Está en la página 1de 18

“DERECHO SINDICAL DEL TRABAJO”

GRUPO N° 4

Catedrático

Abog. Iris Karina Licona

Tema:

Institucionalización del sujeto sindical y Judializacion del conflicto colectivo

Integrantes del grupo Cuenta

1. Miguel Antonio Leiva Espinoza 31941083

Fecha: 15 de junio de 2021


INTRODUCCION

En lo institucional se logra visualizar la creación de un ministerio de trabajo, con la


finalidad de supervisar lo que el marco histórico desato en 1954, logrando crear una
equidad e igualdad de derechos para los trabajadores hecho histórico, logrando ser un
sujeto sindical conformado por diferentes tipos de sindicatos, privados y públicos,
gremiales y de oficios varios.
La Institucionalización del sujeto sindical nos relata la importancia de los sindicatos en
nuestro país en nuestro código de trabajo en el artículo 468 nos relata es toda asociación
permanente de trabajadores, patrones o personas de profesión u oficio independiente,
constituida exclusivamente para el estudio mejoramiento y protección de sus respectivos
intereses económicos y sociales comunes.
Donde para ser una institucionalización debe ser organizada para que podamos ser un
ente que pelea por los derechos de los obreros y podamos tener igualdad y equilibrio
laboral entre algo que regula el comportamiento y derecho del patrono y trabajador.
Sabemos que hay aun ciertas limitaciones en los sindicatos según el artículo 499 se
encuentran las prohibiciones, entre algunas están participar en política, patrocinar
cualquier acto de violencia frente a los patronos entre otras detalladas en este informe.
La justicia laboral comprende el poder cumplir cada derecho conforme a ley expuesto
en nuestro código de trabajo y tener derecho a nuestro trabajo no influyendo ninguna de
tipo de índole como discriminación laboral donde podemos obtener mejor equilibrio y
equidad en la sociedad sin interferencia podamos encontrar un equilibrio.
Podemos acudir a cortes de apelación de trabajo, juzgado de letras de trabajo articulo
682 nos dice se pondrá tres magistrados propietarios y dos suplentes a nuestra
disposición.
Juzgado de letras de trabajo articulo 674 nos habla del establecer juzgado de letras en
cada zona económica que la corte suprema determine atender.
Antecedentes Históricos
Historia del Movimiento Obrero.

En San Juancito, cerca de Tegucigalpa, se constituyó la Sociedad de Mineros El


Porvenir, el 12 de enero de 1900 y trabajadores de la Rosario Mining Company
la Sociedad de Artesanos El Progreso en Tegucigalpa en 1911.
Participación en el Primer Centenario del Grito de Independencia, San Salvador, 5 de
noviembre de 1911. El obrero hondureño Víctor Carías fue electo secretario del
Congreso.
Huelga de 1916 en las instalaciones de la compañía Cuyamel Fruit Company en la que
se logró movilizar a unos 600 huelguistas por problemas de pagos en moneda
extranjera.

En las plantaciones de la Vaccaro Brothers Company, los trabajadores fueron a la


huelga en 1920, en la ciudad de La Ceiba, por lograr aumentos salariales.

Durante el período de1920 a 1930, se organizaron varias agrupaciones sindicales de


carácter mutual sobre una base artesanal. Se destacaron las siguientes organizaciones:

 En Tegucigalpa: Sindicato de Oficios Varios Redención, Sindicato de


Tipógrafos
Juan Gutemberg y Sindicatos de barberos, carpinteros, zapateros, sastres y
choferes y la Sociedad La Fraternidad.
 En San Pedro Sula: Sociedad La Fraternidad, Sindicato de Zapateros, Sociedad
Alianza Tipográfica, Sindicato de Albañiles y Trabajadores de la Aguja.
 En La Ceiba: Unión Ferrocarrilera de La Ceiba, Sociedad El Porvenir de los
Obreros y Sindicato de Trabajadores del Tabaco.
 En Tela: Sociedad FIAT, Sindicato de Ferrocarrileros y Trabajadores del
Muelle.

Varias de estas organizaciones fueron de carácter artesanal y mutualista, animadas por


el propósito de proveer cierta seguridad a sus miembros sobre la base del ahorro y la
ayuda mutua; seguridad contra los riesgos del desempleo, de la enfermedad y para
proveer a los parientes de los miembros fallecidos algún tipo de ayuda económica y
desarrollar actividades de carácter higiénico y educativas. A estas organizaciones,
habría que agregar otras de reconocido carácter mutualista, como la sociedad-Augusto
Bressani en Tegucigalpa, la sociedad de artesanos El Progreso de La Ceiba y la
sociedad obrera copaneca en Santa Rosa de Copán.

En 1922, Tegucigalpa es la sede de la Confederación Obrera Centroamericana y se


organizó la Federación Obrera Hondureña (FOH).

