Está en la página 1de 31

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE EL DESARROLLO PSICOSOCIAL


DEL RECIEN NACIDO

DOCENTE:

- Dra. MIRIAM NOEMI OTINIANO HURTADO


ALUMNA:

- ROMÁN GÓMEZ, CELINE ALEXANDRA.


- TORRES SOLIS, JHOR HENRI
- VITE OLAYA, GERALDINE MIRELLA.
- LOPEZ DELGADO, BLAS KIKO.
CURSO:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DE LA MUJER Y EL NEONATO

CICLO:

VII

TUMBES – PERÚ

2019
I. TITULO
- CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE EL DESARROLLO
PSICOSOCIAL DEL RECIEN NACIDO
II. PLAN DE INVESTIGACIÒN
1. Situación Problemática
2. Limitaciones
3. Objetivos
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivo Específico
4. Antecedentes
5. Marco Teórico
6. Justificación
7. Hipótesis
8. Variables
8.1 Definición Conceptual
8.2 Definición Operacional
III. METODOLOGÌA
1. Tipo de Estudio
2. Materiales
3. Población
4. Muestra
5. Método de Investigación
6. Técnicas e Instruments de Recolección
7. Análisis Estadístico
8. Cronograma
9. Presupuesto
IV. REFERENCIAS BIBLIÒGRFICAS
V. ANEXOS
I. TITULO
- CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE EL DESARROLLO
PSICOSOCIAL DEL RECIEN NACIDO
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. SITUACION PROBLEMÁTICA

El estado psicosocial en la población infantil se consigue cuando “se


alcanzan los niveles esperados en el desarrollo cognitivo, social y
emocional”, y al desarrollar las habilidades de afrontamiento que le
permitan llevar una vida adecuada en su casa, en la escuela y en su
comunidad, lo que comprende incluso el poder jugar con otros niños.
Aunque en el mundo los problemas y trastornos psicosociales en niños se
presentan entre un 10 y un 15%, y entre un 12,7 y un 15% en América
Latina y el Caribe, no existen datos numéricos de referencia para el país y
la región, ya que son escasas las investigaciones acerca de este tema 1. No
es conocido en la actualidad el número de niños peruanos que tienen
retraso en el desarrollo mental, motor, social y emocional como
consecuencia del deficiente estado de salud y nutrición y del ambiente
físico desfavorable que rodea la gestación, el nacimiento y los primeros
años de vida en condiciones de exclusión. Sin embargo, de acuerdo a los
resultados de la última encuesta ENDES 2017, se sabe que el 17.9% de los
menores de cinco años presenta desnutrición crónica y el 50.3% de las
niñas y niños de 6 a 36 meses presentó anemia nutricional. Estos datos son
suficientes para asumir que esta proporción de niños tendrá deficiencias en
el desarrollo, puesto que el retardo en el crecimiento físico y la presencia de
anemia son dos marcadores importantes de ambientes desfavorables para
el crecimiento y desarrollo2.

FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

- ¿Cuál Es El Nivel De Conocimiento De Las Madres Acerca Del


Desarrollo Psicosocial Del Recién Nacido?
2. LIMITACIONES

- La primera limitación encontrada es el tamaño de la muestra, ya que al


ser una población numerosa será difícil conseguir que todas las
personas logren participar en la investigación.
- La siguiente limitación es la económica, porque al momento de realizar
el instrumento de investigación al ser una muestra grande generará un
gasto económico bastante grande y como la investigación es realizada
por estudiantes será abastecer con todos los gastos.
- Otra limitación es la diferencia de horario al estar dirigida por estudiantes
de la carrera de enfermería con horarios ajustados será difícil abarcar
con toda la población a la que se quiere llegar en la investigación.
- También el tiempo disponible con el que se cuenta representa un factor
limitante al ser muy corto con respecto al tamaño de la investigación.
- Por último, al ser un tema poco tratado se puede encontrar a jóvenes
que al no comprenderlo mucho oculten o cambien la información en las
encuestas lo que afectaría con los resultados de la investigación.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
- Determinar el nivel de conocimiento de las madres acerca del
desarrollo psicosocial del recién nacido.
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO
 - Identificar si las madres reconocen las etapas del desarrollo
psicosocial del recién nacido.
 - Conocer los fundamentos del desarrollo psicosocial del recién
nacido.
 - Identificar si las madres conocen los aspectos del desarrollo
psicosocial.
 - Reconocer los patrones de temperamento en el desarrollo
psicosocial del recién nacido.
 - Identificar si las madres reconocen los signos de alarma en el
desarrollo psicosocial del recién nacido.
4. ANTECEDENTES
ANTECENTES INTERNACIONALES

- Montero M. et al3 se realizó el estudio de Investigación Riesgo


Relacional Madre-Recién Nacido. Estudio De Prevalencia Y Variables
Asociadas, CHILE 2015 cuyo objetivo fue aplicar la escala de
Kimelman para riesgo relacional en díadas madre-recién nacido, para
determinar la prevalencia y las variables biopsicosociales asociadas.
Resultados: La prevalencia de alto riesgo relacional fue del 43,8%. Las
variables biopsicosociales asociadas fueron: mujeres sin pareja estable,
monoparentalidad, madres adolescentes, embarazo no deseado y no
planificado, entre otras. Conclusión: El grupo de alto riesgo alcanza
prácticamente a la mitad de las madres. La identificación precoz del
riesgo relacional y sus variables relacionadas podría orientar la
intervención en este grupo de mayor vulnerabilidad.

