Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

P.P.: P.P.: rea Cl nica: Cl nica de Ni os y Adolescentes:

Las Formaciones del S ntoma

Prof. Adj. Int. Mario Goldenberg - Cátedra: 130

“Sardá como límite para María”

Alumna:

Andrea Alejandra Aparicio Hinojosa - Libreta Nº 940316460 -


aleapariciofotografia@hotmail.com

Primer Trimestre 2021







Introducción

El presente trabajo final se encuentra dentro del marco de una de las Prácticas
Profesionales de la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires,
específicamente ubicada dentro del área clínica llamada, “Clínica de Niños y
Adolescentes: Las Formaciones del Síntoma”.

La Práctica Clínica se lleva a cabo en un Hospital de referencia llamado Hospital Materno


Infantil Ramón Sardá, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde se
trabaja principalmente en toda el área de la Perinatología, la cual se ocupa de todo el
tratamiento desde el inicio de la concepción, la gestación, el puerperio y el recién nacido.
Atendiendo entre 6.000 y 7.000 partos por año. Centrando su atención en uno de los
modelos reconocidos a nivel nacional sobre Maternidades Seguras y Centradas en la
Familia, en el cual se describen 10 pasos que toda Maternidad debiera cumplir:

1. Reconocer el concepto de Maternidades Centradas en la Familia como una política de


la Institución.
2. Brindar apoyo a la embarazada y su familia durante el Control Prenatal.
3. Respetar las decisiones de las embarazadas y su familia en el trabajo de parto y parto.
4. Priorizar la Internación conjunta madre- hijo/a sano con la participación de la familia.
5. Facilitar la inclusión de madre y padre y el resto de la familia en la Internación
Neonatal.
6. Contar con una Residencia de Madres que permita la permanencia de las mismas con
sus recién nacidos internados.
7. Organizar el seguimiento del recién nacido sano y especialmente el de riesgo luego
del alta en Consultorios Externos especializados que prioricen la inclusión familiar.
8. Trabajar activamente en la promoción de la Lactancia Materna según las pautas de la
Iniciativa “Hospital Amigo de la Madre y el Niño”
9. Contar con un Servicio de Voluntariado Hospitalario.
10. Recibir y brindar cooperación de y para otras Instituciones para la transformación en
MCF.

Dentro de la Maternidad Sardá, funciona un programa de acompañamiento a la madre


adolescente llamado PROAMA, fundado en 1988 donde trabaja un equipo

interdisciplinario de médicos especialistas en tocoginecología, pediatría, nutrición, salud


mental, servicio social, que en algunos casos requiere enlace intersectorial que brinda
servicio a la mujer adolescente y su hijo, con diferentes instituciones de justicia, de
protección de los derechos de niños y adolescentes, educación, etc. Está enfocado
principalmente en hacer un seguimiento a las adolescentes que acuden a la maternidad,
haciendo foco en la diversidad de casos de embarazos de las adolescentes.

Caso Clínico

Voy a elegir uno de los casos clínicos que fueron presentados en la comisión de prácticos
de la Maternidad Sardá, sobre una adolescente llamada María de 14 años, ya que me
impacto mucho como a pesar del contexto de violencia en el que vivió, violencia
perpetuada por su madre, la adolescente pudo generar un vinculo de protección y cuidado
con su hijita. María se interna para dar a luz a su bebé, y luego de dar a luz recibe la visita
de su padrastro, con quien refiere tener buen vínculo, argumentando que su mamá se
encontraba en el extranjero. Durante su internación se la observo atenta y dispuesta
frente a los cuidados de su hija con disposición a establecer la lactancia.

