Está en la página 1de 34

Universidad Nacional de Trujillo

“DESARROLLO DE
ACTIVIDADES EN EL ÀREA
DE NIÑO- CRED”

INSTITUCIÓN:

CENTRO DE SALUD SAN JOSÈ

ROTACIÓN:

COMUNIDAD: CENTRO DE SALUD SAN JOSÈ

ENFERMERA JEFE:

LIC. GISSELA PAIRAZAMÀN

COORDINADORA GENERAL:

LIC. GLADYS V.

INTERNA DE ENFERMERÍA:

ZAPATA YENGLE ANA KATICZA

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

INTERNADO: ÀREA COMUNITARIA


INFORME DE PRODUCCIÓN MENSUAL ROTACIÒN- NIÑO- CRED

I. GENERALIDADES:
SERVICIO: CRED FECHA: 01-09-17 al 30-09-17

II. DESCRIPCION DEL SERVICIO

El servicio de CRED cuenta con la atención de una enfermera, que junto a


la capacidad instalada permite asistir a las necesidades de cada madre de
familia para la atención de su niño, este servicio cuenta con el área de
vacunas las cuales son aplicadas a los niños y en algunos casos los adultos, de
acuerdo al esquema de vacunación según la norma técnica.

III. ACTIVIDADES REALIZADAS COMO INTERNA DE


ENFERMERIA

3.1.- ASISTENCIALES: CUIDADO DE ENFERMERIA


 Valoración y examen físico del niño (a)
 Evaluaciòn psicomotora
 Administraciòn de vacunas
 Realizaciòn de las mediciones antropométricas, visual.
 Consejerìa a las madres
 Preparaciòn de los termos de vacunas

3.2.- ADMINISTRATIVAS
 Registro del examen fìsico (medidas antropométricas) en la historia
clínica.
 Llenado del registro semanal de niños menores de 5 años
atendidos.
 Actualizaciòn del libro de resgitro….

3.3.- ACTIVIDADES EDUCATIVAS


 Se les brindó consejería a las madres que llegan para la atención
de sus niños
 Realizaciòn de sesiones educativas de acuerdo a los temas
programados
 Visitas domiciliares verificando el cumplimiento de los controles
del niño(a)
 Realizaciòn de panel informativo sobre temas educativos para las
madres.

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

IV. LIMITACIONES ENCONTRADAS EN EL SERVICIO:


 Una de las limitaciones encontradas fue el mal estado de la balanza
eléctrica para la medición de peso.

V). LOGROS U OPORTUNIDADES:


 En el servicio de CRED tuve el agrado de trabajar conjuntamente con
licenciada de mucha habilidad, paciencia y sobre todo amor a su
trabajo inculcando así en mi ser una buena profesional y humanista,
gracias a ella pude aprender nuevos procedimientos y también la
correcta evaluación del niño, el saber la forma correcta de aplicación
de las vacunas de acuerdo al esquema de vacunación, y manera
adecuada de la preparación de termos de vacunas.

VI). SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA EN EL


SERVICIO:

Con relación a la sub rotación


(Unidad)
¿Qué me ofreció la rotación que Me ofreció muchas experiencias como la
fuera útil, sorprendente y novedoso? forma de evaluación del niño, en la forma de
aplicar un vacuna y las reacciones que puede
acarrear, además de diversas indicaciones,
consejerías a las madres de familia como la
administración del sulfato ferroso, Neutromix.
¿Dónde concentré mi atención? Sobre todo en cada una de los procedimientos
que se les realizaba a los niños, así también
como el papel de enfermería influye tanto en el
cuidado de cada niño y la prevención de la
anemia en los niños
¿Cómo participé en esta rotación Apoyando en cada procedimiento que se les
teniendo en cuenta mis objetivos? realizaba, recomendaciones a las madres de
familia sobre todo a las madres jóvenes para un
buen crecimiento y sobre todo el cuidado de
enfermería
¿Participaría de igual manera en el Si participaría, pues el cuidado de enfermería
debe ser lo principal para el paciente, la forma
futuro? en como lo cuidas, atiendes, y brindas apoyo
tanto emocional como físico. Y pues el ser
enfermera depende de eso.
¿Cómo me doy cuenta de lo que Al momento de cada procedimiento,
mostrando los conocimientos que se ha
obtuve? aprendido durante la rotación mediante la
forma en cómo se debe evaluar al niño y asi
brindarle el conocimiento adecuado a las

