Está en la página 1de 3

TEORÍAS DEL JUEGO

1. Teoría Piagetiana: (Jean Piaget)


Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque
representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa
evolutiva del individuo.
Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos
esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la
evolución del juego.
Para Piaget, el juego está vinculado al desarrollo mental del niño, es un instrumento
de desarrollo de la inteligencia, el medio a través del cual se desarrolla el
pensamiento y el lenguaje. Además, permite la socialización entre iguales, creando
un ambiente de confianza, libertad y seguridad, que les permite expresar libremente
lo que piensan y sienten, disminuyendo el miedo, las preocupaciones o las
inseguridades
Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del
pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego
simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo
de grupo).
Piaget considera que el juego simbólico es esencial en la etapa de Educación
Infantil porque permite el desarrollo integral del niño, mejorando las habilidades
motoras finas, la imaginación y la fantasía, la concentración y la atención. Los
juegos de reglas favorecen la adquisición de la autonomía de forma gradual, ya que
implica el respeto de normas y de turnos, ponerse de acuerdo con más personas o
escuchar y respetar las opiniones de los demás.
2. Karl Gross: Teoría del Juego Como Anticipación Funcional
Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta,
porque contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño
para poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. Esta tesis
de la anticipación funcional ve en el juego un ejercicio preparatorio necesario para
la maduración que no se alcanza sino al final de la niñez, y que, en su opinión, “esta
sirve precisamente para jugar y de preparación para la vida”.
Este teórico, estableció un precepto: “el gato jugando con el ovillo aprenderá a
cazar ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo”.
Además de esta teoría, propone una teoría sobre la función simbólica. Desde su
punto de vista, del pre ejercicio nacerá el símbolo al plantear que el perro que
agarra a otro activa su instinto y hará la ficción. Desde esta perspectiva hay ficción
simbólica porque el contenido de los símbolos es inaccesible para el sujeto (no
pudiendo cuidar bebes verdades, hace el “como si” con sus muñecos).
La teoría de Groos destaca el papel relevante que tiene el juego en el desarrollo de
las capacidades y las habilidades que permitirán al niño desenvolverse con
autonomía en la vida adulta. Este autor concibe el juego como un ejercicio de
preparación en el que el niño juega siempre de una manera que prefigura la futura
actividad del adulto, siendo el juego una especie de preejercicio de las funciones
mentales y de los instintos
3. Teoría Vygotskyana: (Lev Semyónovich Vigotsky)
Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de
reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son
fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más
allá de los instintos y pulsaciones internas individuales.
Finalmente, Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual,
gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son
complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego
simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su
imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando
corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas
se contribuye a la capacidad simbólica del niño.
4. Teoría de la relajación de Lazarus.
La teoría de la relajación, del descanso, de la distensión o de la recuperación,
propuesta por Lazarus, señala que el juego aparece como actividad compensadora
del esfuerzo, del agotamiento que generan en el niño otras actividades más serias o
útiles.
El juego es visto como una actividad que sirve para descansar, para relajarse y
para restablecer energías consumidas en esas otras actividades más serias. En
opinión de López de Sosoaga (2004, p. 54), esta teoría, aunque puede ser acertada
para el juego de los adultos, al analizar el de los niños presenta lagunas puesto que
el juego es una de las actividades a las que el niño dedica gran parte de su tiempo
y en él gasta toda su energía
5. Teoría de la derivación por ficción de Édouard Claparède
La teoría de Claparéde “sostiene que el juego persigue fines ficticios, los cuales
vienen a dar satisfacción a las tendencias profundas cuando las circunstancias
naturales dificultan las aspiraciones de nuestra intimidad. Este planteamiento, en el
mundo del niño, nos descubre que el juego puede ser el refugio en donde se
cumplen los deseos de jugar con lo prohibido, de actuar como un adulto”. Para este
autor, el juego es una actitud abierta a la ficción, que puede ser modificable a partir
de situarse en el “como sí”, y lo que verdaderamente caracteriza el juego es la
función simbólica. Según este autor, es la función simbólica la que da rasgo de
naturaleza al juego, considerando que en los juegos de los niños puede
desarrollarse el protagonismo que la sociedad les niega.
Para este autor, el niño quiere ser protagonista de los eventos y situaciones de la
vida diaria, aunque este rol lo tiene perdido en favor del adulto. Así, a través del
juego el niño puede recuperar este protagonismo, sirviéndole para recuperar su
autoestima y para autoafirmarse.
6. La teoría de la dinámica infantil de Frederic J. J. Buytendijk
Buytendijk (1935) interpreta el juego como una actividad derivada de una actitud o
dinámica infantil. Si una persona adulta no dispone de esta actitud juvenil no puede
participar de la pertinencia del juego. Para él, el juego es una expresión de la
naturaleza inmadura, desordenada, impulsiva, tímida y patética de la infancia; y el
juego es juego con algún objeto, con algún elemento y no sólo.
Este autor señala que el juego depende de la dinámica infantil, y que un niño juega
porque es niño, es decir, que los caracteres propios de su ‘dinámica’ le impulsan a
no hacer otra cosa que jugar.
Buytendijk explica la dinámica del juego en cinco puntos: jugar es siempre jugar con
algo; todo juego debe desarrollarse; hay un elemento de sorpresa, de aventura;
existe también una demarcación, un campo de juego, y unas reglas; y tiene que
haber una alternativa entre tensión y relajación. Para este autor, el juego se realiza
con algo (figurabilidad).
La teoría del juego de Buytendijk no explica la existencia de formas de juego en las
etapas del desarrollo de la adolescencia y de la edad adulta, y asimismo restringe el
concepto de juego al limitarlo sólo a juego con objetos/juguetes, excluyendo de las
actividades lúdicas todas aquellas caracterizadas únicamente por el componente
físico/motriz.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LAS TEORÍAS

