Está en la página 1de 45

SEMINARIO

SICOMOTRICIDAD
3ER. AÑO DE MAGISTERIO
2019

PROF: PAMELA ROSS


PROGRAMA

 Psicomotricidad:
-Historia de la Psicomotricidad
-Conceptualización
-Concepto de Globalidad
-Teoría de los tres espacios
-La sala, materiales, roles
-Cuerpo, imagen corporal y esquema corporal.
 Juego
-Definición y características
-Distintos tipos de juego: juego sensorio motor, juego
simbólico, juego gráficos.

 Desarrollo psicomotor
Psicomotricidad

 La psicomotricidad se apoya en una concepción unitaria de la persona

-importancia del cuerpo como instrumento y fuente de conocimiento,


comunicación, relación y afecto.

 Es una disciplina que tiene por objeto el desarrollo armónico de la persona a


través de técnicas que faciliten experiencias motoras , cognitivas y afectivas
que permiten construir una buena relación con uno mismo y con el mundo exterior.

 Se puede trabajar en cualquier edad

 Se utiliza en diferentes ámbitos:


-educativo
-reeducativo
- terapéutico
Historia de la Psicomotricidad

 Primer cuarto de siglo XX.

 -Ernest Dupré (neurólogo francés) fue el primero


en usar el término.
(Observó relaciones entre las anomalías físicas y
síquicas en los niños «debiles mentales»

 -Heri Wallon (1879-1962 Psicobiólogo francés).


(pone de relieve la interdependencia de lo afectivo, lo
motriz y lo cognitivo en el desarrollo infantil)
Historia de la psicomotricidad

Desarrollo e influencias de otras disciplinas. 2 do.


Cuarto de siglo XX:

-La psiquiatra comienza a interesarse por la infancia


(Paidosiquiatría)
-La Psicología evolutiva concede una gran
importancia a los aspectos motores del desarrollo .
-El Psicoanálisis estudia los aspectos emocionales y
afectivos del desarrollo.
• BUSQUEDA DE SU PROPIA IDENTIDAD: 3º
CUARTO SIGLO XX

-Julián de Ajuriaguerra ( ) Neurólogo y Psiquiatra


español desarrolla una nueva técnica terapéutica en
Francia:
LA REEDUCACION PSICOMOTRIZ.

 Especialización y oficialización de los estudios de


psicomotricidad.
DESARROLLO EN EL AMBITO
EDUCATIVO. ULTIMO CUARTO SIGLO XX
 Ampliación del campo de intervención.
 Desarrollo en las escuelas.
 2 corrientes o modelos de intervención:
*Psicomotricidad directiva o dirigida: Mediante examen
psicomotor se determinan los déficits y se planifica la
intervención. (Jean Le Boulch y Louis Picq y Pièrre
Vayer)

*Psicomotricidad vivenciada o relacional: El niño es el


propio gestor de sus aprendizajes mediante el juego
espontáneo. (Bernard Aucouturier)
PRESUPUESTOS TEÓRICOS

 La Psicomotricidad considera al niño en su globalidad


estructural y funcional.
 El niño organiza el mundo a partir de su propio cuerpo y la
relación que establece con personas y objetos del entorno.

 La experiencia corporal es:


-base del desarrollo de la identidad.
-medio de expresión de las emociones.
-cimiento y expresión de la inteligencia.
-instrumento para la organización de la motricidad funcional,
expresiva y relacional.
-reguladora del comportamiento
Objetivos

 OBJETIVO GENERAL: Favorecer el dominio del


movimiento corporal para facilitar la relación y la
comunicación con los demás, los objetos y el mundo.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Estimular la capacidad sensitiva: Sensaciones relativas
al propio cuerpo y al mundo exterior.
-Educar la capacidad perceptiva: toma de conciencia de
los componentes y la organización del propio cuerpo y el
mundo exterior.
-Estimular la capacidad representativa o simbólica.
-Desarrollar la comunicación y el lenguaje corporal a
partir de las adquisiciones motrices.
Ámbitos de trabajo en educación

 Participa del Diseño Curricular para la Educación


Infantil como parte integrante de sus objetivos:
-Desarrollo afectivo.
-Movimiento y hábitos de control corporal.
-Comunicación y lenguaje.
-Pautas de convivencia e interacción social.
-Descubrimiento de las características físicas y sociales del
medio.
-Imagen positiva y equilibrada de sí mismos.
-Autonomía personal.