En 1925, se creó la Liga Sindical del Norte para apoyar a los obreros de las compañías
bananeras en las huelgas de 1925. Tuvieron su origen en el ingenio azucarero de La
Lima, propiedad de la Cuyamel Fruit Company, en marzo de 1925 y se extendió a
varios puntos de la Costa Norte. Se realizaron varias huelgas en 1930, especialmente
localizadas en las instalaciones de la Standard Fruit Company, en La Ceiba.
El 3 de enero de 1932, los trabajadores del muelle de Tela se declararon en huelga ante
la decisión unilateral de la Tela Rail Road Company de rebajar los salarios.

El primero de mayo de 1930, la FOH celebró un Congreso en la ciudad de Tela y,


producto de los conflictos internos en la organización, se constituyó la Federación
Sindical Hondureña. Destacaron, entre sus dirigentes, el santabarbarense Juan Pablo
Wainwright y el olanchano Manuel Cálix Herrera.

Durante la administración del presidente Vicente Mejía Colindres (1929-1932) se


presentó en el Congreso un proyecto de Código de Trabajo que reconocía a los
trabajadores, entre otras cosas, el derecho a la organización en sociedades para la
defensa de sus intereses y el derecho a huelga. El proyecto fue rechazado por el Poder
Legislativo.

Durante el régimen del presidente Tiburcio Carías (1933-1948), el movimiento obrero


perdió toda forma de manifestación debido a la política represiva del gobierno.

El ascenso del presidente Juan Manuel Gálvez (1949-1954), con una política
modernizadora, de apertura y desarrollista, promovió la creación de la Dirección de
Trabajo y Previsión Social e Inspectorías de Trabajo. Los trabajadores de las compañías
bananeras reiniciaron su labor organizativa.

La huelga obrera de 1954.

La unidad administrativa de la Tela Railroad Company, subsidiaria en Honduras de la


United Fruit Company, hoy Chiquita Brands, se opuso a pagarles a los trabajadores
muelleros del Puerto de Tela el doble del salario por concepto de trabajo en días
festivos. Desde el 4 de marzo de 1949, se había establecido obligatoriamente el pago
doble por días festivos (feriados). Eso provoco el descontento en las instalaciones de la
Tela y Puerto Cortés. Los trabajadores paralizaron las actividades y anunciaron una
huelga. Constituyeron el Comité de huelga y prepararon el pliego de peticiones.

Al conocer la intransigencia de la compañía, varios departamentos se sumaron a la


paralización de actividades. En lugares como El Progreso y Bataan la organización de
los trabajadores estaba en ascenso. El 30 de abril se convocó a una celebración para el
primero de mayo. La presencia multitudinaria de los trabajadores y el respaldo de la
población fue el detonante para declarar una huelga general en todas las instalaciones de
la compañía Tela Railroad. El 3 y 4 de mayo, los trabajadores habían paralizado las
actividades y se amplió el movimiento huelguístico.

El 7 de mayo, los trabajadores de la Standard Fruit Company, Castle and Cook, se


unieron solidariamente a la huelga con los trabajadores de la United Fruit Company,
movilizándose alrededor de 15, 000 trabajadores de la zona de La Ceiba, sede de la
Standard. Se constituyó el Comité Central de Huelga el 17 de mayo. La amplia
solidaridad mostrada al movimiento de los trabajadores bananeros despertó muestras de
apoyo militante de todo el pueblo de Honduras, más de 35, 000 trabajadores se
movilizaron a nivel nacional en solidaridad. El país experimentó una verdadera
conmoción espiritual y humana al volcarse todos los sectores, estudiantes, comerciantes,
artesanos y mujeres. Hubo adhesiones de solidaridad internacional. Después de muchos
días de jornadas de negociación y el patrocinio de la Comisión Mediadora del Estado, el
8 de julio de 1954 se firmó el convenio definitivo.

Consecuencias de la huelga de 1954

En lo Económico:

Pérdidas millonarias en la producción bananera, en salarios no devengados por los


obreros en huelga e ingresos fiscales no percibidos por el Estado. A esto hay que
agregar, la disminución de la exportación de plata por el cierre de la mina de San
Juancito. El trabajador que laboraba en las compañías bananeras se vio afectado por la
pérdida masiva del empleo, avalada legalmente por dos de las cláusulas del convenio
firmado. El uso cada vez más generalizado del trabajo por contrato y la creciente
mecanización del proceso productivo fueron los mecanismos que permitieron la
separación masiva de trabajadores y la apertura de negocios privados en las zonas de
influencia de las compañías bananeras.

En lo Laboral:

Contribuyó al surgimiento y a la consolidación del sindicalismo legal en Honduras; así


como al reconocimiento del derecho de asociación sindical. Se impulsó la creación de
varios sindicatos en las instalaciones de la Tela Railroad Company y contribuyó a
montar las bases de una expansión acelerada de la sindicalización en el país y la
promoción de los derechos de los trabajadores. Fortaleció las organizaciones sindicales
al integrarse las Federaciones de Sindicatos de bases o industria para representar los
intereses económicos y sociales de los trabajadores.

