Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

I SEMESTRE

TRABAJO GRUPAL
MÓDULO 1: RESEÑA HISTORICA, EVOLUCION Y ESENCIA DE LA
INVESTIGACION.
MÓDULO 2: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Facilitadora: PROF. ZOBEIDA RAMOS

VALDÉS, GRACIBEL 8-799-779


CASTILLO, REBECA 8-267-19

RODRÍGUEZ, CLAUDIO 6-708-2143

VILLARIAL, VICTOR 7-102-426

CASTILLO, GABRIEL 8-749-78

PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ


2021
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

MÓDULO 1: RESEÑA HISTORICA, EVOLUCION Y ESENCIA DE LA


INVESTIGACION.

Introducción

La investigación puede definirse como aquel proceso metódico,


sistematizado, objetivo y ordenado, que tiene como finalidad responder ciertas
preguntas, teorías, suposiciones, conjeturas y/o hipótesis que se presentan en
un momento dado sobre un tema determinado, la investigación además
permite la adquisición de conocimientos e información sobre un tema o asunto
que se desconoce. Seguidamente una investigación es una acción ordenada
destinada o encaminada a obtener o adquirir, por medio de una observación y
experimentación, nuevos conocimientos sobre diferentes campos de la
tecnología y de la ciencia.

investigación como "una investigación sistemática (por ejemplo, recolección y


análisis de información) diseñada con el fin de desarrollar o contribuir en un
conocimiento generalizable." La Academia Nacional de Ciencias establece que
el objetivo de la investigación es "extender el conocimiento humano acerca del
mundo físico, biológico o social más allá de lo ya conocido." La investigación
es diferente a otras formas de descubrimiento de conocimiento (como la
lectura de un libro) porque utiliza un proceso sistemático llamado el Método
Científico.
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

RESEÑA HISTORICA DE LA INVESTIGACION

1. La historia como una actividad del


hombre tiene sus orígenes en la
antigua Grecia, considerándose a
Heródoto como el padre de esta
ciencia por ser el primero en utilizar la
palabra Istorin o Historiai para
referirse a uno de sus estudios sobre
las Guerras Médicas y los pueblos
que participaron en ellas, con el
objeto de que no quedaran en el olvido, preservando así la memoria de los
hombres con respecto a su pasado.1 En sus inicios la historia utilizaría los
medios orales (historia oral) para transmitir de generación en generación,
las experiencias, hechos o acontecimientos más resaltantes siendo éste un
método de enseñanza; mediante el cual se debía educar y dar ejemplo.
Durante la edad Antigua y la Medieval la historia se orientó hacia la
hagiografía (crónicas) y la historia universal eclosiona en el siglo XVIII-
tiempos de la Edad Moderna- con la introducción del método científico que
adquiere carácter de tal y pasa a ser una Ciencia Social, que tiene por
objeto de estudio los hechos del pasado del hombre y la sociedad. Este
rigor científico inherente de la ciencia histórica exige del historiador su
preparación en el dominio de métodos, el manejo y la clasificación de
documentos, análisis de textos y uso correcto de técnicas gramaticales.
Vemos pues que el profesional de la historia, además de tener bases
epistemológicas suficientemente sólidas en: la antropología, sociología,
psicología, geografía, economía entre otras parcelas del conocimiento,
también debe tener nociones previas en lo que respecta a las ciencias
auxiliares de las cuales se fundamenta el historiador a efectos de la puesta
en práctica de la crítica interna y externa de los documentos. Al respecto
Cardoso (2000) nos detalla sobre dichas disciplinas.
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

Diplomática: estudia las actas (diplomas) salidas de las cancillerías medievales;


numismática: estudio de las monedas que ya no circulan y, por extensión, de las
medallas; filología: conocimiento e interpretación de los testimonios escritos, y en
otro sentido, estudio de las formas lingüísticas y su empleo; sigilografía: se dedica
a los sellos, lacres y otras formas de autenticar documentos o manifestar la
propiedad; paleografía: estudio de las maneras de escribir y su evolución
(incluyendo los materiales en los cuales y con los cuales se escribe ); criptografía:
análisis y desciframiento de los textos redactados en códigos ( alfabetos
sustitutivos, etc. ); epigrafía: estudio de las inscripciones, papirología: análisis de
los textos escritos en papiros…egipcios
faraónicos…griegos y bizantinos de
Egipto; genealogía: estudio de la filiación
de los seres humanos, de la sucesión de
generaciones; heráldica: estudia los
símbolos hereditarios…las armas y los
blasones de familias reales y nobles;
cronología: se ocupa del tiempo y su
medida.

Aunado al bagaje de disciplinas técnicas que debe formar parte del sustrato
teórico del historiador, es menester que éste tenga conocimiento de la heurística,
la cual consiste en la búsqueda de las diversas fuentes documentales necesarias
para el abordaje de la investigación histórica. Hay que precisar referente a la
cantidad de documentos y lugar de ubicación de éstos. Cuando tengamos un
aproximado de documentos y manuscritos previamente clasificados, registrados y
sistematizados podemos afirmar que se ha llevado a cabo el arqueo heurístico de
las fuentes.
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

Relación entre el Historiador y Conocimiento Histórico

En los dos últimos siglos se han presentados opiniones encontradas y diferentes


enfoques en cuanto a la visión del historiador de los hechos históricos y maneras
de abordar el conocimiento. Estas disímiles perspectivas existen en la
historiografía universal porque ha habido en el desarrollo histórico social, en cada
etapa de la humanidad, una cosmovisión distinta específica de cada era. Por
ende, son visiones que tienen rasgos distintivos diversos, dado por las ideas
prevalecientes de cada época. Sumado a la subjetividad del historiador quien
según Carr (1987) «…él es quien decide a qué hechos se da paso, y en qué orden
y contexto hacerlo…». Es por ello por lo que mencionaremos algunas posturas
históricas- historiográficas que han marcado el panorama histórico mundial:

Historiadores Idealistas: los cuales concebían la historia como una idea


abstracta que sólo puede ser comprendida a través de la mente del historiador,
prevalecían las influencias intelectuales y culturales sobre los hechos históricos
estaban determinadas por los sucesos intelectuales.

Historiadores Materialistas: consideraban que la historia estaba determinada por


las influencias socioeconómicas, lo material prevalecía sobre las ideas, los modos
de producción y las acciones que estas generaban (lucha de clases) era el objeto
de estudio de esta disciplina. ü Historiador Subjetivista: supone que el hecho
histórico existe únicamente gracias a la comprensión y percepción del historiador y
es inevitable que se vea afectado por su subjetividad.

Historiador Objetivista: el hecho histórico se puede percibir y comprender tal


como sucedió independientemente de la subjetividad o influencia del historiador.

Historia Anticuaria: es la forma propia de los cronistas, el historiador cuenta la


historia a través de anécdotas acerca de los hechos públicos de los hombres.