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

madres para un buen crecimiento y desarrollo


del niño.
¿Cómo me veo ahora comparando Me siento con más seguridad en lo que hago,
con cómo me veía en el inicio de la y sobre todo en la aplicación de las vacunas
rotación con relación a lo que sé y a
lo que necesito saber?
Observando el proceso de
aprendizaje
De qué manera aplicaría estos En la vida diaria, talvez en casa, un familiar,
amistades que estén pasando por esta situación,
saberes?
brindar todos los conocimientos que he
aprendido, sobre todo el apoyo emocional.
VII) AP0RTES REALIZADOS AL SERVICIO
Preparè un panel informativo de acuerdo a los principales temas que las amdres
de familia deben conocer para un buen crecimiento y desarrollo de sus niños, asì
como también la realización de sesiones educativas programadas mediantes
rotafolios sobre temas de interés de las madres de familia

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

“SESIÓN EDUCATIVA: LACTANCIA


MATERNA EXCLUSIVA y NEUMONÌA
EN NIÑOS”

INSTITUCIÓN:

CENTRO DE SALUD SAN JOSÈ

ROTACIÓN:

COMUNIDAD: CENTRO DE SALUD SAN JOSÈ

ENFERMERA JEFE:

LIC. GISSELA PAIRAZAMÀN ANGULO

COORDINADORA GENERAL:

LIC. GLADYS

INTERNA DE ENFERMERÍA :

ZAPATA YENGLE ANA KATICZA

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA Nº 01: “LACTANCIA


MATERNA EXCLUSIVA”

I. DATOS DE IDENTIFICACION:

1.1. Tema : “LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA”

1.2. Responsable :

 Zapata Yengle Ana Katicza

1.3. Enfermera Jefe :

 Lic. Gissela Pairazamàn Angulo

1.4. Coordinadora General:

 Lic. Gladys V.

1.5. Dirigido a : Personas asistentes al Centro De


Salud San Josè

1.6. Lugar : Sala de espera del Centro De Salud


San Josè

1.7. Hora : 8:00 a.m.

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

II. JUSTIFICACIÓN:
La lactancia materna es la primera experiencia y uno de los importantes derechos
que tienen los bebés cuando nacen, según la Convención Internacional por los
Derechos del Niño. Porque a través de la lactancia materna exclusiva la madre no
sólo transmite a su hijo emociones, fortaleciendo el bienestar emocional del
binomio madre e hijo, sino que también asegura el consumo adecuado de
requerimientos nutricionales necesarios para mantener su metabolismo, crecimiento
y desarrollo normal.
Se recomienda que la mejor alimentación para el recién nacido es la lactancia
materna exclusiva, durante los primeros seis meses de vida y luego se debe
continuar con el amamantamiento junto con las comidas complementarias
adecuadas hasta los dos años de edad o más. Aportando de esta manera
beneficios a la familia porque la lactancia materna además de ser el mejor alimento,
no tiene costo alguno y permite un ahorro en la economía familiar con respecto a
los gastos que producen las leches artificiales en el hogar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que los menores de seis meses
alimentados exclusivamente con leche materna no llegan al 40%. Según el informe
mundial concerniente al estado de la infancia, publicado en 2004 por la UNICEF,
donde se recogen cifras de incidencia sobre la situación de la lactancia materna en
el mundo; muestran resultados desalentadores, debido a que el porcentaje de niños
que reciben en su alimentación lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de
edad en Latinoamérica es de 38%.
En el Perú, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en menores de seis
meses se incrementó de 52,7% en 1996 a 67,2% en el año 2000 según la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Sin embargo tasas proporcionadas por
el Ministerio de Salud (MINSA) muestra una disminución de un punto respecto al
año 2007, es decir, solo el 66% de las niñas y niños en el ámbito nacional reciben
Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta el sexto mes de edad.

