Está en la página 1de 19

“Cada vez que nace un niño prematuro se desata una tormenta de emociones.

Sus padres
viven la incertidumbre del futuro y la angustia ante lo desconocido. El equipo de salud se
organiza para ofrecer lo que sabe al servicio de quien lo necesita. Pero no solo ofrecen su
conocimiento sino su pasión, su obstinación por la vida. Un niño busca la madurez que le
falta en el interior de una incubadora rodeado de instrumental medico pero también de
ojos que lo cuidan y de manos que lo acarician. De nanas cantadas a media vos, de
plegarias , de susurros en los pasillos del hospital. Una multitud de voluntades se conjuran
para que su indefencion encuentre cobijo. Un trafico de aliento y de empecinada voluntad
circula entre familias y profesionales. El ambiente se carga de una energía vital que pone
en funcionamiento una alianza de ciencia y de pasión.

La prematurez pone en escena a mas solidaria de las funciones de la medicina: la vocación


de asistir al mas débil, la decisión de acompañar hasta que el recién llegad encuentre la
autonomía para vivir su propia vida. La tecnología se encarna en las personas. El brazo
nutritivo de la sonda de alimentacion y el brazo milenario del cuidado del semejante se
encuentran para acunar a ese cuerpo minúsculo. Al calor de las maquinas y del afecto
compartido la naturaleza completa su camino. Mas que en cualquier otra situación se
articulan allí el conocimiento y el amor de una familia.

Una sala de neonatología es un espacio atravesado por historias. Alli cicula el drama, el
apasionamiento, las alegrías y los temores. Esas narraciones que se guardan en la
memoria para ser contadas infinidad de veces mas tarde quedan encerradas en pequeños
círculos intimos. Alguien tenia que contarlas. Transformar estremecedores sucesos reales
en relatos que conmuevan, que hagan conocer lo que permanece oculto, que ayuden a
crear conciencia y que despierte la vocación solidaria. Ese ha sido el sueño del que nació
este libro”.

¿Porque contar historias?


Del libro Historias Prematuras
Ricardo Mastandueno
Daniel Flichtentrei
Intramed

1
Introducción

. Surgimiento de la idea

Los avances en la medicina en estos últimos años han favorecido notablemente a los pacientes.
Esto muy bien se ve reflejado en el área de neonatología, la cual denota un incremento en los
conocimiento sobre niño prematuro, conociendo mejor sus necesidades, con tratamientos menos
cruentos e invasivos, y aparatología cada vez más sofisticada. Esto ha permitido que estos
pequeños bebes, cada vez más pequeños, superen con éxito una internación generalmente
prolongada.

El momento de la internación en neonatología es un evento inesperado, doloroso, critico y


traumático, que interrumpe y modifica la construcción del vínculo madre/bebe.

Una de nosotras, la Dra. Florencia Mason, tuvo el privilegio de integrar el equipo de neonatologos
del Hospital Materno Infantil de San Isidro Dr. Carlos Gianantonio.

El servicio de neonatología de este hospital, cuenta con un espacio exclusivo para las madres que,
por distintas causas, sus hijos deben permanecer internados. Esto evita que deban trasladarse
varias veces al día o que permanezcan en lugares poco aptos y confortable para su estado. Este
espacio, llamado Residencia de Madres, esta contigua a las salas de Unidad de Terapia Intensiva
Neonatal (UTIN), Terapia Intermedia y sala de Prematuros.

Durante varios años, Florencia pudo observar a estas madres de la Residencia. En ellas la
experiencia de ser madres comienza como una emergencia médica lejos del ideal soñado. Pasan a
convertirse en observadoras externas de los acontecimientos que les suceden a sus hijos
generalmente invadidos por gran cantidad de aparatologia y sometidos a una sobrecarga de
estímulos sensoriales. Ellas pasan a convivir con el temor, dolor y angustia entre tantas emociones
que las atraviesan.

Por otro lado, Ángeles Casares, musicoterapeuta, luego de un amplio periodo de tiempo de
especializarse en distintas técnicas vocales, así como con el trabajo con el cuerpo y su integración,
encontró especial interés en la escucha del lenguaje sonoro corporal que se da en el primer
vinculo de la diada madre/bebe, tomándolo como indicador y facilitador de un posterior
desarrollo saludable.