Historia Crítica: investiga las causas y efectos de los acontecimientos, del


proceso, el historiador asume una postura analítica de los hechos.

Historia de Bronce: el historiador enaltece los hechos y personajes que


constituyen un ejemplo de grandeza.
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

Historia Científica: propone la interdisciplinariedad y estudio cuantitativo para


abordar los hechos históricos y generar el conocimiento.

Nueva Historia: propuesta a la mitad del siglo XX por Lucien Febvre (1878-1956)
y Mar Bloch (1886-1944), conocida como la escuela de las Annales que se originó
en Francia ; para esta corriente la historia consistía en la construcción científica de
documentos, cuyo análisis debería permitir la reconstrucción y explicación del
pasado, incorporando los aspectos económicos y sociales, la historia regional, las
producciones culturales, formas estéticas y mentalidades colectivas, tomando en
consideración todos los documentos ligados por la sociedad y la totalidad de los
hechos que constituyen la civilización.

La Investigación Histórica

La investigación histórica tiene carácter


científico, porque para conocer su objeto de
estudio lo realiza a través de reglas y
procedimientos propios del método
científico; es una disciplina Humanística ya
que los historiadores analizan y registran
los acontecimientos individuales y grupales
de la sociedad, el papel que los individuos desempeñan en las instituciones y
fundamentalmente el significado de los acontecimientos en el contexto donde
surgieron.

El historiador inicia su investigación fundamentándose en una serie de preguntas


hasta determinar cuándo, dónde, cómo y porqué ocurrieron los hechos, se apoya
en el método heurístico para la localización y clasificación de los documentos, el
hermenéutico para el análisis de las fuentes y producción del conocimiento y el
deductivo-inductivo es la síntesis y reconstrucción de los sucesos del pasado. Así
mismo utiliza sub-métodos entre los que podemos mencionar: el cronológico, el
geográfico y etnográfico. Además de dichas particularidades de la investigación
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

histórica Aróstegui señala que ésta debe contemplar un tema, un proyecto y un


procedimiento para abordarlo. El historiador debe tener un diseño que guíe su
trabajo y lo oriente hacia la búsqueda de las respectivas conclusiones. Planificar
una investigación histórica deberá tener en cuenta los momentos técnicos y
cognoscitivos, además de atender a los niveles de: el de lo que se quiere conocer,
el de cómo conocer y el de la comprobación de lo conocido. Es necesario también,
siguiendo a Aróstegui, que el historiador en una investigación histórica presente
una imagen exhaustiva de los documentos que blande y de las fuentes
documentales que esgrime.

Que es la investigación y su Importancia.

La investigación es un proceso intelectual y


experimental que comprende un conjunto de
métodos aplicados de modo sistemático, con
la finalidad de indagar sobre un asunto o tema,
así como de ampliar o desarrollar su
conocimiento, sea este de interés científico,
humanístico, social o tecnológico.
Por investigación también designa acción y
efecto de investigar.

La investigación puede tener varios objetivos como buscar soluciones a problemas


puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un
nuevo componente de uso industrial, obtener datos, entre otros.
Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso
metódico, que debe ser desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de que
los resultados obtenidos representen o reflejen la realidad tanto como sea posible.

No obstante, su finalidad es dar a conocer la realidad, descubrir algo, entender un


proceso, encontrar un resultado, incentivar la actividad intelectual, así como la
lectura y el pensamiento crítico.
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

La investigación modela la mente del ser humano y le permite aprender


conocimientos nuevos cada vez. - El entorno o el mundo que nos rodea nos
modifica, genera reacciones de Estímulo y Respuesta no solo en las acciones o el
Comportamiento que tengamos de acuerdo con cada contexto en el que nos
desenvolvemos.

La investigación es el modo mediante el cual el ser humano puede aprender algo


nuevo o algo que desconocía y es por eso que termina resultando importante y
central en la vida humana ya que asegura que el conocimiento es infinito, así
como también el aprendizaje y la disposición que hagamos de aquello nuevo que
aprendemos. La investigación puede darse en un sinfín de formas, algunas más
formales que otras, algunas más conscientes que otras, pero es parte vital de
nuestra vida como seres que pueden aprender.

A continuación, se presentan las características generales de toda investigación.

 Recoge información de diversas fuentes primarias útiles


para el desarrollo del trabajo investigativo.

 Se trata de un trabajo empírico, por tanto, se basa en la


observación y experiencia del investigador.

 El investigador debe tomar en cuenta la información


previa sobre el tema, problemática o fenómeno a
estudiar.

 Se desarrolla de manera organizada y coherente, por ello se basa en una


metodología de investigación.

 Los datos recopilados son analizados, decodificados y clasificados por el


investigador.

 Debe ser objetiva, mostrar los resultados obtenidos tal cual se encontraron
y sin omitir opiniones o valoraciones.

 Es verificable. Los datos recopilados pueden ser verificados porque parten


de una realidad.
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

 Es innovadora, es decir, sus resultados deben exponer nuevos


conocimientos en el área de investigación tratado.

 Expone un amplio uso del discurso descriptivo y analítico.

 Debe ser replicable, en especial en los casos que otros investigadores


deseen repetir el trabajo realizado.

 Su finalidad es descubrir los principios generales sobre el tema y área de


investigación.

Importancia de la Ciencia:
La ciencia es una rama del saber basada en un conjunto de conocimientos
objetivos y verificables. Resulta muy importante para explicar y comprender la
vida, incluso, ha permitido resolver muchos misterios de la humanidad.

Es reconocida como la mayor fuente de conocimientos y compite con la teología,


la ciencia que se ocupa del estudio entorno a Dios. En la actualidad existe un
consenso generalizado de que un conocimiento o teoría resulta válido en la
medida que puede ser probado de manera científica.

El triunfo de la ciencia en la Humanidad:

El triunfo de la ciencia por sobre cualquier


dogma representa también el triunfo de la
verdad. La ausencia de verdades, a priori, es
por lo que la ciencia se destaca, debido a que
toda afirmación debe ser demostrada para
admitirse como verdad, a través de un riguroso
proceso ordenado, racional y coherente.

