Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

I SEMESTRE

TRABAJO INDIVIDUAL
MÓDULOS 1,2,3,4

Facilitadora: PROF. ZOBEIDA RAMOS

RODRÍGUEZ Q, CLAUDIO A. CED. 6-708-2143

PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ


2021
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

MÓDULO #1 RESEÑA HISTÓRICA, EVOLUCIÓN Y ESENCIA DE LA


INVESTIGACIÓN.

1.Investigar 5 conceptos de investigación por varios autores y construir uno


propio.

CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN AUTOR


1. La investigación se extiende como Jean Pierre Vielle (1989)
todo proceso de búsqueda sistemática
de algo nuevo, se trata de actividades
intencionales y sistemáticas que llevan
al descubrimiento y a la intervención de
algo nuevo.
2. La investigación es el proceso que, Ander-Egg (1995)
utilizando el método científico, permite
obtener nuevos conocimientos en el
campo de la realidad social
(investigación pura) o bien estudiar una
situación para diagnosticar necesidades
y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos
3. Afirma que se contempla a la Elliot (1978) 
investigación como una reflexión
diagnóstica de la práctica.
4.  La investigación se contempla como Stenhouse (1984) 
“una indagación sistemática y
mantenida, planificada y autocrítica,
que se halla sometida a crítica pública y
a las comprobaciones empíricas en
donde estas resulten adecuadas”.
5. La investigación puede ser definida Arias G. (1974:53) 
como una serie de métodos para
resolver problemas cuyas soluciones
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

necesitan ser obtenidas a través de una


serie de operaciones lógicas, tomando
como punto de partida datos objetivos.
6. Definición personal Claudio A. Rodríguez (2021)
La investigación es un proceso
dinámico y estructurado, dirigido por
objetivos que buscan resolver o explicar
diferente fenómeno naturales, sociales
y económicos.

2. Explicar cada una de las etapas del proceso de la investigación científica

ETAPAS DESCRIPCIÓN
1. Planteamiento del problema Se define objeto de estudio, sus
alcances y limitaciones. Esto debe ser
preciso y específico
2. Marco teórico Con base en la investigación
bibliográfica, se fundamenta la teoría
que sustentará la investigación.
3. Formulación de la hipótesis y Consiste en establecer la respuesta
variables tentativa al problema y las relaciones
causales entre el fenómeno y sus
partes, con la consecuente operatividad
de las variables.
4. Comprobación de la hipótesis Se aplica las técnicas de investigación
bibliográfica y de campo, así como la
recolección y procesamiento de la
información a fin de verificar la
hipótesis.
5. Análisis e informe de resultados Es el estudio de la información
mediante procedimientos estadísticos e
interpretación de resultados. Se elabora
las conclusiones y se redacta el informe
final.

3. Investigar 5 pedagogos, sus estudios y los aportes de su investigación.


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

PEDAGOGOS ESTUDIOS Y LOS APORTES


1. Lev Vygotsky Este intelectual ruso (17 de noviembre de 1896), es uno
de los personajes más importantes del mundo de la
psicología y la psicopedagogía.
Aunque murió cuando apenas tenía 37 años, su gran
legado ayudó a mejorar los procesos de educación y
enseñanza.
Sus investigaciones y estudios, basados en la
neuropsicología, le permitieron llegar a la conclusión de
que el entorno es un elemento clave en el aprendizaje.
Específicamente, instauró el concepto de Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP), que hace referencia al nivel
de conocimientos, habilidades e independencia que
puede alcanzar un niño cuando es guiado por adultos a
través de procesos de enseñanza colaborativos y
efectivos.
Este proceso de enseñanza considera la ayuda de un
par, un niño mucho más competente en ciertas
habilidades que otro que no las ha desarrollado, y así
utilizar el concepto de ZDP.
Vygotsky afirma que este factor incide más en el
desarrollo de un niño que las habilidades, características
y potencialidades con que cuenta naturalmente
derivadas de condiciones mentales y genéticas.
Vygotsky es autor de obras clásicas de la psicología y la
pedagogía, como Pensamiento y lenguaje, donde aborda
la relación de los aprendizajes del individuo y su forma
de actuar con la cultura y la sociedad.
Curiosamente, este libro fue publicado en 1954, mucho
después de su muerte, luego de que se adaptara uno de
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