 Tiene un carácter preventivo.


AMBITOS DE TRABAJO REEDUCACION Y
TERAPIA: REEDUCACION PSICOMOTRIZ:

*Niños con retrasos en su evolución que afectan su


aprendizaje.
*Se utiliza la vía corporal como tratamiento.

TERAPIA:Permite la estimulación del desarrollo y


la rehabilitación de personas con N.E.E. derivadas de:
-Deficiencias físicas ( Parálisis Cerebral, alteraciones
motoras.
-Deficiencias psíquicas (Retraso mental, trastornos
mentales)
-Deficiencias sensoriales (Visuales y auditivas.
EL ESQUEMA CORPORAL

Es la intuición global o conocimiento inmediato de


nuestro cuerpo, tanto en estado de reposo, como en
movimiento, en función de la interrelación entre
sus partes y, sobre todo, en relación con el espacio y
los objetos que nos rodean. Jean Le Boulch.

Es el conocimiento y conciencia que tiene uno de


sí mismo en tanto que somos un cuerpo, con unos
límites en el espacio; con unas posibilidades motrices,
de relación y de expresión; con capacidad para
percibir las diferentes partes del cuerpo y
darles nombre, y con la posibilidad de
representar gráfica o mentalmente nuestro cuerpo.
El esquema corporal etapas del desarrollo

 CUERPO VIVIDO: SENSACIONES(0-3 AÑOS)No existe


diferencia entre lo afectivo y lo cognitivo. Diferenciación
progresiva del entorno. Esqueleto del “Yo”

 CUERPO PERCIBIDO: RECONOCIMIENTO DE LA


SENSACION (3-7 AÑOS)Discriminación perceptiva.
Orientación espacio-temporal. Dirige su atención sobre la
totalidad y sobre los segmentos del cuerpo.

 CUERPO REPRESENTADO: REPRESENTACION


MENTAL (7-12-AÑOS)Estadio de las operaciones concretas de
Piaget. Representación mental de su propio cuerpo en
movimiento. Conciencia de su motricidad. Independencia en
sus acciones y dominio de su cuerpo.
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DEL
ESQUEMA CORPORAL

 Esquema corporal mal definido:


Déficit en la relación sujeto-mundo exterior:
Percepción: Déficit en la estructuración espacio-
temporal.
Motricidad: torpeza, descoordinación.Relación con el
otro: Dificultades, inseguridad, perturbaciones
afectivas.
Conductas motrices de base

 COORDINACION Y DISOCIACION PSICOMOTRIZ:


LA COORDINACION: consiste en la integración de diferentes partes del
cuerpo en un movimiento ordenado y con el menor gasto de energía
posible.
SUPONE: La interrelación S.N.C.-Sistema muscular.
Encadenamiento de PATRONES MOTORES.
HAY 2 TIPOS:
*COORDINACION DINAMICA GENERAL: Motricidad gruesa.
Grandes grupos de músculos. CONDUCTAS BASICAS: Marcha, carrera,
salto. CONDUCTAS MAS COMPLEJAS: Bailar, ir en bicicleta,…

*COORDINACION VISOMOTORA: Motricidad fina. Actividad


conjunta de la percepción con los músculos más pequeños y complejos de
las extremidades y la cara. Implica precisión. CONDUCTAS BASICAS:
Gestos faciales, escritura, uso de instrumentos, dibujo, etc…
CONDUCTAS MOTRICES DE BASE

 COORDINACION Y DISOCIACION

 PSICOMOTRIZ:DISOCIACION: Movimiento de grupos musculares


simultáneos independientemente unos de otros. Cada movimiento
tiene una finalidad independiente dentro del esquema motor.

