Está en la página 1de 21

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Psicología

La influencia de las redes sociales en el autoestima de las y los jóvenes y

adolescentes.

Producto Integrador de Aprendizaje

Investigación Cualitativa

Integrantes del Equipo:

Alondra Miranda López Acuña


Regina Barrera de la Rosa
Emilia Rojas Murguía
Kenia Michelle Hernández Solís
Carla Rocio Treviño Garza

Titular de la Unidad de Aprendizaje


DRA. CECILIA MEZA PEÑA

1
Monterrey, N.L., México, Noviembre de 2020

2
ÍNDICE

Página

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
01
1.1 Antecedentes
01
1.2 Justificación del estudio
06
1.3 Pregunta de investigación
12
1.4 Objetivo general
14
1.4.1 Objetivos específicos
15
1.5 Hipótesis/ Supuestos/Preguntas Orientadoras
16

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


19
2.1

CAPÍTULO III MÉTODO


50
3.1 Diseño de la investigación
50
3.2 Instrumentos
55
3.3 Participantes
59
3.3.1 Criterios de Inclusión y exclusión
60
3.4 Técnica de recolección de datos
60

3
3.5 Análisis de datos
61
3.6 Aspectos éticos
63

Referencias
70

4
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
Para empezar tenemos que saber que es la autoestima, la autoestima es la

percepción valorativa que una persona tiene hacia sí misma, hay varios aspectos

los cuales componen la autoestima los cuales son la autoimagen, autovaloración,

autoconfianza, autocontrol, autoafirmación y autorrealización (Naranjo Pereira,

2007).

La autoestima se va construyendo con el reconocimiento que nos brindan

las personas, principalmente nuestros padres o quienes nos cuidan. Las personas

necesitamos aceptación social para poder sentirnos satisfechos con lo que

hacemos y de esa manera sentirnos seguros de que estamos haciendo las cosas

de una manera adecuada (Panesso Giraldo & Arango Holguín, 2017).

En la investigación sobre la relación del uso de redes sociales con la

autoestima y ansiedad los resultados que se obtuvieron muestran que hay una

relación negativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima, de manera

en la que entre más adicción a ellas es menor la autoestima de los estudiantes

(Portillo Reyes et al., 2021). La autoestima es un factor de protección ante

conductas de riesgo ya que esta permite un mayor ajuste emocional y social de

los individuos, esto explica el por que los estudiantes con una alta autoestima

tienen una menor adicción a las redes sociales y mayor control y empleo

moderado de las mismas. En la investigación sobre la adicción a Facebook

5
relacionada con la baja autoestima, se menciona que el elemento principal del

proceso de comunicación se encuentra en la calidad de las interacciones que

tiene el sujeto, así como en su personalidad.

Jiménez y Pantoja descubrieron que las personas que tienen la autoestima

más baja son personas las cuales son más propensas a desarrollar una adicción a

las Redes Sociales. Se menciona que las personas que llegan a tener una

adicción a las Redes Sociales tienden a presentar un nivel mayor de depresión a

comparación de las no adictas (Herrera Harfuch et al., 2010, pp. 6-18). El internet

está haciendo un cambio de costumbres y modos de vida de las personas ya que

este modifica la manera en la que se relacionan unas con otras. Los adolescentes

los cuales presentan cierta adicción hacia el internet a comparación de los que no

presentan un riesgo hasta del 84% mayor a consumir drogas ilegales, también

muestran tasas mayores de depresión, trastornos de alimentación y estrés

(Sahagún Cuevas et al., 2015, pp. 285-289).

La mayoría de los y las adolescentes y jóvenes tienen redes sociales, en

estas se expresan, hablan con sus amistades,y comparten sus gustos. Al igual,

las redes sociales les sirven como una enciclopedia donde basan su estándar de

vida y belleza. En la actualidad las redes sociales forman una parte importante en

la búsqueda y desarrollo de la identidad. Entre más importancia le dan a la

perspectiva que tengan las otras personas de ellos mismos, esto afectará

mayormente al valor que se den como personas y por ende a su autoestima y

6
esto lo llegan a basar en el número de likes o comentarios que tenga sus

publicaciones (Alcántara & Martín, 2020).