Como una semejanza importante se puede destacar el hecho de que Vygotsky y


Piaget mantienen la concepción constructivista del aprendizaje. Sin embargo,
mientras Piaget afirmaba que los niños dan sentido a las cosas principalmente a
través de sus acciones en su entorno, Vygotsky destacó el valor de la cultura y el
contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en
el proceso de aprendizaje. Vygotsky, asumía que el niño tiene la necesidad de
actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para
desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la
cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel
activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.

La teoría de Piaget trata especialmente el desarrollo por etapas y el egocentrismo


del niño; este Teórico hace énfasis en la incompetencia del niño y al no tratar los
aspectos culturales y sociales, generó que otros teóricos como Vygotsky y Groos
demostraran en sus estudios, que Piaget subestimaba las habilidades cognitivas de
los niños en diferentes ámbitos.

También es importante resaltar que para Karl Groos, el juego representa etapas
biológicas en el ser humano y que son reacciones y necesidades naturales e
innatas que lo preparan para su etapa adulta; mientras que para Vygotsky indica
que los niños en la última etapa de preescolar, realizan fundamentalmente, el juego
protagonizado, de carácter social y cooperativo; pero también reglado, donde se da
la interacción de roles, por tanto la cooperación, que consiste en colocarse en el
punto de vista de la otra persona; es lo que más tarde va a generar el pensamiento
operativo que permite la superación del egocentrismo infantil.

El juego desde estas perspectivas teóricas, puede ser entendido como un espacio,
asociado a la interioridad con situaciones imaginarias para suplir demandas
culturales (Vigotsky), y para potenciar la lógica y la racionalidad (Piaget).

A pesar de las precisiones conceptuales de los diferentes teóricos, todos


concuerdan en la importancia del juego en el aspecto psicológico, pedagógico y
social del ser humano.

 Jean William Fritz Piage

 Lev Semiónovich Vygotsky

 Frederic Jacobus Johannes Buytendijk

 Édouard Claparède

 Richard Stanley Lazarus

También podría gustarte