En lo Institucional:

Se creó el Ministerio del Trabajo, Asistencia Social y Clase Media, como el órgano
estatal encargado de contribuir a la emisión y supervisión de un conjunto de leyes
sociales que culminaron con la promulgación del Código del Trabajo en 1959.

Sindicato

Un sindicato es una agrupación de empleados que tiene como objetivo promover y


defender los derechos de sus miembros en cuestiones relacionadas con su actividad
laboral.

Un sindicato es una asociación de carácter democrático que puede generarse libremente


tanto en sector público como en el sector privado. Una de sus principales actividades
consiste en negociar, en nombre de sus afiliados, cuestiones de interés común como
salarios, vacaciones, condiciones de trabajo, licencias, etc.

Los individuos afiliados al sindicato de trabajadores, por su parte, deben comprometerse


al pago de cuotas sindicales, asistir a reuniones y adherirse a las acciones (por ejemplo,
huelgas) que se acuerden en el seno de la organización.
Tipo de Sindicatos en Honduras
a) De empresa o de base
b) De industrias, si están formados por individuos que prestan sus servicios en
varias empresas de una misma rama industrial;
c) Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión, oficio o
especialidad; y,
d) De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas profesiones,
disímiles o Inconexas.
Institucionalización del Sujeto Sindical
Importancia de los Sindicatos
El sindicato es una de las instituciones más relevantes del espacio público y social
debido a la tarea que cumple y con la que ha sido diseñado. En todos los países existen
en mayor o menor medida sindicatos de diferentes tipos que tienen como objetivo velar
por los derechos de los trabajadores.
Breve historia y funcionamiento de un sindicato
Se hace imperioso definir qué es esta institución a la que deseamos referirnos para poder
entender luego su importancia. Los sindicatos son una herencia de los antiguos gremios
que surgen en la época medieval.
En aquellos tiempos los gremios eran agrupaciones de trabajadores que compartían un
oficio y que se juntaban para establecer los precios de sus productos, ordenar los pasos
para hacer carrera dentro de ese oficio, defender los recursos, etc. En ese caso no había
todavía una profunda conciencia de los derechos del trabajador, sino que se creía que
agrupándose los diferentes oficios y actividades se organizaba mucho mejor el
artesanado.
En el siglo XIX y también en el XX empiezan a surgir los sindicatos tal como los
conocemos hoy en día: instituciones que tienen como principal objetivo velar por los
intereses y derechos de los trabajadores. Su funcionamiento se da a partir de la
presencia de socios de una actividad económica específica, pero puede hoy en día
incluir a externos. Con ellos se recaudan fondos que luego se usan para beneficio de los
mismos asociados.
Por qué es necesario que en una comunidad haya sindicatos
La desigualdad social y especialmente el desequilibrio entre los recursos y bienes de los
que disfrutan los dueños de los medios de producción versus los que disfrutan los
sectores trabajadores, las desastrosas condiciones laborales, la inequidad en el
reconocimiento de derechos son todas razones válidas que hacen necesario e importante
el surgimiento de sindicatos.
En ellos se discuten y establecen las normas de trabajo para determinada actividad, así
como también son ellos los encargados de debatir y decidir el valor de los salarios junto
con el sector empresario y los gobiernos. El sindicato, por último, brinda asistencia y
acompañamiento a los trabajadores en un sinfín de situaciones que prueban que si el
trabajador estuviera solo no podría avanzar ni ser reconocido.
Limitaciones de los sindicatos
Según lo establece el código del trabajo en su articulo 499 es prohibido para los
sindicatos:
a) Intervenir en la política partidista o en asuntos religiosos, haciéndose representar
en convenciones o directorios políticos o en congresos o congregaciones
confesionales, subvencionando partidos políticos o cultos religiosos o lanzando
oficialmente candidaturas a cargos de elección popular, todo ello sin menoscabo
de los derechos políticos ni de la libertad de conciencia, de cultos, de reunión o
de expresión que correspondan a cada uno de los asociados en particular.
b) Compeler directa o indirectamente a los trabajadores a ingresar en el sindicato o
a retirarse de él, salvo los casos de expulsión por causales previstas en los
estatutos y plenamente comprobadas.
c) Aplicar cualesquiera fondos o bienes sociales a fines diversos de los que
constituyen el objeto de la asociación o que, aun para esos fines, impliquen
gastos o inversiones que no hayan sido debidamente autorizados en la forma
prevista en la ley o en los estatutos.
d) Efectuar operaciones comerciales de cualquier naturaleza, sea que se realicen
con los trabajadores o con terceros.
e) Promover cualesquiera cesaciones o paros en el trabajo, excepto en los casos de
huelga declarada de conformidad con la ley.
f) Promover o apoyar campañas o movimientos tendientes a desconocer de hecho
en forma colectiva, o particularmente por los afiliados, los preceptos legales o
los actos de autoridad legítima.
g) Promover o patrocinar el desconocimiento de hecho sin alegar razones o
fundamentos de ninguna naturaleza, de normas convencionales o contractuales
que obliguen a los afiliados.
h) Ordenar, recomendar o patrocinar cualesquiera actos de violencia frente a las
autoridades o en perjuicio de los patronos o de terceras personas.
i) Suministrar maliciosamente datos falsos a la autoridad de
j) Conceder privilegios especiales a sus fundadores, personeros ejecutivos o
consultores, sea por razón de edad, sexo, antigüedad u otras circunstancias, salvo
las ventajas que sean inherentes al correcto desempeño de cargos sindicales. Y,
k) Repartir dividendos o utilidades entre los asociados o permitir liquidaciones
periódicas para distribuirse el patrimonio sindical, o hacer prestamos de sus
fondos, a menos que se efectúen por conducto de las cooperativas o cajas
especiales organizadas para ese efecto.

