Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Redacción General.

Lic. José Jorge Mejía

Alumnos:

Angie Alexandra Corrales Maradiaga - 20231000452


Dilcia Yisel Zeron Andino - 20221031199
David Eduardo López – 20231003609
Génesis Andrea Carranza Pineda – 20231002399
Kevins Said Díaz Trejo – 20221002653

Investigación: El Enclave Bananero en Honduras y la Huelga del 1954.

Tegucigalpa, Honduras

Fecha: 14/07/2023
Contenido
Presentación.........................................................................................................................................3
Introducción.........................................................................................................................................4
Capitulo I.............................................................................................................................................5
Contexto histórico de las Bananeras en el País..............................................................................5
Capitulo II............................................................................................................................................8
La gran huelga del 54..........................................................................................................................8
Conclusiones......................................................................................................................................12
Bibliografía........................................................................................................................................13
Anexos................................................................................................................................................14
Presentación
En este informe hablamos de cómo empezó el cultivo del banano en nuestro país,

cuándo llegaron las empresas bananeras a nuestro país, cómo pasaron de comercializadoras a

productoras, cómo se convirtieron en los enclaves más importantes de esa época.

De cómo se desató una lucha entre los trabajadores bananeros al ver la brutalidad de

la dictadura contra su pueblo, los trabajadores estaban cansados de que sus derechos fueran

pisoteados durante años, y por primera vez en la historia de nuestro país, hubo una huelga, en

la industria bananera en 1954 que fue considerada uno de los hechos más importantes en la

historia de Honduras, muchos lo llaman la gran huelga de 1954.


Introducción
La industria de las bananeras en nuestro país se desarrolló de una manera muy

agresiva cuando se descubrió el potencial enorme de las tierras del litoral Atlántico, esto para

la producción del banano; lo cual comenzó con algunos pequeños finqueros nacionales y

luego atrajo pequeños finqueros extranjeros los cuales empezaron a cosechar la tierra y

producir, ellos obtenían un buena ganancia de esto, pero esta noticia llegó a los oídos de los

inversionistas internacionales y es así como llegan las diferentes empresas bananeras a

nuestro país entre ellas: la VACCARO BROTHERS COMPANY que luego se transformó en

la ESTÁNDAR FRUIT COMPANY (hoy la DOBLE FOOD COMPANY) luego aparecieron

otras empresas como la CUYAMEL FRUIT COMPANY y la UNITED FRUIT COMPANY,

todas estas empresas crearon una economía de enclave la cual se conoció como: el enclave

bananero, pues tenían mano de obra a bajo costo, una producción a bajo costo y vendían sus

productos a países a un muy buen precio lo que les generaba una gran cantidad de ganancias

que no compartían con sus trabajadores.

Estás bananeras hicieron un conjunto de tratos sucios con el gobierno para poder

monopolizar la actividad, estas empresas lograron concepciones realmente ventajosas con el

estado, llegaron a tener más poder que el estado hondureño, violaban los derechos de los

trabajadores sin respeto a las leyes hondureñas, además con la manipulación de la verdad

podían propiciar golpes de estado desde el congreso de los Estados Unidos, pero este reino

del terror no les duró para siempre, ya que en la mañana del primero de mayo de 1954 se

escucharon tambores de huelga, sus trabajadores ya estaban cansados de que les violentaron

sus derechos y se las vieran como objetos reemplazables, comenzó una lucha sin precedentes

en el país eran los trabajadores contra el estado y varios monopolios.

Los trabajadores tuvieron paralizado el país durante 69 días terminando la huelga el 9

de junio de 1954 con la firma de un convenio.


Capitulo I.
Contexto histórico de las Bananeras en el País.

1
El cultivo del banano en nuestro país se inició en litoral atlántico, precisamente en el

territorio de las Islas de la Bahía. La cantidad de banano sembrado es relativamente pequeña,

la red general de plantaciones aún no se ha estructurado, los problemas de transporte y la falta

de una red de comercialización que garantice la compra de productos dificultan las iniciativas

locales que contribuyen al desarrollo normal y sostenible de la producción bananera.

