Está en la página 1de 5

Instituto Técnico “Alejandro Flores”

El Paraíso, El Paraíso

MATERIAL DE APOYO # 2

LEGISLACIÓN LABORAL 11avo. DE BACHILLERATO


UNIDAD: EL MOVIMIENTO SINDICAL HONDUREÑO PROFESOR: MARITZA
VALLECILLO

EL MOVIMIENTO SINDICAL HONDUREÑO

Surgimiento de los sindicatos de trabajadores:

La historia del movimiento sindical hondureño, nace con la industria bananera de Honduras en el año de 1860.

El cultivo del banano, se originó en la Costa Norte, Islas de la Bahía, Valle de Aguan y el Valle de Sula.

Entre los años de 1888 y 1889 las exportaciones bananeras constituían el 24% del total de las exportaciones.

En un principio, el cultivo de esta fruta, estaba centralizada por finqueros nacionales, los compradores eran
Estadounidenses, y por lo tanto, el precio del banano era elevado.

Posteriormente, los compradores no querían pagar el precio fijado por los productores y para presionar a estos en la rebajo
del precio se negaban a aceptar los racimos del fruto cuando ya se encontraban embarcados, ello obligaba a los
agricultores a rebajar el precio para que el producto no se echara a perder.

Los compradores estadounidenses al ver la demanda del banano en el exterior, decidieron obtener concesiones del
Gobierno de Honduras y dedicarse exclusivamente a cultivar, producir y comercializar la fruta. En el año de 1889 se
estableció la UNITED FRUIT COMPANY.

Durante la administración de Terencio Sierra los hermanos VACCARO obtuvieron una concesión para cultivar banano;
en 1904 dichos hermanos lograron obtener una nueva concesión por un periodo de 10 años para construir una línea de
ferrocarril.

Williams Streich, logró que se le otorgara una concesión de 25 años; más tarde Samuel Zemuray compró a Streich los
derechos sobre la concesión y fundó la CUYAMEL FRUIT COMPONY.

En 1912 el Gobierno otorgó a la Cuyamel Frui Compaña una concesión para cultivar el banano y construir un ferrocarril
cerca del Puerto de Tela.

Las compañías bananeras extranjeras obtenían las concesiones del Gobierno hondureño para cultivar, producir y
comercializar el banano y a la vez se beneficiaban con los privilegios siguientes:
1. Obtenían grandes parcelas de tierra para cultivar el banano por cada kilómetro de vía ferroviaria que construyeran.
2. La exención de impuestos sobre las importaciones de materiales, equipos e implementos para realizar sus actividades.
3. Pagos de exportación mínimos tanto al Gobierno Central como a las municipalidades.
4. El uso libre de los recursos naturales que encontraban en las tierras que les eran cedidas.

Las tres primeras décadas del siglo XX, fue significativo para el exportación del banano. No obstante, en los años de
1932-1936, el promedio de racimos exportados descendió alarmantemente.

Las ganancias de UNITED FRUIT COMPANY habían alcanzado en 1920, 44 millones de dólares, las cuales para 1932
habían reducido a 6 millones. La reducción de las ganancias obligó a la empresa transnacional a reducir los empleos,
salarios u precios, lo cual motivó el malestar social, el cual desembocó en movimiento de protesta.

A inicios de 1932 se declaró un movimiento huelguista debido a que la TELA RAILROAD COMPANY despidió a 800
trabajadores y redujo el personal en un 20%.

Los trabajadores del muelle de Tela se declararon en huelga y posteriormente se les unieron los transportistas y otros
sectores.

Durante la segunda guerra mundial, las exportaciones del banano, no lograron superar la crisis de los años anteriores, lo
cual ocasiono varias transformaciones económicas, políticas y sociales dentro del país.

Las transformaciones que se llevaron a cabo en la década de 1950, originaron un proceso de diferenciación de la
estructura productiva y de expansión de la actividad urbana industrial.