Luego del alta hospitalaria realiza controles periódicos de su salud y de su hijita Ayelen de
3 meses. Cabe destacar que Ayelén, según la pediatra que la atendía se encontraba en
excelente estado de salud y con las vacunas al día. En una ocasión, María concurre al
control pediátrico con su beba, donde justo ese día se estaba dictando un taller especial
sobre el embarazo no intencional y María se encuentra con una de las psicólogas a la que
no veía hace tiempo, la psicóloga se sorprende y la convoca para que luego del taller se
acerque a salud mental. Luego de convocarla, en ese encuentro azaroso en los pasillos
del hospital, se abre toda una faceta acallada de Maria, donde siempre venía acongojada
a la consulta con la psicóloga, donde contaba la situación de violencia en la que vivía en
su domicilio, también en una oportunidad mencionó “tengo miedo de salir y llegar tarde a
mi casa”, le confesó a la psicóloga que el padrastro era violento y su mamá también, que
la hacia cocinar para sus hermanos y que a veces era tan poca la comida que no
alcanzaba para ella y no comía porque prefería darle a sus hermanos. En uno de los
encuentros se realiza una intervención para llevarla a la guardia, porque refería un dolor
muy fuerte, en ese momento María pide que por favor la dejen ir porque tenía miedo de
llegar tarde a su casa. El servicio de salud mental finalmente toma posición sobre el caso
y la lleva a la guardia del hospital, donde refiere tener un fuerte dolor en el pecho,
2

palpitaciones, crisis de angustia, desvanecimiento, etc. La médica clínica le revisa las


costillas y al momento de tocarla la adolescente manifiesta un dolor agudo a la par que
estaba sosteniendo a su bebé en brazos. Se le pregunta si recibió algún golpe de parte de
su madre y dijo que sí. Se hicieron radiografías y se concluyó el diagnostico de una
fractura de costillas. Para el servicio de salud mental lo mejor era no dejar egresar a María
de la maternidad, ya que existían variables que hacían que pudiera atravesar situaciones
de vulnerabilidad. El servicio a su vez se encarga de hacer el procedimiento
correspondiente para que las autoridades estén al tanto del abuso físico y el peligro que
corren las dos menores, tanto María como su beba Ayelen. Es ahí donde se hace
contacto con el servicio local, que es un servicio cercano a su domicilio los cuales no
manejaron la situación con la premura que ameritaba y finalmente no realizaron ninguna
acción. Luego se contactan con la abogada del servicio de guardia local donde citan a la
madre de María, con el objetivo de evaluar la situación y no dejar que sean vulnerados los
derechos de ambos menores. El servicio realiza una gran intervención, de muchas horas,
donde se encargan de sostener a María, informarla de todo lo que se hacía, de todos los
pasos que se daban, etc.

Finalmente ese día, la abogada de guardia acude al hospital y traslada a María a un hogar
de tránsito con su beba Ayelen. Al día siguiente el servicio de salud mental se comunica
con el hogar y al hablar con María la misma les informa que pudo dormir y desayunar rico.
El servicio se comunica con todos los referentes del hogar de madres y se gestiona lo
necesario para su bienestar.

En la primera entrevista de salud mental luego de su ingreso en el hogar se muestra


enojada y alterada, a su vez cuenta que su padrastro la violo en varias oportunidades y
cuándo le contó a su mamá, la misma no le creyó y le pego. María presenta diferentes
cuestiones y se pide interconsulta con psiquiatría en el Tobar Garcia, ya que no había
psiquiatra en la Maternidad Sardá. Aparte de estas alteraciones y de las ideas autolesivas,
impulsividad, presentaba cierto armado delirante en donde ella le expresaba a sus
compañeras que sabia leer las manos y predecir el futuro de las personas. Leia las cartas
a sus compañeras en el hogar y empieza a haber un malestar con ellas. Se indica
medicación como risperidona, etc., y se presenta la idea de suspender la lactancia.

Durante las entrevistas psicológicas en varios meses, María refiere que no quiere tener
contacto con su madre pero sí se preocupa por sus hermanos, a su vez también termino
3

confesando que el embarazo no había sido con un amigo del barrio como refirió en un
principio, sino que había sido producto de uno de los encuentros de abuso por parte de su
padrastro. En la última entrevista María no se presentó, el servicio de salud mental se
comunica con el hogar y el mismo le informa que María decidió volver con su madre.

María al tiempo se presenta en consultorio de salud mental de la maternidad sarda y


comunica que estaba bien con su familia, que el padrastro ya no vivía con ellos en su
casa. Al tiempo, se supo que María logra mudarse de la casa de su mamá para hacer una
vida en pareja con su beba Ayelen.