Paulatinamente se fue constituyendo el sistema mediante el cual diversos compradores,

esencialmente norteamericanos, llegaban hasta las Islas de la Bahía, principalmente a Roatán,

la mayor de las islas, y adquirían el producto a precios que lucían favorables y hasta

fascinantes a los ojos de los plantadores nativos.(Anexo 1)

El comercio de banano se institucionalizó gradualmente y cada vez más agricultores

se volvieron dependientes del cultivo y la venta de la fruta. Al mismo tiempo, los

comerciantes de los EE. UU., el principal mercado de las bananas, han obtenido enormes

beneficios, ya que los productos son bien recibidos por los consumidores norteamericanos. El

tremendo auge del negocio del banano en Norteamérica se refleja directamente en nuestro

país, donde el cultivo y la producción de la fruta se ha convertido en una ocupación

generalizada, extendiéndose a pequeños productores independientes que venden a muchos

compradores norteamericanos.

La falta de un sistema de transporte adecuado limita mucho el crecimiento de la

producción de banano, y las empresas que compran banano utilizan miles de trampas para

obtenerlo a precios extremadamente bajos que pueden maximizar sus ganancias.

1
Lainez, V., & Meza, V. (1974). Dialnet. Obtenido de El enlave bananero en la historia de
Honduras: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5548332.pdf
La venta del banano gradualmente se hizo más y más importante; el cultivo y

comercio de banano es ampliamente apoyado por el estado, que es plenamente consciente de

los enormes ingresos fiscales que genera esta fruta. El apoyo del gobierno se concreta

principalmente en dos actividades: concesiones de tierras en áreas útiles donde se puede

cultivar banano y la firma de acuerdos de canales fluviales para facilitar el acceso de

embarcaciones de mayor tonelaje, dedicadas al transporte de mercaderías entre los vapores y

tierras.

En el año de 1902 William Streich logró obtener una concesión que le permitía

arrendar 5,000 hectáreas de tierra entre los municipios de Omoa y Cuyamel con dicha

concesión: también se le otorgó el derecho a construir una línea férrea y hacer uso de los ríos

para la navegación fluvial, también la construcción de embarcaderos y muelles, el gobierno

de ese entonces eximio a William del pago de impuestos fiscales y municipales para la

importación; de todo material necesario para la producción de banano, William construyó una

línea férrea de 5 km entre Veracruz y el puerto de Omoa para el transporte del banano, esta

concepción en el año de 1905 se trasladó a la compañía Hubbard- Zemurray la cual había

nacido a la sombra de la United Fruit Company. Y es ahí cuando Hubbard- Zemurray se

convierte en la Cuyamel Fruit Company. Otras compañías que también tomaron importancia

en estos años por la exportación de banano hacia Estados Unidos son la Atlántic fruit

company, la Vaccaro Brother Company, la Pizzati Brother Company, y la Cammors

McConnel. (Anexo 2)

No mucho antes de la Primera Guerra Mundial, no existía el monopolio de la

explotación del banano. Sin embargo, cabe señalar que el movimiento de centralización

comenzó a principios del siglo XX, cuando algunas de las empresas que mencionamos

pasaron de la comercialización a la producción directa de frutas, los más grandes productores

extranjeros, son las familias italianas; Vaccaro, de Antonio y el americano William Streich,
los primeros en instalarse en el año de 1902, en La Ceiba, el tercero en 1905 en Cuyamel,

donde el gobierno le otorgó una concesión. La empresa de los hermanos Vaccaro prosperó

rápidamente, después de haber sido beneficiados por el Estado hondureño, con el

otorgamiento de 250 hectáreas de tierra por cada kilómetro de línea ferroviaria construida por

ellos. La empresa Vaccaro deviene en 1924 en la Standard Fruit Company, ésta más tarde, en

1926, se convirtió en la Standard Fruit and Steamship Corporation.

Después de la revolución financiada por Samuel Zemurray en 1911 la política de

otorgamiento de concesiones a los inversionistas extranjeros se intensificó. La intención era

siempre la de desarrollar y modernizar la economía del país. Se trababa de obtener a los

inversionistas extranjeros a cambio de la entrega de las tierras que eran concedidas, así ellos

tomaran a su cargo el establecimiento de infraestructura de carreteras, ferroviaria y marítima

lo cual permitiría una comercialización más fácil de los productos agrícolas, y así

favoreciendo el desarrollo de la agricultura.