sus manuscritos.
2.María Montessori Se trata de un ejemplo de lo versátil que pueden ser las
mujeres. María Montessori, quien nació el 31 de agosto
de 1870 en Italia y falleció el 6 de mayo de 1952 en
Holanda, se especializó en muchas áreas, destacando la
de pedagogía.
También fue filósofa, científica, antropóloga, bióloga y
activista de los movimientos feministas y humanistas de
principios del siglo XX.
Uno de sus grandes aportes en educación fue demostrar
científicamente que, a través de los juegos, los niños
investigan su entorno y adquieren conocimientos.
En su propuesta educativa, adoptada por institutos de
educación básica en diferentes partes del mundo,
mantuvo un enfoque humanista, desarrollando un
sistema basado en un triángulo con 3 conceptos:
ambiente, amor y relación niño-ambiente.
Muchas de estas teorías y planteamientos están
recabadas en el Manual práctico del método Montessori:
ideas generales sobre el método (1915), una de sus
obras más consultadas por los especialistas y
educadores.

3. John Dewey Este ícono de la pedagogía también es considerado uno


de los filósofos estadounidenses más importantes del
siglo XX.
Sus pensamientos, teorías e ideas lo convirtieron en la
figura más representativa del movimiento de la
pedagogía progresista de Estados Unidos, que criticó
abiertamente la educación tradicional al considerar que,
en muchos casos, era autoritaria y excesivamente
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

formal.
Dewey, nacido el 20 de octubre de 1859, proponía un
modelo educativo mucho más democrático, inclusivo y
dinámico, que no se centrara únicamente en la
memorización sistemática de conceptos y teorías, sino
que fuera práctica y fomentara el aprendizaje profundo.
Después de su muerte, en 1952, muchas de sus teorías
fueron publicadas y traducidas a diferentes idiomas.
Una de sus obras más conocidas es Experiencia y
educación, publicada por primera vez en español en
1958.

4. John Locke Si miramos un poco más atrás de finales del siglo XIX y
principios del XX, una época en la cual emergieron
grandes especialistas en educación y psicología,
también encontramos académicos que se convirtieron en
pedagogos destacados e icónicos.
Uno de ellos es John Locke (1632-1704). Entre sus
principales aportes a la pedagogía está haber
segmentado la educación y los procesos de enseñanza
en diferentes grupos y destrezas, como física, moral e
intelectual.
Básicamente, las ideas de este intelectual británico
estaban orientadas a la formación de personas
integrales y con principios, que además estuviesen
altamente capacitadas.
La principal crítica hacia Locke es que en sus ideas dejó
claro que no estaba convencido de la instrucción
académica para la población más vulnerable, a la cual
recomendaba el aprendizaje de un oficio.
Por suerte, muchos intelectuales han pensado distinto y
sí han contribuido a que la educación sea un derecho de
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

todos. Sin embargo, su posición al respecto no


desmerita los aportes del británico para determinados
factores y procesos del mundo académico.
Entre las obras de Locke que siguen vigentes y son
consultadas por especialistas y maestros destaca La
conducta del entendimiento (escrita en 1690 y publicada
por primera vez 1706), así como diferentes ensayos
póstumos.

5. Juan Bautista de Juan Bautista de La Salle, nacido el 30 de abril de 1651


La Salle y fallecido el 7 de abril de 1719, se ganó la admiración
de muchas personas al formar maestros que se
ocupaban de la educación de niños en condición de
pobreza.
También participó en proyectos de creación de escuelas
gratuitas e introdujo innovaciones a la educación
francesa, como la enseñanza de la lectura en francés (y
no en latín) y clases grupales en vez de individuales.
Además de ser un gran pedagogo, se desempeñó como
sacerdote y teólogo. Sus escritos, pensamientos y
aportes han inspirado obras literarias en todo el mundo,
entre ellas Guía de escuelas.