 ESQUEMA DEL DESARROLLO:


0-2 AÑOS: Adquisición de los movimientos globales.
2-3 AÑOS: Automatización de la marcha. Inicio de la coordinación
viso-motora.
3-6 AÑOS: Se perfecciona la coordinación viso-motora:
Grafomotricidad. Avance en la disociación motora. Mayor
coordinación de movimientos.
COORDINACION Y DISOCIACION
 PSICOMOTRIZ: Ejercicios que favorecen la
coordinación dinámica: La marcha y la carrera:
Introduciendo situaciones progresivamente complejas:
Recorridos, estructuras rítmicas…Saltos, trepas y
suspensiones: Permiten , además superar el miedo,
adquirir mayor confianza en sí mismos y conquistar la
tercera dimensión.

Lanzamientos y recepciones de pelotas y balones.


Permiten:Coordinar sensaciones táctiles, visuales y
cinestésicas.Coordinar los tiempos de reacción.Adaptar
el esfuerzo muscular.Coordinar mentalmente los gestos a
realizar para conseguir el resultado deseado.
COORDINACION Y DISOCIACION
 PSICOMOTRIZ: Ejercicios que favorecen la
coordinación manual y viso-manual: , hombros,
antebrazo, muñeca, manos, dedos. Movimientos
oscilatorios y circulares. Lanzar y golpear. Tabalear.
Ejercicios de control de la presión y de la prensión:
Punzar, modelar, hacer bolas, ensartar, etc..
 Ejercicios de seguimiento visual de objetos en
movimiento. Imitación de movimientos. Ejercicios de
lanzar y recoger.
 Ejercicios para la educación del gesto gráfico:
Seguimiento de recorridos en el espacio físico y gráfico,
con el cuerpo y con las manos. Representación gráfica
de recorridos. Ejercicios de grafismo.
TONO, EQUILIBRIO Y POSTURA:

 Aspectos a trabajar en el control tónico:


La relajación: Permite mejorar la postura, eliminar
tensiones y contribuir a la elaboración de la imagen
corporal. Conciencia de la contracción-decontracción
utilizando contrastes. Conciencia de las diferentes partes
del cuerpo, localización de sensaciones.
Conciencia del contacto con el suelo y el peso. Conciencia
del esfuerzo necesario para realizar un gesto.
El control respiratorio: La conciencia respiratoria
ayuda a la percepción del propio cuerpo, al control del
tono muscular y postural, permite la relajación y facilita
la atención y la concentración. Estimular la capacidad
respiratoria: respiración profunda o abdominal.
Conciencia respiratoria: Soplar, hacer burbujas, emitir
sonidos, sonarse, etc..
EL EJE CORPORAL Y LA LATERALIDAD:EL

 EJE CORPORAL: Plano imaginario que atraviesa nuestro


cuerpo de arriba abajo y lo divide en dos mitades
iguales (derecha e izquierda). Materializado por la
columna vertebral.
 Alrededor de los 3 años se adquiere conciencia de la
simetría de nuestro cuerpo. La integración del eje
corporal permite que el niño distinga la derecha y la
izquierda de su cuerpo y la adquisición de la lateralidad.
Posteriormente estas referencias se proyectan sobre el
mundo y sobre los demás y permiten la organización del
espacio. La orientación espacial se produce por
referencia a ese eje corporal.
EL EJE CORPORAL Y LA LATERALIDAD:

TIPOSDE LATERALIDAD:
 DIESTRO: Predominio cerebral izquierdo. Se usa la parte
derecha del cuerpo con preferencia.
 ZURDO: Predominio cerebral derecho. Se usa la parte
izquierda del cuerpo con preferencia.
 AMBIDIESTRO: Usa indistintamente una parte u otra del
cuerpo. No existe dominancia.
 LATERALIDAD CRUZADA: Predominio lateral distinto a
nivel de rostro, miembros superiores o inferiores.
 DERECHO FALSO O ZURDO CONTRARIADO: Cuando
a alguien se le ha obligado a usar el lado derecho.
 ZURDO FALSO: Cuando alguien se ve obligado a usar
preferentemente la parte izquierda. No presentan problemas
los dos primeros. El resto sí.
CONDUCTAS PERCEPTIVOMOTRICES

LA ESTRUCTURACION ESPACIO-TEMPORAL. Localizar,


organizar y orientar el propio cuerpo en relación con el mundo exterior:
Objetos y situaciones en el espacio y el tiempo.

Cada una de nuestras vivencias y percepciones se produce en un lugar


concreto (Espacio) y en un momento determinado (Tiempo).
Son las dimensiones básicas que el ser humano requiere para comprender
el mundo que le rodea.
La noción de espacio se empieza a construir en el momento en que el niño
es capaz de diferenciar el yo (espacio interno) del no yo (espacio
externo).
El espacio interno es el núcleo del esquema corporal y va adquiriéndose a
través de la vivencia de los propios movimientos corporales, mediante la
percepción de sensaciones propioceptivas y exteroceptivas
CONOCER EL ESPACIO

 Así, el conocimiento del espacio evoluciona en el niño en


tres periodos:
 Espacio corporal, espacio ambiental y espacio
representativo o simbólico.Según Piaget:
 Espacio topológico (0-3 años): Capta distancias y
direcciones en relación con su propio cuerpo a partir de
sensaciones cinéticas, visuales y táctiles.
 Espacio euclidiano (3-6 años) Adquiere nociones
como:Tamaño: Grande, mediano, pequeño,Situación:
Cerca, lejos, dentro, fuera, encima, debajo,…Dirección:
Delante, detrás, izquierda, derecha, etc…
 Espacio racional (7 años): espacio abstracto, que se
puede representar mentalmente.
PAPEL DEL DOCENTE EN EL
DESARROLLO PSICOMOTOR


EL ROL DEL DOCENTE ES FOMENTAR EL
DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS, PARA ELLO ES FUNDAMENTAL
PROPORCIONAR UN DESARROLLO INTEGRAL,
DEBIODO A QUE SI SE JUEGA UN PAPEL
ERRONEO, SE LE PUEDE OCACIONAR
PROBLEMAS EN EL AREA PSICOMOTRIZ DEL
NIÑO, ESTO OCURRE CUANDO EL DOCENTE NO
CONOCE LAS ETAPAS DE EVOLUCION Y LAS
TECNICAS QUE SE DEBEN APLICAR PARA LA
EVOLUCION DEL MISMO.
EL LUGAR DEL CUERPO EN EDUCACIÓN Y
EN LA ESCRITUA
EL PRINCIPIO ESENCIAL DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRZ DEL GESTO
GRÁFICO ES: VIVENCIAR LOS MOVIMIENTOS EN EL ESPACIO ANTES DE
VIVENCIAR LAS TRAYECTORIAS EN EL PAPEL “EL CUERPO ES
MOVIMIENTO, PARA LOS QUE NO ADMITEN LA DISTINCIÓN CUERPO-
ALMA, ES UN INSTRUMENTO DIRECTO CONOCIMIENTO, DE
APRENDIZAJE Y DE EDUCACIÓN INTEGRAL.”
REPRESENTO LOS
SALTOS DE MI
CUERPO
 LA EDUCACION Y EL JUEGO JUEGO
 La importancia del juego en la educación es grande, pone en actividad todos los órganos
del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones síquicas.
 El juego es un factor poderoso para la preparación de la vida social del niño; jugando se
aprende la solidaridad, se forma y consolida el carácter y se estimula el poder creador. En
lo que respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el lenguaje, despiertan el
ingenio, desarrollan el espíritu de observación, afirma la voluntad y perfeccionan la
paciencia. También favorecen la agudeza visual, táctil y auditiva; aligeran la noción del
tiempo, del espacio; dan soltura, elegancia y agilidad del cuerpo.
 La aplicación provechosa de los juegos posibilita el desarrollo biológico, psicológico, social
y espiritual del hombre. Su importancia educativa es trascendente y vital. Sin embargo, en
muchas de nuestras escuelas se prepondera el valor del aprendizaje pasivo, domesticador
y alienante; no se da la importancia del caso a la educación integral y permanente. Tantas
escuelas y hogares, pese ala modernidad que vivimos o se nos exige vivir, todavía siguen
con vergonzosos tradicionalismos. La escuela tradicionalista sume a los niños a la
enseñanza de los profesores, a la rigidez escolar, a la obediencia ciega, a la criticidad,
pasividad, ausencia de iniciativa.Es logocéntrica, lo único que le importa cultivar es el
memorismo de conocimientos.
 El juego está vedado o en el mejor de los casos admitido solamente al horario de recreo.
Frente a esta realidad la Escuela Nueva es una verdadera mutación en el pensamiento y
accionar pedagógico. Tiene su origen en el Renacimiento y Humanismo, como oposición a
la educación medieval, dogmática autoritaria, tradicional, momificante. Tiene la virtud de
respetar la libertad y autonomía infantil, su actividad, vitalidad, individualidad y colectiva
JUEGOS