2
Esto nos hizo reflexionar y comenzar a investigar de que forma la musicoterapia podría brindarles
un espacio de contención, expresión y reflexión, pudiendo así elaborar lo vivido disminuyendo su
nivel de ansiedad y favoreciendo el vinculo temprano con su hijo allí internado.

. Presentación de Problema
Basándonos en la problemática planteada anteriormente, enfocaremos nuestra investigación en la
construcción de un encuadre adecuado para el abordaje musicoterapéutico con la población antes
mencionada, en un ámbito público.

Al mismo tiempo, trabajaremos en el monitoreo del trabajo de campo, enfocándonos en el


proceso terapéutico grupal llevado a cabo en el Hospital Materno Infantil “Carlos Gianantonio”,
en el Partido de San Isidro, abarcando el periodo de Diciembre 2014 – Enero 2015.

. Preguntas de la Investigación

¿Cuáles son los efectos de la Musicoterapia grupal en la expresión de emociones en madres con
bebés prematuros o en terapia intensiva?

¿Cuáles son las técnicas y/o recursos específicos de la musicoterapia grupal adecuados para el
tratamiento de los diferentes problemas que acarrea el nacimiento de un hijo antes de término?

¿Por qué consideramos a la Musicoterapia como un abordaje terapéutico apropiado y benificioso


para Madres en ésta situación?

. Justificación

El nacimiento prematuro es un evento inesperado que trae aparejado una sensación de


incertidumbre por el futuro de ese bebé. Los padres se ven exigidos a adaptarse en poco tiempo a
esta nueva realidad y a tomar conciencia de la posibilidad de que su hijo presente secuelas a largo
plazo.

Desde nuestro lugar, creemos que un dispositivo musicoterapeutico habilitaría un espacio que
posibilite la emergencia de emociones en un marco contenedor , favoreciendo además la
comunicación a través de la experiencia musical.

3
Esta investigación la hemos iniciado realizando distintas entrevistas a nivel nacional e internacional
a profesionales referentes tanto en el area de la neonatología como de la musicoterapia.

Nuestra intención de las mismas se centraba en la realización de una validación de nuestra idea
respecto a la problemática observada en torno a los bebes internados y sus madres.

Entrevistamos al Dr.Jorge Martinez, ex Jefe de Neonatologia de la Maternidad R.Sarda y actual


Decano de la Facultad de Medicina de la USAL. Su trayectoria por la neonatología y su mirada
sensible hacia el primer vinculo madre/bebe, fue trascendente para nuestra investigación. No solo
apoyo nuestra idea, sino la califico como altamente necesaria, debido a que la población de
madres en esta situación no son lo suficientemente tenidas en cuenta en su aspecto emocional.

Tambien nos hemos reunido con el Dr. Eduardo Candiz, quien en ese momento estaba a cargo del
servicio de neonatologia del Hospital Nacional Posadas. Su generoso aporte se centro en la
importancia de un programa, como el que le estábamos presentando, no solo para las madres,
sino para todo el grupo familiar, ya que al nacer un niño prematuro, la familia en su totalidad se
interna y sufre las consecuencias de este acontecimiento.

A nivel internacional, nos hemos puesto en contacto con el Dr. Shmuel Arnon, neonatologo del
Meir Medical Centerr, Sackler medical School, Tel-Aviv University, Kfar Sava, Israel. El ha
implementado un dispositivo musicoterapeutico dentro de la UTIN. Hemos hecho contacto con el
a través de correo electrónico, en el cual le realizamos una serie de preguntas con respecto a
nuestra inquietud, las cuales ha respondido satisfactoriamente. Estas se adjuntan en la sección
Anexos.

Desde la Musicoterapia hemos contactado, también, a nivel nacional e internacional.

Para nombrar algunos, en el Hospital de Niños R. Gutierrez, las Lic. Luciana Licastro y Ana Arias han
realizado trabajos en madres cuyos hijos estaban internados en Neonatologia, también en el
Hospital Rivadavia se han realozado trabajos de este tipo.

A nivel internacional, nos hemos puesto en contacto con Mark Ettenberger, musicoterapeuta
formado en Viena, Austria. Especializado en Musicoterapia en la Unidad e Cuidados Intensivos
Neonatal, Beth Israel Medical center, New York. EEUU. Actualmente s docente de la Maestria en
Musicoterapis de la Universidad Nacional de Colombia.

Joanne Lewy,

Ambos se mostraron ineresados en nuestra investigación y ofrecieron su colaboración en diversas


formas

Se han realizado varios trabajos científicos relacionados a nuestro tema, ya sea desde la
musicoterapia como desde la psicología.