Estas nuevas condiciones permitieron el surgimiento del movimiento sindical organizado ya que los trabajadores se
sentían presionados por sus precarias condiciones de vida y al despotismo al que eran sometidos por sus patronos. En
1954 los obreros de las plantaciones se movilizaron para luchar por sus derechos sindicales y mejoras salariales. Cerca de
25,000 trabajadores participaron en este movimiento que durante 69 días paralizó la economía hondureña.

Página | 1
Instituto Técnico “Alejandro Flores”
El Paraíso, El Paraíso

La huelga de 1954

Esta huelga ha sido la más importante en la historia del sector obrero del país.

Los obreros demandaban de sus patronos las siguientes prestaciones:


1. Mejoras salariales
2. Adecuadas condiciones de trabajo
3. El reconocimiento legal de las organizaciones sindicales
4. La creación de una Ley que regulara la relación obrero-patrono

Entre los hechos que dieron origen a l a huelga de 1954, podemos mencionar:
1. La negativa de la TELA RAILROAD COMPANY de pagar a los obreros del muelle de Tela, Atlántida, los días
feriados que habían trabajado, violando el decreto número 96 de 1949, que establecía el pago de doble jornal, cuando
se trabajare días feriados.
2. En el Progres, Yoro, los obreros se resistían a que se impusiera el trabajo por destajo, ya que ello disminuiría
considerablemente sus salarios.
3. En la Ceiba, Atlántida, los trabajadores de la ESTÁNDAR FRUIT COMPANY y sus empresas subsidiarias, trabajan
en condiciones inadecuadas y recibían salarios de uno, dos y tres lempiras.

 El primero de mayo de 1954 fue la fecha en que los obreros decidieron realizar su movimiento huelguístico.

 El 3 de mayo, la huelga se había extendido a las cuatro divisiones de la TELA RAILROAD COMPANY en las
ciudades de Tela, Progreso, Puerto Cortés y La Lima.

 El 6 de mayo más de 10,000 obreros de la ESTÁNDAR FRUIT COMPANY, la Cervecería y La Blanquita,


paralizaron las actividades de las empresas en conflicto.

Los huelguistas suscribieron un convenio con el Gobierno, el cual puso fin a la huelga y entre otros aspectos regulaba lo
siguiente:
1. El pago de salario doble por horas extraordinarias de trabajo.
2. Las vacaciones remuneradas
3. Pago semanal de salario justo
4. Las mejoras en servicios médicos hospitalarios
5. El pago a los trabajadores incapacitados

Si bien la huelga de 1954, dio origen al movimiento sindical hondureño y a la promulgación del código del trabajo
vigente, no hay que descartar las consecuencias que tuvo en los siguientes aspectos:
1. en el aspecto económico, nuestro país obtuvo cuantiosas pérdidas en la producción bananera, en salarios no
devengados por obreros de la huelga, en ingresos fiscales no recibidos por el Estado; y la disminución de la
exportación de plata, como consecuencia del cierre de la mina de San Juancito, Francisco Morazán.
2. En el aspecto laboral, el reconocimiento tácito del derecho de asociación sindical como la creación de varios
sindicatos en las instalaciones de la TELA RAILROAD COMPANY, que echaron las bases para expansión acelerada
de la sindicalización del país.
3. En el aspecto jurídico, la creación del Ministerio del trabajo, asistencia social y clase media que será el organismo
encargado de contribuir a la emisión de un conjunto de leyes sociales que culminan con la promulgación del Código
de Trabajo de 1959.

Sindicatos:

Concepto:
El artículo 468 del Código del Trabajo, define al sindicato como “Toda asociación permanente de trabajadores, de
patronos o de personas de profesión u oficio independiente, constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y
protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.

Los sindicatos son asociaciones de libre ingreso y retiro de los trabajadores; y en ningún contrato colectivo de trabajo se
establecerá que se excluye del trabajo aquel trabajador que deje de formar parte de un sindicato.

Organización:
Los sindicatos de trabajadores necesitan para constituirse:
1. Un número no menor de 30 afiliados y los patronales no menos de 5 patronos independientes.
2. Las personas mayores de 16 años y las mayores de 14 que hayan obtenido autorización expresa de sus representantes
legales.

La ley prohíbe que una persona esté afiliada a varios sindicatos de la misma actividad.