La ciencia ha logrado encontrar la cura para muchas enfermedades, desarrollar


aportes para el crecimiento de las ciudades, ha logrado crear automóviles,
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

aviones, barcos y edificios de diversas magnitudes. También es cierto que la


ciencia ha generado los conocimientos necesarios para perfeccionar la industria
armamentística y no ha logrado contener el avance de muchas otras
enfermedades, así como también se ha puesto al servicio de regímenes políticos
totalitarios. Esa contradicción radica en el hecho de que la ciencia no es buena ni
mala en sí misma, sino que depende de los fines con los que se la utilice. La
ciencia es importante para el desarrollo humano y sus alcances se multiplican a un
ritmo cada vez más acelerado. Se trata de un camino que tal vez no tenga límites.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Origen e historia del método científico


El método científico como tal, nace en el siglo XVII. Durante este siglo, René
Descartes, filósofo, matemático y físico francés, estableció los pasos a seguir para
el correcto cumplimiento del método.
En este sentido, René Descartes, a través de su “Discurso del Método” en 1637,
definió las reglas del método científico por primera vez.
René Descartes, de esta manera, ocupa una posición privilegiada en la revolución
científica.
Asimismo, se dice que fue Galileo Galilei, científico italiano, quien aplicó y siguió
los pasos del método científico en sus estudios. Gracias a sus experimentos, a la
observación, añadió la hipótesis y la experimentación.
De la misma forma, el científico inglés Francis Bacon también aportó a este
método. Ello, desde la inducción por eliminación, que fue el aporte del teórico
inglés.
Con todo, la historia del método científico se remonta a la prehistoria. Y es que fue
el hombre primitivo, curioso por naturaleza, quien descubrió, mediante métodos
como el ensayo-error, qué alimentos podía comer y cómo debía seleccionarlos.
De la misma forma, conocía las formas en las que cazar, así como las distintas
herramientas utilizadas en la caza de cada especie.
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

El método científico es una técnica que nos permite llegar a un conocimiento que
pueda ser considerado válido desde el punto de vista de la ciencia.
Lo anterior quiere decir que el método científico cumple con dos características
fundamentales:
Falsabilidad: Las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta técnica
puedan ser revaluadas, es decir, se trata de una proposición que, con el
tiempo, al contar quizás con más evidencia, se puede hallar que es
inexacta.

Reproductividad: Puede ser replicado en otro momento, y por otra persona,


obteniendo el mismo resultado. Pensemos en un experimento que al
repetirse en distintos momentos y por diferentes investigadores, si se
realiza de la misma forma, debería derivar en la misma conclusión.

El método científico consiste, por tanto, en una forma para aproximarse a una
realidad, y es el resultado de un proceso que es independiente de las creencias
del investigador. Incluso, en el tiempo, el conocimiento científico se va
perfeccionando y solo trata de encontrar cómo funciona el mundo, siempre en
base a evidencia y a un riguroso estudio.

Características del método científico


Entre las características que definen dicho método, podemos señalar las
siguientes:
Es una metodología diseñada con el fin de obtener nuevos
conocimientos.
Consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y
la formulación, análisis y modificación de hipótesis.
Asimismo, las dos características fundamentales de este método son
la falibilidad y la reproductividad.
En este sentido, reproductividad porque puede ser replicado en otro
momento, y por otra persona, obteniendo el mismo resultado.
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

Por otro lado, falsabilidad por el hecho de que las leyes o teorías que
se obtienen a partir de esta técnica pueden ser revaluadas.
El método científico reúne las prácticas aceptadas por la comunidad
científica como válidas para exponer y confirmar nuevas teorías.
Las reglas del método científico minimizan, como vemos, la
influencia de la subjetividad del científico en su estudio. De esta
forma, se refuerza la validez de los resultados, y por ende, del nuevo
conocimiento.

Pasos del método científico


El método científico contiene una serie de etapas. Así pues, los pasos del
método científico son los siguientes:
Observación Consiste en recoger información de la realidad, encontrar
algún hecho de relevancia que merezca investigación.
Inducción A partir de lo observado, se realizan preguntas para tratar de
obtener una afirmación que pueda ser de aplicación general.
Hipótesis Se plantea una idea o proposición que pueda explicar lo
analizado en los pasos anteriores.
Experimentació Se intenta demostrar la hipótesis planteada con los elementos
n que el investigador tenga a su disposición. Se puede, por
ejemplo, simular el fenómeno estudiado bajo determinadas
condiciones. Cabe aclarar que este paso es más fácil de
aplicar en el caso de las ciencias naturales como la física y la
química. En cambio, para las ciencias sociales no es lo mismo
porque tendría que experimentarse con personas. Sin
embargo, es posible realizar ciertos experimentos, por
ejemplo, poniendo a los individuos en determinadas
situaciones donde deben efectuar una elección. Incluso,
tomemos en cuenta que las vacunas, en una fase avanzada
de su desarrollo, deben ser probadas con seres humanos.
Análisis Se realizan cálculos, gráficos o tablas para resumir y
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

condensar la información. La idea es dar forma y facilitar la


comprensión de los datos obtenidos de la experimentación.
Conclusión A partir de los resultados de la experimentación se puede
demostrar o refutar la hipótesis. Si ocurre lo primero, se puede
desprender una teoría o ley. En cambio, si la hipótesis fuera
rechazada, se podría plantear otra.

Tipos de método científico


Entre los tipos de método científico que podemos seleccionar, conviene resaltar
los siguientes:

Método inductivo: Significa utilizar la lógica para, a partir de


premisas particulares, extraer una conclusión general.
Método deductivo: A diferencia del inductivo, consiste en ir de lo
general a lo particular.
Método analítico: Consiste en descomponer un problema en
diferentes partes, para investigar cada una por separado y,
posteriormente, evaluar la interrelación entre ellas.
Método sintético: Es aquel que busca reconstruir un todo a partir de
sus elementos, es decir, uniendo sus partes.

A su vez, podemos señalar otros cuatro, a los que denominamos mixtos por
combinar distintas metodologías:
Método analítico – sintético.
Método deductivo – inductivo.
Método histórico – comparativo.
Método hipotético – deductivo.
Ejemplo del método científico
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

Podemos observar el siguiente ejemplo del método científico

Observación Se observa que las crías de ganso siguen a su madre a


todas partes.
Inducción El investigador se hace preguntas sobre el por qué los
gansos bebés tienen este comportamiento. Puede ser
instintivo, generado por alguna hormona, o lo pueden haber
aprendido del entorno.
Hipótesis El investigador plantea la hipótesis de que los gansos bebés
siguen a su madre porque es el primer ser al que ven
cuando nacen.
Experimentación Se separan los huevos de ganso de la madre para que
cuando nazcan lo primero que vean no sea a su madre, sino
a otro ser como puede ser el mismo investigador.
Análisis Se realizan tablas, se describen los tiempos y se elaboran
gráficos. Podría ocurrir, por ejemplo, que lo anterior se de a
partir de un determinado tiempo (o no). Es decir, que el
ganso siga al primer ser vivo que vea si pasa más de 24
horas con ese ser vivo. Esto estaría incluido en el análisis.
Conclusión Suponiendo que los gansos comienzan a seguir al primer ser
vivo que ven cuando nacen, aunque no sea su madre, se
estaría confirmando la hipótesis.

CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN

Según Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018) investigación es:


“conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno o problema con el resultado (o el
objetivo) de ampliar su conocimiento”
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

COMO SE DA INICIO A UN TABAJO DE INVESTIGACION

a. La idea
Un trabajo de investigación se inicia con una idea que se desarrolla el
investigador. Para ello es importante conocer las rutas que han sido construidas
por las comunidades científicas para estudiar cualquier tema, fenómeno o
planteamiento. (Hernández Sampieri y Mendoza Torres. 2018. Según Gómez, M,
M (2006) una buena idea para generar una investigación debe servir para apoyar
y elaborar teorías o soluciones concretas a problemas.