- Colmenares B et al 4. Realizó el estudio de MORTALIDAD EN RECIEN


NACIDOS DE BAJO PESO DE MADRES ADOLESCENTES EN
COROTO VENEZUELA 2014 cuyo objetivo fue Conocer la
morbimortalidad en recién nacidos de bajo peso de madres
adolescentes, llegando a la conclusión: Lo anterior habla de la
importancia en la incorporación del componente peri neonatal a las
estrategias de atención integral a las enfermedades prevalentes de la
infancia (AIEPI) que contempla acciones para fortalecer la captación
precoz y control adecuado de los embarazos, mejorar la atención del
parto, lo cual dará apoyo al logro de los objetivos para el desarrollo del
milenio (ODM).

A NIVEL NACIONAL
- Sanches J5. realizó el estudio de investigación “INFLUENCIA DEL
APEGO MATERNO EN EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL NIÑO
DE 0 A 36 MESES. INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL CMDTE. PNP
“HORACIO PATIÑO CRUZATTI”. CAJAMARCA. 2015” cuyo objetivo
es determinar y analizar la influencia del tipo de apego materno en el
desarrollo psicosocial del niño de 0 a 36 meses de la Institución
Educativa Inicial Cmdt. PNP “Horacio Patiño Cruzatti, llegando a la
conclusión: Las madres de los niños estudiados en este trabajo fueron
en su mayoría mujeres con edades entre 20-34 años, con educación
superior técnica o universitaria terminada o en curso, casadas, amas
de casa o estudiantes y profesantes de la fe católica. Los niños de la
investigación tuvieron en su mayoría edades entre 30 y 36 meses, de
sexo femenino y con peso normal según los criterios establecidos. El
tipo de apego predominante en este grupo de niños estudiado fue el
apego seguro. Los niños tuvieron trastorno del desarrollo psicosocial
en 63%, y desarrollo psicosocial normal 37% de ellos. Además, según
sus indicadores, el niño se vio afectado principalmente a nivel de la
oralidad y de la mirada. El tipo de apego materno influye parcialmente
en el desarrollo psicosocial.

- Bach M6. Realizó el estudio de investigación CONOCIMIENTO DE LAS


MADRES SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA JI-
ESSALUD CHOTA 2014" cuyo objetivo es: Describir y analizar el
conocimiento que tienen las madres de los niños menores de un año
sobre estimulación temprana, llegando a la conclusión: i) Las madres
de los niños menores de 1 año del CAP 11 EsSalud - Chota, conocen
en un 100% sobre estimulación temprana. Las características
socioeconómicas de las madres de los niños menores de 1 año que
más resaltan son: Edad comprendida entre 20 a 35 años (65,7%);
proceden de la zona urbana (92, 9%).en su gran mayoría tienen
estudios de nivel superior (7 4,3%); su estado civil es de convivientes
(64,3%); son profesoras (37,1 %) y amas de casa (35,7%); tienen entre
2 a 3 hijos (65,7%). ii) En el área motora el 95% de madres de niños
menores de 1 año conocen como estimular en esta área y pertenecen
al grupo etario de 4 a 6 meses; y un 27,3% de madres no conocen
como estimulara y pertenece al grupo etario de 7 a 11 meses. En el
área de lenguaje el 94,1% de madres de niños del grupo etario de O a
3 meses conocen como estimular a sus niños en esta área y un 15,0%
son madres de niños de 4 a 6 meses que no conocen como estimular
en esta área.
5. MARCO TEÓRICO
El conocimiento es el conjunto de informaciones, que posee el hombre
como producto de su experiencia, de lo que ha sido capaz de inferir a partir
de esto. Así mismo el conocimiento es un tipo de experiencia que contiene
una representación de un hecho ya vivido, es la facultad consciente o
proceso de comprensión, entendiendo que es propio el pensamiento,
percepción, inteligencia, razón. Es un proceso en virtud del cual la realidad
se refleja y reproduce en el pensamiento humano y condicionado por las
leyes del devenir social se halla indisolublemente unido a la actividad
práctica 3.

La definición de desarrollo psicosocial se refiere básicamente a cómo la


interacción de la persona con su entorno está dada por unos cambios
fundamentales en su personalidad. El desarrollo de los niños, desde el
punto de vista psicológico y social, tiene una íntima relación y no se puede
separar ni entre sí, ni de lo biológico, más que para describirlos
teóricamente. Además, el aspecto psicológico en el desarrollo infantil tiene
implicancias directas en lo cognitivo y en lo emocional. En cuanto a la
familia influye en lo social y lo cultural, pero todos son aspectos muy
importantes, que junto a lo biológico o constitucional tienen un rol
preponderante en el desarrollo del niño.

- El desarrollo psicosocial cuenta con las siguientes etapas: Confianza


vs. desconfianza (primer año), esta gira en torno a la satisfacción de
las necesidades básicas (alimentación, tacto, atención); se crea
confianza (buenas expectativas) cuando son debidamente satisfechas
las necesidades básicas. La Autonomía vs. vergüenza y duda (1-3
años), esta etapa gira en torno a la capacidad de hacer por sí mismo
(moverse, agarrarse); debe dársele espacio vigilado y opciones para
que afirme su autonomía; la limitación estricta y el castigo lleva a la
vergüenza. También está la iniciativa vs. Culpa (3-5 años) que gira en
torno a asumir ciertas responsabilidades (ej. toilet training, bañarse,
comer) aquí se espera que haga por sí mismo ciertas cosas, no
promover la iniciativa respecto a sus responsabilidades o la ansiedad
de no poder cumplir con lo esperado lleva a un sentimiento de culpa,
incentivar la responsabilidad ayuda a la iniciativa. La laboriosidad
(productividad) vs. inferioridad (6-11 años) esto gira en torno al
desarrollo de habilidades, conocimientos, la importancia de la escuela,
sentido de conocimiento y competencia (sabe y puede hacer). Por
último, la inferioridad, el sentido de incompetencia (no sabe cómo ni
cree que pueda hacerlo)4.