Los menores de edad (21 años) no podrán ser miembros de la junta directivo.
Página | 2
Instituto Técnico “Alejandro Flores”
El Paraíso, El Paraíso

Procesos legales para la creación de sindicatos:

1. Acta de Fundación: En la reunión inicial, los que deseen formar un sindicato deben levantar un acta de fundación, en
la cual se expresen los nombre de todos ellos, nacionalidad, número de identidad, residencia, actividad que ejercen y
que los vincula, el nombre, objeto y clase de la asociación que se trate y cualquier otro dato que los interesados
consideren necesario, al finalizar firmarán los asistentes que sepan y puedan firmar.

2. Los Estatutos: Los estatutos de la asociación deben expresar:


a. Denominación, objeto, clase y domicilio de la asociación
b. Condiciones y restricciones de admisión
c. Obligaciones y derechos de sus miembros
d. La cuantía y la periodicidad de las cuotas ordinarias y su forma de pago
e. Época y procedimiento para las asambleas generales o seccionales, ordinarias y extraordinarias, reglamento de las
sesiones, quórum, debates y votaciones.
f. Número, denominación, período y funciones de los miembros de la directiva central y de las seccionales en su
caso, modo de integrarlas y elegirlas, reglamento de reuniones, causales y procedimientos de remoción.
g. Organización de las comisiones reglamentarias y accidentales
h. Normas para disolución y liquidación del sindicato y procedimientos para la revisión y modificación de los
estatutos.
i. Las demás prescripciones que se estimen necesarias para su funcionamiento.

3. Personería Jurídica: Los sindicatos se consideran legalmente constituidos y con personería jurídica desde el
momento en que se registran en la Secretaría de Trabajo y asistencia social.

Clasificación de los sindicatos:

Los sindicatos de trabajadores se clasifican en:


1. De empresa o de base: Están formados por personas de varias profesiones, oficios o especialidades que prestan sus
servicios en una misma empresa.
2. De industrias: Formados por personas que prestan sus servicios en varias empresas de una misma rama industrial.
3. Gremiales: Están formadas por personas de la misma profesión, oficio o especialidad.
4. De oficios varios: Formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o inconexas. Estos solo podrán
formarse en los lugares donde no hayan trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio.

Confederaciones y centrales obreras de Honduras

Todos los sindicatos tienen sin limitación alguna, la facultad de unirse o coaligarse en federaciones locales, regionales,
nacionales, profesionales o industriales y están a su vez en confederación.

Las federaciones y confederaciones tienen derecho al reconocimiento de personería jurídica propia y las mismas
atribuciones de los sindicatos, salvo la declaración de huelga, que compete privativamente cuando la ley autoriza los
sindicatos o grupos de trabajadores directa o indirectamente interesados.

Dos o más sindicatos de trabajadores o tres o más sindicatos de patronos pueden formar un federación y dos o más
federaciones de aquellas o de estas pueden formar una confederación.

Creación de leyes laborales del país:

Toda actividad destinada a la satisfacción de las necesidades y conveniencias del individuo o de la colectividad, recibe el
nombre de trabajo.

En los albores de la humanidad, el trabajo propiamente dicho, consistía en una ocupación servil.

Los trabajadores de la antigüedad en su mayoría eran considerados esclavos o siervos y avece eran considerados como
tales, los profesionales dedicados a tareas intelectuales, artísticas o burocráticas.

Abolida la esclavitud y la servidumbre, los obreros urbanos o rurales, adquirieron conciencia de su dignidad como
hombres libres, con iguales derechos que otros hombres. No obstante ello, las ventajas sociales de la desigualdad
económica, lo colocaron a merced del patrono o empleador que le suministraba trabajo y a que a la vez le imponía
condiciones injustas y a veces insoportables.

Es el legislador, quien advierte la necesidad de atenuar las justicias de los contratos, de impedir la imposición de
condiciones perjudiciales para la vida, para la salud o para el desarrollo normal de individuo.