MÓDULO #2 FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

1. Confecciona un cuadro comparativo de los diferentes paradigmas de la


investigación educativa.
CONCEPTO DE RELACIÓN FINALIDAD DE LA TIPO DE
PARADIGMA REALIDAD SUJETO-OBJETO INVESTIGACIÓN EXPLICACIÓN
S ESTABLECIDAS
Lo Neutral Basados en leyes Causas Reales
Positivista científicamente Experimental científicas Parte de hipótesis
¿Qué es? comprobado Es Validez de Lo estudiado y
(Pasado) Objetivo independiente conocimiento comprobado
Verdadero Sensorial
Real
Construido Interacción A qué más puedo Hermético
Interpretativo Holístico Interactivo llegar Se remota en el
¿Para qué Divergente Dialogo Lineal Valor a la realidad pasado y el
es? (Pasado Múltiple presente
y presente)
Interpretativo Dinámico De qué manera puedo Transformación
Critico Neutral Dialogo bilateral modificar lo primero en constante
Dialectico Toma en cuenta Subjetivo base a lo que ya Va a reorganizar
(Pasado, todos los existió el futuro
Presente y contextos - Transformar Retoma algo de lo
Futuro) - Modificar anterior
- Avanzar

2. Enlista 5 diferencias de la investigación cualitativa y cuantitativa


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Diferencia 1: Sus objetivos


La primera de las diferencias entre la
investigación cualitativa y cuantitativa
es por supuesto, sus objetivos, pues
cada una tiene finalidades distintas:
 Cuantitativa: Conocer
fenómenos o situaciones a
través de la recolección y
generación de números y datos.
Mismos que señalaran
información precisa de los
individuos que pertenecen a
determinado grupo o sociedad.
 Cualitativa: Comprender los
fenómenos o situaciones a
través de la recolección de datos
narrativos. Es decir, una
investigación exploratoria,
estudiando las particularidades y
experiencias individuales.

De esta forma, tenemos que la


investigación cuantitativa utilizará datos
medibles para formular hechos y
descubrir patrones en la investigación.
Mientras que la investigación cualitativa
se utilizará, principalmente para obtener
una comprensión de las opiniones y
motivaciones del grupo (consumidores).
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Diferencia 2: Tipos de datos


utilizados y cómo son usados De la mano del punto anterior, la
segunda de las diferencias entre la
investigación cualitativa y cuantitativa
es el tipo de datos que cada una utiliza.
Así como la forma en la que son
usados y aplicados, teniendo las
siguientes distinciones:
 Cuantitativa: Usa datos que se
pueden codificar de forma
numérica y que se utilizan para:
 Transformarse en estadísticas.

 Realizar cuantificaciones
concretas.

 Cualitativa: Usa datos y


observaciones de forma
narrativa, los cuales no se
codifican mediante sistemas
numéricos y son usados para:

 Entender los motivos, opiniones


y motivaciones subyacentes.

 Proporcionar información sobre


algún tema o problema.

 Ayudar a desarrollar hipótesis o


ideas.

 Descubrir tendencias de
pensamiento y opiniones. 

Teniendo así que la investigación


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

cuantitativa siempre tendrá un enfoque


objetivo, es decir, orientado a
resultados. Mientras que la
investigación cualitativa tendrá un
enfoque subjetivo, es decir, orientado a
procesos.

Diferencia 3: Formas de medición y


métodos de recolección Por la naturaleza misma de cada una
de ellas, la tercera de las diferencias
entre la investigación cualitativa y
cuantitativa es, por supuesto su formas
de medición. Y sus consecuentes
métodos de recolección, pudiendo
observar los siguientes puntos en cada
una de ellas:

 Cuantitativa: Su medición utiliza


un muestreo representativo
grande (para proyectar
resultados de una población).
Será estandarizada y numérica;
teniendo métodos de recolección
estructurados e inflexibles, entre
los cuales podemos encontrar:

– Encuestas (en papel, online).