- Los fundamentos del desarrollo psicosocial: aunque los bebes


comparten patrones comunes de desarrollo, también (desde el
comienzo) muestran personalidades distintas, la cuales reflejan tanto
en las influencias innatas como en las ambientales. A partir de los
primeros meses, el desarrollo de la personalidad esta entrelazado con
las relaciones sociales5.

- Como primer fundamento se tiene a las emociones, que son


reacciones subjetivas a la experiencia, asociadas a los cambios
fisiológicos y del comportamiento. Todos los seres humanos tenemos
la misma gama de emociones, pero las diferencias están las
manifestaciones físicas que demuestran como en las reacciones que
estas producen. Las emociones humanas son flexibles y modificables,
van de la mano con el desarrollo cognitivo en la medida en que los
niños aprenden a evaluar el significado de una situación y calcular lo
que sucede a diferencia de las expectativas basadas en experiencias
anteriores. Las funciones de las emociones desde una perspectiva
etiológica son; comunicar la condición interior de una persona a las
demás y provocar una respuesta. Esta función es primordial para los
bebes, quienes dependen de los adultos para satisfacer sus
necesidades básicas. También se debe orientar y regular el
comportamiento. Emociones como el temor y la sorpresa
desencadenan el estado de alerta en caso de emergencia 6.

Los aspectos destacados del desarrollo psicosocial:


Edad en meses (Aprox.) Características
Los bebes están abiertos a la
0a3 estimulación. Comienzan a demostrar
interés y sonríen fácilmente a las
personas
Los bebes pueden anticipar lo que está
3a6 a punto de ocurrir, y muestran
decepción o se enfadan cuando no
sucede así. Esta es una etapa de
despertar social.
Realizan «juegos sociales» e intentan
6a9 obtener respuestas en las personas.
Ya expresan emociones más
diferenciadas.
9 a 12 Los bebes se preocupan por su
cuidador, pueden sentir temor por los
extraños.

12 a 18 Los niños exploran su ambiente


valiéndose de las personas que les
inspiran confianza.

18 a 36 Los niños pueden sentirse ansiosos,


descifran sus limitaciones en la
fantasía y el juego.
- Existen las primeras señales de emociones donde los recién nacidos
demuestran claramente cuando están tristes (emiten un llanto agudo y
agitan sus brazos y piernas). Es más difícil darse cuenta cuando están
contentos. Durante el primer mes, se tranquilizan al escuchar la voz
humana y sonríen. Estos signos o indicios tempranos sobre los
sentimientos son pasos importantes del desarrollo, a medida que
observan que sus acciones provocan respuestas, crece su sentido del
control sobre el mundo; con el paso del tiempo el significado de sus
señales emocionales cambia, inicialmente el llanto significa malestar
físico; posteriormente, con mayor frecuencia expresa tristeza
psicológica.

- El llanto es la más poderosa «y en ocasiones la única» forma con que


cuentan los bebes para comunicar sus necesidades. Ciertas
investigaciones han reconocido 4 patrones de llanto: Básico llanto de
hambre: lloriqueo rítmico que no siempre se asocia con hambre. Llanto
de ira: variación de lloriqueo rítmico en el cual el exceso de aire es
forzado a través de las cuerdas vocales. Llanto de dolor: llanto fuerte
de súbita aparición sin quejidos preliminares, en ocasiones seguido por
la ausencia de respiración. Llanto de frustración: dos o tres sollozos
prolongados sin retener la respiración7.

- La sonrisa y la risa, ocurren espontáneamente poco después de nacer,


en apariencia como resultado de ciclos alternantes de excitación y
relajación en la actividad del sistema nervioso subcortical. Se tornan
menos frecuentes durante los primeros 3 meses a medida que la
corteza madura. Las primeras sonrisas intencionales pueden ser
provocadas por sensaciones suaves (como soplar la piel del bebe). La
segunda semana un bebe puede sonreír adormecido después de ser
alimentado. La tercera semana, la mayoría comienza a sonreír
mientras están despiertos. Alrededor del mes de edad las sonrisas
generalmente se tornan más frecuentes y más sociables. Durante el
segundo mes los bebes sonríen más ante los estímulos visuales, como
los rostros que conocen. Aproximadamente al cuarto mes, los bebes
comienzan a reírse cuando los besan en el abdomen y le hacen
cosquillas. Mientras más crecen, ríen por mayor número de cosas, esto
refleja un cambio en el desarrollo cognitivo. La risa también les ayuda a
eliminar la tensión8.