TIPOS DE JUEGO
Siguiendo la teoría de Piaget (1932, 1945, 1966)podemos clasificar los
juegos en cuatro categorías::
*motor,
*simbólico,
*de reglas y
*de construcción.
Exceptuando la última, los juegos de construcción, las otras tres
formas lúdicas se corresponden con las estructuras específicas de cada
etapa en la evolución intelectual del niño: el esquema motor, el
símbolo y las operaciones intelectuales.
Los JUEGOS DE REGLAS son los de aparición más tardía porque
se costruyen” a partir de las dosformas anteriores, el esquema motor y
el símbolo, integrados en ellos ysubordinados ahora a la regla.
 EL JUEGO MOTOR los niños pequeños, antes de empezar a hablar, juegan
con las cosas y las personas que tienen delante. Golpean un objeto contra
otro; lo tiran para que se lo volvamos a dar, etc. Exploran cuanto tienen a su
alrededor y, cuando descubren algo que les resulta interesante, lo “repiten”
hasta que deje de resultarles interesante. Y es importante señalar que el
interés infantil no coincide con el del adulto.

Si aprende, por ejemplo, a abrir el cajón de su armario, repetirá la acción a


pesar de nuestros ruegos para que se estén quietos y de nuestras advertencias
de que pueden pillarse o de que pueden romperlo. Para quienes sabemos el
funcionamiento de un cajón nos resulta difícil entender la satisfacción que
pueda proporcionar el abrirlo y cerrarlo tantas veces.
Para el niño pequeño la tiene, y al repetir ese conocimiento recién adquirido,
llega a consolidarlo. En otras ocasiones el interés no estará tanto en el cajón
mismo como en el enfado que nos provoca su incansable manipulación. No
sabe exactamente por qué los demás le sonríen o se enfadan con él, y para
descubrirlo, tiene que comprobar qué es la que nos agrada o nos molesta.
Cuanto mayor sea esta actividad infantil, mayor será el conocimiento que
obtenga sobre las personas y las cosas que le rodean. Este carácter repetitivo
del comportamiento lo adoptamos también los adultos cuando interaccionamos
con niños de estas edades. Y si la interacción tiene lugar con una cierta
frecuencia, los niños llegan a solicitar con la sonrisa o la mirada esos gestos y
ruidos raros que constituyen los primeros “juegos sociales”. Es un modo de
demostrar que nos reconocen.
 EL JUEGO SIMBÓLICO
 Aunque hay distintos tipos de juegos, muchos consideran el juego de ficción como el más
típico de todos, el que reúne sus características más sobresalientes. Es el juego de
“pretender” situaciones y personajes “como si” estuvieran presentes. Fingir, ya se haga en
solitario o en compañía de otros niños, abre a éstos a un modo nuevo de relacionarse con la
realidad. Al jugar, el niño “domina” esa realidad por la que se ve continuamente dominado.
Con el desarrollo motor se amplía enormemente su campo de acción, se le permite o se le
pide participar en tareas que antes le estaban vedadas y, sobre todo, aparecen mundos y
personajes suscitados por el lenguaje. Los psicoanalistas han insistido, con razón, en la
importancia de estas elaboraciones fantásticas para poder mantener la integridad del yo y
dar expresión a los sentimientos inconscientes. Con independencia de si las fantasías
ocupan con anterioridad un lugar, o no, en la mente infantil, lo cierto es que no será hasta el
segundo año de vida cuando aparezcan las primeras manifestaciones de fingir que se come
de un plato vacío o que se duerme con los ojos abiertos. Buena parte de estos primeros
juegos de ficción son individuales, o si se realizan en presencia de otros niños, equivalen a lo
que se ha llamado juego “en paralelo”, en el que cada jugador desarrolla su propia ficción
con esporádicas alusiones al compañero. Esta ausencia de cooperación entre jugadores ha
llevado a Piaget (1945) a definir el juego simbólico como “egocéntrico”, centrado en los