– Entrevistas 

– Observaciones sistemáticas.
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

– Estudios longitudinales.

– Los Estudios transversales o con


muestras estáticas.

– Y además: Estudios de panel y


sindicados.

 Cualitativa: Su medición utiliza


un muestreo pequeño (para
obtener una comprensión en
profundidad). No es
estandarizada y es narrativa;
teniendo métodos de recolección
flexibles, entre los cuales se
incluyen:

– Focus Groups.

– Entrevistas individuales. 

– Observaciones (relaciones sociales)

– Foros de discusión o paneles online.

Pudiendo inferir que los estudios


cuantitativos tienen un nivel un poco
mayor de complejidad debido a su
flexibilidad y su falta de estructuración
completa. Aunque es importante anotar
que ambos requieren ser aplicados y
analizados por personal experto en
Marketing Intelligence.
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Diferencia 4: Análisis de datos e


interpretación  La siguiente de las diferencias entre la
investigación cualitativa y cuantitativa
radica en la forma en que se analizan e
interpretan los datos en cada uno de los
métodos, realizándose de las siguientes
formas:
 Cuantitativa: Toda vez que los
datos brutos son números, estos
se analizan al final del estudio al
igual que la formulación de
conclusiones y generalizaciones.
Las cuales son declaradas con
un alto grado de certeza. 
 Cualitativa: Los datos finales
están en palabras, y estos se
analizan durante el transcurso
del estudio implicando el uso de
observaciones y comentarios
para llegar a la conclusión. Las
cuales son provisionales, pueden
cambiar y se deben revisar de
forma continua. 

De esta forma, veremos que la


investigación cualitativa tendrá la
facultad de abrir nuevas opciones e
ideas que no se conseguirían con una
investigación cuantitativa, debido a su
naturaleza cerrada e inflexible.
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Diferencia 5: Utilización final de los


métodos finalmente, la última de las diferencias
entre la investigación cualitativa y
cuantitativa radica en el uso final que se
le puede dar a cada uno de los tipos de
estudio, los cuales serán:

Cuantitativa, principalmente para


obtener:
 Análisis estadísticos completos. 
 Predicciones y prospecciones.

 Porcentajes, rangos y
frecuencias de consumo.

 Generación de indicadores de
gestión y evaluación en temas
de: imagen, posicionamiento,
satisfacción y lealtad de los
clientes.

Cualitativa, principalmente para:


 Branding.
 Entendimiento del
comportamiento de los clientes.

 Obtener insights sobre


productos.

 Identificar nuevas oportunidades


de negocio

 Medir las actividades de


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

marketing.

Teniendo alcances, y por lo


consiguiente, resultados de naturaleza
distinta, que apoyarán a cada tipo de
investigación. 

3. Proponer 3 ejemplos de investigaciones cualitativas y 3 de


investigaciones cuantitativas.

Tipo Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3


Investigaciones 1. Encuesta de 2. Relación entre 3.Comportamiento
cualitativas intención de voto compañeros de los animales

Investigaciones 1.Pruebas 2. Características 3. Encuestas de


cuantitativas farmacológicas de las especies satisfacción
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

MÓDULO #3 LA INVESTIGACIÓN Y LA CONFECCIÓN DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN
1. Inicio de la construcción un problema de investigación que vayan acorde
a los objetivos generales y objetivos específicos

Calidad del agua de los pozos en el Instituto Profesional y técnico


México-Panamá, Tanara de Chepo

2. Definir los objetivos de investigación

OBJETIVOS
Objetivo general

 Realizar un diagnóstico detallado de los pozos del Instituto


Profesional y técnico México-Panamá que considere aspectos de
calidad de agua, usos, condición física de los pozos y ubicación
geográfica, con el fin de generar una base de conocimientos
actualizada sobre el estado actual del agua subterránea en esta
región del país.