Apoyo del Ministerio Publico y la secretaria de Trabajo y Seguridad Social a los


Sindicatos

¿Dónde interpone una denuncia un sindicato? ¿Cuál es el Proceso?


Las denuncias se interponen en la secretaria del trabajo.
En primer lugar, se solicitan en las oficinas de la secretaria del Trabajo, los servicios de
un inspector. Seguidamente se llena una solicitud. Luego el inspector va al lugar de
trabajo y se avoca al representante legal de la empresa y el inspector pide la
documentación necesaria según sea el caso.
La demanda se presenta por escrito y deberá contener: la designación del Juez a quien
se dirige; el nombre de las partes y el de sus representantes, si aquéllas no comparecen o
no pueden comparecer por sí mismas; su vecindad o residencia y dirección, si es
conocida, o la afirmación de que se ignora la del demandado, ratificada bajo juramento;
lo que se demanda, expresando con claridad y precisión los hechos y omisiones; una
relación de los medios de prueba que el actor pretenda hacer valer para establecer la
verdad de sus afirmaciones; la cuantía, cuando su estimación sea necesaria para fijar la
competencia y las razones y fundamentos de derecho en que se apoya. Cuando el
trabajador pueda litigar en causa propia no será necesario este último requisito.

Sistema de Denuncias de la secretaria de Trabajo y Seguridad Social

Judializacion del Sujeto Colectivo


Justicia Laboral
La justicia laboral es el conjunto de instituciones en un país que se encargan de hacer
cumplir las leyes en materia laboral, especialmente aquellas referentes a la contratación
y el despido de trabajadores.
¿Por qué es importante la justicia laboral?
Las dificultades que enfrentan las empresas y las personas en sus relaciones laborales
terminan por influir en las decisiones de largo plazo de las empresas para contratar
gente, de la gente para participar en el mercado de trabajo, y de las modalidades de esa
contratación. Los costos para despedir se acaban convirtiendo en costos para contratar.
En la medida en que la justicia laboral funciona de manera clara y transparente, las
reglas son las mismas para todas las empresas y las personas, se logra el mejor
equilibrio para toda la sociedad.

Estructura institucional y organización del sistema de administración de justicia


laboral
La estructura organizativa del Poder Judicial hondureño es la siguiente:

El título IX del Código de Trabajo regula la jurisdicción de los Tribunales de trabajo. El


art. 665 del vigente Código del Trabajo Hondureño establece que la jurisdicción de
trabajo soluciona los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente del
contrato de trabajo:
La jurisdicción del trabajo está instituida para decidir los conflictos jurídicos que se
originen directa o indirectamente del contrato de trabajo. También conocerán de la
ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo; de los asuntos sobre
fueros sindicales; de los permisos a menores para ejercitar acciones; de la calificación
de huelgas; de la cancelación de personerías, disolución y liquidación de asociaciones
profesionales; de las controversias, ejecuciones y recursos que le atribuye la legislación
sobre seguro social y de la homologación de laudos arbitrales.
Según el art. 666 del Código del Trabajo, la justicia laboral es administrada por:
1. Los Juzgados de Letras de Trabajo, como Juzgados de primera o única instancia;
2. Las Cortes de Apelaciones del Trabajo, como Tribunales de segunda instancia,
cuando se establezcan;
3. La corte Suprema de Justicia, como tribunal de casación. En los lugares donde
no existen Juzgados de Letras de Trabajo, la justicia laboral es impartida por los
Juzgados mixtos; asimismo, en los lugares donde no existen Cortes de
Apelaciones del Trabajo, las apelaciones son resueltas por las Cortes de
Apelaciones Mixtas.
La administración de justicia hondureña se rige principalmente por el Código de
Trabajo de 1959, supletoriamente se aplica la Ley de Organización y Atribuciones de
los Tribunales siempre y cuando no contraríen los principios que contiene el Código de
Trabajo, según lo establece su art. 672 y en el nuevo Código Procesal Civil, según el art.
22.