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

III. OBJETIVOS:

 OBJETIVOS GENERALES:

Al terminar la sesión educativa “LACTANCIA MATERNA


EXCLUSIVA” las personas asistentes al Centro de Salud San Josè
conocerán la importancia de una adecuada lactancia materna exclusiva en
el niño.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Las personas asistentes al Centro de Salud San Josè conocerán la


importancia de la lactancia materna exclusiva en los niños.
Las personas asistentes al Centro de Salud San Josè conocerán las
ventajas de la lactancia materna exclusiva.
Las personas asistentes al Centro de Salud San Josè conocerán las
técnicas correctas de amamantamiento.
Las personas asistentes al Centro de Salud San Josè conocerán los
beneficios de la lactancia materna exclusiva.

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

IV. CONTENIDO
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

La mayoría de las mujeres están en condiciones de amamantar a sus bebes. Esta


práctica permite estrechar los lazos de cariño entre la mamá y el recién nacido/a, así
como entregar todo el contenido nutricional que la niña (o) necesita.

Después del parto, intenta comenzar la lactancia lo antes posible. Recuerda que es la
mejor manera de alimentar a tu hijo o hija y de entregar cariño.
Aunque al principio puede parecer difícil y ser un poco molesto, sabrás encontrar la
postura correcta y cómoda que facilite esta tarea. Cuando amamantes, busca hacer lo
tranquilamente, en un lugar tibio y agradable.
Mira a tu bebe a los ojos mientras la amamantas, ya que puede ser un momento de
profunda comunicación entre ustedes.

Durante la gestación los pechos se han ido preparando para la lactancia.


Para ello, el pezón ha adquirido una forma similar al chupete. Confía en que las
dificultades propias del amamantar se irán solucionando con la practica y la
experiencia.

LAS VENTAJAS DE LA LACTANCIA:


 Son varias, la leche materna es la mejor alimentación para un recién nacido.
Se suministra exactamente a la temperatura adecuada y proporciona al bebé
inmunidad contra las infecciones; no requiere preparación o esterilización de
envases. Contribuye a que se constituya un estrecho lazo entre la madre y el
hijo. El dar de mamar acelera el retorno del cuerpo de la madre a su apariencia
normal. El embarazo y el parto tornan flácidos los músculos del útero y del
estómago de la madre, el bebé al mamar estimulará éstos músculos y los
tensará, retornando el tono muscular a la normalidad.

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

 La producción de leche supone también un gasto de energía, de forma que


cualquier exceso de peso que haya ten ido la madre durante el embarazo se
perderá de la misma manera que si realizara un ejercicio vigoroso y regular.
 La proteína de la leche materna puede ser digerida mucho más fácil por el
aparato intestinal de los bebés.
 La leche de la madre contiene sustancias especiales que evitan el desarrollo de
las bacterias nocivas que pueden formarse en el intestino del niño.
 Aunque la leche materna no contiene mucho hierro, si posee la cantidad
exacta que el recién nacido necesita. El hecho de que el contenido de hierro sea
bajo, tiene sus ventajas, ya que este mineral en grandes cantidades, neutraliza
parcialmente el efecto de las sustancias que evitan el crecimiento de bacterias
en el intestino del niño.

DESVENTAJAS DE LA LACTANCIA:

 Un problema relacionado con la lactancia natural es de su aceptación social, a


la mayoría de las mujeres les avergüenzas dar de mamar en público. Dar de
mamar fuera de casa es muy incomodo.
 Si una mujer quiere o necesita trabajar y no tiene guardería en su centro
laboral, esta circunstancia puede representar un grave problema; sin embargo
si la jornada laboral no supera las ocho horas sólo deberá dejar de dar el
pecho a su bebé una sola vez.
 Otros posibles problemas conciernen a la relación de la mujer con su marido.
La lactancia constituye una actividad física tan íntima que la mujer puede
sentir la tentación de proteger celosamente su relación con el bebé, de forma
que el padre se sienta marginado, y esta sensación puede ser causa de celos.
 En cuanto a la alimentación se recomienda no abusar de ostras y demás
mariscos, condimentar carnes (con cebollas, ajos, pimienta) , de espárragos, y
de col ( repollo) , ninguno de estos alimentos esta terminantemente prohibido,
pero es mejor ingerir los con mucha moderación.
 Los medicamentos: la madre que lacta debe prescindir de algunos
medicamentos, en especial debe ser cuidadosa con los que contengan bromo,