propios intereses y deseos. En un interesante estudio, C. Garvey (1979) sostiene que el juego
es social desde el principio, que su carácter individual y privado es un aspecto secundario de
una actividad que se genera siempre en un contexto social. Sus análisis de las
conversaciones infantiles mientras jugaban muestran que desde edad tan temprana se
diferencian claramente las actividades que son juego de las que no lo son, y que, cuando la
situación es ambigua, los niños recurren al lenguaje para hacérsela explícita unos a otros. No
se trata de la mera imitación de una persona concreta, sino del concepto mismo de cada rol
social definido por sus acciones más características y, con frecuencia, exageradas. La
coordinación de acciones y papeles sólo ”. De este modo surge el contraste entre el
conocimiento que cada jugador posee de los papeles representados
 JUEGOS DE REGLAS
 El final de preescolar coincide con la aparición de un nuevo tipo de
juego: el de reglas. Su inicio depende, en buena medida, del medio en el
que se mueve el niño, de los posibles modelos que tenga a su disposición.
La presencia de hermanos mayores y la asistencia a aulas de preescolar
situadas en centros de primaria, facilitan la sensibilización del niño hacia
este tipo de juegos.Pero en todos los juegos de reglas hay que “aprender”
a jugar, hay que realizar unas determinadas acciones y evitar otras, hay
que seguir “unas reglas”. Si en los juegos simbólicos cada jugador podía
inventar nuevos personajes, incorporar otros temas, desarrollar acciones
sólo esbozadas, en los de reglas se sabe de antemano lo que “tienen que
hacer” los compañeros y los contrarios. Son obligaciones aceptadas
voluntariamente y, por eso, la competición tiene lugar dentro de un
acuerdo, que son las propias reglas. Los preescolares se inician en estos
juegos con las reglas más elementales y, sólo a medida que se hagan
expertos, incorporarán e inventarán nuevas reglas. Ese conocimiento
mínimo y la comprensión de su carácter obligatorio les permite
incorporarse al juego de otros, algo mayores que ellos, especialmente
cuando la necesidad de jugadores rebaja sus exigencias sobre la
competencia de los mismos. Pero, en analogía ahora con el juego
simbólico, la obligatoriedad de estas reglas no aparece ante el niño
preescolar como derivada del acuerdo entre jugadores, sino que tiene un
carácter de verdad absoluta. Creen que sólo existe una forma de jugar
cada juego, la que conocen. Y, por superficial que este conocimiento sea,
opinan que no sería legítimo alterar sus reglas.
 JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN
 Este es un tipo de juego que está presente en cualquier
edad. Desde el primer año de la vida del niño existen
actividades que cabría clasificar en esta categoría: los
cubos de plástico que se insertan o se superponen, los
bloques de madera con los que se hacen torres, etc. El
niño preescolar se conforma fácilmente con cuatro
bloques que utiliza como paredes de una granja o de un
castillo. Pero a medida que crezca querrá que su
construcción se parezca más al modelo de la vida real o
al que se había trazado al iniciarla. Hacer una grúa que
funcione de verdad o cocinar un pastel siguiendo una
receta, pueden ser actividades tan divertidas como el
mejor de los juegos. Pero justamente en la medida en
que tiene un objetivo establecido de antemano y que
los resultados se evaluarán en función de dicho
objetivo se aleja de lo que esmero juego para acercarse
a lo que llamamos trabajo.
 En resumen, el juego es importante en el desarrollo
del niño porque le permite el placer de hacer cosas,
de imaginarlas distintas a como se nos aparecen, de
llegara cambiarlas en colaboración con los demás,
descubriendo en la cooperación el fundamento
mismo de su vida social
Esquema Corporal