- El proceso del desarrollo emocional es ordenado. Las emociones no


surgen repentinamente. Del mismo modo que la sonrisa neonatal
espontanea precede a las sonrisas de placer en respuesta a las
personas o los eventos, las emociones complejas parecen construirse
sobre otros antecedentes más simples. El surgimiento de estas
emociones básicas o primarias parece estar relacionado con el «Reloj»
biológico de la maduración neurológica. Las emociones
autoconscientes como la envidia y la empatía solo se desarrollan
cuando el niño ha desarrollado la conciencia de sí. La consciencia de si
parece surgir entre los 15 y los 24 meses de edad, cuando (según
Piaget) los bebés son capaces de realizar representaciones mentales,
tanto de sí mismos como de otras personas y cosas. Posteriormente
desarrollan emociones auto evaluativas como orgullo, vergüenza y
culpa.

- El crecimiento del cerebro después de nacer está estrechamente


relacionado con los cambios en la vida emocional. Este es un proceso
en dos sentidos: Las experiencias sociales y emocionales no solo son
afectadas por el desarrollo del cerebro, sino que pueden tener efectos
duraderos sobre la estructura cerebral. Durante los primeros 3 meses,
la diferenciación de las emociones básicas comienzan cuando la
corteza cerebral se torna funcional, haciendo que las percepciones
cognitivas entren en acción. El segundo cambio ocurre alrededor de los
9 o 10 meses, cuando los lóbulos frontales maduran y las estructuras
límbicas como el hipocampo se tornan más grandes y más similares a
las del adulto. El tercer cambio ocurre durante el segundo año, cuando
los bebes desarrollan la conciencia del yo, las emociones
autoconscientes y una mayor capacidad para regular sus propias
emociones y actividades9.

- Una parte importante es el temperamento en ocasiones definido como


la forma característica que tiene un individuo de enfrentar y reaccionar
ante otras personas y situaciones, es el cómo del comportamiento: no
que hacen las personas sino cómo lo hacen 10.

Los aspectos y patrones del temperamento son:


Niño Dócil Niño Difícil Niño Indeciso
Tiene estados de Demuestra estados de Tiene reacciones
ánimo de intensidad ánimo intensos. ligeramente intensas.
leve.
Responde bien a la Responde Responde lentamente a
novedad y al cambio. inadecuadamente a la la novedad y el cambio.
novedad y al cambio.
Desarrolla Duerme y come de forma Duerme y come más
rápidamente horarios irregular. regularmente que el niño
regulares de sueño y difícil.
alimentación.
Acepta con facilidad Acepta los alimentos Muestra una respuesta
los alimentos nuevos lentamente. negativa a los estímulos
nuevos. nuevos
Sonríe a los Sospecha de los
extraños. extraños.
Se adapta fácilmente Se adapta lentamente a
a las nuevas las nuevas situaciones.
situaciones.
Acepta las Reacciona a las
frustraciones con frustración con pataletas.
poca perturbación.
Se adapta Se ajusta lentamente a Desarrolla gradualmente
rápidamente a las las nuevas rutinas el agrado por los nuevos
nuevas rutinas y estímulos tras
reglas de los juegos exposiciones repetidas y
desconocidos. carentes de presión.

Incluso en el útero los fetos presentan distintas personalidades. Tienen


diferentes niveles de actividad y diferentes frecuencias cardiacas,
diferencias que parecen predecir la variedad en su disposición después de
nacer. Ésta y otras evidencias sugieren que el temperamento es innato y
principalmente heredado, además tiende a ser bastante estable. Sin
embargo, la experiencia puede modelar algunas tendencias iniciales.

- El desarrollo psicosocial infantil se enfocó casi exclusivamente en las


madres y los bebes, pero en la actualidad investigadores estudian las
relaciones entre estos y sus padres, hermanos y otros cuidadores
además de las características de la familia como un todo. Las prácticas
de crianza y los patrones de interacción social varían
considerablemente alrededor del mundo. El papel de la paternidad es
reconocido en todas las culturas, pero puede ser asumido o compartido
por otra persona además del padre biológico: un hermano de la madre,
o un abuelo. Los padres de las áreas urbanas industrializadas
impulsan la estimulación sensorial, la interacción social y los
intercambios verbales con sus bebes, con el fin de ayudar a sus hijos a
adquirir las habilidades cognitivas que han de prepararlos para el éxito
en un mercado competitivo11.

- La alimentación como rol de la madre no es lo más importante que los


bebes reciben de su madre. La maternidad incluye el placer del
contacto corporal estrecho, los bebes también tienen necesidades que
deben ser satisfechas si han de crecer normalmente, según lo
demuestra la investigación con niños criados en los orfanatos
humanos.

- El primer apego se establece con la madre, en opinión de Lorenz la


impronta o troquelado es resultado de una predisposición para el
aprendizaje: la disposición del sistema nervioso de un organismo
para adquirir cierta información durante un periodo breve y critico al
comienzo de la vida. El vínculo entre la madre y él bebe puede no
desarrollarse normalmente si son separados durante las primeras
horas de su vida. Sin embargo, investigaciones de seguimiento no
han demostrado un periodo crítico para la formación de este
vínculo.

- El papel del padre, igual que el de la madre implica compromisos


emocionales y a menudo una participación directa en el cuidado y
crianza de los hijos. Muchos padres establecen estrechos vínculos
con sus bebes poco después de nacer, especialmente si están
presentes en el parto. Aunque un hombre puede vincularse
emocionalmente con su hijo, haya asistido o no a su nacimiento.
Aunque el papel de los padres varía considerablemente entre
culturas, la mayoría no están tan involucrados en la vida diaria de
sus hijos como las madres. Investigaciones han descubierto una
relación entre el vínculo estrecho de un padre con su bebe y el
desarrollo cognitivo de éste.