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

ácido salicílico, antipirina, arsénico, mercurio, quinina, ergotamina, hidrastina,


morfina, belladona, atropina, escopolamina, antimonio, yoduro de potasio, éter,
y cloroformo.
 Deben evitarse los sedantes y barbitúricos, así como los purgantes de efectos
muy enérgicos.
 Existen dos complicaciones que más comúnmente se relacionan con la
lactancia natural, la primera es la mastitis, consistente en una infección general
del seno.
 La otra es un acceso, que también es una infección, pero no general como la
anterior, sino en un área específica. Generalmente ambos tipos son causadas
por estafilococos, y ambos problemas son más comunes cuando hay una
abundancia exagerada de leche.

BENEFICIOS PARA EL BEBÉ

 Se protege contra enfermedades, principalmente la diarrea.


 Recibe una nutrición que lo previene de la desnutrición y la obesidad.
 Siente Confianza y seguridad
 No le provoca alergias.
 Se expone menos a caries o tratamientos de ortodoncia como los niños que se
alimentan con biberón.
 No necesita otros líquidos aún en climas calurosos.
 No necesita otros alimentos durante los 6 primeros meses de Vida.

BENEFICIOS PARA LA MADRE.

 Ayuda a recuperar más rápido la figura.


 Evita hemorragias después del parto.
 Mientras lo amamanta, descansa y disfruta más de su bebé.
 Ahorra Mucho Dinero.
 Disminuye el Riesgo de Cáncer Mamario.
 No pierde tiempo porque la leche materna tiene la temperatura adecuada.

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

 Dispone de mayor tiempo para su arreglo personal.

DURACIÓN Y FRECUENCIA DEL AMANTAMIENTO

 HORARIO PARA LACTAR A UN BEBÉ


Se debe amamantar al bebe aproximadamente cada dos horas, durante siete
a diez minutos en cada mama en la siguiente oportunidad debe amamantarse
en el seno en que terminó la vez anterior.
Toda mujer embarazada o que esté lactando debe eliminar el consumo de
bebidas alcohólicas, cigarrillos y otras drogas.
Por todas estas y muchas otras ventajas debe proporcionársele al niño
lactancia materna por lo menos durante los primeros cuatro a seis meses de
v ida, salvo en los casos en que existan contraindicaciones específicas.
La eliminación de la alimentación al seno, antes de los cuatro meses de edad
(destete precoz), le impide al niño recibir los beneficios que le brinda la
leche materna y lo expone a:
• Contraer enfermedades infecciosas como la gastroenteritis; ya que la
manipulación inadecuada y antihigiénica de los teteros contamina el
alimento.
• La desnutrición, debida en muchos casos a la dilución incorrecta de la
leche (más agua que leche, y así la proporción de ésta no es la adecuada a
los requerimientos del niño.
V. METODOLOGÍA:

a. METODO: Activo - Participativo

1. TÉCNICAS:
- Descripción en rotafolio.

2. MEDIOS Y MATERIALES:

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

- Palabra hablada.
- Rotafolio.
- Tríptico.

3. PROCEDIMIENTO:

a) Saludo de bienvenida y presentación explicando los objetivos de la


sesión educativa.
b) Realizar la técnica de motivación “descripción de imágenes del
rotafolio”.
c) Desarrollo de la sesión educativa.
d) Realizar la evaluación a través de la pregunta sorpresa.
e) Despedida, agradecimiento y entrega de trípticos a los participantes.

IV. EJECUCIÓN:
MOTIVACIÓN:
Método: Activo - Participativo
Técnica: “descripción de imágenes del rotafolio”
Procedimiento:

 Se saludará, presentará e invitará a las personas asistentes al Centro


de Salud San Josè a participar de la presente sesión educativa, acto
seguido se explicará el contenido de la sesión educativa.
 Finalmente se les corregirá si existiera algún tipo de error y se les
agradecerá por su participación.