4
Music therapywith premature infants and their caregivers in Colombia.

Dr. Shmuel Arnon: realizado el trabajo “Music therapy intervention in the neonatal intensive care
unit environment”, enfocando su objetivo en facilitar la lactancia en madres que se encuentran
cursando un cuadro de estrés como consecuencia de la internación de sus bebes en UTIN.

Trabajos sobre Estrés Parental realizados en el Hospital Italiano desde una mirada psicológica.

Luego de una vasta búsqueda, pudimos constatar cuan necesario es realizar un trabajo con madres
en estas situaciones.

. Viabilidad

El presente trabajo se realizo en el Hospital Materno Infantil de San Isidro, Dr. Carlos Gianantonio,
gracias al apoyo y aceptación de nuestra propuesta por parte de la Dra. Regina Valverde, jefa del
servicio de neonatología y de la Direccion Medica del hospital, quienes pusieron a nuestra
disposicion todo su personal, ya sea neonatologos, equipo de psicología, enfermeras, mucamas,
personal de vigilancia y mantenimiento.

Gracias a ellos dispusimos de un aula en condiciones para nuestro requerimiento tres veces por
semana, ya sea feriado o fin de semana.

.Objetivos de la investigación

- El diseño y construcción de un abordaje musicoterapéutico grupal adecuado para


madres de bebés prematuros y en terapia intensiva.
- Monitorear el proceso musicoterapéutico grupal
- Analizar la viabilidad de la aplicación de un dispositivo musicoterapéutico en el área
de Neonatología en Hospitales Públicos
- Conocer la calidad de la experiencia subjetiva de cada una de las Madres que
participaron en el dispositivo y evaluar posteriormente su evolución a lo largo del
proceso musicoterapéutico
- Determinar herramientas de valoración, observación e intervención adecuadas para el
trabajo musicoterapeutico con madres en éstas situaciones

.Hipótesis

5
La musicoterapia posee recursos y técnicas especificas para el tratamiento grupal de madres de
bebes prematuros y los problemas derivados por ese nacimiento antes de termino.

Definiciones operacionales

-Musicoterapia: Tomaremos la definición propuesta por la Federacion Mundial de Musicoterpia


(1996), a la cual adherimos: “ La Musicoterapia es el uso de la música y/o de los elementos
musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un Musicoterapeuta calificado con un paciente o
grupos de pacientes, para facilitar y promover la comunicación, la interrelacion, el aprendizaje, la
movilización, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objetivo
de atender necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La Musicoterapia
apunta a desarrollar potencialidades y/o restablecer funciones del individuo para que este pueda
emprender una mejor integración intrapersonal e interpersonal, y en consecuencia alcanzar una
mejor calidad de vida, a través de la prevención, la rehabilitación o el tratamiento”.

-Tecnicas: la técnica “es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tienen
como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias, de la
tecnología, del arte, del deporte, del a educación o en cualquier otra actividad”. (1)

-Terapia Grupal

Grupo Terapeutico: “Un grupo terapéutico es un medio ad hoc que creamos artificialmente…sobre
la base de encuentros pautados y en el que varias personas (6 a 8) interaccionan, se comunican y
comparten normas. Los encuentros se realizan de una vez a varias veces por semana durante un
periodo no definido con anticipación, aunque limitado o terminable. El objetivo fundamental de las
reuniones es la terapia”.

Tomamos el concepto de Bion, expresa “El grupo es un agregado de individuos en el mismo


estado de regresión…Una parte esencial de su regresión consiste en la creencia de que un grupo
existe como algo distinto de un agregado de individuos, y también son partes de su regresión las
características que el individuo atribuye al supuesto grupo (2)

“Un grupo terapeutico se forma a partir de la producción de hechos psicológicos fundantes que
determinaran que se inicie un proceso”.

“…al reunirse en grupo una cantidad de personas, en este caso con el fin de hacer psicoterapia, van
a desarrollar inevitablemente en su interrrelacion, una serie de pautas culturales propias y
características”. ( Definimos “cultura” como el conjunto de practicas, normas y comprensiones
mutuas que rigen las relaciones dentro del grupo y definen el carácter de su mundo”.)