- Gran parte de este desarrollo gira entorno a temas que tienen que ver
con el YO en relación con otros. Como el desarrollo de la confianza, la
primera de las ocho etapas que propone Erickson corresponde a la
confianza básica vs desconfianza. Esta etapa comienza en las
primeras semanas y se prolonga aproximadamente hasta los 18
meses. Durante este tiempo los bebes desarrollan el sentido sobre si el
mundo es un lugar bueno y seguro y desarrollan un discernimiento de
que tan confiables son las personas y los objetos. Los niños necesitan
desarrollar un equilibrio entre confianza (que les permite entablar
relaciones estrechas) y desconfianza (que les permite protegerse a sí
mismos). Si predomina la desconfianza los niños verán el mundo como
un lugar hostil y tendrán dificultades para entablar relaciones 12.

- El apego es un vínculo emocional, reciproco y perdurable entre él bebe


y su cuidador, donde cada uno contribuye a la calidad de esta relación.
Para los bebes el apego posee un valor adaptativo que garantiza que
sus necesidades psicosociales y físicas serán satisfechas. De acuerdo
con la teoría etológica, los bebes y los progenitores son biológicamente
propensos a apegarse el uno con el otro, esto parece ser una parte
esencial del «plan de la especia humana» 13.

- Ainsworth describió cuatro etapas superpuestas de comportamiento


de apego durante el primer año: Mas o menos a los 2 meses, los
bebes responden indiscriminadamente a todas las personas. Entre
los 8 y los 12 meses, los bebes lloran, sonríen y parlotean más con
la madre, aunque continúan respondiendo a otros. A los 6 o 7
meses, los bebes muestran un apego muy definido hacia la madre.
El temor por los extraños puede surgir entre los 6 y los 8 meses.
Más tarde los bebes desarrollan apegos hacia una o más figuras
familiares.

- Los patrones de apego son los siguientes: Apego seguro: es


cuando los bebes lloran o protestan al marcharse la madre, la
buscan activamente en su entorno y la saludan emocionadamente
cuando esta regresa. Recurren a ella como base de seguridad.
Apego evitativo: los bebés rara vez lloran cuando la madre se
marcha y la evitan cuando esta regresa. Tienden a ser irritables y
no cooperan. Les desagrada que los alcen, pero aun más que los
bajen. Apego ambivalente(resistente): estos bebes se tornan
ansiosos incluso antes de que se marche la madre y se enfadan
más cuando ella sale. Cuando regresa demuestran su ambivalencia
buscando el contacto con ella y al mismo tiempo oponiéndose,
pateando o retorciéndose. Los bebes con este apego son difíciles
de calmar. En una investigación posterior identificaron un cuarto
patrón de apego: Apego desorganizado-desorientado: los bebes
con este tipo de apego a menudo muestran comportamientos
inconsistentes. Ocurre con mayor probabilidad en los bebes con
madres solteras o desconsideradas, indelicadas o humillantes.

- Los efectos del apego a largo plazo, la teoría del apego propone que
la seguridad de este vínculo afecta la competencia emocional, social
y cognitiva de los niños. Investigaciones confirman que cuanto más
seguro es el apego de un niño a un adulto, más fácil parece ser que
el niño se independice de ese adulto y establezca relaciones
adecuadas con los demás. niños con apegos seguros son más
sociables con sus padres y otros adultos. Estas ventajas prevalecen
durante la niñez y la adolescencia, si cuando los niños eran bebés
disfrutaron de una base segura, es probable que ellos se sientan
confiados para participar activamente en el mundo, en oposición a
los niños con apegos inseguros que a menudo tienen dificultades
como la inhibición a los 2 años, hostilidad hacia otros niños a los 5 y
dependencia durante los años escolares.

- Auto conocimiento físico y conciencia de sí mismo los niños pequeños


reconocen su propia imagen en los espejos aproximadamente entre los
18 y 24 meses, demostrando conciencia de sí mismos como seres
individuales.  entre los 20 y los 24 meses los niños comienzan a
utilizar los pronombres en primera persona, otra señal de la conciencia
de sí mismos14. La auto descripción y autoevaluación, esto ocurre
normalmente entre los 18 y los 30 meses, a medida que se amplía la
capacidad de representación y el vocabulario. La respuesta emocional
a lo que está mal, esta etapa se manifiesta cuando los niños
demuestran su enfado ante la desaprobación de un progenitor y dejan
de hacer algo que se supone no deben hacer, por lo menos mientras
los observan, también la base para la comprensión moral y se presenta
de manera más gradual que la anterior, muchas veces superpuestas,
incluso niños de 14 meses demostraron autonomía rechazando la
ayuda y actuando en oposición cuando intentaban vestirlos o
cambiarles el pañal.

- Desarrollo de la autonomía a medida que los niños maduran (física,


cognitiva y emocionalmente) son impulsados a buscar la
independencia de los adultos a quienes están más apegados. Identificó
el periodo entre los 18 y 36 meses (aprox) como la segunda etapa de
crisis del desarrollo de la personalidad, autonomía vs vergüenza, la
cual está marcada por el cambio del control externo al autocontrol. Los
niños pequeños deben poner a prueba el nuevo concepto de que ellos
son individuos y poseen cierto control sobre su mundo, sienten el
impulso de ensayar sus propias ideas y tomar sus propias decisiones.
este impulso se caracteriza en forma de negativismo, que es la
tendencia a gritar ¡no! sólo por el gusto de oponerse a la autoridad.