DESARROLLO DEL TEMA


Método: Activo - Participativo
Técnica: paso a paso
Procedimiento:

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

 Haciendo uso de las imàgenes ilustrativas se procederá a explicar a


las personas asistentes al Centro de Salud San Josè que es la
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.

EVALUACIÓN
Método: Activo - Participativo
Técnica: Pregunta sorpresa
Procedimiento:

 Se explicará a todos los usuarios en qué consiste la dinámica,


 Se escogerá a los participantes al azar y se les pedirá que
respondan la pregunta que se les va a plantear:
¿Qué entiende por LME?
¿Cuáles son las ventajas de la LME?
¿Cuáles son los beneficios de la LME?

 Se corregirán y explicarán los errores que pudieran existir.


 Se les agradecerá a los usuarios por su participación.

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

FASES
EVENTOS ACTIVIDADES METODO TECNICA MEDIOS Y TIEMP
MATERIALE O
Procedimiento Asistentes S

I
Presentación y Saludar cordialmente a Aportarán sus Activo- Descripció  Rotafolio
N
I Motivación los asistentes, conocimientos participativ n de  Tripticos
C
presentándose y dando a sobre el tema o imágenes
I
A conocer el tema a de la sesión por lluvia 05 min.
L
exponer; así también se educativa: de ideas
iniciará con la motivación “LACTANCIA
para la cual se le pedirá a MATERNA
los participantes que EXCLUSIVA”
expresen que es lo que
entienden por LME.
D Explicati-
E Orientación del
Exponer sobre el Prestar vo – Palabra Imàgenes 10 min.
S a-prendizaje
A contenido del tema de la atención participa- hablada ilustradas.
R
sesión educativa. durante el tivo

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

R proceso de
O
exposición.
L
L Intensificación
O de la retención
Realizar un análisis Aportaran Palabra 05 min.
de contenidos.
general del tema opiniones y Diálogo hablada -----------
expuesto. conocimientos
que tengan
sobre el tema.
Responderán
C
Se escogerá a cuatro de correctamente Activo- Técnica de
U Evaluación
L los asistentes a las a las preguntas participativ la pregunta ------------ 05 min.
M
cuales se les plantearà formuladas en o sorpresa
I
N preguntas sobre lo los sobres.
A
expuesto
C
I
Ó
N
Retroalimentaci
ón
Reforzar sobre el tema Expresarán Dialogo Palabra
expuesto. sus dudas del hablada ----------- 05 min

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

tema

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA Nº 02: “NEUMONÌA EN


NIÑOS”

VI. DATOS DE IDENTIFICACION:

1.1. Tema : “NEUMONÌA EN NIÑOS”

1.2. Responsable :

 Zapata Yengle Ana Katicza

1.3. Enfermera Jefe :

 Lic. Gissela Pairazamàn Angulo

1.4. Coordinadora General:

 Lic. Gladys V.

1.5. Dirigido a : Personas asistentes al Centro De


Salud San Josè

1.6. Lugar : Sala de espera del Centro De Salud


San Josè

1.7. Hora : 8:00 a.m.

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

VII. JUSTIFICACIÓN:
La neumonía es la inflamación o infección en uno o ambos pulmones. En los niños

puede ser causada por virus o bacterias. Aunque los virus son la causa más común de

neumonía. Debido a la infección, las pequeñas vías respiratorias de los pulmones se

inflaman y hacen que los fluidos sean más pegajosos. Esto puede bloquear dichas

vías y reducir la cantidad de oxígeno que puede entrar en el cuerpo.

La neumonía es la principal causa infecciosa de muerte infantil en el mundo. Se

estima que el 15% de todas las muertes de menores de 5 años han sido causadas por

la neumonía. Se calcula que la neumonía se cobró la vida de 935.000 niños menores

de 5 años en el 2013

Siendo la neumonía una enfermedad que causa tantos decesos en la población, es

muy importante conocer sus características como sus síntomas y cuadro clínico a fin

de poder emplear las medidas preventivas necesarias para evitarla, y más aún para

profundizar sobre cómo actuar como profesionales frente a un paciente con

Neumonía para conseguir una recuperación exitosa, y siguiendo el objetivo de esta

investigación, el conocer el papel tan importante que representan las neumonías en la

población nos permite afianzar nuestro conocimiento sobre una enfermedad común

en nuestro medio.