Debido al uso constante y habitual que tenemos de las redes sociales se

han traído diversos cambios en las formas que interactúan y se relacionan los

adolescentes respecto al ambiente en el que viven.

Aunque, varios cambios han sido negativos respecto a este fenómeno de

las redes sociales que puede acabar como una adicción la cual se ha

caracterizado por la pérdida de control,dependencia, alteración de estados

emocionales, entre otros. Alcanzando a estar relacionadas con las alteraciones en

el proceso de socialización y de la autoestima (Echeburúa et al., 2012).

Gracias a los resultados obtenidos en la investigación de relación entre

adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de una

universidad particular de Lima, se pudo encontrar que ellos concluyen de que si

existe una relación significativa entre las variables de uso de redes sociales y la

autoestima. Siendo esta de tipo negativa o inversa. Los resultados indican una

relación negativa entre las variables adicción a redes sociales y autoestima así

como con sus componentes o dimensiones, además se observan diferencias

significativas en los puntajes obtenidos a favor de las mujeres (Salcedo Culqui,

2016, pp. 52).

La autoestima y el riesgo de adicción a las redes sociales (Challco

Huaytalla et al., 2019) se encontró que si a medida que los adolescentes tengan

poca valoración y desconfianza de sí mismos, así como inseguridad en sus

7
habilidades y atributos personales, van a presentar mayor riesgo de adicción a las

redes sociales.

1.2 Justificación del Estudio

En la adolescencia la corporalidad cobra más importancia, generando una

gran preocupación por la apariencia e imagen física. La revisión de los problemas

de Imagen Corporal en adolescentes y jóvenes (Maganto, 2011a) muestra una

excesiva preocupación por el aspecto físico y una sobrevaloración del cuerpo en

ambos sexos, en especial la Imagen Corporal (IC) negativa que influye en mayor

grado en mujeres que en hombres (Grabe, Ward y Hyde, 2008; Maganto, 2011b)

(Peris, Maganto y Kortabarria, 2013).

La siguiente investigación se hace con el fin de reconocer que tanto dañan

las redes sociales el autoestima de los adolescentes, ya que, en los se han

puesto algunos estándares de belleza y vida, por lo cual es necesario evaluar

cuánto afecta esto en la vida de los adolescentes.

Durante el periodo de confinamiento, la tecnología y el uso de las redes

sociales han sido los grandes aliados para sentirse cerca de familiares y también

de estudiantes y compañeros de trabajo. Esta situación ha supuesto un aumento

en el tiempo que han pasado los usuarios en las redes sociales durante 2020,

incrementándose en 25 minutos con respecto al año anterior, lo que supone una

hora y 20 minutos de uso diario según el estudio ‘Redes sociales 2020’ de IAB.

Sin embargo, a escala mundial los datos no son mejores, ya que cada persona

8
pasa una media de 2 horas y 25 minutos en ellas, tal y como indica We Are Social

y Hootsuite (Educación 3.0, 2021).

Se decidió investigar más a fondo si este tiempo de solo utilizar tecnología

ha afectado en el autoestima de los adolescentes o por el contrario, los ha

ayudado a aceptarse debido a ciertas tendencias que se han observado de amor

propio, es por eso que se cree necesario profundizar en este tema. Todo esto con

el fin de advertir a los padres de familia y adolescentes sobre cómo puede llegar a

afectar nuestra autoestima por guiarnos en las redes sociales.

También dar a conocer cómo pueden llegar a influir los comentarios o las

reacciones de las publicaciones puede llegar a afectar el autoestima del

adolescente. Ya que eso les hace sentir aceptados y apreciados por sus grupos

sociales; queremos conocer hasta qué punto se puede distorsionar su propia

imagen y aceptación.

Llegar a comprender por qué las redes sociales influyen en la vida de los

adolescentes, cómo puede relacionarse el tiempo que pasan en las redes

sociales, o cómo la adicción o estar pegado al celular puede afectar su amor

propio.