- La socialización es el proceso por el cual los niños desarrollan hábitos,


habilidades, valores y motivos compartidos por los miembros
responsables de una sociedad particular. La internalización es el
proceso por el cual los niños aceptan como propios los estándares
sociales de conducta15.

- Desarrollo de la autorregulación hace referencia al control del propio


comportamiento para adaptarse a las expectativas o exigencias de un
cuidador incluso cuando éste no está presente. El crecimiento de la
autorregulación es paralelo al desarrollo de las emociones
autoconscientes y evaluativas y requiere flexibilidad y la capacidad de
esperar por una gratificación. el desarrollo total puede tardar unos 3
años.

- Conocer qué es lo esperable en el desarrollo de un niño hasta los tres


años es fundamental, porque permite acompañarlo, observarlo,
respetando el tiempo individual que cada uno necesita para crecer.
También permite adquirir criterios de alarma cuando el desarrollo
queda obstaculizado. Los bebés pueden sufrir y el modo en que
muestran este sufrimiento, al igual que sus efectos, es diferente del
que se encuentra en niños mayores, adolescentes o adultos. Existen
diversos signos que muestran el sufrimiento de los bebés cuando
surgen dificultades, que se despliegan en los modos de vinculación
que establece el niño con los demás.

- Los signos de alarma, son aquellas dificultades que se presentan


regularmente, que persisten con intensidad fuerte o mediana y que
desbordan las capacidades de tolerancia y contención de los
cuidadores primarios. Por otra parte, la observación de un signo de
alarma debe funcionar como una alerta y orientar la intervención para
prevenir la configuración de algún trastorno. Para ello, y para observar
a un niño pequeño, se propone recorrer cinco indicadores del
desarrollo de un bebé y sus vínculos, que permiten describir un
desarrollo esperable y en armonía o, de lo contrario, advertir señales
de sufrimiento temprano. Los indicadores son: oralidad, mirada, voz,
sueño y corporeidad16.

- Existen signos positivos del desarrollo: Muestran que los procesos


psíquicos subyacentes están en funcionamiento y se desarrollan de
modo esperable. También hay signos negativos de sufrimiento precoz:
Manifiestan que los procesos psíquicos no están instalándose como es
esperable. Pueden ser de dos tipos:
 Hay signos de alarma ruidosas que alertan al entorno, y en ese
sentido, son ventajosos, ya que conducen a la consulta y permiten la
intervención de los agentes de salud y de educación
(hiperreactividad-externalización). Están en niños que externalizan
sus manifestaciones de sufrimiento a través de hiperactivación, como
la excesiva actividad, la impulsividad, la agresión, el desafío hacia
los adultos.
 Así como también están los signos de alarma silenciosos, que suelen
pasar inadvertidos; es por eso que es necesario conocerlos, para
poder registrarlos y preguntarse por sus causas. Evidencian un
padecimiento psíquico muy complejo: se presentan en bebés que
parecen no tener ningún deseo ni apetencia por relacionarse con su
entorno (retracción-internalización). Muchas veces son confundidos
con signos positivos del desarrollo.

En la siguiente tabla se distinguen los signos positivos del desarrollo, los


signos negativos “ruidosos” y los signos negativos “silenciosos”. Su
observación permite decidir cuáles son las estrategias de prevención o de
tratamiento:

INDICADOR SIGNO POSITIVO SIGNO NEGATIVO SIGNO NEGATIVO


RUIDOSO SILENCIOSO
No incluye sólo el El niño manifiesta rechazos Un bebé que se deja
alimento, sino también alimentarios simples, alimentar y llenar de
la presencia de la reincidentes, persistentes, comida sin apetito ni
persona que cumple la que no se encuentran placer. No hay
función materna y que le relacionados con una saciedad. Parece un
ORALIDAD

ofrece al bebé, además patología orgánica y que bebé “fácil”, cuando en


de la leche, caricias, son significativos en el realidad lo que está
palabras, miradas. El vínculo (por ejemplo sucediendo es que es
bebé muestra placer al reflujos y vómitos indiferente a las
alimentarse y se resistentes a todo personas que se
tranquiliza al sentir la tratamiento clásico). ocupan de él y a lo que
presencia de su madre le pueden aportar.
El bebé muestra un Es un niño que evita la Es un niño que no mira,
marcado interés por el mirada, no se comunica hay ausencia de la
rostro de las personas: “ojo a ojo” con su entorno. mirada hacia el rostro
“habla” con los ojos. El humano. Puede mirar

MIRADA
diálogo que establece objetos e incluso
con el otro es “ojo a quedarse como
ojo”; se comunica con la “agarrado” a ellos (por
mirada (que es una ejemplo a una fuente
función psíquica). luminosa). No mira
hacia donde mira su
cuidador primario.
El bebé empieza poco a Manifiesta gritos El bebé no llama. No
poco a emitir diversidad inarticulados, llantos pide, no llora. Puede ser
de sonidos. Aprende la inconsolables que la mamá confundido con un bebé
lengua materna, ya que o el cuidador no consiguen “fácil”, que pasa
en un inicio, solo comprender ni traducir a la desapercibido. No
hablará el idioma con el lengua materna. balbucea, no dice
VOZ

que crece. Van sílabas. Raramente


apareciendo las emite sonidos, a los que
primeras palabras, es difícil atribuirles
comprendidas por los sentido. A veces emite
padres y luego por todo leves gemidos.
el entorno.
Va logrando diferenciar Es un bebé que no puede El bebé está totalmente
el día de la noche. El separarse de su madre, ni retraído de su entorno,
bebé tranquilo y la puede sustituir por un que puede manifestar
confiado en su entorno, objeto transicional*. No un insomnio tranquilo
SUEÑO

