Está en la página 1de 16

PROPUESTA DE TRABAJO FIN DE GRADO (TFG): Impacto del uso de

las redes sociales en la salud mental de población en edad de


adolescencia

Carmen Boluda Bayón y María Martín Ruiz

Atención: Es obligatorio completar todos los apartados del presente documento, así
como respetar su formato y estructura original.

1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Psicología social y psicología de la salud.

2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Impacto del uso de las redes sociales en la salud mental de

población en edad de adolescencia.

3. DATOS PERSONALES:

● Nombre y apellidos del alumno: Carmen Boluda Bayón

● DNI: 72276519P

● E-mail: carmen.boluda@alumnos.uneatlantico.es

● Nombre y apellidos del alumno: María Martín Ruiz

● DNI: 70266438N

● E-mail: maria.martin1@alumnos.uneatlantico.es

4. EL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:

4.1. Define el tema central de tu investigación, ¿de qué trata su TFG?

1
Hemos elegido el tema del impacto del uso de las redes sociales en la salud mental en

población adolescente, comprendiendo edades que van desde los 15 a los 17 años.

Concretamente el tiempo de uso en aplicaciones como Instagram, Snapchat, X, Youtube,

etc.

4.2. ¿Qué te ha llevado o motivado a trabajar este tema?

En la actualidad las redes sociales están muy presentes en nuestro día a día. Este hecho,

se puede ver reflejado sobre todo en la población joven, llegando a provocar en muchas

ocasiones que el mal uso de las redes logre causar diversos problemas y trastornos

relacionados directamente con la salud mental. Por ejemplo, la falta de autoestima,

problemas de agresividad, graves trastornos como la depresión, distintos tipos de TCA y en

el peor de los casos autolesiones o ideas suicidas, promovidas en ocasiones por retos

virales.

4.3. ¿Qué va a aportar este trabajo a la temática seleccionada y a quiénes pudiera

beneficiar?

Este estudio tiene como objetivo no solo comprender los efectos del uso excesivo e

irresponsable de las aplicaciones mencionadas, sino también generar herramientas de

intervención tanto para adolescentes como para padres. Se busca proporcionar recursos

efectivos una vez que aparezcan problemas de conducta o trastornos, además de ofrecer

técnicas sobre cómo utilizar las redes de manera apropiada. Se explorarán las posibles

ventajas de un buen uso de estas plataformas y se buscará brindar pautas para aprovechar

sus beneficios de manera saludable.

2
4.4. ¿Qué resultados de la investigación y/o resultados prácticos espera conseguir al

finalizar la TFG?

Se espera comprobar si verdaderamente hay un impacto tan grave como creemos y ver

cuántas personas se han visto o se ven en la actualidad afectadas por ello. Además de

encontrar herramientas y recursos para prevenir o manejar mejor el tiempo empleado en las

redes y lograr beneficiarse de un uso responsable.

5. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS:

5.1. Objetivo general: Comprobar el impacto que genera el uso de las redes sociales en la

salud mental entre la población adolescente.

5.2. Objetivos específicos:

- Determinar la relación entre el tiempo de uso diario de redes sociales y la aparición

de síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes.

- Identificar patrones de comportamiento digital que puedan estar asociados con

problemas de autoestima o imagen corporal negativa en adolescentes usuarios de

redes sociales.

- Examinar la relación entre la exposición a contenido violento o perjudicial en las

redes sociales y la manifestación de conductas agresivas o autodestructivas en

adolescentes.

- Analizar cómo el tipo de interacción en redes sociales (pasiva, activa, interactiva) se

relaciona con el bienestar psicológico y emocional de los adolescentes.

6. METODOLOGÍA:

3
● Variables: La variable dependiente sería la salud mental en sí, que es la

característica que se espera que sea influenciada por el uso de redes sociales

mientras que las variables independientes podrían ser el tiempo de uso de redes

sociales, el tipo de interacciones en línea, la frecuencia de exposición a ciertos tipos

de contenido, entre otros, que podrían influir en la salud mental de los adolescentes.