Entonces podemos definir a la idea de una investigación como “la


conceptualización basada en la reflexión del investigador sobre algún aspecto de
la realidad que llama su atención y que a través del análisis plantea una
problemática que cumple con características que la hacen viable para el diseño de
un protocolo de investigación”

En términos generales una idea de investigación debe cumplir con las siguientes
características:

Clara Original Atractiva Novedosa Motivadora De Con De interés y


interés congruenci agrado para
social a interna el
investigado
r

La idea inicial del investigador se inscribe en un tema amplio o en un conjunto de


ellos, de los que, tras analizar bien lo que desea, elegirá el definitivo. Este
proceso, que suele ser una acotación de la idea, supone realizar una búsqueda
inicial -lecturas, consultas- que nos permita advertir la novedad o pertinencia de su
abordaje. Realizamos aquí una primera revisión bibliográfica, que tiene un
carácter de lectura flotante. Su intención es elaborar una aproximación al
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

tratamiento del tema que nos estamos planteando, para advertir hasta dónde es
un tema nuevo, o por el contrario ha sido ampliamente tratado.

Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación,
entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos
(libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis), piezas audiovisuales y
programas de radio o televisión, información disponible en internet (dentro de su
amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, redes
sociales y otras), teorías, descubrimientos producto de investigaciones,
conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso
intuiciones y presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no
forzosamente se relacionan con la calidad de éstas.

Recomendaciones para desarrollar ideas y comenzar una investigación Con el fin


de llevar a buen término una investigación, es necesario considerar algunos
aspectos, los cuales se listan a continuación:

a) Examinar temas acotados, que no sean muy generales.

b) Compartir la idea con amigos y otras personas informadas (en persona y en las
redes sociales en internet) para conocer opiniones, datos y referencias.

c) Meditar y escribir sobre las implicaciones de estudiar la idea, no solamente


enunciarla.

d) Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto.

e) Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de


investigación.

b. El tema
Aspectos deben considerarse en la elección del tema

Cervo y Bervian, (1991) citado por Universidad Autónoma de Guadalajara (2008)


“Seleccionar un tema equivale a eliminar aquellos que, por razones plausibles
deben ser evitados y fijarse en aquél que merece prioridad”
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

Se consideran una serie de criterios al momento de seleccionar el tema:

• El tema de investigación es cualquier tema que necesita mejores definiciones,


mayor precisión y claridad de la que ya existe sobre el mismo.

• Hacer la selección en relación con un campo delimitado, dentro de la ciencia


respectiva que trata el estudio.

• Las razones que puede llevar al investigador a formular preguntas de


investigación son de dos tipos: intelectuales, basadas simplemente en el deseo de
conocer o comprender, prácticas basadas en el deseo de conocer para hacer algo
mejor o de manera más eficaz.

• Teórico o práctico, el tema debe corresponder al gusto del investigador además


de proporcionarle experiencias de valor y contribuir al progreso de la ciencia. Debe
evitar los temas fáciles y sin interés.

• Ser adecuado a la capacidad y a la formación del investigador.

• Corresponder a las posibilidades de tiempo y de recursos económicos.

• Tomar en cuenta el material bibliográfico, que debe ser suficiente y estar


disponible.

El interés en un tema es el punto de partida de toda investigación científica. Este


viene determinado por la experiencia personal, por lecturas realizadas, por
materiales audiovisuales, internet o cualquier otra Tecnología de la Información y
la Comunicación (TIC), por una charla o conferencia, una observación o, de
manera general, una idea u ocurrencia.

Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea


será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más
investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se
encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más
específicos. Podríamos decir que hay:
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

• Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es


posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los
resultados de investigaciones anteriores.

• Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados, sobre los


cuales se ha investigado

aunque existen sólo algunos documentos escritos y otros materiales que reporten
esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De
ser así, habría que buscar los estudios no publicados y acudir a medios
informales, como expertos en el tema, profesores, amigos, etc. Internet
(incluyendo sus redes sociales) constituye una valiosa herramienta en este
sentido.

• Temas poco investigados y no estructurados, los cuales requieren un esfuerzo


para encontrar lo que escasamente se ha investigado.

• Temas no investigados.

c. Revisión de literatura
Se plantean dos momentos clave de revisión bibliográfica, vinculados al problema.
El primero de ellos, previo a su definición, con lecturas que nos permiten definir el
tema que vamos a trabajar y afinarlo hasta que lo convertimos en problema de
investigación. Y posteriormente, un segundo momento de revisión bibliográfica
más profunda, que se centra en estudiar todo lo referente a los términos del
problema.

ETAPAS DEL PROCESO INVESTIGACION CIENTIFICA

Otros autores como Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista (2003)


establecen una serie de pasos consecutivos:

Paso 1: Concebir la idea a investigar.


TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

Paso 2: Plantear el problema de investigación.

 Establecer los objetivos de investigación.


 Desarrollar las preguntas de investigación.
 Justificar la investigación y analizar su viabilidad.
Paso 3: Elaborar el marco teórico.

 Revisar la literatura, que incluye a su vez: detectar la literatura, obtener la


literatura, consultar la literatura, extraer y recopilar la información de interés
y construir el marco teórico.
Paso 4: Definir el tipo de investigación.

 Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva,


correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará.
Paso 5: Establecer las hipótesis y detectar las variables.

 Formular las hipótesis.


 Detectar las variables, que incluyen a su vez: definir las variables
conceptualmente y definir las variables operacionalmente.
Paso 6: Seleccionar el diseño de investigación más apropiado.

 Diseño experimental, preexperimental o cuasiexperimental.


 Diseño no experimental (transversal o longitudinal).
Paso 7: Seleccionar la muestra.

 Definir los participantes que van a ser medidos y delimitar la población.


 Elegir el tipo de muestra (probabilística, no probabilística).
 Definir el tamaño de la muestra y aplicar el procedimiento de selección.
 Obtener la muestra.
Paso 8: Recolectar los datos.

 Definir la forma idónea de recolectar los datos según el contexto de la


investigación.
 Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

 Calcular la validez y confiabilidad del instrumento de medición.


 Obtener los datos.
 Codificar los datos.
 Crear un archivo que contenga los datos.
Paso 9: Analizar los datos.

 Seleccionar las pruebas estadísticas más adecuadas (según las hipótesis


formuladas y los niveles de medición de las variables).
 Elaborar el programa de ordenador para analizar los datos: utilizando un
paquete estadístico o generando un programa propio.
 Realizar los análisis requeridos.
 Interpretar los análisis.
Paso 10: Presentar los resultados.

 Elaborar el informe de investigación.


 Presentar el informe de investigación.