Como se mencionó anteriormente, esta investigación se basa en cómo

nuestra sociedad ha sido más propensa a creer todo lo que ven en las redes

sociales y cómo lo relacionan en base a los estereotipos y los estándares de

belleza, haciendo que los principales usuarios que serían los adolescentes

pueden llegar a consumir ese tipo de publicaciones de manera errónea, hasta el

9
punto de comprometer su autoestima y que ellos mismos traten de tener una

“doble vida” sus propias redes sociales.

Un fenómeno que también quisiéramos agregar a esta investigación es

cómo la mayoría de los adolescentes piensan de sus redes sociales como un

refugio en el que pueden ser ellos mismos.

Conocer más acerca de estas situaciones en las cuales está comprometida

el autoestima de los adolescentes y cómo manejan esta a través de sus redes

sociales.

10
Planteamiento del problema

En estos últimos años, las redes sociales han tenido mayor impacto en la
vida diaria de los y las adolescentes, de acuerdo a cómo estas pueden verse
reflejadas en su autoestima, la manera en que ellos ven su imagen corporal,
asimismo en cómo van formando su propia identidad.
Consideramos que es necesario dar a conocer este tema porque vivimos
en una sociedad en la que las redes sociales ocupan la mayor parte de nuestro
tiempo y sabemos que la mayor parte de los usuarios están dirigidos a los
adolescentes, los cuales en esta etapa de la vida son más propensos a dejarse
influenciar por personas que están del otro lado de la pantalla.

1.3 Pregunta de Investigación

¿Las redes sociales afectan en el autoestima de los adolescentes y jóvenes?

1.4 Objetivo General


Identificar los posibles efectos negativos que las redes sociales pueden
tener en la autoestima de los adolescentes, al tener estas como parte importante
de su vida diaria y donde van formando parte de su identidad.

1.4.1 Objetivos Específicos


● Analizar las causas por las cuales las redes sociales afectan la autoestima
de los jóvenes y adolescentes.
● Identificar las diferencias que hay en cómo afectan las redes sociales entre
hombres y mujeres.
● Detallar el impacto que las redes sociales puedan tener respecto a la
autoestima durante la vida diaria de este grupo.

1.5 Hipótesis/Supuestos

11
Las redes sociales han afectado al autoestima de los adolescente y
jóvenes, ya que estas forman parte de su vida diaria y van creando su identidad
conforme a lo que ven en ellas, comparándose con lo que muestran las personas
en ellas, es por eso que en esta investigación se identifican los diferentes factores
que les afectan en su autoestima y también qué tanto afecta en su vida social.
Actualmente con el fenómeno de la pandemia, se crean tendencias, y en
distintas redes sociales, con las cuales los grupos de adolescentes y jóvenes
empiezan a seguir y comienzan a compararse entre las personas detrás de las
publicaciones o vídeos en la red donde tienen que seguir distintos tipos de retos
de acuerdo a alguna rutina de ejercicio o bajar de peso en un mínimo de días y al
no obtener resultados pronto llega a afectar tanto el autoestima como su
percepción de su imagen corporal.
Las mujeres tienen altos estándares de belleza y eso puede reflejarse de
manera negativa en el autoestima, esto puede llegar a empeorar al ver distintas
influencers en las distintas aplicaciones y llegan a comparar tanto su imagen
corporal hasta su propio estilo de vida ocasionando que duden de su propia
identidad; en los hombres a pesar de que si puede llegar a haber efectos
negativos en las redes sociales respecto a su autoestima, consideramos que es un
porcentaje menor al de las mujeres ya que, los estándares de belleza no influyen
tanto en su manera de percibirse.

12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
*Autoestima*
Redes sociales en la actualidad (impacto)
Su uso
Quien inventó el concepto, cómo se ha ido modificando

Desarrollar al menos 7 páginas

13
CAPÍTULO III
MÉTODO

En este apartado presentamos el método elegido para llevar a cabo la


investigación, así como los instrumentos con los cuales se llevan a cabo las
mediciones. Abordamos también la forma de selección de la muestra, los criterios
de inclusión y exclusión establecidos, la técnica de recolección de datos y análisis
estadísticos realizados para cubrir los objetivos. Finalmente se abordan aspectos
éticos implícitos en la investigación.