Por otro lado, las compañías bananeras tenían un dominio en los lugares geográficos

en el que estaban ubicados debido a los comisariatos quienes reinaban omnímodos en los

campos bananeros y eran los que se encargaban de la intimidación hacia la población y a los

trabajadores, El comisariato era el único sitio en que podían comprar los trabajadores y

durante décadas fue rigurosamente prohibido el ingreso de comerciantes a los campos

bananeros. Para el año de 1930 en la Ceiba estalla una huelga que exigía mejorar las

condiciones de trabajo, pero como en otras ocasiones el gobierno declaró estado de sitio y

reprimió a los trabajadores, todo esto sumado a las crudas condiciones laborales, hizo que

afloraran algunas luchas aisladas, en las zonas de los enclaves bananeros y poco a poco a

través de todos estos años de lucha, es que se va madurando la conciencia de los trabajadores.
Capitulo II

La gran huelga del 54

2
La huelga de 1954 fue el movimiento social más importante de Honduras en los

últimos 65 años (Anexo 3). El 1y 2 de mayo de 1954, los trabajadores bananeros se fueron a

un paro, y una semana después cubrieron casi todo el país. En aquella época existían dos

monopolios bananeros que solo dominaba la economía hondureña, sino que también quitaban

y ponían presidentes, controlaban el sistema jurídico a su favor. Esos dos monopolios eran la

United Fruit Company y la Standard Fruit Company.

Los trabajadores eran fuertemente explotados y no tenían trabajo ni derechos sociales;

así, el país sufrió 25 años de dictadura sin libertad política ni elecciones. El general Tiburcio

Carías Andino abolió los sindicatos y todas las organizaciones sociales, incluido el Partido

Comunista de Honduras. En la huelga de 1954, el presidente de nuestro país era Juan Manuel

Gálvez, quien fue destituido por Tiburcio Carias Andino, y no hubo elecciones, y la situación

hizo que Gálvez tuviera una pequeña apertura política que los trabajadores e intelectuales

progresistas pudieran aprovechar, Gálvez nunca hubiera imaginado que su poca apertura

política ayudó a crear las condiciones en la mente de los trabajadores para las necesidades

sociales y económicas que llevarían a las huelgas años después.

Algunos intelectuales, aprovechando que ya no existía el puño de hierro de Tiburcio

Carías, crearon el Partido Revolucionario Democrático de Honduras en 1948, y también

2
Pavon, E. M. (4 de Marzo de 2020). La Huelga de 1954. Obtenido de El país:
https://www.elpais.hn/2020/03/04/la-huelga-de-1954/#:~:text=La%20huelga%20de
aparecieron: el Consejo Coordinador Obrero, los diarios Vanguardia Revolucionaria y Voz

Obrera, vuelve a organizarse el partido comunista de Honduras, estas instituciones

desempeñaron un papel importante en persuadir a los obreros bananeros de sus necesidades

sociales y económicas y de contar con un código de trabajo y de seguridad social.

En 1953, la huelga histórica contó con dos situaciones favorables: por un lado, las

empresas bananeras reorganizaron los métodos de trabajo y los salarios, cambiaron los

horarios y bajaron los salarios, y, por otro lado, el pueblo exigió elecciones.

Este tipo de desvío de mano de obra incluyó a Tela y Puerto Cortés, donde se

embarcaban los bananos de la United Fruit Company, donde los trabajadores se vieron

obligados a embarcar sin recibir pago por el doble trabajo que hicieron el domingo cuando

desconvocaron una huelga de trabajadores en abril de 1954, el gobierno interviene manda

soldados y se suspende el paro. Posteriormente, los trabajadores protestaron ante la empresa

bananera que presentó una lista de peticiones, la empresa se pone negativa ante el reclamo.