Articulación Teórico Clínica

El relato clínico presentado da cuenta de una adolescente que no tan sólo atraviesa el
advenimiento de la pubertad como lo menciona Freud (1905)1, que implica el crecimiento
de los genitales, el cambio en la meta sexual que antes era autoerótica para ser luego
puesta en los genitales, como también desde la mirada del cuerpo que atraviesa una serie
de cambios físicos, etc.; sino que a su vez tiene que verse mujer, embarazada, puerpera y
madre, con todo lo que ello implica para cualquier mujer. Sumado todo ello a un contexto
familiar en el cual su madre ejerce violencia física, como también abuso sexual por parte
de su padrastro, que nos hace pensar por ejemplo, en qué lugar ocupa María en la vida
de esta familia y también para ella misma con todos estos cambios.

Al situarnos en María y en el lugar que ocupa para el deseo de la madre, voy a utilizar un
párrafo que puede dar cuenta de ello en el texto de Eric Laurent (2008)2:

“El deseo de la madre, -especialmente destacado en la ponencia de Toni Vicens-, en su


desciframiento tiene un límite: el niño nunca podrá descifrar este código extraño del cual
proviene, revelándose entonces por lo que es: un obstáculo para la familia y sus ideales.
De la misma manera que el Padre Ideal es el padre muerto, la familia ideal es una familia
sin niños... Cuando el niño aparece, el círculo de familia explota, se fragmenta.”(p.9)

1Freud, S. (1992). La metamorfosis de la pubertad. Tres ensayos de teoría sexual. En Freud, S. Obras
Completas. Volumen VII (pp.189-222). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
2Goldenberg, M. (Ed.). (2016). La puesta en juego del síntoma: Clínica con niños y adolescentes. Buenos
Aires: Ed. Eudeba.
4

Se puede entender entonces que el lugar que ocupa María para el deseo de la madre es
de obstáculo entre su pareja y ella, entre la familia que desea con su pareja y el obstáculo
que significa la presencia de su hija. También podemos pensar el abuso perpetuado por el
padrastro hacia María como otro obstáculo para la madre en su vínculo familiar en el cual
sólo encajan el padrastro y ella.

Paralelamente a esto me pregunto, María con sus 14 años ¿qué entiende ella de la
relación sexual? En tanto no hay relación sexual según Lacan (1971-1972, p.13)3,
podemos pensar a María situada en un contexto en el cual no existía la posibilidad del
armado de una red de contención que le explique desde los cuidados necesarios para
evitar un embarazo no deseado, diversas enfermedades de transmisión sexual hasta lo
que implicaba la diferencia entre una relación sexual consensuada y una que no, y es
posiblemente en este contexto de violencia y de abandono que se puede pensar como
María pone un límite a la violencia y la busca en la Maternidad Sardá, a través de los
cuidados en su parto, la salud de Ayelén, y el apoyo que buscó en el equipo de salud
mental, confiando y depositando la intimidad que vivía en su hogar, víctima del abuso
perpetuado por sus dos figuras paternas, su madre y su padrastro. Con esto se puede
pensar que, el equipo de salud mental de la Maternidad junto con la abogada de la
guardia y el hogar que la acogió al momento de detectar la fractura de costillas,
funcionaron como límite a la violencia en la que estaba sumida la adolescente, y que llevó
posteriormente a que María decida por el bien de ella y de Ayelén irse de esa casa para
comenzar una nueva vida.

Resulta interesante pensar el caso de María, sí se puede decir haciendo una lectura
freudiana, en dos tiempos. En un primer tiempo podemos ver cómo María acalla su
sufrimiento diciendo que esta bien, que la madre se encontraba de viaje, que se llevaba
bien con su padrastro, que el embarazo es producto de una relación ocasional con un
pibe del barrio. Y luego hay otro tiempo en donde ella empieza a hablar de lo que estaba
viviendo, a partir de los contactos que tuvo con la psicóloga, donde pudo hablar de lo que
estaba pasando. Es importante recalcar este viraje que logra darse gracias a la presencia
de la psicóloga de la Maternidad Sardá, poniendo foco en el límite que se impone de
forma gradual, encontrándose María en un principio acallada, ocultando su historia y su
padecimiento, para luego abrirse. Dando así el rol protagónico al equipo de salud mental,
que pudo conseguir esa confianza en el transcurso de los diversos encuentros con María,