6
“Ya en los contactos iniciales del proceso de interaccion, los miembros de un grupo eligen, ensayan,
diseñan esas primeras pautas. Asi ejecitan conductas que luego devienen reglas que impregnaran
su futuro desarrollo, sus progresiones y regresiones. Crea una jerga propia: cantidad de permisos,
prohibiciones, etc., configurándose una especie de santo y seña, a la manera de un código que
hace diferenciable este grupo de aquel otro. Se moldea entonces la identidad grupal que incluye
importantes aspectos de cada uno de los individuos que contituyen el grupo: en este proceso cada
uno aprende a conocerse y a re-conocerse a través del tiempo y del otro”. (2)

En nuestro caso en particular, se trata de un grupo homogéneo, compuesto por madres jóvenes,
que presentan en común la situación tener bebes prematuros internados en el servicio de
neonatología. Debido a las características particulares del mismo, y porque su estadia en la
institución no es la misma para todas, hemos implantado la modalidad de Terapia Focal Breve de
la cual hablaremos a continuación.

Según Hector Fiorini “Los primeros registros sistematicos de una experiencia clínica con
psicoterapias breves, por ejemplo muestran que la modalidad asumida por las tareas en sesión es
la de una focalización, un diafragmado en la óptica del terapeuta que induce a la concentración
selectiva del paciente en ciertos puntos de su problemática”. Continua comentando que cuando el
motivo de consulta es motivado por un cuadro o momento de crisis, se produce una condensación
de los síntomas del motivo de consulta y se transforma en un eje motivacional organizador de la
tarea.”el motivo de consulta condensa síntomas, cierta conflictiva central ligada a los síntomas,
obstáculos creados para la resolución de la situación. Por esa capacidad de condensación el motivo
de consulta se transforma en eje motivacional organizador de la trea, y en consecuencia
facilitadora de la misma”.(3)

Madres

Al trabajar con una población tan específica como es un “grupo de madres”, procederemos a
desarrollar nuestra concepción sobre el concepto de “ser madre”.

Daniel Stern desarrolla en su libro “El nacimiento de una madre”, la experiencia interior y privada
que implica convertirse en una madre. Stern sostiene que una madre tiene que nacer
psicológicamente al igual que su bebé nace de forma física, y que lo que una madre da a luz en su
mente, no es un nuevo ser humano, sino una nueva identidad.

Ser madre se consigue gracias al trabajo que cada mujer realiza en el campo de su mente, el cual
se convertirá en una actitud maternal, en una una experiencia profunda y privada. Ser madre no
será únicamente una reorganización de la vida mental, sino una organización totalmente nueva
que existirá durante el futuro e influirá muy probablemente en su vida anterior, así como se
pasara de “ser hija” a “ser madre”, con todos los sistemas de identificación que esto acarrea.

7
Creemos de gran importancia al definir una “madre”, y específicamente en éste caso, hablar de su
nueva labor como preservadoras de la supervivencia de sus bebés. En general, suele ser una
realidad muy temida y de mucho peso, especialmente para una madre primeriza. Es éste uno de
los aspectos de éste “ser madre” con el cual trabajaremos, generando una grupo de apoyo en el
cual las madres puedan afirmarse en ésta nueva identidad, pudiendo sobrellevar de la manera más
saludable que se pueda, todos los cambios que ésta nueva organización exige. (Daniel Stern, “El
nacimiento de una madre”, 1999)

-Los niños prematuros

La prematurez es la principal causa de ingreso a las unidades de cuidados intensivos neonatales y


ejerce una marcada influencia sobre la mortalidad infantil.

Se trata de una condicion biologica con prevalencia en aumento a nivel mundial cuyo origen es
multifactorial (biologica, ambiental y social). Impliva para la mayoria de las personas que nacen
con esta condicion, largos periodos de recuperacion y plazos de seguimiento muy extensas.
Necesitan, ademas, de equipos humanos y servicios especializados que den respuestas a las
distintas necesidades en las etapas de la vida que van atravesando. (Unicef. Ministerio de Salud).

El nacimiento de un recién nacido pretermino es el que se produce antes de la semana 37 de


gestación.

Dentro del grupo de preterminos podemos distinguir dos subgrupos, ambos considerados de Alto
Riesgo Neonatal:

 Menor de 32 semanas
 Menor de 28 semanas (preterminos extremos)

Tambien se los clasifica según su peso de nacimiento

 Menor de 2500 g, como bajo peso de nacimiento


 Menor de 1500 g, muy bajo peso de nacimiento
 Menor de 1000 g, extremadamente bajo peso

Al establecre la relación entre los parámetros de peso y edad gestacional (EG), podemos subdividir
la población de preterminos, en peso elevado, peso adecuado y bajo peso para la EG, esta
situación condicionaría la probabilidad de determinada morbilidad postnatal.