Objetivos específicos

1. Cuantificar las concentraciones de nutrientes y las características


fisicoquímicas con incidencia en la salud humana en los pozos excavados
en el IPT México-Panamá

2. Identificar la presencia de indicadores de contaminación fecal en los


pozos para evaluar el riesgo de presencia de patógenos.

3. Identificar las posibles fuentes de contaminación para el agua


subterránea.

4. Actualizar el inventario de pozos de la región de Chepo para conocer la


demanda de agua subterránea.

5. Evaluar la profundidad media del nivel freático en la zona, para conocer


la accesibilidad y dinámica del recurso.
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

3. Enlistar los verbos comúnmente utilizados para los objetivos generales y


específicos.
Verbos para  
Objetivos Específicos 
Verbos para  
Objetivos Generales 
   

Analizar  Formular  Advertir  Enunciar 


Calcular  Fundamentar  Analizar  Enumerar 
Categorizar  Generar  Basar  Especificar 
Comparar  Identificar  Calcular  Estimar 
Compilar  Inferir  Calificar  Examinar 
Concretar  Mostrar  Categorizar  Explicar 
Contrastar  Orientar  Comparar  Fraccionar 
Crear  Oponer  Componer  Identificar 
Definir  Reconstruir  Conceptuar  Indicar 
Demostrar  Relatar  Considerar  Interpretar 
Desarrollar  Replicar  Contrastar  Justificar 
Describir  Reproducir  Deducir  Mencionar 
Diagnosticar  Revelar  Definir  Mostrar 
Discriminar  Planear  Demostrar  Operacionalizar 
Diseñar  Presentar  Detallar  Organizar 
Efectuar  Probar  Determinar  Registrar 
Enumerar  Producir  Designar  Relacionar 
Establecer  Proponer  Descomponer  Resumir 
Evaluar  Situar  Descubrir  Seleccionar 
Explicar  Tasar  Discriminar  Separar 
Examinar  Trazar  Distinguir  Sintetizar 
Exponer  Valuar  Establecer  Sugerir 
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

MÓDULO #4 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

1. Utilizar el sitio http://books.google.com/ para la búsqueda de libros


virtuales de acuerdo con su tema escogido del proyecto de investigación y
citar 5 de ellos.

 Calidad del agua: Evaluación y diagnóstico Escrito por Carlos Alberto


Sierra Ramírez.
 Calidad de Aguas: Usos y Aprovechamiento Escrito por ICB
Editores.
 Calidad de las aguas subterráneas en la Cuenca alta del Guadiana:
Primer Informe Portada España. Programa Nacional de Gestión y
Conservación de los Acuíferos Ministerio de Industria y Energía,
Servicio de Publicaciones, 1980 - 78 páginas.
 Manejo integrado de aguas subterráneas: un reto para el futuro
editado por Jenny Reynolds Vargas
 Calidad del Agua: de Pozos en la Ciudad de Valencia, Ecuador
autores: Jenny Guzmán Acurio, Francel X. López Mejía, José
Luis Pincay J.

2. Investigar las diferentes formas de citar las fuentes bibliográficas según el


tipo de fuente (web, libro, revista, periódico, etc.)

Según la norma APA:


Página Web Apellido, inicial(es) del nombre (año). Nombre de la sección o artículo.
En Nombre de la página web. URL
 

Melgar, V. (2016). Ronda cierra su biblioteca ante la apertura de una nueva


infraestructura. En Diario
SUR. http://www.diariosur.es/interior/201602/15/ronda-cierra-biblioteca-ante-
20160215204222.html
Arcos, I. Irene Arcos. http://irenearcos.wixsite.com/irene-arcos/untitled-c22hu

Libros Apellido, inicial(es) del nombre. (Año de edición). Título del libro (número de


impresos la edición). Editor.
 