● Muestra: En este estudio se ha elegido una muestra de 100 adolescentes con

edades comprendidas entre 15 y 17 años. Se espera que esta muestra esté

balanceada por sexos, ya que en diversos estudios se afirma que no existe mucha

diferencia entre hombres y mujeres. Se ha decidido establecer dos grupos, para

comparar e identificar a las personas que han sufrido problemas debido a las redes

sociales y las que no, el grupo 1 estaría formado por personas que han sufrido

problemas de salud mental debido a las redes sociales y el grupo dos formado por

personas que no. Para la selección de la muestra se han determinado unos criterios

de inclusión y exclusión en ambos grupos.

- Criterios inclusión del grupo 1:

- Tener entre 15 y 17 años.

- Tener acceso a redes sociales.

- Haber sufrido algún tipo de problema de salud mental debido al uso de

estas.

- Consentimiento informado.

- Disponibilidad.

- Evaluaciones para medir el estado de salud mental de los participantes,

para descartar trastornos previos que puedan influir en el estudio.

4
- Criterios exclusión grupo 1:

- Edad fuera del rango de 15 y 17 años.

- Ausencia de problemática debido al uso de redes sociales.

- Incapacidad de consentimiento informado.

- Riesgo de suicidio.

- No tener acceso a redes sociales.

- Criterios inclusión grupo 2:

- Tener entre 15 y 17 años.

- Tener acceso a redes sociales.

- No haber sufrido algún tipo de problema de salud mental debido al uso de

estas.

- Consentimiento informado.

- Disponibilidad.

- Evaluaciones para medir el estado de salud mental de los participantes,

para descartar trastornos previos que puedan influir en el estudio.

- Criterios exclusión grupo 2:

- Edad fuera del rango de 15 y 17 años.

- Presencia de problemática debido al uso de redes sociales.

- Incapacidad de consentimiento informado.

- Riesgo de suicidio.

- No tener acceso a redes sociales.

● Instrumentos de medición y técnicas:

5
Variable Independiente (Adicción a redes sociales):

- Social Media Disorder Scale (SMD): Diseñado para evaluar la adicción a

las redes sociales.

Cita versión original: Regina J.J.M. van den Eijnden de la Universidad de Utrecht en 2016

Cita de la versión española:

Número de ítems: 9

Factores que lo componen: Detección del grado de preocupación, la abstinencia, la

persistencia, el abandono de actividades esenciales, etc.

Consistencia interna: 0’87

Estilo de respuesta Dicotómica

- Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet

(ERA-RSI):

Cita versión original: Montserrat Peris, Carmen Maganto y Maite Garaigordobil

Cita de la versión española:

Número de ítems: 29

Factores que lo componen: evalúan 4 dimensiones: síntomas-adicción, uso-social y

nomofobia

Consistencia interna: (alfa de Cronbach) : 0.90

Estilo de respuesta ( tipo likert ): Likert

6
Variable Dependiente (Salud Mental):

- Las Beck Youth Inventories (BYI-II): son un conjunto de inventarios

desarrollados para evaluar diferentes dimensiones emocionales y

conductuales en adolescentes. Estos inventarios son herramientas diseñadas

para evaluar la gravedad de la depresión, la ansiedad, la ira, el autoconcepto

y los problemas de conducta en jóvenes.

Cita versión original: Beck, J. S., Beck, A. T., Jolly, J. B., & Steer, R. A. (2005). Beck Youth

Inventories for Children and Adolescents: Second Edition.

Cita de la versión española: Dpto. I+D de Pearson Clinical & Talent Assessment: Ana

Hernández, Cristina Aguilar, Èrica Paradell y Fréderique Vallar

Número de ítems: 100 ítems en total, 20 ítems en cada uno de los cinco inventarios:

- BDI-Y= 20 ítems.

- BAI-Y= 20 ítems.

- BANI-Y= 20 ítems.

- BDBI-Y= 20 ítems.

- BSCI-Y= 20 ítems.

Factores que lo componen: Mide la depresión, la ansiedad, la ira, el autoconcepto y los

problemas de conducta.

Consistencia interna: 4,5

Estilo de respuesta ( tipo likert ): Likert.