Incidencia

Cada año nacen mas prematuros

8
En el año 2011, el 8,5% del total de los nacimientos (64.386 niños) ocurrieron antes de la semana
37; mientras que en el año 2000, fue el 7,8%.

Causas de la Prematurez

Multifactoriales

 Socioeconomicas
 Educativas
 Ambientales
 Psicologicas
 Biologicas
 Sistemas de Salud

Condiciones neonatales del prematuro

A menor edad gestacional, mayor inmadurez de sus sistemas organicos y mayor probabilidad de
morbilidad. Entre los mas afectados, se encuentran:

- Respiratorios: La funcion pulmonar del pretermino se encuentra afectada por varios factores
entre los que se encuentran la inmadurez neurologica central, debilidad de su musculatura
respiratoria y un escaso desarrollo alveolar junto a un deficit de sintesis de surfactante( sustancia
lipoproteica producida en celulas, neumocitos tipo II, del aparato respiratorio del feto a partir de la
semana 16 de gestacion).

La patologia respiratoria es la primera causa de morbi-mortalidad del bebe prematuro,


representada por el deficit de surfactante o Enfermedad de membrana Hialina, seguida de las
apneas del pretermino y la displasia broncopulmonar.

- Neurologicos: La inmadurez es la constante del SNC del pretermino. La estructura anatomiva esta
caracterizada por la fragilidad vascular a nivel de la mariz germinal. Presentan, ademas, gran
suceptibilidad a la hipoxia y a los cambios tensionales que hace que sea frecuente los sangrados
produciendo Hemorragia Intraventricular (HIV). -

- Cardiovasculares: Suelen presentar hipotension por hipovolemia, siendo mas precoz cuanto
menor es el peso. La persistencia del ductus arterioso es una patologia prevalente en el
pretermino.

- Hematologicos: Anemia e hiperbilirrubinemia, son patologias que se encuentran entre las mas
frecuentes.

9
- Nutricionales: El niño prematuro requiere una atencion especial en el tipo, calidad, cantidad y via
apropiada de alimneto que sele suministren.

- Gastrointestinales: La maduracion de succion y su coordinacion con la deglucion se completa


entre las 32 y 34 semanas. La motilidad intestinal es pobre. La prematuridad es el
factor de riesgo mas importante para la presentacion de Enterocolitis Necrotizante.

- Renales: Al poseer riñones inmaduros , se dificulta el manejo y tratamiento hidroelecrolitico.

- Temperatura: La termmorregulacion esta afectada por un metabolismo basal bajo con escasa
produccion de calor, disminucion de la reserva grasa corporal y deficiente control vasomotor,
condicionan una conducta tendiente mas a la hipotermia que a la hipertermia. - Inmunologicos:
Poseen mayor riesgo de inecciones debido a su inmadurez y deficiente respuesta inmunitaria.

- Oftalmologicos: La detencion de la vascularizacion de la retina que se produce en el nacimiento


pretermino y el posterior crecimiento de nuevos vasos, es el origen de la Retinopatia del
Prematuro (ROP).

Problemas de la prematuridad a largo plazo

- Secuelas en el desarrollo:

 Minusvalias importantes (paralisis cerebral o retraso mental).


 Alteraciones sensoriales (perdida auditiva o alteraciones visuales).
 Disfuncion cerebral minima (trastornos del lenguaje, trastornos en el aprendizaje,
hiperactividad, deficit de atencion).

- Retinopatia de la prematuridad

- Neumopatia cronica

- Crecimiento escaso

- Mayor porcentaje en rehospitalizaciones

- Mayor frecuencia en anomalias congenitas.

10
Marco Teórico Referencial

Trabajaremos desde el Abordaje Plurimodal de la Musicoterapia (APM), y el Modelo Benenzon


tomando como marco teórico las distintas teorías y técnicas que lo componen.