3 Lacan, J. (1971-1972) El seminario Libro 19: ...o peor, Paid s, Buenos Aires, 2012.
5


sirviendo de gran ayuda para que María pase de ser anónima y acallar su dolor a ser vista
por el Otro, que al otro no le da lo mismo, donde pudo ser escuchada y vista, ya que todo
el servicio la conocía, conocía a su hijita, y como poco a poco pudo ponerle fin a todo a lo
que estaba sometida. Como también el lugar del analista, que fue clave para que María
lleve a cabo una transferencia positiva que ayudó y favoreció la apertura y confianza para
poder hablar de lo que estaba viviendo. Es por eso que me atreví a titular este trabajo
como lo hice, ya que hay un constante interjuego de límites, siendo finalmente gracias a la
Maternidad que se marca un punto de inflexión en la historia de María.

Quizás debamos primero pensar a María como una adolescente que atraviesa diferentes
transformaciones de su cuerpo, no tan sólo por ver esos cambios físicos evidentes en
cuanto al crecimiento del busto por ejemplo, el reconocimiento de los genitales, etc., sino
también a las transformaciones que sufre debido a su embarazo, al verse madre después
de dar a luz a Ayelén. Y pensando al cuerpo como órgano del goce, podemos darnos una
idea tal como lo menciona Stevens (1998)4 que:

“…si queremos situar ese cuerpo en el terreno de lo orgánico, será a condición de situarlo
en el órgano de la libido. Será a condición de situarlo como órgano del goce y no como
modificación anatómica del cuerpo. Esta última es una modificación imaginaria del cuerpo,
es decir, una modificación muy real de la imagen. El órgano del que se trata aquí es un
órgano marcado por el discurso y ese real de la pubertad no coincidirá, por consiguiente,
con el crecimiento hormonal sino con ese órgano marcado por el discurso.” (p.4)

Esta serie de transformaciones se podrían decir que agujerean en lo real tal como lo
menciona Lacan, pero si pensamos en lo real para María no podemos centrarnos
únicamente en los cambios físicos y orgánicos, sino en todo lo que significa para ella el
atravesar una maternidad en medio de un surgimiento propio como es la pubertad. Y si
profundizamos un poco en este caso lo que puede leerse del mismo, es que muestra una
estructura más bien psicótica ya que hasta dónde sabemos María presentaba cierto
armado delirante, con esta cuestión de la lectura de manos y predicción del futuro. Por lo
cual fue medicada también, entonces surge la pregunta de ¿Cómo registra su cuerpo
María?, también podemos preguntarnos ¿cómo atraviesa María la adolescencia y su
embarazo con una estructura psicótica?.