7
- Escala de Ansiedad Estado-Rasgo para Niños (STAIC): Evalúa los niveles de

ansiedad en los niños y adolescentes, tanto en términos de ansiedad estado

(situacional) como ansiedad rasgo (generalizada).

Cita versión original: Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., & Lushene, R. E. (1973). Manual for

the State-Trait Anxiety Inventory for Children ("Self-Evaluation Questionnaire"). Consulting

Psychologists Press.

Cita de la versión española: Spielberger, C. D., Edwards, C. D., Montuori, J., & Lushene, R.

E. (1973). Cuestionario de Autoevaluación para Niños: Inventario de Ansiedad Estado-

Rasgo. TEA Ediciones.

Número de ítems: 40

Factores que lo componen: Ansiedad estado y ansiedad rasgo.

Cuantos ítems tiene cada uno: 20

Consistencia interna (alfa de cronbach): 0.75-0.90

Estilo de respuesta (tipo likert .. ): Likert

8
● Procedimiento:

Para saber en qué medida los adolescentes se ven afectado por las redes sociales,

hemos decidido llevar a cabo este estudio con sujetos comprendidos entre los 15 y los 17

años de edad con independencia del sexo y es por ello que se ha cogido una muestra de

100 alumnos de institutos de Santander. Nuestro grupo de investigación ha acudido a los

institutos de la ciudad con una serie de criterios de exclusión para la elección de los

participantes. Una vez elegidos los 100 participantes, se procede a realizar los siguientes

test. Para medir el impacto e influencia de las redes sociales y ver con qué frecuencia

aparecen problemas de adicción, se pasa la Escala de riesgo de adicción-adolescente a las

redes sociales e internet (ERA-RSI) y Social Media Disorder Scale (SMD).

Es necesario realizar ambos en un entorno tranquilo y se aclara que las respuestas

dadas no van a ser correctas ni incorrectas, sino que lo que se busca es su opinión personal

acerca de los ítems. Los alumnos realizan ambos cuestionarios a papel y bolígrafo, por lo

que será necesario que estos dispongan del material adecuado para ello.

Para la medición de la salud mental en los adolescentes seleccionados, para la

detección temprana de los posibles casos de problemas de salud mental en los centros

seleccionados, se ha usado la Escala de Ansiedad Estado-Rasgo para Niños (STAIC), para

así, con este último detectar tanto la ansiedad estado (situacional) como ansiedad rasgo

(generalizada). También, se aplica Las Beck Youth Inventories (BYI-II) la cual se encargará

de evaluar la gravedad de la depresión, la ansiedad, la ira, el autoconcepto y los problemas

de conducta en jóvenes.

Se les va a proporcionar una copia impresa del test para su realización, por lo que

deberán poseer con ellos un bolígrafo únicamente.

9
Con respecto a la ética, al tratarse de una muestra poblacional que incluye menores

de edad, será muy importante obtener el consentimiento de los padres/tutores de los

mismos. Antes de la puesta en práctica de los instrumentos se asegurará no atentar contra

la integridad física ni psíquica de los adolescentes y se procurará que estos se sientan

cómodos durante toda la prueba, incluso pudiendo realizar las pruebas de forma anónima.

Otros puntos importantes, serán; detallar la explicación del proceso tanto a el individuo que

se verá implicado como a sus allegados, las posibles consecuencias del uso de los

instrumentos explicados con anterioridad, será importante recalcar la absoluta

confidencialidad de la información puntual de cada sujeto. Con respecto a los resultados, los

implicados deberán ser informados previamente a la publicación, evitando el engaño y la

ocultación de todo tipo de información.

● Hipótesis de trabajo: En esta investigación nos planteamos como hipótesis que las

redes sociales influyen negativamente en la salud mental de los adolescentes. Como

segunda hipótesis planteamos que su uso moderado y controlado podría llegar a ser

beneficioso puesto que pueden mantenerse en contacto con compañeros,

familiares...