Tomaremos al ser humano como una unidad biopsicosocial espiritual, como un sujeto con vida
psíquica en movimiento e incesante evolución de sus fuerzas elementales. El APM se adhiere a
éste pensamiento psicodinámico suscribiendo a la concepción freudeana de la existencia de un
aparato psíquico, condicionado por la constante evolución de las pulsiones y los mecanismos de
defensa derivados de la angustia que aquellas generan, en un interjuego de fuerzas elementales y
opuestas. A la vez, tomaremos de éste mismo encuadre, la postulación del determinismo psíquico
el cual se encuentra íntimamente relacionado con las series complementarias que, citando a
Diego Shapira en su libro “Musicoterapia Abordaje Plurimodal”: “…plantean que la patología se
produce por una interacción entre aquellos factores que el sujeto trae genéticamente y su historia
personal , los eventos, las circunstancias que le fueron ocurriendo y su presente”. A la vez, ya
conceptualizando desde lo sonoro, tomaremos de éste abordaje la idea de música interna,
concepto desarrollado por la Musicoterapeuta Mary Priestley. En ésta idea, se toma al ser
humano como “sujeto del inconsciente constituido por una matriz de sonido”, considerando las
producciones sonoras musicales como el sujeto mismo, revelándonos su forma de estar en el
mundo en el momento en que suena, así como la estructuración de su psiquismo hasta los límites
de su música interna.

Específicamente de éste modelo, creemos de gran utilidad, para el tipo de abordaje que
realizaremos, seleccionar y utilizar distintas técnicas de las que éste propone, así como las
herramientas de observación e interpretación que éste plantea. Estas son: Improvisaciones
musicales terapéuticas, y el trabajo con canciones.

Del APM tomaremos casi todos los preceptos teóricos que definen éste abordaje, los cuales no
desarrollaremos en ésta instancia, aunque si lo haremos en el desarrollo del trabajo a realizar.

Intentaremos articular los el concepto de determinismo psíquico y la idea de música interna, con
el principio de ISO del Modelo Benenzon. Éste se define como: “El conjunto infinito de energías
sonoras, acústicas y de movimiento que pertenecen a un individuo y lo caracterizan. Éste
movimiento energético está formado por la herencia sonora, por las vivencias sonoras
gestacionales intrauterinas y por las experiencias sonoras desde el nacimiento hasta la edad
adulta” (Rolando Benenzon, “La nueva musicoterapia).

En su libro, R. Benenzon habla de que éste movimiento energético se encuentra regido por lo que
Freud denominó el proceso primario, caracterizado por la atemporalidad , donde todo “es”.

11
En cuanto al tipo de abordaje, trabajaremos tomando la visión del concepto de “pareja
terapéutica” desarrollado por Rolando Benenzon, en el libro antes citado. Trabajando de ésta
forma, se permitirá un encuentro reflexivo posterior a las sesiones, se evitará el “acting-out”, se
complementará la información para los protocolos, entre otros beneficios.

De éste modelo, también creemos de gran utilidad la clasificación de los instrumentos según su
uso comportamental , articulando ésta idea con el concepto de Objeto transicional de Winnicot,
brindándonos herramientas de suma importancia, a la hora de observar y valorar lo ocurrido en
sesión.

-Relacion vincular madre-bebe

En un principio, al estar hablando de una madre, estamos hablando de una relación, ya que el
bebé es quien dará lugar a su rol de “madre”. Tomando a Daniel N. Stern como referente en este
tema, el sostuvo: “Una relación es, entre otras cosas, el recuerdo de interacciones previas (Hinde,
1979). Tambien viene determinada por la percepción y la interpretación de esa interacción a
través de los distintos prismas particulares del participante. Estos prismas pueden ser fantasías,
esperanzas, temores, tradiciones y mitos familiares, experiencias personales importantes,
presiones actuales y muchos otros factores.”

Este concepto de relación, nos habla de la complejidad del vínculo que se genera con un bebé
desde estadios previos al parto en sí mismo. D. Stern, en “La constelación maternal”, nos habla de
la “larga historia prenatal” que tiene el bebé representado. Con esto se refiere a como éste bebé
representado se desarrolla en la mente de la madre a medida que el feto se desarrolla en el útero.
Dice Stern, que a los 4 meses de gestación es el momento en que la madres empiezan a sentir que
el feto se mueve, y la real existencia del bebe se hace de pronto palpable y más imperiosa. Según
estudios recientes, entre el cuarto y séptimo mes de gestación, se produce un rápido crecimiento
en la riqueza, la cantidad y la especificidad de las redes de modelos sobre el futuro bebé. Ésta
elaboración llega a su punto culminante en su séptimo mes, donde se produce una especie de
anulación de las representaciones previas, se desdibujan. De esta forma las madres “protegen
intuitivamente al futuro bebé, y a si mismas, de una discordancia potencial entre el bebé real y un
bebé representado con demasiada especificidad.”. Al nacer el bebé, se vuelven a construir
aquellas representaciones, pero ya basadas en el bebé real y ella misma en su nuevo papel de
madre real.