Por todo lo anterior es que se crean Leyes que establecieron disposiciones sobre higiene y salubridad, horarios de trabajo,
descansos y vacaciones, salarios y accidentes de trabajo. De esta manera nace un derecho en donde las leyes de orden
Página | 3
Instituto Técnico “Alejandro Flores”
El Paraíso, El Paraíso

público, obligan a patronos a cumplir exigencias sobre higiene o salubridad en las fábricas, talleres, locales y oficinas de
trabajo.

En nuestro país, la lucha del movimiento obrero, y la Huelga de 1954, dio lugar a la creación del Código de Trabajo, el
cual fue promulgado durante la administración del Dr. Ramón Villeda Morales, mediante decreto No. 189 de fecha 19 de
febrero de 1960.

En dicho Código se regulan las relaciones entre el capital y el trabajo “Colocándolos sobre una base de justicia social, al
fin de garantizar al trabajador las condiciones necesarias para una vida normal; y al capital, una compensación equitativa
de su inversión”.

Lo anterior está en armonía con el artículo 127 de la Constitución de la República, el cual expresa que “toda persona tiene
derecho libre al trabajo, al escoger libremente su ocupación y a renunciar a ella, a condiciones equitativas y satisfactorias
de trabajo y a protección contra el desempleo”.

Ámbito de aplicación del Código de Trabajo

Las disposiciones contenidas en el Código de Trabajo, son de orden público y obligan a todas las empresas, de
explotación o establecimiento, así como a las personas naturales. Se exceptúan:

1. Las explotaciones agrícolas que no ocupen permanente más de diez trabajadores.

2. Los empleados públicos nacionales, departamentales y municipales, se entiende por empleado público aquel que cuyo
puesto ha sido creado por la Constitución, la Ley, Decreto Ejecutivo o Acuerdo Municipal.

Las relaciones entre el Estado, el Departamento y el Municipio y sus servidores se regirán por las Leyes del Servicio
Civil que expidan, y

3. Las disposiciones que el presente Código declare sólo aplicables a determinadas personas o empresas.

En caso de emergencia nacional de carácter grave los trabajadores que en los proyectos del Estado se pague por planilla
quedarán sujetos al régimen establecido.

Son nulos ipso jure todos los actos o estipulaciones que impliquen renuncias, disminución o tergiversación de los
derechos que la Constitución, el presente Código, sus reglamentos o las demás Leyes de trabajo o previsión social
otorguen a los trabajadores, aunque se exprese en un contrato de trabajo u otros pactos cualquiera.

Elaboración de Contratos colectivos de trabajo:

Contrato Colectivo de trabajo:


Es toda convención escrita relativa a las condiciones de trabajo y empleo celebrado entre una natural o jurídica por una
parte, y por otra, una o varias organizaciones de trabajo.

Ejemplo:
El contrato colectivo entra la TELA RAILROAD COMPANY y el SITRATERCO.

Para que haya contrato de trabajo se requiere que ocurran tres elementos esenciales:

a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por el mismo.

b. La continúa subordinación o dependencia del trabajador respeto al patrono que faculta a éste para exigirle el
cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, tiempo o cantidad de trabajo e imponer reglamentos la cual debe
mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato; y

c. Un salario como retribución del servicio.

Una vez reunidos los tres (3) elementos anteriores, se entiende que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón
del nombre que se le dé, ni de otras condiciones modalidades que se le agreguen.

Conceptos importantes del contrato de Trabajo:

El Trabajador: Es toda persona natural que presta a otra u otros, naturales o jurídicas servicios materiales, intelectuales o
de ambos géneros, mediante el pago de una remuneración y en virtud de un contrato o relación de trabajo.

Patrono: Es toda persona natural o jurídica, particular o de derecho público, que utiliza los servicios de uno o más
trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo.
Página | 4
Instituto Técnico “Alejandro Flores”
El Paraíso, El Paraíso

El Trabajo:
El Contrato: Proviene del latín “contraties”, se define como pacto entre dos o más personas – documento que lo acredita.

Podemos decir que un contrato es el documentos entre dos más personas naturales que se comprometen a prestar un
servicio a otra persona natural o jurídica bajo la continúa dependencia o subordinación a esta mediante una remuneración.

JDA/jda/11

Página | 5

También podría gustarte