poco a poco puede puede establecer aún esa (pasar muchas horas
aceptar separarse del confianza básica que le despierto en su cuna sin
adulto que lo cuida para permite relajarse y pedir nada) o puede
dormir. Se instala el entregarse al sueño, dormir muchas horas
comienzo del control de entonces se despierta seguidas (más de 10 sin
esfínteres infinidad de veces durante despertarse para nada).
el día como por la noche.
El bebé se acopla Es un bebé que no puede El niño tiene dificultad
armoniosamente al acomodarse al cuerpo de en el contacto corporal,
CORPORIEDAD

cuerpo de la mamá o de su madre. Este ajuste no se se balancea


la persona que lo cría. da y el niño puede pasar de repetitivamente y
Se siente con placer y estar todo blando manifiesta movimientos
sostenido en el contacto (hipotonía) a estar todo persistentes y
piel a piel. tenso (hipertonía). perseverantes. Si
persisten más allá del
año, forman parte de
estereotipias.

Erick Erikson, quien explica que dicho término se refiere a cómo se va


desarrollando la conciencia del individuo al momento de interactuar con su
entorno en las diferentes etapas de vida, las cuales se encuentran
marcadas por cambios cualitativos particulares en la que todos los seres
humanos pasan por los mismos eventos o crisis. Para pasar de una etapa a
otra se requiere dar resolución a la crisis que se vive, la cual puede estar
influida por el ambiente positivo o negativo. La resolución positiva implica
un crecimiento de las capacidades de la persona para interactuar con el
ambiente, mientras que la resolución negativa representa una deficiencia en
las capacidades de la persona para lidiar con el ambiente y las situaciones
que puedan presentarse. Erikson hizo hincapié en que los niños son
curiosos y activos exploradores que buscan adaptarse a sus ambientes,
más que esclavos pasivos de impulsos biológicos moldeados por sus
padres. Erikson ha sido clasificado como un psicólogo del “yo” debido a que
creía que, en cada etapa de la vida, las personas deben afrontar realidades
sociales (en la función del yo) a fin de adaptarse con éxito y exhibir un
patrón normal de desarrollo. Por lo tanto, en su teoría el yo es mucho más
que un simple árbitro de las demandas opuestas del ello y superyó. Según
Erikson, las personas progresan a través de una serie de ocho conflictos
psicosociales que comienza con la confianza contra la desconfianza en la
infancia y concluyen con la integridad contra la desesperación en la vejez 17.
6. JUSTIFICACION
El presente trabajo de investigación, ha sido elegido motivada por el
interés de indagar el conocimiento de las madres sobre su
conocimiento hacia el desarrollo psicosocial del recién nacido,
actividad que al ser realizada en forma oportuna, periódica,
secuencial fortalecerá el vínculo afectivo entre los padres y sus
niños, con lo cual se afianza la seguridad, autoestima y confianza del
recién nacido, repercutiendo en su proceso de crecimiento y
desarrollo.
Con los resultados que se obtendrán en el presente trabajo de
investigación se podrá brindar una visión más clara de la realidad
referente al conocimiento que posee la madre sobre el desarrollo
psicosocial de su bebé.
Se considera que este estudio es de relevancia e importancia,
porque cada día el potencial que tiene un niño para crecer y
desarrollarse, aumenta y tiende a perfeccionarse siempre y cuando
se le proporcione los estímulos y cuidados en el momento que éste
las necesite para su mejor crecimiento físico y su máximo desarrollo
mental.
El beneficio de la investigación será para las madres, ya que al
conocer la realidad del nivel de sus conocimientos podrán recibir
incluso una consejería integral, se reforzará sus conocimientos sobre
el tema y se promoverá a nivel de su hogar prácticas adecuada para
un buen desarrollo psicosocial que ayude al recién nacido a alcanzar
el máximo de sus potencialidades.
7. HIPOTESIS
ho: Existe conocimientos de las madres acerca del desarrollo psicosocial del
recién nacido
h1: No existe conocimiento de las madres acerca del desarrollo psicosocial
del recién nacido
8. VARIABLES

Operacionalización de variable
VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
“Conjunto “El conocimiento
integrado por es la posesión
información, inherente de la
reglas, verdad, una
interpretaciones y comprensión de
conexiones la realidad sin
puestas dentro haber aprendido
de un contexto y de ella por
de una medio de la
experiencia, que experiencia
ha sucedido sensorial”, que
dentro de una será medida con
CONOCIMIENTO
organización, un cuestionario
bien de una en escala de
forma general o valoración
personal. El
conocimiento
sólo puede residir
dentro de un
conocedor, una
persona
determinada que
lo interioriza
racional o
irracionalmente“.
VARIABL DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES
E CONCEPTUAL OPERACIONAL

Refiere que contar con Se refiere


factores personales básicamente a cómo
sólidos y estables, así la interacción de la
DESARROLLO PSICOSOCIAL

como de contexto más persona con su


favorables, entorno está dada por
manteniendo un unos cambios
desarrollo psicosocial fundamentales en su
estable, permitiría un personalidad. Tales
desempeño formativo cambios en la
sostenido, viéndose personalidad a su vez
reflejado en un dependen de lo que
rendimiento académico Erikson llama etapas
más estable y o puntos de viaje.
Eficiente. Será medido a través
de cuadros
estadísticos
recogidos del
cuestionario.
III. METODOLOGÍA