4 Stevens, A.(1998) Adolescencia, síntoma de la pubertad. Inédit


6

Y para responder estos interrogantes primero voy a traer un ejemplo que me va a servir
de anclaje para ejemplificar mejor el caso, y es el embarazo de Wendla en la Obra
“Despertar de Primavera” de Frank Wedekind (1906)5 que para ello me voy a sostener de
una reseña de Gabriel Donzino (2008)6, en donde se ve como la protagonista Wendla
transita un embarazo sin saberlo, no intencional, así como María. En esta obra vemos
como la madre de esta protagonista le explica que para estar embarazada primero debía
casarte y amar a tu esposo etc. Y cuando queda embarazada, la protagonista le dice a su
mamá:
““¡Pero c mo es posible, madre! -pregunta Wendla- ¡Si no estoy casada!”. “¡El que no
est s casada... eso es lo terrible...!”, responde su madre.” (P.39)
Esto da cuenta del completo desconocimiento de la protagonista y de María en este caso,
de lo que significa la relación sexual, de lo que implica un embarazo consensuado o no,
en el caso de María sumado un acto sexual no consensuado tampoco. Puedo pensar
entonces en el caso de María que no eligió una relación sexual que se origino mediante el
abuso perpetuado por su padrastro, ni un embarazo producto del mismo, un registro del
cuerpo como un cuerpo que sufre, que inclusive no sólo psíquicamente, sino físico, un
sufrir físico a través de los golpes que recibía de su madre, del abuso de su padrastro, del
dolor del parto, la recuperación del cuerpo en el puerperio, el dolor de la lactancia, etc. En
el caso de la obra la protagonista sufrió un aborto sin saberlo por parte de su madre, ella
no pudo elegir la maternidad, en cambio María, a pesar de la situación en la que
aconteció el mismo, decide tener a su bebé. Y no sólo eso sino que una vez que lo tiene,
decide ponerle un nombre, decide protegerla, y eso no es para nada menor. Lo que nos
lleva a otra pregunta nueva, sobre si ¿Una psicótica puede ser madre?, y es aquí donde
tal vez sería prudente derrumbar esa lectura deficitaria en la que posiblemente más de
uno pueda caer al pensar que es imposible o peligroso, poniendo como ejemplo el caso
de María y su gran desempeño como madre de Ayelen.

Y en segundo lugar podemos pensar también en como María sufrió la carencia del padre,
apoyándonos en un concepto fundamental que usaré de referencia a continuación:

“Tratemos de concebir ahora una circunstancia de la posición subjetiva en que, al llamado


del Nombre.del-Padre responda, no la ausencia del padre real, pues esta ausencia es

5 Wedekind, F. (1991) Despertar de primavera: (drama en tres actos), Quetzal.


6 Donzino, G. (2008) Breve Reseña Argumental del Despertar de primavera de Frank Wedekind (http://
dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1854/Breve_Donzino.pdf?sequence=1)
7


más que compatible con la presencia del significante. sino la carencia del significante
mismo.” (Lacan, 1975, p. 539)7

Podemos pensar finalmente como esta carencia del nombre del padre que efectivamente
atravesó María por el contexto en el que vivía, con padre y madre como maltratadores,
que gracias a la Maternidad Sardá, que funcionó como límite a su sufrimiento, María pudo
hacer enlace finalmente, y cuando digo enlace, me atrevo a decir que tal vez la
maternidad funcionó como un nombre del padre, que ayudó a que pueda ejercer su
maternidad con ayuda del equipo de salud mental, con ayuda de las intervenciones, ya
que finalmente lo que se supo de María y Ayelén es que pudieron salir de esa casa y
pudieron construir una vida nueva, lejos del maltrato, del abandono y el sufrimiento.
Brindándole a su pequeña Ayelén una nueva vida, en donde se puede ejercer la
maternidad con amor, con respeto, con responsabilidad, a pesar de haber recibido todo lo
contrario pudo y logró hacer algo bueno con todo eso, escribiendo una historia nueva en
su vida.

7Lacan, J. (1975). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Capítulo IV y V. En
Lacan., J. Escritos II. (pp. 538-564) México: Ed.Siglo XXI.
8

Bibliografía

- Freud, S. (1992). La metamorfosis de la pubertad. Tres ensayos de teoría sexual. En


Freud, S. Obras Completas. Volumen VII (pp.189-222). Buenos Aires: Amorrortu
Editores.

- Goldenberg, M. (Ed.). (2016). La puesta en juego del síntoma: Clínica con niños y
adolescentes. Buenos Aires: Ed. Eudeba.

- Stevens, A.(1998) Adolescencia, síntoma de la pubertad. Inédit

- Lacan, J. (1971-1972) El seminario Libro 19: ...o peor, Paid s, Buenos Aires, 2012.

- Wedekind, F. (1991) Despertar de primavera: (drama en tres actos), Quetzal.

- Donzino, G. (2008) Breve Reseña Argumental del Despertar de primavera de Frank


Wedekind (http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1854/
Breve_Donzino.pdf?sequence=1)

- Lacan, J. (1975). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis.


Capítulo IV y V. En Lacan., J. Escritos II. (pp. 538-564) México: Ed.Siglo XXI.

También podría gustarte