Pero, ¿qué sucede cuando este proceso “morfogenético” del bebé representado considerado
como “normal” no se lleva a cabo en su totalidad?. Por ejemplo, si una madre da a luz un bebé
prematuro con una edad gestacional de 7 meses. Esto indicaría que la madre no ha tenido el
tiempo normal adecuado para deshacer la especificidad de sus representaciones previstas para el
séptimo mes, y sus representaciones estarán defasadas, acarreando consigo consecuencias
patógenas. Aquí podemos detectar una doble desventaja, un retraso en el desarrollo de las
funciones del bebé, asi como un defasaje de su representación en la mente de su madre.

12
Hablando específicamente de éste tema que estaremos trabajando y desarrollando en la tesis,
creemos en ésta desventaja por parte del bebé y de la madre, ya que es en las fases de desarrollo
de las representaciones del bebé y de la madre misma donde se facilitan las formas de
organizarse, es por esto que a veces la situación mas angustiante se genera cuando los padres no
pueden diseñar y elaborar un ciclo de desarrollo para su bebe representado.

Cuando la realidad médica impide a los padres imaginar el futuro de su hijo, como una
prematuridad importante, en discapacidades importantes o paralisis cerebral, las fases de
desarrollo no sirven, y la incertidumbre abarca temas básicos como no tan básicos (autonomía,
desarrollo físico normal, etc.). En el caso de que los médicos no pudiesen responder con certezas,
los padres se hallan en una situación donde no pueden elaborar una estructura representativa
adecuada sobre el futuro, hay un vacío representativo. Cuando uno no puede imaginarse el futuro
no puede evaluar el presente.

Partiendo de un contexto psicoanalítico, Catherine Mathelin en su libro “Clínica psicoanalítica con


bebés prematuros”, habla de éstas madres como “Madres Víctimas”. Enumera distintos tipos de
sensaciones y sentimientos con las cuales estas madres suelen llegar a su consultorio: “Ellas
poseen en común ese sentimiento de injusticia, esa impresión de haber caído en una trampa. Se
sienten víctimas y reconocen que la fatalidad del nacimiento a veces las desborda”.

Mathelin también habla de que a menudo la violencia preside el parto prematuro. Muchas veces
el parto no sale como se esperaba. Ya sea por urgencias en relación a la madre o bebé, u otras
veces donde el parto se desencadena abruptamente, esto altera los planes y sueños de los padres
proyectados para ese día, esperando que sea calmo y tranquilo. Este niño nacido en medio del
pánico y lo imprevisto, les es arrancado abruptamente por los médicos. Luego de esto, interviene
la “violencia” de las palabras, siéndoles expresados a los padres que no saben si el bebe va a vivir,
y no lo sabrán por un tiempo. Y es entonces cuando el bebé queda en la incubadora.

Citando a Mathelin: “Prematuramente madre, ella se ve impedida y vive este nacimiento como un
traumatismo incalificable. Este innombrable es el mismo que impide poner nombre al hijo... (…) La
interrupción violenta del embarazo lleva a la madre a un sentimiento de irrealidad.”.

Es en este momento donde creemos que comienzan una disociación entre su bebe representación
y su bebé real. Es aquí donde la madre se plantea si ese bebe realmente será suyo, será el mismo
que salió de su vientre. Esto genera una distancia, donde se las puede observar mostrarse lejanas
ante la presentación de su bebe. “Como sentirse madre de ese bebe que no da señales, que no
puede amamantar, que no mira, que, al no ser tranquilizador no fabrica “madre” “. (Mathelin)

El tiempo de elaboración indispensable, permite al niño “tomar cuerpo”, en el vientre y en la


representación de la madre. Ésta necesita un tiempo para preparar la recepción de su bebé, ya sea
desde el darle cuerpo asi como instalar su cama y preparar su espacio. De otra forma, este bebé
llega decepcionante, no pudiendo llevar a cabo el duelo del hijo imaginario que se realiza en el
momento del nacimiento panificado. Al ser un parto prematuro, este duelo necesario, es casi
imposible de llevar a cabo.