Cortes de Apelaciones de Trabajo


Las Cortes de Apelaciones de Trabajo se determinan por la Corte Suprema.243 En los
lugares donde no se implementan Cortes de Apelaciones de Trabajo sus funciones las
ejercen las Cortes de Apelaciones Mixtas. El art. 682 establece que las Cortes de
Apelaciones de Trabajo se componen de
3 magistrados propietarios y 2 suplentes cada una, y son regidas por un presidente, que
es uno de los miembros propietarios. Las funciones del presidente duran 1 año, el cargo
es desempeñado por uno de los miembros del Tribunal. El cargo se turna entre los
miembros del tribunal por orden de antigüedad.
Para ser Magistrado de la Corte de Apelaciones del Trabajo se requiere: Primero, ser
hondureño, mayor de 30 años, ciudadano en el ejercicio de sus derechos y del estado
seglar; segundo, ser abogado, de preferencia especializado en Derecho del Trabajo;
tercero, tener solvencia moral y reconocida independencia de criterio; y, cuarto, tener
por lo menos 5 años de práctica profesional, o haber ejercido, durante un año, por lo
menos, el cargo de Juez de Letras.
En cuanto a la competencia, las Cortes de Apelaciones del Trabajo conocen en grado de
las resoluciones dictadas por los Jueces de Letras de Trabajo o por las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, cuando procede la apelación o la consulta. Las deliberaciones
de la Corte son secretas. Cuando en la votación no existiera mayoría de votos
conformes, dirimen la discordia con 2 magistrados suplentes llamados a integrar la
Corte, para ese fin.
Juzgados de Letras de Trabajo
Según el art. 674 del Código de Trabajo se establecen Juzgados de Letras de Trabajo
con jurisdicción en cada zona económica que la Corte Suprema de Justicia determine,
atendiendo a las siguientes consideraciones: a) concentración de trabajadores; b)
industrialización de trabajadores; c) número de organizaciones sindicales, tanto de
trabajadores como patronales; y, d) el informe que previamente debe rendir el
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, oyendo de previo a la Inspección General de
Trabajo.
El número de Juzgados en cada uno de los departamentos deber ser determinado por la
Corte Suprema de Justicia. En los departamentos donde no haya Juez especial del
trabajo, desempeñaran sus funciones los Jueces de Letras de lo Civil respectivos.
Esto es ratificado en el art. 697 donde se estipula lo mismo. Los requisitos para ser Juez
de Letras de Trabajo son: ser abogado de los Tribunales de la República, de preferencia
especializados en asuntos de trabajo, nombrados y removidos por la Corte Suprema de
Justicia.
Asimismo, la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales establece, además,
ser mayor de 21 años y tener título de abogado, para ser Juez de Letras suplente o
interino no se requiere ser abogado. El art. 679 especifica las atribuciones de los
Juzgados de Letras de Trabajo: Los Juzgados de Letras de Trabajo conocerán en
primera instancia, dentro de sus respectivas jurisdicciones:
A. de todas las controversias que surjan del contrato de trabajo;
B. de todos los juicios que se entablen para obtener la disolución de las
Organizaciones Sociales;
C. de las denuncias y cuestiones de carácter contencioso que ocurran con motivo de
la aplicación de las disposiciones sobre reparación por riesgos profesionales;
D. de los juzgamientos por faltas cometidas contra las leyes y reglamentos de
trabajo o de previsión social, con facultad de aplicar las penas consiguientes; y,
E. de todos los demás asuntos que determine este Código