MÓDULO 2: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.

Introducción
A diferencias de otras ciencias, en la que la mayoría de los conceptos tienen para
la comunidad científica y para el público un significado claro, sin lugar a
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

ambigüedades, en las Ciencias Sociales cada vez resulta más frecuente encontrar
palabras que responden a “significados autorales”, es decir, nacidos a la luz de
una teoría o contexto establecido por cierto autor, alcanzando el hecho relevancia
tal que el nuevo concepto o la nueva acepción es rápidamente acuñada y pasa a
la literatura mundial y al uso frecuente en el lenguaje cotidiano. En la actualidad,
tal circunstancia la encontramos con marcada presencia en las Ciencias
Pedagógicas.
Ocurre entonces que se produce así una amalgama conceptual, un spaghetti de
definiciones que terminan por hacer intraducibles el sentido universal que debieran
tener palabras como: «pedagogía», «educación», «enseñanza», «instrucción» y
«didáctica», entre otras, a las que se suman términos de significado todavía más
“abierto”, como son: «técnicas», «métodos», «habilidades», «estrategias», etc. De
tal suerte, las consecuencias las paga el educador “de la calle”, ése al que día tras
día le corresponde llevar a la escuela “el pan de la enseñanza”, pues termina por
perderse en medio de este lenguaje amorfo, por demás sobrecargado de
referencias, que ni siquiera pudiera definirse como “Esperanto científico” (pues el
Esperanto es un lenguaje como el que más, y para sus practicantes no hay
problema alguno de comunicación), provocando, en definitiva, que el maestro
interesado en acometer seriamente su actualización profesional (probablemente
un joven maestro en formación), choque con dificultades de comunicación que en
no pocos casos lleguen a resultar infranqueables. Pero el mayor peligro pudiera
aparecer en el momento más imprevisto, si el aspirante termina malinterpretando
el sentido que la comunidad científica da a cierto diccionario de términos no
escritos, y quede en un estatus profesional que pueda conducirlo al “ridículo
académico” en el momento más inoportuno y desfavorable que alguien pudiera
imaginar.

Paradigmas de investigación

Pérez afirma que: “El conocimiento de la realidad consiste en acercarse a ella,


desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y
todo aquello con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está, a dónde se
quiere ir y cómo hacerlo.” Por otra parte, Vasilachis señala que existen tres
paradigmas que permiten el acercamiento a la realidad y son el materialista
histórico y el positivista y el tercero el interpretativo, que está en vías de
consolidación, que emerge a partir del reconocimiento de la importancia de los
aspectos simbólicos y significativos de la vida social y del lenguaje en la
producción y reproducción del mundo. Vasilachis define el paradigma como: “los
marcos teórico-metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los
fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad.” Luego
entonces todo paradigma de investigación se apoya en sistemas filosóficos y se
operacionaliza mediante un sistema de investigación. Así el paradigma positivista
se operacionaliza a través del sistema de investigación Hipotético-deductivo,
mientras que el Dialéctico-Crítico y, a su vez, el interpretativo lo hacen, a través
del sistema de investigación hermenéutico

Paradigma positivista
Los tres paradigmas son: el materialista histórico, el positivista y el interpretativo.
El sistema hipotético-deductivo también recibe el nombre de científico-naturalista,
racionalista-cuantitativo, científico-tecnológico y sistemático-gerencial, se basa en
la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX con Emile
Durkhein y August Comte. Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales
independientemente de los estados subjetivos de los individuos; aquí, el único
conocimiento aceptable es el científico que obedece a ciertos principios
metodológicos únicos. Entre sus rasgos más destacados se encuentra su
naturaleza cuantitativa para asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia.
Por eso al aplicarse a las ciencias sociales se busca que éstas se conviertan en
un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable.
Esto implica que sólo sean objeto de estudio los fenómenos observables, por
tanto, medibles, pesables o contables (por ejemplo el género (hombre/mujer), el
peso (50, 70, 80 kg.) o la estatura de una persona:) se encuentran, además, en
relación causal o correlacional. Algunas otras veces simplemente constituyen
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

realidades objetivamente describibles, como el número de veces que un


estudiante no aprueba un examen. El conocimiento positivista busca la causa de
los fenómenos y eventos del mundo social, formulando generalizaciones de los
procesos observados. El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez
interna. Por ello los procedimientos usados son el control experimental, la
observación sistemática del comportamiento y la correlación de variables; se
adopta la generalización de los procesos, con los que se rechazan aspectos
situacionales concretos, irrepetibles y de especial relevancia para la explicación de
los fenómenos y situaciones determinadas. Enseguida se muestran algunos
rasgos centrales del paradigma positivista.

Características del Paradigma Positivista

Sistema Tiene las siguientes características:


Hipotético- -Busca un conocimiento sistemático, comprobable y
deductivo comparable, medible y replicable.
-Sólo son objeto de estudio los fenómenos observables,
ya que son los únicos susceptibles de medición, análisis y
control experimental.
-Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de
los fenómenos y eventos del mundo social formulando
generalizaciones de los procesos observados.
Método La metodología de la investigación es la de las ciencias
Hipotético- exactas. La explicación científica es de naturaleza causal,
deductivo en el sentido amplio, y consiste en subordinar los casos
particulares a las leyes generales. La realidad social,
objeto de estudio a través de esta metodología, es única
y, por lo tanto, hay un sólo método para estudiarla: el
estadístico; lo que lleva a un reduccionismo metodológico
donde se adecua al objeto de estudio al método y no el
método al objeto de estudio. Por ello se parte de una
muestra significativa para generalizar los resultados: esto
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

significa que las acciones individuales son siempre


manifestaciones del hecho social exterior al individuo,
establecido socialmente. En el método hipotético
deductivo se consideran tres momentos:
1. Construcción del objeto de estudio que implica:
Revisión de literatura, elección del tema de investigación,
planteamiento del problema, formulación de los objetivos,
justificación, marco teórico, hipótesis.
2. Diseño de investigación (metodología): Con la
definición del tipo de estudio, descripción de los sujetos
de investigación, selección de la muestra, elección de las
técnicas de recolección de datos, diseño y aplicación de
los instrumentos de investigación.
3. Discusión y presentación de resultados.

Técnicas e Las técnicas e instrumentos que se utilizan de manera


instrumentos frecuente en la recolección de datos son:
más usados en el - Los cuestionarios y las escalas para medir las actitudes
sistema como la de Likert o la de Guttman.
hipotético- - Otra técnica es la observación, que se realiza a través
deductivo de diversos instrumentos como la ficha de registro, la hoja
de observación que es la anotación sistemática de
comportamientos o situaciones observables, definidas a
partir de categorías y subcategorías.
- Lista de verificación (Check List).
- Pruebas estandarizadas e inventarios, que miden por
ejemplo la satisfacción laboral, los tipos de personalidad,
el estrés, la jerarquía de valores, entre otros ejemplos.