3.1. Diseño de la Investigación


El diseño de investigación para el presente estudio es fenomenológico; en
este tipo de diseño, su propósito principal es explorar, describir y comprender las
experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los
elementos en común de tales vivencias (Creswell, 2013). Este diseño nos puede
ayudar mucho en cuanto a que los adolescentes cuenten sus experiencias
respecto a cómo su autoestima puede verse reflejada e influida por medio de sus
redes sociales.
Se escogió desarrollar un diseño mixto, en el cual se van a complementar
la investigación cualitativa como cuantitativa para dar mayor profundidad al
trabajo que se realizará.

3.2 Instrumentos
Los instrumentos que se emplearán son de corte cualitativo y cuantitativo
que nos ayudaran para la recolección y posteriormente análisis de datos, en los

14
cuales se medirá la autoestima que será aplicado en adolescentes dentro del
rango de edad de 13 a 20 años.
Para reflexionar acerca del concepto que tengan los participantes acerca
del autoestima y como esta puede verse afectada por las redes sociales se
recurrirá a realizar una entrevista focal.
Asimismo, se implementará un cuestionario; donde se aplicará el test de
Rosemberg, el cual se utiliza para medir el autoestima y en donde se encontrarán
distintos ítems que valoran la perspectiva de los participantes en cuanto a su
aceptación y sentimientos de respeto.
Este cuestionario será aplicado y contestado por los participantes en la
aplicación Forms.

3.3 Participantes
3.3.1. Criterios de Inclusión y Exclusión
Los criterios de inclusión son:
● Mujeres y hombres residentes de Nuevo León.
● De 13 a 20 años cumplidos
● Aceptar de forma voluntaria la participación en el estudio.

Criterios de exclusión:
● Personas las cuales no vivan en Nuevo León
● Personas quienes no tengan instagram o facebook
● Aquellas personas que rechazaron participar en el estudio y/o que dejaron
incompletos los protocolos.

3.4. Técnica de Recolección de Datos


Para la recolección de datos se empleó un cuestionario en línea (Forms),
en dónde se encuentran distintas preguntas de estilo abiertas para una mejor
recolección de información y además la implementación de grupos focales para

15
obtener más a profundidad opiniones sobre las redes sociales y sobre cómo llegan
a afectar en su autoestima. Asimismo, se agregaran escalas de medición para la
autoestima (Escala Rosemberg) y uso de redes sociales.

3.5 Análisis de Datos


Para el análisis de la información se recurrió al programa de análisis
computacional ATLAS.ti. Las pruebas estadísticas que se realizarán en relación
con los objetivos planteados.
Igualmente usaremos Forms que es una aplicación en donde puedes crear
encuestas y cuestionarios, para hacer una encuesta a residentes de Nuevo León
de 13 a 20 años de manera voluntaria acerca las redes sociales, la autoestima y
cómo influye una con la otra, gracias a esto podemos recolectar la información y
poder darnos una idea de que tanto puede afectar esto en la sociedad y poder
hacer un cambio.

3.6 Aspectos éticos


En este estudio se tomó en cuenta algunas recomendaciones. En ventaja
de eso, se entregó a los competidores la información en cuanto a los fines en
general del análisis, garantizando la confidencialidad de la información que se
produzca en el proceso.
Se pidió la participación voluntaria y cuando admitió y afirmó entender el
valor del análisis y de la necesidad de autenticidad al dar información, de dio el
cuestionario, en donde se solicitaba la firma de consentimiento para usar la
información derivada del análisis con objetivos de averiguación

16
Referencias Bibliográficas

Alcántara, M. R., & Martín Juan, F. (2020). El uso de las redes sociales y su

incidencia en la autoestima de los adolescentes. Obtenido de Universidad

Nacional de Córdoba:

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/18169/El%20uso%20de%20l

as%20redes%20sociales.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro Gerónimo, A., & de la Vila Moral Jiménez, M. (2017). Uso problemático de

redes sociales 2.0 en nativos digitales: Análisis bibliográfico. Salud y

drogas, 17(1), 73-85. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83949782008

Challco Huaytalla, K., Rodríguez Vega, S., & Jaimes Soncco, J. (2016). Riesgo de

adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de

secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1), 9-15. Obtenido

de https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.169

Delgado Sánchez, J. J., & Cajas Toral, A. L. (2018). Influencia de las redes

sociales en el adolescente. Obtenido de Universidad Estatal de Milagro:

http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/3956?locale-attribut

e=en

García Puche, A. F., Rivera Daza, M. G., Suarez Castillo, Y. E., & Mora Wilches, K.