 Es la institución global o conocimiento inmediato de


nuestro cuerpo, tanto en estado de reposo, como en
movimiento, en función de la interrelación entre sus
partes y sobre todo en relación con el espacio y los
objetos que lo rodean.
Jean Le Boulch
ESQUEMA CORPORAL

 -Partes del cuerpo.


 -Segmentos corporales Juego y movimiento
 - Tonicidad. - Control postural.
 - Equilibrio.
 - Coordinación de movimientos Autonomía personal y
relacional
 - Espacio.
 - Tiempo.
 - Estructuración perceptiva.
 - Posibilidades del cuerpo. Autoconocimiento y gestión
de las emociones - Relaciones afectivas y comunicativas.
 - Interés por participar en las actividades grupales.
TRABAJO FINAL

 Carátula (según normas del IFD).


 Normas APPA
 Trabajo grupal: máximo 3 integrantes
 Máximo de 10 hojas + Anexos
 Consultoría: jueves 12
 Entrega final: jueves 19/09/19 (on line)
 Defensa: 23/9/19 (entrega impresa)

 Se aspira a que se presenten trabajos de calidad, donde


se involucren aspectos teóricos y se planteen ejemplos
tomados de la práctica en la escuela.
TEMAS

 Introducción:

 1- Psicomotricidad:
*Concepto
*Historia
 2- Desarrollo 1

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Desarrollo teórico de Desarrollo teórico con Desarrollo teórico de


los estadios según ejemplos prácticos y los conceptos y tipos
Wallon incluyendo fotografías tomadas en de juego desde el punto
ejemplos y /o la práctica en relación de vista de la
fotografías de la a : Dibujo Psicomotricidad:
observación práctica. Grafismo +juegos sensorio-
Gesto gráfico motores
+juegos de crianza
+juegos dramáticos
+Juegos gráficos
Su implicancia en el
desarrollo de la
personalidad del
adulto.
DESARRLLO 2

La sala de La sala de La sala de


sicomotricidad y la sicomotricidad . sicomotricidad .
teoría de los tres Teoría de los tres Teoría de los tres
espacios: rituales, espacios. espacios
materiales y roles. Uso educativo de la Uso terapéutico de
Esquema Corporal misma. la misma.
El juego El juego
CONCLUSIÓN

 Reflexión general
importancia en la educación – rol de la sicomotricidad.
Incluir proyecciones a implementar en su labor
docente
 Bibliografía y /o Webgrafìa
 Anexos

También podría gustarte