Ante este negativismo el primero de mayo en El Progreso celebrando el día del trabajador los

obreros deciden paralizar sus labores, se paraliza Tela, Batán, El Progreso, Puerto Cortés, La

Lima, para el cinco de mayo se suman al paro los obreros de la Standard Fruit Company, en

junio se extendió la huelga a las ciudades de San Pedro Sula, Tegucigalpa, era una protesta de

casi todo el país, había que parar los desmanes de las bananeras.

3
Las peticiones de los trabajadores consistían de varios capítulos los cuales eran:

Libertad sindical

Creación del ministerio del trabajo

Mejores condiciones salariales

3
Wikipedia. (22 de Septiembre de 2022). Wikipedia. Obtenido de La enciclopedia libre :
https://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_de_1954_(Honduras).
Creación del código del trabajo

Creación de la seguridad social.

El 9 de julio de 1954 se firma un acta y termina la huelga, los trabajadores no lograron

todo lo que querían, sin embargo, pese a la traición y represión este movimiento logró que en

1959 el presidente Ramón Villeda Morales creará el Código de Trabajo, legalizará el

sindicalismo, nace el seguro social, la reforma agraria. Este movimiento fue beneficioso para

el país porque se consiguieron reivindicaciones sociales pese a que faltan muchas y mejorar

otras, de los traidores siempre han existido, en este momento el sindicalismo hondureño los

tiene y algunos gozan de beneficios a cambio de traicionar y piensan que el pueblo no los

juzga ni los conoce.

No hay que olvidar que la Huelga de 1954 fue la victoria más significativa del pueblo

hondureño en el siglo XX. Es esencial mantener despierto en el imaginario colectivo de

Honduras este acontecimiento, ya que para muchos es importante que los pueblos pierdan su

memoria colectiva. Y eso es peligroso para el bienestar de una democracia que tanto

necesitamos los hondureños. No se lograron todas las peticiones, pero sí se le arrancaron

varias conquistas al sistema productivo.

4
La conquista más importante fue el reconocimiento legal de los trabajadores a la libre

sindicalización, proporcionando así las bases para una nueva legislación laboral que

legalizaba los sindicatos, reconoció los derechos más elementales de la clase trabajadora y

terminó con la emisión del Código del Trabajo en el año de 1959. Otro gran logro fue que el

movimiento obrero sindical sirvió como ejemplo para la organización campesina, el gremio

magisterial, y a la organización de los trabajadores en el sector público y finalmente en las

4
Flores, G. (1 de Mayo de 2018). La gran huelga. Obtenido de Criterio HN:
https://criterio.hn/la-gran-huelga/
anteriores organizaciones se formaron cuadros que llegarían a liderar el movimiento

cooperativista del país.


Conclusiones
 Honduras a lo largo de la historia á tenido muchas oportunidades para desarrollarse,

lastimosamente han sido arrebatadas por instituciones sin escrúpulos, explotando a los

mismos dueños de las tierras.

 A las bananeras poco o nada les importaba la situación de nuestro país, y mucho

menos la de los trabajadores, mientras ellos siguieran obteniendo ganancias jugosas,

nunca se preocuparían por su material humano.

 El pueblo demostró que cuando se le violenta es capaz de paralizar el país, y

demostrarle al estado quien es realmente el soberano.

Bibliografía
Flores, G. (1 de mayo de 2018). La gran huelga. Obtenido de Obtenido de Criterio HN:
https://criterio.hn/la-gran-huelga/
Lainez, V. M. (1947). Dialnet. Obtenido de Obtenido de El enlave bananero en la historia de
Honduras: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5548332.pdf
Pavon, E. (4 de marzo de 2020). La huelga de 1954. Obtenido de Obtenido de El país:
https://www.elpais.hn/2020/03/04/la-huelga-de-1954/#:~:text=La%20huelga%20de
Wikipedia. (22 de septiembre de 2022). Wikipedia. Obtenido de Obtenido de La enciclopedia libre :
https://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_de_1954_(Honduras)#:~:text=La%20huelga%20de
%201954%20en,%E2%80%8B%E2%80%8B%20de%20castro%20..
Anexos

Anexo 1.
Anexo 2.
Anexo 3.

También podría gustarte