7. RESUMEN DEL TRABAJO (MÁX.: 250 PALABRAS)

El imparable ascenso de las redes sociales ha transformado radicalmente la dinámica

social, particularmente entre los adolescentes, quienes constituyen uno de los grupos más

ávidos y constantes en su uso. Esta realidad ha generado un intenso debate en torno al

impacto que estas plataformas digitales ejercen sobre la salud mental de esta población en

etapa de formación.

10
El estudio aborda el impacto del uso de redes sociales en la salud mental de adolescentes.

La investigación busca esclarecer el papel de las plataformas en este grupo demográfico.

Se plantea que las redes sociales tienen una influencia negativa en la salud mental de los

adolescentes, una preocupación común en la actualidad. Contrapuesta a esta idea, se

postula la segunda hipótesis: un uso controlado y moderado puede ser beneficioso al

permitir el contacto con amigos y familiares.

La muestra comprende 100 adolescentes entre 15 y 17 años, buscando un equilibrio entre

sexos debido a estudios previos que sugieren una mínima disparidad entre hombres y

mujeres en este aspecto. Se dividen en dos grupos para discernir entre aquellos que han

experimentado problemas de salud mental atribuibles a las redes sociales y los que no. La

selección se realiza siguiendo criterios específicos de inclusión y exclusión para cada grupo,

con el objetivo de identificar y comparar los efectos del uso de redes sociales en la salud

mental de los adolescentes.

8. GUIÓN/ÍNDICE QUE SE SEGUIRÁ EN EL TFG:

TÍTULO, RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

I. Introducción

- Contextualización del tema: Explicación del creciente papel de las redes sociales en

la vida de los adolescentes y la preocupación por su impacto en la salud mental.

- Revisión de estudios previos: Resumen de investigaciones relevantes que examinan

la relación entre el uso de redes sociales y la salud mental en la adolescencia.

- Fundamentos teóricos: Explicación de las teorías y conceptos que respaldan la

influencia de las redes sociales en el bienestar mental de los adolescentes.

11
- Planteamiento de las hipótesis y objetivos: Presentación de las dos hipótesis

opuestas sobre el impacto negativo y potencial beneficio del uso moderado de redes

sociales en la salud mental de los adolescentes.

- Justificación del estudio.

II. Metodología

- Participantes: Detalles sobre la selección de 100 adolescentes entre 15 y 17 años,

garantizando equilibrio de género, explicación de la formación de dos grupos, uno de

adolescentes que han experimentado problemas de salud mental atribuibles a las

redes sociales y otro de aquellos que no, detalles sobre los criterios utilizados para

seleccionar a los participantes en cada grupo.

- Instrumentos: Se han empleado varios instrumentos para llevar a cabo la evaluación,

incluyendo cuestionarios, pruebas, autoinformes, autorregistros, entre otros. La

información esencial de cada uno se resume mediante la cita de la versión original y

en español, el número de ítems, los factores que lo conforman, la cantidad de ítems

por factor, la consistencia interna evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach

y el estilo de respuesta utilizado, típicamente basado en una escala tipo Likert, con

detalles sobre su estructura específica.

- Procedimiento: Métodos utilizados para recoger información, como cuestionarios,

entrevistas o registros de comportamiento en redes sociales, descripción de las

herramientas estadísticas y de análisis empleadas para evaluar la relación entre el

uso de redes sociales y la salud mental de los adolescentes.

12
III. Resultados

- Presentación de hallazgos: Exposición de los resultados obtenidos al comparar

ambos grupos y analizar la relación entre el uso de redes sociales y los problemas

de salud mental.

IV. Discusión

- Recordar objetivos del estudio.

- Interpretación de resultados: Análisis detallado y discusión de los hallazgos a la luz

de las hipótesis planteadas.

- Implicaciones y conclusiones: Reflexión sobre las implicaciones de los resultados y

conclusiones finales sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental de los

adolescentes.

- Identificación de limitaciones metodológicas: Reconocimiento de posibles

deficiencias en el estudio y cómo podrían afectar los resultados.

- Recomendaciones para futuras investigaciones: Sugerencias sobre áreas

adicionales de estudio o mejoras en metodologías para comprender mejor esta

relación.