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

VIII. OBJETIVOS:

 OBJETIVOS GENERALES:

 Al terminar la sesión educativa “NEUMONÌA EN NIÑOS” las personas


asistentes al Centro de Salud San Josè conocerán la importancia de las
acciones adecuadas para el cuidado del niño ante una enfermedad respiratoria
como la neumonìa
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Informar sobre las medidas preventivas y su atención oportuna para evitar las
neumonias

 Sensibilizar e informar a padres y madres de familia, sobre los cuidados y


reconocer signos de alarma para evitar la neumonía

 Informar acerca de las medidas preventivas sobre neumonía

 Generar conductas de prevención en los padres de atendidos en el centro de


salud

 Reconocer los signos de alarma más importantes de una neumonía

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

IX. CONTENIDO
NEUMONÌA EN NIÑOS
La neumonía es una infección en los pulmones, que también se conoce como
infección del tracto respiratorio inferior, ya que dicha infección se produce en la
parte profunda de los pulmones. Se trata, así pues, de una inflamación aguda del
pulmón que suele estar provocada por un virus, aunque en algunos casos también
está provocada por bacterias. 

Normalmente, la neumonía viral infantil se produce después de haber padecido


un resfriado con rinitis, fiebre o febrícula. Se puede decir que se trata de una
complicación de un cuadro de catarro que afecta las vías respiratorias inferiores,
provocando dificultad respiratoria en los niños. En cambio, la neumonía bacteriana
infantil se caracteriza por un inicio repentino con fiebre, dificultad para respirar
y dolor torácico. 

FACTORES DE RIESGO
La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección mediante sus defensas
naturales, pero los niños inmunodeprimidos presentan un mayor riesgo de contraer
neumonía. El sistema inmunitario del niño puede debilitarse por malnutrición o
desnutrición, sobre todo en lactantes no alimentados exclusivamente con leche
materna.
La presencia previa de enfermedades como sarampión o infecciones de VIH
asintomáticas también aumentan el riesgo de que un niño contraiga neumonía.
Los factores ambientales siguientes también aumentan la susceptibilidad de los niños
a la neumonía:
La contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa (como leña o
excrementos) como combustible para cocinar o calentar el hogar
vivir en hogares hacinados el consumo de tabaco por los padres.
Los factores de riesgo para adquirir o padecer una neumonìa son múltiples y se han
identificado en varios estudios, pudiéndose agrupar, en: edad, hábitos tóxicos,

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

comorbilidad (Diabetes mellitus, EPOC, insuficiencia cardíaca congestiva,


cardiopatía isquémica, neoplasias, enfermedades hepáticas crónicas, insuficiencia
renal crónica y enfermedades neurológicas), y otros: epidemia por virus influenza A,
características medioambientales, malnutrición, inmunodeficiencia y terapias
inmunosupresoras, esplenectomía, uso de drogas por vía parenteral, antibioterapia
inadecuada y residencia en instituciones cerradas

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Generalmente la Neumonía, comienza como una gripe o el catarro común. Los


síntomas pueden variar según la edad del niño y la causa de la neumonía, pero entre
los más comunes se incluyen:

 Fiebre por más de tres días > 37.5 C°, con escalofríos.
 La frecuencia respiratoria: recién nacidos menos de 3 meses >60 por minuto:
lactantes: >50 por minuto; preescolares y escolares >40 por minuto.
 Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido.
 Neumonía grave, presentan tiraje subcostal (depresión o retracción de la
parte inferior del tórax durante la inspiración.
 Quejido en el pecho.
 Tos con expectoración de tipo muco-purulento (amarillenta),
 Dolor torácico (aumenta con la respiración profunda y con la tos).
 Hemoptisis (expectoración de sangre por la boca durante episodios de tos)
 Disnea. (dificultad para respirar).