Competencia de la administración de justicia laboral


De acuerdo con el art. 690 del Código de Trabajo hondureño: “La competencia se
determina por el lugar donde haya sido prestado el servicio, o por el domicilio del
demandado, a elección del actor”. Ahora bien, debido a que no existen Juzgados de
Letras de Trabajo en todos los municipios del país, el art. 697 establece que: “En los
Municipios en donde no funcionen Juzgados de Trabajo, conocerán de los negocios
atribuidos a éstos, los respectivos Jueces de Letras de lo Civil.”
Respecto de la competencia según cuantía, el art. 696 del Código de Trabajo establece
que “los Jueces de Trabajo conocerán en única instancia de los negocios cuya cuantía no
exceda de L 200 ($10.55 dólares), y en primera instancia todos los demás.” Obviamente
por el cambio de valor adquisitivo de la moneda tal cuantía ha hecho que el
procedimiento caiga en desuso.
La mora judicial, la duración del proceso
Uno de los indicadores que ayuda a determinar la magnitud de la mora judicial es el
número de expedientes activos que tienen los juzgados en espera de una sentencia o
resolución que los finalice. Según el informe de verificación, la cantidad de casos
entrados a los juzgados de primera instancia competentes en materia laboral se ha
incrementado significativamente en los dos últimos años, pasando de 2.208 casos en
2005 a 11.298 en 2010.
Este aumento en la cantidad de demandas laborales obedece, de acuerdo con el CEDIJ,
a reclamos por concepto de salarios mínimos. En segunda instancia, la cantidad de casos
entrados también se incrementó de 932 en 2005 a 1822 en 2010. A nivel de la Sala de
Casación se registró un aumento de 246 casos en 2005 a 613 en 2010. El aumento en el
número de casos entrados y la relativa estabilidad en la cantidad de casos terminados
tanto en primera como en segunda instancia (1.787 en 2005 frente a 2.694 casos en
2010, y 916 en 2005 frente a 1.337 en 2010), ha implicado un aumento significativo en
la cantidad de casos activos o en trámite, que pasaron de 1.534 en 2005 a 8.604 casos en
2010 en primera instancia, y de 95 casos en 2005 a 485 en 2010 en segunda instancia.
Situación contraria se registra a nivel de la Sala de Casación, cuyo circulante se ha
reducido de 451 casos en 2005 a 43 en 2009, aumentando de nuevo en 2010 a 516
casos.
En cuanto al desempeño de los tribunales laborales de primera instancia, se observa una
reducción de la tasa de resolución (a excepción del año 2008), pasando de 46,1 en 2006
a 24,8, en 2010 lo que significa que, en 2006, de cada 100 casos, 48 quedaban
pendientes de resolución al finalizar el año, mientras que en 2010, quedan pendientes 75
de cada 100.
En segunda instancia, la tasa de resolución ha sido fluctuante, pasando de 83 en 2006 a
73,3 en 2010, con una tasa máxima en 2009 que alcanzó el 91,1. Respecto a la tasa de
pendencia se ha elevado en 2010 hasta 27 de cada 100 casos. Finalmente, a nivel de
casación, la tasa de resolución mostró una mejora entre 2006 y 2008, incrementándose
de 41,6 a 76 durante ese período, sin embargo, se redujo en 2009 a 46,9. Para este
último año, de cada 100 casos en casación, 53 quedaron pendientes de resolverse.
Problemas y diferencias de la administración de la justicia laboral
Por razones de índole presupuestaria, los Juzgados de Letras del Trabajo no se
encuentran establecidos en todos los sectores económicos del país, siendo Tribunales de
lo Civil los que dirimen los conflictos sobre esta materia. La Conciliación Judicial se
lleva a cabo por los propios Jueces, lo que la vuelve rutinaria. No existe una verdadera
sistematización de la jurisprudencia en materia judicial, lo que da lugar a que se dicten
fallos contradictorios y variables. Debido a los bajos presupuestos que se le asignan al
Poder Judicial, resulta ser una realidad la existencia de una mínima infraestructura física
y limitados recursos materiales.
Lo mismo sucede con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, por razones
presupuestarias es difícil incrementar el número de Inspectores de Trabajo, y los pocos
existentes tienen serios problemas para realizar sus labores por falta, transporte,
logística, etc. El bajo conocimiento técnico-jurídico del Derecho del Trabajo, se
presenta en aquellos Juzgados a nivel nacional que no son especializados en dicha
materia, al ser desempeñados por jueces del ámbito civil.
La jurisprudencia en materia administrativa es muy limitada y casi inexistente en
derechos colectivos. En el ámbito del derecho colectivo, no existen Juntas de
Conciliación y Arbitraje de carácter permanente por causas de índole económica y sus
integrantes tienen bajas remuneraciones por su labor.
Autonomía Colectiva
Como autonomía administrativa del sindicato, nuestro ordenamiento reconoce su
libertad para redactar sus estatutos, elegir a sus representantes, para organizar su vida y
definir su programa de acción. Sin embargo, con importantes voceros en la dogmática
contemporánea dentro de nuestro sistema, la libertad sindical se ve asfixiada por una
política neocorporativa, también manejada como neocontractualista o de la concertación
social.
A contracorriente con los esfuerzos neoliberales por desalentar la unificación
profesional y la libertad sindical de los trabajadores, alguna tendencia doctrinal reclama
la abolición de la libertad sindical negativa, pues se estima irresponsable a todo
trabajador que no opte por sindicalizarse, pues la abstención perjudica no sólo a la
sociedad, sino a la comunidad obrera.
Las relaciones colectivas son relaciones laborales, pero no son relaciones de trabajo.
Son relaciones laborales porque se estudian en el ámbito del derecho del trabajo, pero
no son relaciones de trabajo porque estas son relaciones individuales, es decir,
relaciones de intercambio de salario por trabajo.
Las relaciones colectivas son relaciones de representación y defensa de intereses de los
sujetos de la relación individual, los intereses del trabajador y del empresario. Estas son
relaciones colectivas a través de sujetos colectivos que se constituyen, por un lado, por
trabajadores y, por otro lado, por un empresario con el objetivo de atender a la finalidad
de la representación y defensa de estos sujetos. Estas relaciones constituirán el objeto
del derecho sindical.
propios intereses. Por tanto, aparecen los sujetos colectivos tanto para la contratación de
los intereses de trabajo, así como para la resolución de los conflictos colectivos. Las
relaciones colectivas son relaciones de negociación colectiva de condiciones de trabajo
o son relaciones de conflicto colectivo, ambas son relaciones simultáneas para lo cual se
constituyen históricamente sujetos colectivos. En cuanto a la finalidad de las relaciones
colectivas es la defensa de los intereses colectivos. El derecho sindical se ocupa de la
regulación jurídica de las relaciones colectivas y tiene tres bloques temáticos:1.
-Derecho sindical.
1-Derecho de sujetos colectivos, es decir, el régimen jurídico de constitución y
funcionamiento de estos sujetos colectivos.
2. -Derecho de negociación colectiva. Principalmente de fijación de las condiciones del
contrato de trabajo.
3.- Derecho del conflicto colectivo, es decir, relaciones de conflicto colectivo,
los sujetos negocian y presionan en el seno del conflicto colectivo para atender a la
gestión de los intereses respectivos.