13
Se puede observar en los partos la ambivalencia de dar vida y dar muerte. Al ser un parto
prematuros, se acerca mas la idea de haber dado “muerte”, sintiéndose la madre un peligro para
el bebe. Ésta no puede serenarse. “El bebé deja a la madre sola ante su angustia”. “¿Cómo puede
una madre estar bien cuando se le quita a su hijo en peligro en el momento de nacer?”

3. Desarrollo de la Investigacion

3.1. Diseño de la Investigación

Se trata de una investigación cualitativa participativa. Proponemos un estudio del tipo descriptivo.

La investigación se realizara en en el partido de San Isidro (prov. de Buenos Aires), en un Hospital


Público, Hosp. Materno Infantil de San Isidro Dr. Carlos Gianantonio, en el Servicio de
Neonatología.

3.2. Muestra

La población a investigar corresponde a las madres hospedadas en la Residencia de Madres de


dicho servicio. Seleccionamos a las madres de bebes internados en la UTIN (Unidad de Terapia
Intensiva Neonatal) y en sala de Prematuros, con permanencia mayor a 15 dias.

No serán seleccionadas las madres que se encuentren prealta, con internación breve y las que
presenten compromiso psiquiátrico.

3.3. Técnicas y Registro de datos

- Reunión informativa: al grupo participante donde les contaremos de nuestro trabajo.


- Entrevistas: se realizaran entrevistas individuales a las madres, con el fin de que realicen
un cuestionario sobre su historia sonoromusical y la firma de un consentimiento
informado.
- Observación: En este caso se trata de una observación participante en equipo.

14
3.3.1 Registro

Este se realizara a través de las siguientes formas:

- Registro de video

El video nos permitió el registro de las dinamicas corporales utilizadas durante los talleres, además
del uso del espacio y de los materiales sonoros.

- Registro de audio

La utilización de dispositivos digitales de alta sensibilidad nos permitió el registro sonoro de cada
uno de los encuentros, con optima calidad que nos fue útil para su posterior escucha y análisis.

- Crónicas

Las crónicas se realizaron al finalizar cada sesión, teniendo en cuenta las notas tomadas durante
las mismas por una de nosotras quien oficiaba de observadora.

3.4. Análisis de los datos

Para analizar e interpretar los datos obtenidos durante el proceso musicoterapéutico, utilizaremos
la Herramienta Integrativa de Análisis del Abordaje Plurimodal (APM).

4. Proceso Musicoterapeutico

4.1. Encuadre

Constantes espaciales:

Sector Docencia, aula 3, del HMISI.

El aula consta de piso e madera, sillas, mesa, una ventana que da al exterior, una ventana de
cámara Gessel, aire acondicionado.

15
Constantes Temporales:

Se realizaran sesiones 3 veces por semana, lunes, miércoles y viernes, de 1hs 30min de duración
durante el mes de diciembre y enero.

Horario 13,30 hs.

El horario fue acordado entre las participantes y el equipo de enfermería ya que es el momento en
que se realiza el pase de guardia de enfermería y las madres deben abandonar la sala.

Utilizaremos:

- Alfombra
- Mats de yoga
- Grabador
- Filmadora
- Parlante bluetooth
- Música editada

Setting Instrumental:

- 1bombo legüero
- 1 bongo
- 2 tambores
- 2 metalofones de escala diatónica
- 1 guitarra
- 2 sonajeros de pezuñas
- 2 cencerros
- 1 toctoc
- 1 raspador
- 1 maraca de calabaza
- 2 armónicas
- 1 shaker
- Baquetas

16
5. Conclusiones

17
6. Bibliografía y Revisión Bibliográfica

BENENZON, Rolando y col. La nueva musicoterapia.

BOWLBY, John.

BRUSCIA, Kenneth. Interpretación de los Iaps.

GAUNA, Gustavo

LICASTRO, Luciana

MARTINEZ, Jorge Cesar. Los bebes prematuros y sus padres

MATHELIN, Catherine

PELLIZARI, Patricia y RODRIGUEZ, Ricardo. Salud, Escucha y Creatividad

PINEDA, Elia Beatriz; de ALVARADO, Eva y de CANALES, Francisca. Metodología de la investigación.

SCHAPIRA, Diego; FERRARI, Karina; SANCHEZ, Viviana; HUGO, Mayra: Musicoterapia, Abordaje
Plurimodal

STERN, Daniel

WINNICOT, Donald. Realidad y juego

18
19

También podría gustarte