Paradigma interpretativo
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

El paradigma interpretativo emerge como: “alternativa al paradigma racionalista,


puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas,
cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su
extensión desde la metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos
proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo
simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de
esta nueva era, cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma
hermenéutico, interpretativo-simbólico o fenomenológico.”
Quizá la razón que lleva a esta multiplicidad de términos que se emplean para
denominar a este paradigma de investigación es por la base epistemológica
construccionista: “que nos lleva a aceptar que los seres humanos no descubren el
conocimiento, sino que lo construyen. Elaboramos conceptos, modelos y
esquemas para dar sentido a la experiencia, y constantemente comprobamos y
modificamos estas construcciones a la luz de nuevas experiencias. Por lo tanto,
existe una ineludible dimensión histórica y sociocultural en esta construcción. La
base epistemológica de este paradigma es el construccionismo de Seymour
Papert que se detona a partir de la concepción de aprendizaje según la cual, la
persona aprende por medio de su interacción con el mundo físico, social y cultural
en el que está inmerso. Así que el conocimiento será el producto del trabajo
intelectual propio y resultado de las vivencias del individuo desde que nace.

Así, hablando de investigación cualitativa (este nombre se usa para distinguirlo del
enfoque cuantitativo) su objeto es el desarrollo de conceptos que ayuden a
comprender los fenómenos sociales en medios naturales dando la importancia
necesaria a las intenciones, experiencias y opiniones de todos los participantes. A
diferencia del método que se sigue en el sistema hipotético-deductivo, el método
en el sistema hermenéutico es menos preciso, porque depende de la forma en
que se concibe el conocimiento. Ruedas señalan que en el sistema hermenéutico:
“se da un vuelco a la estrategia para tratar de conocer los hechos, los procesos y
los fenómenos en general, sin limitarlos sólo a la cuantificación de algunos de sus
elementos. Se establece entonces, un procedimiento que da un carácter particular
a las observaciones. Es un proceso de interrelación mutua, por lo que no importa
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

tanto la generalización de sus conclusiones, sino la peculiaridad del fenómeno


estudiado de tal modo que se dan, entre los elementos constituyentes, relaciones
dependientes, dialógicas y participativas, donde el investigador se sumerge en la
realidad para captarla y comprenderla.” La investigación cualitativa es
multimetódica pues recoge una gran variedad de datos e información a través de
entrevistas, experiencia personal, historias de vida, rutinas, textos históricos, entre
otros. De aquí la dificultad de mencionar de manera concreta los métodos en la
investigación cualitativa. Se está de acuerdo con Sandin cuando menciona no es
fácil realizar una distinción clara entre perspectivas epistemológicas, teóricas y
métodos de investigación específicos, puesto que algunas orientaciones teóricas
constituyen a su vez un modelo con pautas específicas para el desarrollo del
trabajo empírico.

Métodos y técnicas en investigación cualitativa

Tipo de Método Técnicas e Otras fuentes de


cuestiones a instrumentos de datos
trabajar recogida de
información
Cuestiones de Fenomenología Grabación de Literatura
significado, conversaciones; fenomenológica,
explicitar la escribir reflexiones
esencia de las anécdotas de filosóficas,
experiencias de experiencias poesía, arte.
los actores personales
Cuestiones Etnografía Entrevista no Documentos,
descriptivo- estructurada; registros,
interpretativas: observación fotografías,
valores, ideas participante, mapas,
prácticas de los diagrama de genealogías,
grupos culturales redes sociales diagramas de
redes sociales,
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

sociodramas.
Cuestiones de Teoría Entrevistas Observación
proceso: fundamentada (grabadas) participante,
experiencia a lo memorias,
largo del tiempo o diarios.
el cambio puede
tener etapas o
fases.
Cuestiones Etnometodología; Diálogo (registro Observación,
centradas en la análisis del en audio y video) notas de campo.
interacción verbal discurso
y el diálogo
Cuestiones de Investigación Diversos Varios
mejora y cambio acción
social
Cuestiones Biografía Entrevista Documentos,
subjetivas registros, diarios.

Hay dificultades en la presentación de un esquema de exposición de resultados en


una investigación cualitativa debido a la multiplicidad de métodos y técnicas, sin
embargo, en general se tienen los siguientes momentos: formulación, diseño y
ejecución y el cierre, como se muestra enseguida:

Momentos de la investigación cualitativa

Formulación Diseño y ejecución Cierre


-Fase exploratoria; es un -Delimitación en -Organización de los
primer acercamiento a la profundidad y extensión datos
realidad (acceso al del proceso de -Fase descriptiva de la
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

campo); se revisa la recolección de datos. organización de los datos


documentación existente, -Por dónde iniciar el -Fase de segmentación
se hacen entrevistas con abordaje y hasta dónde de los datos a partir de
informantes clave, se terminar la recolección categorías
hace observación. de datos. -Fase de reagrupación de
-Fase de mapeo -La selección de los los datos para conformar
(mapping): corresponde actores o participantes. categorías de segundo
a situarse en el terreno -Definición de las orden
para conocer a los técnicas e instrumentos -Fase de retirada del
actores o participantes, de recolección de datos. escenario.
los eventos, etc. - Diseño de la -Finalización de la
-Fase de muestreo: es la investigación. recogida de información
selección de los actores -Implementación y -Negociación de la
o los eventos que serán ejecución de la retirada Preparación de
abordados. investigación (acceso al los datos
-Exploración de la escenario, recolección -Análisis intensivo de la
literatura existente que de información información
esté relacionada con la -Análisis de la -Fase de elaboración del
temática tratada para información informe
depurar las categorías
que se van identificando
o delimitando.
-Formulación de la
pregunta de
investigación.

Paradigma materialista-histórico
El paradigma materialista-histórico, también llamado dialéctico, se operacionalita a
través del sistema de investigación Dialéctico-Crítico. Álvarez y Álvarez
argumentan que para la concepción epistemológica Dialéctico – crítica, el método
es el proceso racional a través del que se realiza la apropiación cognitiva de la
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

realidad. En esta concepción se reconoce que la realidad es dialéctica, pues es la


síntesis de diversas incidencias y temporalidades constitutivas de un mismo
objeto. Esta idea es coincidente con lo que expresa Covarrubias cuando indica
que los objetos de investigación científica no existen en la realidad, sino que en
ella se encuentran objetos reales que son llevados a la conciencia del sujeto a
través del aparato generador de conciencia como referentes y éstos son
construidos y transmitidos a través de los distintos modos de apropiación de lo
real: teoría, arte, empírica y religión. Por otro lado, Melchor y Revilla abonan a las
ideas anteriores cuando señalan que el ser humano establece contacto con el
mundo por medio del pensamiento; se conoce la realidad gracias a la función
cognitiva que posee toda persona. Desde el paradigma crítico se cree que la
conciencia de un sujeto depende de la cantidad y potencia de los referentes que
lleguen a su pensamiento. Entonces los objetos de investigación se construyen
por quien investiga a partir de los referentes que tiene de la realidad que lo
circunda; significa que se establece una relación entre la conciencia individual y la
conciencia social.