 En lactantes muy enfermos, la neumonía puede ocasionar incapacidad para


consumir alimentos o líquidos, así como pérdida de consciencia, hipotermia
y convulsiones.

SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

No puede beber ni tomar pecho: Un niño tiene el signo "no es capaz de beber ni de
tomar el pecho" si está demasiado débil para beber y no consigue succionar o tragar
cuando se le ofrece algo de beber o el pecho.

Vomita todo: El niño que no retiene nada de lo que toma tiene el signo "vomita
todo." Todo lo que ingiere lo devuelve. El niño que vomita todo no podrá retener
alimentos, líquidos ni medicamentos de administración oral. No se trata de un niño
que vomita varias veces pero que puede retener algunos líquidos.

Ha tenido convulsiones el niño durante la enfermedad: Durante una convulsión,


los brazos y las piernas del niño se ponen rígidas.
Tal vez haya pérdida de conocimiento, o quede todo flojo (hipotónico) o no sea
capaz de responder a lo que se le dice.

Está letárgico o inconsciente: Un niño letárgico no está despierto y alerta cuando


debería estarlo.
Está adormecido y no muestra interés en lo que ocurre a su alrededor. A menudo el
niño letárgico no mira a su madre ni lo mira a usted mientras habla. Puede tener una
mirada vacía, sin expresión y, aparentemente, no darse cuenta de lo que pasa a su
alrededor.Es imposible despertar a un niño inconsciente.

MEDIDAS DE PREVENCION

La temporada de invierno  en nuestro país, se presenta de manera irregular, por lo


cual el cambio brusco en la temperatura, hacen que muchas personas se enfermen de
INFECCIONES RESPIRATORAS  AGUDAS (I.R.A.), dentro de ellas la
Neumonía; presentándose en esta época del año un alto  índice  de enfermos; siendo
los más afectados los niños menores de cinco años y adultos mayores, quienes al no
ser atendidos a tiempo pueden sufrir graves consecuencias llegando inclusive a la
muerte.

Los padres deben aprender a reconocer los síntomas de alarma de estas enfermedades
y llevarlos a tiempo al establecimiento de salud para evitar muertes de niños menores
de cinco años y los adultos mayores.

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

¿COMO PREVENIR?

 Cumplir con el calendario de vacunación de tu niño.

La vacuna contra la neumonía, el neumococo lo protege de casi todas las


bacterias que causan la enfermedad, las cuales pueden causar infecciones
graves en sus pulmones (neumonía), la sangre (bacteremia) o el cerebro
(meningitis).

 Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño,
comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis
primeros meses de vida ; y después de los 6 meses, alimentarlo de manera
balanceada (se recomienda el consumo de hígado de pollo, huevos y zapallo,
zanahoria, albahaca, espinaca, brócoli y menestras) para evitar la desnutrición
que es un factor que contribuye a la presencia de la neumonía.

 Si estás gestando, asistir al control prenatal para prevenir el riesgo de niños


con bajo peso la nacer (menos de 2,500 gramos).

 Evitar contactos con personas resfriadas en viviendas sin ventilación.

 Utilizar mascarillas, si fuese necesario.

 Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón para eliminar los
gérmenes,en especial después de:

 Sonarse la nariz
 Ir al baño
 Cambiar pañales

Y antes de :

 Preparar los alimentos.


 Comer.
 Dar de lactar

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

 El niño y el adulto mayor con tos debe consumir abundante líquido tibios.

 Mantener adecuadamente abrigado a tu niño, según la estación.

 Evitar la expocición al humo del cigarro y combustibles domésticos como


gas, kerosene, ron o leña.

 Si el piso de tu casa es de tierra, esparcir agua antes de barrear.

 Evitar sacudir sábanas, frazadas, colchas; con la finalidad de evitar que ácaros
queden esparcidos y suspendidos en ambiente, pudiendo infectar a los
habitantes y predisponerlos a contraer la neumonía.

 A los niños infectados con el VIH se les administra el antibiótico


cotrimoxazol diariamente para reducir el riesgo de que contraigan neumonía.