Fuero Sindical
El concepto de fuero sindical tiene ya larga data dentro del Derecho del Trabajo, al
respecto, la labor de la OIT mediante la formulación de recomendaciones y convenios
internacionales, ha sido fundamental. Con relación a nuestro tema, son de especial
importancia los Convenios Nº 87 del año 1948 relativo a la libertad sindical y a la
protección del derecho de sindicación, y el Nº 98 del año 1949 referente a la aplicación
de los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva. En lo básico, el
concepto de fuero refiere a una determinada protección especial, justificada por el
desarrollo de una actividad que escapa de lo común.
Sin lugar a duda, la función de dirigente sindical queda enmarcada dentro de esa
actividad especial, dado que el mismo, asume la representación de otros trabajadores
para la defensa de intereses en común, lo cual lo coloca en varias oportunidades, en
situaciones de enfrentamiento con su empleador. Es a raíz de esas situaciones de
confrontación, que se justifica la creación de una tutela especial para este tipo de
trabajador, sin la cual, evidentemente quedaría en tal desventaja que difícilmente
pudiera llevar a cabo siquiera en parte su cometido.
Ahora bien, cabe preguntarse, si el concepto de fuero alcanza únicamente a la persona
del dirigente sindical, o si, por el contrario, el mismo es extensivo a todos los
trabajadores que de una u otra manera participan en la vida de un sindicato. Los propios
textos de la OIT, parecen dejar en claro que no hay motivos para reducir el alcance de
dicha protección tan solo a la figura del dirigente sindical, sino que la misma debe
comprender a la totalidad de los trabajadores que realizan actividad gremial, entendida
latu sensu (en sentido amplio). Por la cual abarcaría a todos los sujetos que desarrollen
una actividad sindical, desde el sector dirigencial, pasando por el resto 2 Pueden citarse
entre las que tratan sobre libertad sindical, las Recomendaciones Nos 113, 119, 143,
149, 159 y 166. 3 El art. 11 del Convenio Internacional del Trabajo Nº 87, establece
que: “Todo miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté en
vigor el presente Convenio se obliga a adoptar todas las medidas necesarias y
apropiadas para garantizar a los trabajadores y a los empleadores el libre ejercicio del
derecho de sindicación”.
El numeral 1º del art. 1 del Convenio Internacional del Trabajo Nº 98, dispone: “Los
trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación
tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo.” En el mismo
artículo, nral. continúa diciendo: “Dicha protección deberá ejercerse especialmente
contra todo acto que tenga por objeto: a) Sujetar el empleo de un trabajador a la
condición de que no se afilie a un sindicato o a la de dejar de ser miembro de un
sindicato. b) Despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de
su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales”. De los afiliados al
sindicato (bases) e inclusive comprendiendo a aquellos trabajadores, que, sin estar
afiliados a una organización gremial, acompañen o acaten una medida tomada por el
sindicato y sean luego objeto de perjuicios ocasionados por el empleador, como una
forma de represalia por haber apoyado la medida gremial.
Por ende, de lo expuesto y a la luz de la normativa internacional, cabe afirmar, que la
expresión fuero sindical, no posee el sentido de limitar la protección al dirigente. Sino
que la verdadera ratio (espíritu) de la expresión es la de consagrar un tipo especial de
protección a todo aquel trabajador que desarrolle actividad gremial y que pueda verse
perjudicado en cualquier forma por su empleador, a causa de dicha actividad. Por último
y aunque es casi obvio, hablar de protección sindical, lleva implícito el reconocimiento
de la libertad sindical, a la que Sarthou se ha referido como una manifestación del
“pluralismo conflictual genético, bipolar y constitucionalizado de los propietarios de
capital y los trabajadores en tregua histórica”.