Escudero señala que las características principales de este paradigma, cuando se


aplican al campo educativo que es el que nos ocupa en este trabajo, son: asumir
una visión global y dialéctica de la realidad educativa por ser ésta una práctica
social que no escapa a las condiciones ideológicas, económicas, políticas e
históricas de su entorno. La investigación crítica asume una visión democrática del
conocimiento, por tanto el investigador y los sujetos de investigación comparten
responsabilidades; subyace una visión particular de la teoría del conocimiento y de
sus relaciones con la realidad y con la práctica: Teoría y realidad están llamadas a
mantener una constante tensión dialéctica; la investigación crítica trata de
articularse, generarse y organizarse en la práctica y desde la práctica; se
construye desde la realidad situacional, social, educativa y práctica de sujetos
implicados en luchas de intereses, preocupaciones y problemas que forman parte
de su vida cotidiana. Entonces la investigación crítica está comprometida, no sólo
con la explicación de la realidad, sino con la transformación de esa realidad desde
una dinámica liberadora y emancipadora de los individuos implicados en ella. En
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

el razonamiento dialéctico, los problemas sociales no se conciben sólo como


problemas de un agregado de individuos, sino que se busca desentrañar las
interrelaciones dinámicas e interactivas que constituyen la vida del individuo y la
vida social.
Dado que la finalidad de la investigación dialéctico-crítica es cambiar la realidad
social para mejorarla, entonces en el proceso de construcción del objeto de
estudio se consideran los elementos sociales, políticos, culturales, históricos y
políticos donde se ubica el objeto. Por ello se inicia con la detección de
preocupaciones investigativas; es decir, aquellos asuntos, reales o conceptuales
que el investigador estime dignos de conocerse y culmina con la denominación del
objeto de investigación, que no es otra cosa que un enunciado que contiene los
elementos centrales que el investigador está construyendo. Enseguida se
muestran los pasos a seguir en la construcción de objetos de investigación desde
la posición dialéctico-crítica propuesta por Covarrubias.

Investigación Cualitativa
Podemos mencionar que la investigación cualitativa es un método donde se
recoge y evalúa datos no estandarizados y la mayoría de los casos se utiliza una
pequeña muestra con el fin de obtener una compresión profunda del criterio de
decisión y motivación.

No obstante, la investigación cualitativa abarca el estudios, uso y recolección de


una variedad de materiales empíricos, estudios de caso, experiencia personal,
historia de vida, entrevista, texto, donde se describen los momentos habituales y
problemáticos que llevan gran significado en la vida de los humanos.

Cabe señalar que la investigación cualitativa es un método que es utilizado por el


mercado, entrevista, debate, hay diversos grupos que utilizan este estudio de
observación cualitativa, que con lleva un resultado y respuesta del buen uso del
método que se pueden interpretar una función del contexto.
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

Según los estudios cualitativos constituyen un acercamiento metodológico en la


búsqueda del sentido de las acciones sociales, tomando en cuenta actitudes,
aspectos, culturales, relaciones, percepciones y estimaciones.

Por otra parte, la investigación cualitativa concibe una categoría de diseño de que
permite recoger descripciones a través de la aplicación de técnicas, instrumentos
como se observa en la entrevista, a fin de obtener información en forma de
narraciones, grabaciones, notas de campo, registros escritos, transcripciones de
audio y video.

Característica de la investigación cualitativa:

1- Es inductiva: su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento


y el hallazgo, que con la comprobación de la verificación.
2- Es holística: el investigador ve el escenario y a las personas en una
perspectiva de totalidad, las personas, los escenarios, grupos no son
reducidos a variables, son considerado como un todo integral que obedece
una lógica propia de organización, funcionamiento y significación.
3- Interactivo y reflexiva: los investigadores son sensibles a los efectos que
ellos mismos causan sobre las personas que son objetos de estudio.
4- Naturalista: se centra en la lógica interna de la realidad que analiza.
5- Humanista: el investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a
lo personal y a la experiencia particular del modo en que la misma se
percibe, se siente, se piensa y se actúa por parte de quien la genera o la
vive.
Ventajas de la investigación cualitativa:

1- Uso de preguntas abiertas y entrevista que permiten a los investigadores


entender los detalles de las actitudes o comportamiento de las personas.
2- Permite la identificación de fenómenos nuevos que pueden surgir al
momento de estar llevando a cabo la investigación.
3- Puede proporcionar una compresión más profunda del objeto de estudio.
4- Proporciona información individual.
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

5- Proporciona información verbal que a veces puede convertirse en


estadísticas.
Desventajas de la investigación cualitativas:

1- No se puede generalizar a la población.


2- Constituye un reto en la aplicación de métodos estadísticos.
3- Calidad de la investigación depende en gran medida de las
habilidades individuales del investigador.
4- Es difícil mantener rigor en el proceso.
5- Presencia del investigador durante la recopilación de datos, puede
afectar las respuestas de los sujetos de estudio.

Investigación cuantitativa
Cabe mencionar que la investigación cuantitativa es llamada empírico- analítico,
porque es positivista y racionalista que se basa en los aspectos numéricos para
analizar, investigar, comprobar información y datos Dentro del diseño de la
investigación cuantitativa se constituye el método experimental de la mayoría de
las disciplinas científica.

No obstante, el objetivo de la investigación cuantitativa en adquirir conocimientos


fundamentales y la elección del modelo más adecuado que permita conocer la
realidad de manera más imparcial, que analizan los datos a través de los
conceptos y variables medibles.

Podemos mencionar que la investigación cuantitativa de forma estructurada


recopila y analiza datos obtenidos de fuentes que implica el uso de herramientas
informáticas, matemáticas y estadísticas para tener mejor resultados.

Según la investigación cuantitativa pretende establecer el grado de asociación,


correlación en la variable que generaliza los resultados por medio de una muestra.

Cabe señalar que este tipo de estudio está orientado a verificar o comprobar de
manera deductiva las proposiciones planteadas en la investigación, esto es
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

mediante la construcción de hipótesis en base a la relación de variables para


posteriormente someterlas a medición logrando así su confirmación o refutación.

Característica del paradigma de la investigación con el enfoque cuantitativa

1- Base epistemológica positivismo


2- Énfasis en medición objetiva, demostrativa de la causalidad y
generalización de los resultados de la investigación.
3- Relación a la recogida de información, estructura y sistemática.
4- Análisis estadísticos
5- Alcance de los resultados, búsqueda cuantitativa de la ley general de la
conducta.
Ventaja y desventajas de la investigación cuantitativa

Es una excelente metodología en la obtención de resultados, así como para


probar una hipótesis cuya estructura y procedimientos de indagación es aplicable
es muchos campos y disciplinas científicas.