Si tu niño presenta alguno de estos síntomas, llévalo de inmediato al


establecimiento de salud más cercano:

o Respiración rápida

o Fiebre

o Tos persistente

o Hundimiento del pecho al respirar.

o No puede beber y/o lactar

o Duerme más de lo normal, esta inactivo y no tiene hambre.

X. METODOLOGÍA:

a. METODO: Activo - Participativo

4. TÉCNICAS:
Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

- Descripción en rotafolio.

5. MEDIOS Y MATERIALES:
- Palabra hablada.
- Rotafolio.
- Tríptico.

6. PROCEDIMIENTO:

a) Saludo de bienvenida y presentación explicando los objetivos de la


sesión educativa.
b) Realizar la técnica de motivación “descripción de imágenes del
rotafolio”.
c) Desarrollo de la sesión educativa.
d) Realizar la evaluación a través de la pregunta sorpresa.
e) Despedida, agradecimiento y entrega de bolantes a los participantes.

V. EJECUCIÓN:
MOTIVACIÓN:
Método: Activo - Participativo
Técnica: “descripción de imágenes del rotafolio”
Procedimiento:

 Se saludará, presentará e invitará a las personas asistentes al


Centro de Salud San Josè a participar de la presente sesión
educativa, acto seguido se explicará el contenido de la sesión
educativa.
 Finalmente se les corregirá si existiera algún tipo de error y se
les agradecerá por su participación.

DESARROLLO DEL TEMA


Método: Activo - Participativo
Técnica: paso a paso
Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

Procedimiento:

 Haciendo uso de las imàgenes ilustrativas se procederá a explicar


a las personas asistentes al Centro de Salud San Josè que es la
NEUMONÌA EN NIÑOS

EVALUACIÓN
Método: Activo - Participativo
Técnica: Pregunta sorpresa

Procedimiento:

 Se explicará a todos los usuarios en qué consiste la dinámica,


 Se escogerá a los participantes al azar y se les pedirá que
respondan la pregunta que se les va a plantear:
¿Qué entiende por NEUMONÌA?
¿Cuàles son los síntomas de la enfermedad?
¿Còmo podemos prevenir la NEUMONÌA?

 Se corregirán y explicarán los errores que pudieran existir.


 Se les agradecerá a los usuarios por su participación.

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

FASES
EVENTOS ACTIVIDADES METODO TECNICA MEDIOS Y TIEMP
MATERIALE O
Procedimiento Asistentes S

I
Presentación y Saludar cordialmente a Aportarán sus Activo- Descripció  Rotafolio
N
I Motivación los asistentes, conocimientos participativ n de  BOLANTE
C
presentándose y dando a sobre el tema o imágenes S
I
A conocer el tema a de la sesión por lluvia 05 min.
L
exponer; así también se educativa: de ideas
iniciará con la motivación “NEUMONÌA
para la cual se le pedirá a EN NIÑOS”
los participantes que
expresen que es lo que
entienden por
NEUMONIA
D Explicati-
E Orientación del
Exponer sobre el Prestar vo – Palabra Imàgenes 10 min.
S a-prendizaje

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

A contenido del tema de la atención participa- hablada ilustradas.


R
sesión educativa. durante el tivo
R
O proceso de
L
exposición.
L
O Intensificación
de la retención
Realizar un análisis Aportaran Palabra 05 min.
de contenidos.
general del tema opiniones y Diálogo hablada -----------
expuesto. conocimientos
que tengan
sobre el tema.
Responderán
C
Se escogerá a cuatro de correctamente Activo- Técnica de
U Evaluación
L los asistentes a las a las preguntas participativ la pregunta ------------ 05 min.
M
cuales se les plantearà formuladas en o sorpresa
I
N preguntas sobre lo los sobres.
A
expuesto
C
I
Ó
N
Retroalimentaci
Reforzar sobre el tema Expresarán Dialogo Palabra
ón

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

expuesto. sus dudas del hablada ---------- 05 min


tema

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

A
N
E
X
O
S

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

Rotaciòn comunitaria
Universidad Nacional de Trujillo

Rotaciòn comunitaria

También podría gustarte