceso de aprendizaje enseñanza,  para favorecer el desarrollo de las
competencias en los estudiantes , sin embargo para lograr  calidad en la enseñanza
se deben considerar otras competencias que también es necesario tomar en cuenta
en los docentes, la planeación didáctica, el dominio de los conocimientos, la formación
continua, el crear ambientes de aprendizaje propicios para aprender, la evaluación
con un enfoque de competencias y la utilización de diversos recursos tecnológicos
como mediadores del aprendizaje.

Cabe destacar la importancia del rol del docente en este proceso educativo ya que se
espera que este se integre en comunidades de aprendizaje que le permitan
intercambiar experiencias e  información con sus pares a fin de mejorar cada día su
práctica educativa y así contribuir a lograr una educación de calidad. Como futuros
maestros y alumnos que un día fuimos podemos darnos cuenta que la elección de
una buena estrategia de estudio puede ser muy significativa en los resultados que
obtenemos, cuantas veces enfrentamos en nuestra etapa de estudios temas que
no podíamos entender, sin embargo nunca pensamos si la manera en que
estábamos abordando los contenidos era la correcta.
Los contenidos tienen estructuras y grados de complejidad lo cual nos va a
determinar la estrategia que se adecua para poder desglosar y analizar el tema.
Es importante conocer y saber escoger las estrategias de aprendizaje más
adecuadas para nuestro estudio, en la medida de esto estará los resultados
obtenidos. También es muy importante manejar distintas estrategias de
aprendizaje ya que es una forma distinta del trabajo rutinario en  clase. Además
sirve para que el alumno ponga a prueba sus capacidades, desarrolle habilidades
que le permitan elaborar, construir  y modificar su aprendizaje haciéndolo
significativo y  le permite la interacción con sus compañeros. Aquí es donde el
papel del profesor es más importante, el cual debe de inducir hacia esa motivación
para que luego puedan aplicarlos en clase. La motivación no es una técnica de
enseñanza, sino un factor importante para todo el aprendizaje. Simples técnicas
como comenzar con un chiste una clase, podrían despertar la curiosidad de los
alumnos. De nada sirven muchas técnicas o estrategias si luego el alumno no
siente motivación alguna por lo que está haciendo. Los factores pueden deberse a
la familia, entorno social, etc., aunque que también a la conexión entre profesor y
alumno.

Los mensajes que transmite el profesor, la forma etc., harán que  el alumno se
sienta motivado en el proceso de aprendizaje. 

12
BIBLIOGRAFÍA

Anita, W. (2006). Psicología Educativa. México, D.F., México: Pearson.

Román, F. G. (2006). Nuevas Alternativas de Aprender y enseñar ( ed.). México, D.F.,


México: Trillas.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html

Recuperado de:

https://www.universidadviu.com/la-educacion-de-los-ninos-con-sindrome-de-down/

Recuperado de:http://www.sieteolmedo.com.mx/2017/09/18/estrategias-de-
atencion-para-apoyar-a-alumnos-con-necesidades-educativas-especiales-en-el-
aula/

Estrategias de atención para las diferentes discapacidades,

Manual para padres y maestros, Cardona, A. Arambula, L. Vallarta, G., Trillas.

(Visited 48,964 times, 26 visits today)

13

También podría gustarte