Según el estudio del enfoque cuantitativo son útiles para comprobar los resultados
conseguidos por una serie de experimentos cualitativos, llevando una respuesta
final y reduciendo las direcciones posibles que la investigación pueda tomar.

Dentro del contexto del diseño de la investigación cuantitativa presenta


como ventajas:

1- El uso de este tipo de métodos permite la generalización.


2- Se puede reunir información de un número relativamente grande de
participantes.
3- Proporciona información numérica de calificación para la investigación.

Por otro lado, la forma de indagación de un problema puede presentar cierto


obstáculo o desventajas, entre ellas:

1- La información obtenida puede estar incompleta.


TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

2- Muchos tipos de información son difíciles de obtener, por ejemplos


información muy personal.
3- Los errores en ella análisis pueden dar lugar a resultados erróneos que no
se espera.

Según la investigación cuantitativa se e clasifican en tres tipos que son:

1- Experimental: tiene control de la variable independiente o variable estimulo,


lo cual puede hacer variar la forma que sea más apropiada a sus objetivos.
2- Cuasi experimental: diseño en la que existe elementos o factor de estudios,
las variables y una hipótesis para contratar, pero no hay aleatorización de
los sujetos en los grupos de tratamiento y control.
3- No experimental: son aquella en las cuales el investigador no tiene el
control sobre la variable independiente, que es una de las características de
las investigaciones experimentales y cuasi experimentales, como tampoco
conforma a los grupos de estudios.
Podemos mencionar los tipos de investigación cuantitativa que existen, establece
una clasificación en las investigaciones cuantitativas, se toma en cuenta la
posibilidad que tiene el investigador de controlar la variable independiente y otras
situaciones.

Conclusiones
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

Todo trabajo de investigación parte de la idea del investigador o de la


instancia interesada a que se le realice una investigación en un tema de
interés, pero para un investigador es gratificante realizar una investigación
en un tema del área de interés propia y que surge de una idea propia por lo
regular.

El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso, donde


recogemos la finalidad que se persigue con nuestra investigación, es decir,
plasmar qué queremos lograr alcanzar o conseguir con nuestro estudio. se
pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación.

Es necesario reiterar que este trabajo se propone llamar la atención del


lector en relación con la problemática de la ambigüedad terminológica y la
importancia que esto puede llegar a tener en el marco de la ciencia, pero
también debemos decir que inevitablemente hemos tenido que trazarnos
límites. Para ello hemos centrado la atención en dos situaciones
específicas en las que términos de uso tan cotidiano como Educación y
Paradigmas pueden llevarnos a un mar de indefiniciones; y son esos límites
que nos hemos trazado los que nos salvan de tener que introducirnos en
aguas más profundas. No obstante, ciertas cosas no deben quedar en el
tintero, y nada mejor que un espacio conclusivo para dejar entreabierta la
puerta a cuestiones que motiven al lector en rol de investigador a
profundizar en el contexto por cuenta propia.

Retomemos el término «paradigma». No hemos mencionado que pueden


existir paradigmas contrapuestos; tampoco hemos mencionado que Kuhn
se vio en la necesidad de poner al día sus propias ideas y dar respuesta a
muchas de las críticas y debates que motivaron su obra.

Con esta indicación final pretendemos que el lector se percate que no está
ante un tema cerrado: la ambigüedad terminológica tiene en diversas
direcciones mucha tela por donde cortar. Por ejemplo, una situación tan
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

concreta como la inconmensurabilidad entre teorías llevó a Kuhn al centro


de muchos debates.

Retomando algunas de las ideas que resumimos al inicio de este estudio,


estamos ante una problemática que tiene raíces históricas, y estos mismos
antecedentes determinan la naturaleza “no estática” del sentido que toman
las palabras en el tiempo.

Anexo
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

Figura 1:  Fuentes de ideas de investigación


Fuente: Elaboración FUNIBER, 2011

Figura 2: Proceso investigador


Fuente: Pantoja, 2009
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

Figura 3: Momentos clave en la revisión bibliográfica


Fuente: Elaboración Funiber, 2011

Figura 4: Pasos del Método Científico


Fuente: https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/

Bibliografía
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C y Baptista Lucio, M del P (2014).


Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Ciudad de México
Recuperado de
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/
files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C, P. (2018). Metodología de la


Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativa, y mixta. Primera Edición.
Ciudad de México Recuperado de
file:///E:/M%20DiGeDi%20PoCI/18%20PROYECTO%20FINAL/D1/26%20R
OBERTO%20HERNANDEZ-SAMPIERI,%20Christian%20P.%20Mendoza
%20-%20METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%20LAS
%20RUTAS%20CUANTITATIVA%20CUALI%20(Spanish%20Edition)
%20(2018,%20McGraw-Hill%20Interamericana%20de%20España%20S.L.)
%20-%20libge

Gómez, M, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.


Editorial Brujas. Primera Edición. Córdoba, Argentina. Recuperado de
https://books.google.com.pa/books?
hl=es&lr=&id=9UDXPe4U7aMC&oi=fnd&pg=PA9&dq=como+se+genera+la
+idea+de+una+investigacion+cientifica&ots=b9mIJ0mNyM&sig=QQjj55Sws
LGa9L0s3rCu3_m2-2Q&redir_esc=y#v=onepage&q=como%20se
%20genera%20la%20idea%20de%20una%20investigacion
%20cientifica&f=false

Universidad Autónoma de Guadalajara. (2008). La idea de Investigación. México.


Recuperado de http://crecea.uag.mx/investiga/doctos/idea.pdf

Pérez, L y Pérez, S. 2020. Compilado de clase de maestría, en la materia


Metodología de la Investigación Científica. Universidad Iberoamericana de
Puerto Rico.
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

KONDRAKOV, V. Hace falta una claridad mediana. Uchitelscaya gazeta, 9 de


enero. (1964) Citado por Gmurman (1978).

KUHN, T. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura


Económica, México 1975.

ÁLVAREZ BALANDRA, Arturo Cristobal y Virgina Álvarez Tenorio, 2003, Métodos


en la investigación educativa, Universidad Pedagógica Nacional, México:
Col. Los trabajos y los días, idioma español, 29 pp.

Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. México,


D.F.: Cengage Learning.

Cruz, C., Olivares, S., & González, M. (2014). Metodología de la Investiga-ción.


México, D.F.: Grupo Editorial Patria.

Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México, D.F.: Red Ter-cer


Milenio.

La Investigación Histórica, Evolución y Metodología Giannina Fusco PP 229-245.

Revista Mañongo N.º 32, Vol. XVII, enero-junio 2009 PP 229-245

La Importancia de la ciencia Olga Santisteban Otegui


05 sept 2020 . Fabián Coelho, Licenciado en Letras, (2011).

https://economipedia.com/definiciones/metodo-cientifico.html

https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

También podría gustarte