Y. (2017). Autoestima y uso de las redes sociales en estudiantes de una

17
universidad privada. Obtenido de Universidad Símon Bolívar:

https://docplayer.es/198648817-Autoestima-y-uso-de-las-redes-sociales-en-

estudiantes-de-una-universidad-privada.html

Herrera Harfuch, M. F., Pacheco Murguía, M. P., Palomar Lever, J., & Zavala

Andrade, D. (2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja

Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades. Psicología

Iberoamericana, 18(1), 6-18. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915936002

Peris, M., Maganto, C., & Kortabarria, L. (2013). Autoestima corporal,

publicaciones virtuales en las redes sociales y sexualidad en los

adolescentes. European Journal of Investigation in Health, 3(2), 171-180.

Portillo Reyes, V., Ávila Amaya, J. A., & Capps, J. W. (2021). Relación del

Uso de Redes Sociales con la Autoestima y la Ansiedad en

Estudiantes Universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología,

3(1), 139-149.

Rún Ingólfsdóttir, H. (Junio de 2017). The relationship between social media use

and self-esteem: gender difference and the effects of parental support.

Obtenido de Reykjavik University:

https://skemman.is/bitstream/1946/28394/1/Hanna_Run_Complete_Thesis_

BSc_skemman.pdf

18
Sagahún Cuevas, M. N., Martínez Castillo, B. A., Delgado Quiñones, E. G., &

Salamanca Rodríguez, C. G. (2015). Adicción a redes sociales y su relación

con problemas de autoestima en la población de 15 a 19 años en población

derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Médica

MD, 6(4), 285-289. Obtenido de https://www.revistamedicamd.com

Salcedo Culqui, I. (2016). Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en

jóvenes universitarios de una universidad particular de Lima. Obtenido de

Universidad de San Martín de Porres:

https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/2026

Salcedo Parda, R. M. (2017). Redes sociales y autoestima en estudiantes de VII

ciclo de la institución educativa Beata Ana María Javounhey. Obtenido de

Universidad César Vallejo:

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/12903

Steinsbekk, S., Wichstrøm, L., Stenseng, F., Nesi, J., Wold Hygen, B., & Skalicka ,

V. (Enero de 2021). The impact of social media use of appearance

self-esteem from childhood to adolescence– A 3-wave community study.

Obtenido de Elsevier:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563220302806

Weiss, I. M. (6 de Diciembre de 2018). Redes Sociales 2.0 & La Autoestima de los

Jóvenes. Obtenido de Universidad de San Andrés:

https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/16636/1/%5BP%5D%

19
5BW%5D%20T.L.%20Com.%20Weiss%2C%20Isabel%20Mar%C3%ADa.p

df

Carpeta:
https://drive.google.com/drive/folders/1MV8OQtRblul6Wnialkx8_1Tym0OK-VpN?u
sp=sharing

20
ANEXOS

Test de Rosemberg

A B C D

1. Siento que soy una persona digna de


aprecio, al menos en igual medida que los
demás.

2. Estoy convencido de que tengo cualidades


buenas.

3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien


como la mayoría de la gente.

4. Tengo una actitud positiva hacia mi


mismo/a.

5. En general estoy satisfecho de mi


mismo/a.

6. Siento que no tengo mucho de lo que


estoy orgulloso/a.

7. En general, me inclino a pensar que soy un


fracasado/a.

8. Me gustaría poder sentir más respeto por


mi mismo/a.

9. Hay veces que realmente pienso que soy


un inútil.

10. A veces creo que no soy buena persona.

21

También podría gustarte