Judializacion de Miembros de sindicatos en Honduras


 JORGE ALBERTO ACOSTA

En el testimonio brindado a la Red, señaló que el 14 de


abril de 2018, recibió una llamada de parte de agentes
de la Fuerza Nacional Antiextorsión (FNA) para
informarle de un plan para asesinarle. Le avisaron que
en un establecimiento próximo a su residencia se
encontraban tres personas listas para ir a sacarlo y
ejecutarlo. Previamente, ya había sido visitado por
elementos de la FNA, que en su momento le
informaron la supuesta captura de un supuesto marero
que confesó que existía un plan para asesinarlo.
A pesar de que Jorge, junto al SITRATERCO y la Red
contra la Violencia Antisindical, interpusieron
denuncias ante la Dirección de Investigación Policial,
Ministerio Público y el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, estos, no
desarrollaron verdaderos procesos de investigación para dar con las personas que
querían asesinarle.
La noche del sábado, 16 de noviembre de 2019, se concretaron las amenazas de muerte
en su contra, llenando de luto y dolor al movimiento sindical hondureño, generando
repudio e indignación dentro y fuera de Honduras.
Como respuesta, organizaciones europeas, estado-unidenses y latinoamericanas, además
de miles de ciudadanos/as estadounidenses enviaron cartas al presidente de la República
Juan Orlando Hernández y demás miembros de su gabinete, demandando que se
investigue y enjuicie a los autores materiales e intelectuales del asesinato, y provean
protección para los líderes sindicales de SITRATERCO.
También, diferentes congresistas estadounidenses condenaron el asesinato. La
congresista Pramila Jayapal publicó en un tweet: “El asesinato de sindicalista
hondureño, Jorge Alberto Acosta es una tragedia, y parte de una tendencia perturbadora
contra el movimiento sindical en el país. La administración de Trump debe denunciar
este acto y otros como este.”
Por medio de una carta, el presidente de la transnacional Chiquita, Andrew Biles, se
refirió al asesinato en los siguientes términos:
“Chiquita lamenta profundamente la trágica muerte del Sr. Jorge Alberto Acosta
Barrientos, quien fue un empleado dedicado durante más de 39 años. Tuvo muchos
roles diferentes en Chiquita y siempre buscó mejorar y fortalecer las relaciones entre
empleados y empleadores. Representó a nuestros empleados en múltiples posiciones de
liderazgo sindical dentro de SITRATERCO. Nuestros pensamientos y oraciones están
con su familia, amigos y colegas en este tiempo difícil.
Reconocemos el trabajo, el esfuerzo y la dedicación que el Sr. Jorge Alberto Acosta
Barrientos tuvo durante su carrera con Chiquita, incluyendo sus contribuciones
significativas en varios procesos de negociaciones laborales colectivas durante sus años
como representante sindical. Chiquita condena este acto de violencia y espera que una
investigación conduzca a que se haga justicia. En el medio, Chiquita expresa su apoyo y
solidaridad a SITRATERCO y a nuestros empleados durante este difícil momento.
Reforzamos nuestro compromiso de continuar fortaleciendo la relación y el trabajo que
SITRATERCO y Chiquita han realizado durante varias décadas.”

SITRAGAVSA
Sindicato de Trabajadores de la Empresa Gildan Villanueva S.A.

Villanueva, Cortés, fue uno de los puntos


donde más acciones de protesta hubo
contra las pretensiones de recortar el
presupuesto del sector salud y educación,
de igual forma, uno de los lugares donde
más violencia contra los manifestantes
existió durante la coyuntura. Al menos
cinco afiliados/as del SITRAGAVSA que
participaban en las acciones convocadas
por la Plataforma, resultaron víctimas de
agresiones de parte de agentes de
seguridad del Estado.
El 31 de mayo de 2019, Nahún
Rodríguez, presidente del Sindicato, se encontraba participando en una manifestación
convocada por la Plataforma, cuando fue abordado por un agente de la Policía Nacional,
quien le apuntó con su arma de fuego y le amenazó con dispararle si no se iba del lugar.
Durante la misma jornada, Skeyla Suyapa Gómez, delegada sindical, fue llevada a un
centro médico asistencial, luego que una bomba lacrimógena lanzada por la Policía
Nacional impactara en su rostro.
En horas de la noche, el joven Joshua Sánchez, afiliado del SITRAGAVSA, habría sido
asesinado mientras intentaba huir de la represión contra los/as manifestantes; testigos
aseguran que junto a otros manifestantes eran perseguidos por miembros de la Policía
Nacional y de la Policía Militar del Orden Público. El joven se refugió en un
establecimiento, sin embargo, sus ejecutores ingresaron y le quitaron la vida. Joshua
tenía 22 años y era padre de un hijo de 4 meses de nacido.
El 13 de junio, nuevamente el jóven Nahún Rodríguez fue agredido y amenazado por un
agente de la Unidad Toma Integral Gubernamental de Respuesta Especial de Seguridad,
(conocidos comúnmente por las siglas TIGRES), mientras participaba con otros/as
compañeros/as en una manifestación pública. Minutos después fue agredido con toletes
por 5 agentes de la Policía Nacional, quienes le provocaron una herida en la cabeza.
El 20 de junio, mientras Abel Martel, secretario general de la organización, se
encontraba con su familiar y compañero de sindicato, Carlos Martel, fue buscado por
agentes de la Policía Nacional en las inmediaciones de su casa de habitación. Lo agentes
de seguridad públicamente lo agredieron con saña, provocándole hematomas, en un acto
que, a todas luces, constituye un acto directo de persecución.
Conclusiones
Bibliografía

 Código del Trabajo


 Red contra la violencia antisindical -
https://contraviolenciaantisindical.org/index
 Secretaria de Trabajo y Seguridad Social - http://www.trabajo.gob.hn/

También podría gustarte