V. Referencias bibliográficas

13
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Beck, J. S., Beck, A. T., Jolly, J. B., & Steer, R. A. (2005). Beck Youth Inventories for

Children and Adolescents: Second Edition. American Psychological Association.

Recuperado de https://www.cop.es/uploads/PDF/2018/BYI2.pdf

Castrillón Moreno, D. A., & Borrero Copete, P. E. (2005). Validación del Inventario de

Ansiedad Estado-Rasgo (STAIC) en niños escolarizados entre los 8 y 15 años. Acta

Colombiana de Psicología. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0123-91552005000100005

Figueredo, P., Barrios, I., O'Higgins, M., Amarilla, D., Almirón-Santacruz, J., Melgarejo,

O., Ruiz-Díaz, N., Castaldelli-Maia, J. M., Ventriglio, A., & Torales, J. (2022). Anxiety,

Addiction to Social Networks, Internet and Smartphones in Paraguayan Adolescents:

A Brief Report. Scandinavian journal of child and adolescent psychiatry and

psychology, 10(1), 58–63. https://doi.org/10.2478/sjcapp-2022-0006

Ivatad, C. D. T. (2023). Test de adicción a las redes sociales - Social Media Disorder

(SMD). Centro Desintoxicación Valencia. https://www.valenciaadicciones.es/test/test-

de-adiccion-a-las-redes-sociales/

Loleska, S., & Pop-Jordanova, N. (2021). Is Smartphone Addiction in the Younger

Population a Public Health Problem?. Prilozi (Makedonska akademija na naukite i

umetnostite. Oddelenie za medicinski nauki), 42(3), 29–36.

https://doi.org/10.2478/prilozi-2021-0032

14
Marin, M. G., Nuñez, X., & de Almeida, R. M. M. (2021). Internet Addiction and Attention

in Adolescents: A Systematic Review. Cyberpsychology, behavior and social

networking, 24(4), 237–249. https://doi.org/10.1089/cyber.2019.0698

Martinez-Libano, J., Gonzalez Campusano, N., y Pereira Castillo, J. I. (2022). Las Redes

Sociales y su Influencia en la Salud Mental de los Estudiantes Universitarios: Una

Revisión Sistemática. REIDOCREA, 11(4), 44-57.

https://doi.org/10.30827/digibug.72270

Mayaute, M. E., y Blas, E. S. (2014). Construcción y validación del cuestionario de

adicción a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272014000100007&lng=es&tlng=es

Odgers, C. L., & Jensen, M. R. (2020). Annual research review: Adolescent mental

health in the digital age: facts, fears, and future directions. Journal of Child

Psychology and Psychiatry, 61(3), 336-348.

Orben, A., & Przybylski, A. K. (2019). The association between adolescent well-being

and digital technology use. Nature Human Behaviour, 3(2), 173-182.

Peris, M., Maganto, C., y Garaigordobil, M. (2018). Escala de riesgo de adicción-

adolescente a las redes sociales e Internet: fiabilidad y validez (ERA-RSI). Revista

de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 30-.

https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.2.4

Primack, B. A., et al. (2017). Social media use and perceived social isolation among

young adults in the U.S. American Journal of Preventive Medicine, 53(1), 1-8.

15
Rojo, M. (s. f.). Cuestionario Sobre Influencia de Las Redes Sociales. Scribd.

https://es.scribd.com/document/358558266/Cuestionario-Sobre-Influencia-de-Las-

Redes-Sociales

Sampasa-Kanyinga, H., & Lewis, R. F. (2015). Frequent use of social networking sites is

associated with poor psychological functioning among children and adolescents.

Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 18(7), 380-385.

Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2018). Associations between screen time and lower

psychological well-being among children and adolescents: Evidence from a

population-based study. Preventive Medicine Reports, 12, 271-283.

Valencia-Ortiz, R., Cabero‐Almenara, J., Garay Ruíz, U., y Fernández Robles, B. (2021).

Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online en

jóvenes y adolescentes. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (18), 99-125.

https://doi.org/10.51302/tce.2021.573

16

También podría gustarte