Haynes, L. (comp.). (1989). Investigación/acción en el aula. Generalitat


Valenciana.
Castells, M. & Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres, ¿un amor
imposible? Alianza.
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Se pueden incluir hasta 20 autores en una referencia antes de tener que


omitir otros con puntos suspensivos, es decir, se escriben los 20
primeros, seguidos de tres puntos suspensivos (…), y se escribe el último de
la lista.

Libros Apellidos, inicial(es) del nombre. (Año de publicación). Título del libro.


electrónicos (Edición). URL
 

Lechuga Navarro, A. J. (2015). De la naturaleza: un viaje por el conocimiento


humano. http://0-site.ebrary.com.jabega.uma.es/lib/bibliotecauma/detail.actio
n?docID=11231416
Merkh, D. & Merkh, C. S. (2015). 101 ideas creativas para familias. http://0-
site.ebrary.com.jabega.uma.es/lib/bibliotecauma/detail.action?
docID=11362387
Barriocanal López, Y. (2016). La actividad escultórica en Ourense, del
Renacimiento al
Barroco. http://0-site.ebrary.com.jabega.uma.es/lib/bibliotecauma/
detail.action?docID=11361917

Congresos Apellido, inicial(es) del nombre. (Coordinador/editor). (Año de


publicación). Actas del..., Lugar de celebración, mes y año. Editorial.
Aleza, M. (ed.). Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en
América y España, noviembre de 1994-enero de 1995. Universitat de
Valencia, 1995.

Tesis y Apellidos, inicial(es) del nombre. (Año de publicación). Título del


trabajos trabajo [Tesis doctoral, Nombre de la institución].
 
finales (si la
tesis tiene Melloni, P. (1991). Estudio radiológico de los tumores malignos en el
disponible el abdomen pediátrico [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].
número DAI
(digital
abstract
international)
, se coloca
entre
paréntesis al
final de la
referencia)

Revista Apellido, inicial(es) del nombre. (Año de publicación). Título del


periódico artículo. Nombre de la revista, Volumen(número de la revista), página inicial-
página final.
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Matesanz Nogales, A. (2009). Datos para la adaptación castellana de la


Escala de Temores (FSS), Análisis y modificación de conducta, 35(152), 67-
94
Pérez de la Dehesa, R. (1969). La editorial Sempere en Hispanoamérica y
España. Revista Iberoamericana, XXXV(69), 551-555.
Strachota, S. (2020). Generalizaing in teh context of an early algebra
intervention. Infancia y aprendizaje, 43(2), 347-394.

Legislación. Nombre de la ley. Boletín, número, día, mes y año. Página inicial-página


El manual final.
 
APA es
confuso en Ley sobre Ordenación Universitaria, de 29 de julio de 1943. Boletín Oficial
lo que se del Estado, nº 182, de 31 de julio de 1943, p. 21-42.
refiere al
estilo de cita
de la
legislación.
Por ello, se
recomienda
consultar el
sistema de
citación legal
vigente en
cada país

Material Apellido, inicial(es) del nombre (director) y Apellido, inicial(es) del nombre


audiovisual (productor/guionista). (Año). Título de la película. [DVD]. Productora.
 

Al-Mansour, H. (directora y guionista). (2012). La bicicleta verde. [DVD].


Highlook Communication Group.
Trier, J. (director y guionista) & Vogt, E. (guionista). (2011). Oslo, 31 de
agosto. [DVD]. Motlys. 
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

3. La construcción del marco teórico

MARCO TEÓRICO

1.0 Conservación de fuentes de agua en Panamá.


1.1.1. Agua subterránea.
1.1.1.1. Impacto de los pozos en el flujo del agua subterránea.

1.1.1.2. Calidad del agua subterránea.

1.1.2.0. Sobreexplotación del agua subterránea.

1.1.2.1. Consecuencias de la falta de manejo en la sobre explotación de


pozos.

1.1.2. 2. La intrusión de las aguas marinas.

1.1.2. 3. Coniformes en agua.

1.1.2. 4.Conductividad del agua.

1.1.2. 5.Oxígeno disuelto.


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

También podría gustarte