1. Tipo de estudio
El presente estudio es de nivel aplicativo porque parte de la realidad,
tipo cuantitativo porque la variable es medible y cuantificable permitiendo
hacer un análisis estadístico de los resultados encontrados.
2. Materiales

3. Población y muestra
Para llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación estará
conformada por 30 madres que acuden a la Posta de Puyango, con la
condición de que hayan pasado los 3 meses del parto.
4. Método de investigación
El método utilizado fue el descriptivo de corte transversal ya que va
permitir presentar los hallazgos tal y como se suscitan en un tiempo y
espacio determinado.
5. Técnica e instrumento de recolección de datos
La técnica utilizada fue la encuesta, la cual permitió recolectar
información proporcionada por los sujetos de estudio.
Se utilizó una escala de valoración conformada por 2 partes, la
primera parte se presenta la introducción, los objetivos y la importancia; la
segunda parte corresponde a x preguntas con x alternativas.

6. Análisis estadístico
7. Cronograma
8. Presupuesto
Referencias Bibliográficas:

1. Regader B. Psicología y Mente. [INTERNET]; 2013 [Consultado 2019


abril 15]. Disponible en:
https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-desarrollo-
psicosocialerikson#!
2. Aliaga J. Psicología y Educación Integral A.C. [INTERNET]. México;
2011 [Consultado 2019 abril 15]. URL disponible en:
http://es.slideshare.net/pei.ac01/desarrollo-psicosocial-8240241.
3. Eddie M. Desarrollo Psicosocial. [INTERNET]. Puerto Rico; 2015
[Consultado 2019 abril 15]. URL disponible en:
http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3002/id43.htm
4. Castañeda V. Nivel de Conocimiento acerca de Estimulación
Temprana del Niño menor de un año en las Madres que acuden al
Consultorio Externo de Pediatría del Hospital Central, FAP. [tesis].
Perú. Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de medicina
humana; 2007. Disponible en:
http://.unmsm.edu.pe/cat_isis/alertas/2010/tesis/tesis_medicina .pdf.
5. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Desarrollo
Emocional. Clave para la primera infancia 0 a 3. Primera ed.
Argentina; 2012.
6. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Desarrollo
psicosocial de los niños y niñas. Primera edición. Colombia. Editorial
Sara Franky Calvo. 2004
7. Sección 2. Neonatología Cruz Hernández, Características del Recién
Nacido. AEP Asociación Española de Pediatría, Tratado de
Pediatría. Edición 11°. Editorial ERGON año 2014.PP.49-47.
8. López Y. Embarazo en la adolescencia y su repercusión
biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo.
2011. Revista Cubana de Enfermería. Disponible
en:Http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v27n4/enf11411.pdf
9. .Valdivia Valdivia. Veronica conocimiento de las madres
adolescentes sobre los cuidados maternos del recién nacido.
Servicio de ginecobstetricia. Hospital Central Universitario “Antonia
Maria Pineda Venezuela 2000 Disponible en:
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis
09.pdf
10. .Freites Rojas Francisco. Nivel de conocimiento proporcionados a
madres adolescentes durante el control prenatal en relación al
cuidado del recién nacido Servicio de Maternidad Hospital Central
Universitario
Antonia Maria Pineda Venezuela 2000. Disponible en:
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis
09.pdf
11. Goñi, A. (2002a). Desarrollo del conocimiento sociopersonal e
intervención educativa. Contextos Educativos, 4, 35-51.
12. .Meece, J. Desarrollo del niño y del adolescente. Revista de
psicología y medicina CEPVI Sección de psicología evolutiva.
México, D.F. 2000. pág. 101-127. Disponible en:
www.cepvi.com/articulos/desarrollo_cognitivo.shtml
13. Dr. Silveira M. 50 cosas que debes saber sobre un recién nacido.
España: Grupo Planeta Spain; 2010.
14. Ezzo G. y Bucknam R. Conociendo a Tu Bebé. 1ª ed. Washington:
Editores Unilit; 2010.
15. Organización Mundial de la Salud. Cuidados en el Recién Nacido.
México: OMS; 2013.
16. ALVAREZ HEREDIA FRANCISCO Estimulación Temprana, Una
puerta hacia el futuro. 4ta edición. Edit. ECOE. Colombia. 1997
17. Manchay C. Nivel de Conocimiento de las Madres sobre
Estimulación Temprana en los niños menores de un 1 en el Centro
de Salud Materno Infantil- Daniel Alcides Carrión Lima - 2004.
[Tesis). Perú. Universidad Mayor de San Marcos. Facuitad de
medicina humana; 2004.
18. lbáñez A.; Mudarra P.; Sánchez J. Desarrollo del lenguaje infantil
mediante el método estitsologico multisensorial. Revista española de
pedagogía [lntemet].2008 [citado 25 sep 2014]; 39(1):1-5. Disponible
en: http://www.sciencedirect. com/science/artide/pii/S
1695403312003815
19. A varia M. Pediatría del Desarrollo y el Comportamiento. Revista
pediatría [intemet). 2005. [citado 14/06/2014]; 2 (1): 88-91. disponible
en: http://www.revistapediatria.d/vol2num1/14.htm.
20. Cortez R. Estado de la Niñez en el Perú. UNICEF. [intemet]. 2005
[Citado 15 junio 2014]; 1(10):8-10.disponíble en:
www.oei.es/quipu/peru/Pian_Nacionai_EPT.pdf.

También podría gustarte