Está en la página 1de 30

Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina

Unidad Académica D M M de Güemes

Clase 1

Temas de la clase 1: Invasiones inglesas. Revolución de Mayo. Gobiernos patrios.


Asamblea del año XIII y Congreso de Tucumán. Antecedentes constitucionales. Constituciones
unitarias de 1819 y 1826. Presidencia de Rivadavia. Rosas en el poder. Pactos provinciales. Caída
de Rosas.
Objetivos:
 Comparar las dos invasiones inglesas al Río de la Plata
 Conocer el proceso revolucionario en el Río de la Plata
 Identificar las causas externas que posibilitaron los acontecimientos de 1810

 Diferenciar las características de una revolución y una independencia

 Comprender el funcionamiento de las instituciones luego de 1810

 Identificar las tendencias políticas de los diversos actores gubernamentales

 Reconocer el papel de la Asamblea de 1813 y el Congreso de Tucumán de 1816

 Identificar el carácter de la Constitución de 1819 y las etapas previas a la


conformación nacional

 Reconocer el proceso de autonomías provinciales

 Diferenciar los aspectos principales de los sistemas federal y unitario

 Distinga los aspectos principales del proceso conocido como Rosismo

Curso de Ingreso 1
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
Introducción a la unidad:

Los monarcas Españoles realizaron una serie de reformas a lo largo del siglo XVIII que abarcaron
cuestiones políticas, económicas y burocráticas. Estas medidas que se realizaron en el escenario de
la pérdida de la mayor parte de las posesiones europeas, hicieron que los borbones le pusieran
mayor énfasis a lo que acontecía en sus colonias americanas.
Estas políticas, nacidas en el seno de la Ilustración, buscaron recuperar el poder del Estado sobre la
economía colonial. No obstante, estas reformas priorizaban a la metrópoli por sobre sus dominios,
dando lugar a una mayor profundidad de las desigualdades con relación al viejo continente. Los
conflictos no tardarían en aparecer, situación que en pocas décadas decantaría en un proceso
revolucionario.
Si necesitas encontrar una fecha determinada de historia Argentina, visualiza siempre el siguiente link:
http://www.elhistoriador.com.ar/cronologia/1776-1799/index.html

Las invasiones inglesas al Río de la Plata.


Como consecuencia de la derrota de Trafalgar, soldados británicos provenientes de Ciudad del
Cabo, al mando general William Beresford, invadieron las costas bonaerenses del Río de la Plata
desembarcando en Quilmes el 25 de junio con una tropa de 1600 hombres sin ninguna resistencia
local.
Esta situación desencadenó que el virrey Sobremonte huyera de la ciudad hacia Córdoba en busca
de refuerzos. Las autoridades españolas de Buenos Aires reconocieron inmediatamente al rey
británico y Beresford que fue nombrado gobernador, proclamó la libertad de comercio en
disidencia con el monopolio español, la libertad de culto, respeto a la propiedad privada y enarboló
la bandera británica en la Plaza Mayor –actual Plaza de Mayo-, que se mantuvo por más de
cuarenta días. La gran mayoría de los criollos no reconocieron al nuevo gobierno al que
consideraban imperialista al igual que el español.
Al mismo tiempo y en forma de ayuda militar, llegaron desde Montevideo y Colonia el 12 de
agosto de 1806, 23 naves comandadas por el francés Santiago de Liniers, situación que
desencadenó una batalla campal en las calles de la ciudad, y la consecuente rendición de los
invasores.
La capitulación llegó el 20 de agosto y la Real Audiencia de Buenos Aires ejerció el gobierno
provisional concediéndole a Liniers el cargo de Capitán General, puesto que conllevaba el mando y
organización del ejército.
Ante la inminente llegada de refuerzos desde “las islas”, Liniers decidió crear milicias urbanas.
Este grupo se basaba en el derecho real de que todo súbdito de la corona debía defender las
posesiones del rey y se preveía instituir diversos cuerpos urbanos militares. Los miembros
milicianos eran gentes comunes y no tenían formación militar previa. El cuerpo de Infantería estaba
al mando de los “Patricios”, tres batallones formados por personas nacidas en Buenos Aires, en su
mayoría pobres y comandada por Cornelio Saavedra y su subordinado Manuel Belgrano. La
caballería tenía al mando al comandante Juan Martín de Pueyrredón, y por su parte la Artillería
estaba formada por indios, negros y ex esclavos.
Mientras tanto, el 10 de febrero se convocó a un Cabildo Abierto y se decretó una situación, sin
precedentes en América, que desembocó en la destitución de Sobremonte. Para no quedar en
evidencia y demostrar la falta de poder, la corona española adujo que el virrey había renunciado
por problemas de salud y que no había sido destituido.

Curso de Ingreso 2
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
El 28 de junio se produjo el desembarco británico tan temido y esperado por los rioplatenses, que
con una fuerza de más de diez mil hombres, arribaron desde la zona de Ensenada y en la primera
batalla derrotaron a una minúscula defensa porteña, situación que les permitió ingresar y sitiar a
Buenos Aires el 4 de julio. Mientras tanto, el alcalde del cabildo Martín de Álzaga dispuso la
segunda defensa de la ciudad, ordenando realizar barricadas y trincheras.
El uso de armas de fuego utilizado desde el interior de las casas y el lanzamiento de diversas clases
de objetos sobre las tropas británicas como piedras o líquidos diversos hirviendo –como agua o la
económica grasa vacuna derretida-, hicieron que el teniente general inglés al mando, John
Whitelocke, el día 7 de julio dispusiera la aceptación de la capitulación propuesta por Liniers,
quien inmediatamente fue nombrado virrey por un Cabildo Abierto cargo que fue refrendado en
1808 por el rey Carlos IV. La consecuencia más importante de las invasiones fue la militarización
de la sociedad criolla, al decir del historiador Tulio Halperín Donghi.
La Revolución de Mayo
Repasemos lo visto hasta el momento y adentrémonos un poco en el nuevo tema:
http://www.youtube.com/watch?v=FQoudqimsBc
Luego de las invasiones inglesas el escenario político rioplatense se modificó significativamente.
Los grupos de poder ya no eran los mismos y la situación europea permitía un margen de maniobra
que hubiera sido impensado en los años precedentes. Una de las instituciones que más prestigio
obtuvo fue el Cabildo.
Este organismo comenzó a tener una importante autonomía de decisión y cuestionaba la lealtad del
virrey Liniers hacia la corona española debido a su condición de ciudadano francés. Esta situación
sumada a la oposición de gran parte de la población, específicamente los comerciantes que se
oponían al trato que le daba el virrey a los ingleses, hizo que la autoridad de Liniers se debilitara
rápidamente. Este grupo estaba comandado por el rico comerciante español Martín de Álzaga.
Asimismo, los criollos y españoles se opusieron al virrey luego de que Napoleón Bonaparte le
declaró la guerra a España.
El 13 de mayo de 1810 arriba al puerto de Buenos Aires una fragata de guerra inglesa, procedente
de Gibraltar, con periódicos del mes de enero que anunciaban la noticia de la disolución de la Junta
Central de España, que había sido tomada por los franceses y que éstos tenían el control de casi
toda la península.
El virrey intentó inútilmente que las noticias no se divulgaran, con la orden de incautar todos los
ejemplares, pero algunos se pudieron filtrar del estricto control y la noticia se difundió
rápidamente.
Ante esta situación, el día 18, Cisneros realizó una proclama al pueblo de Buenos Aires
solicitándole fidelidad a Fernando VII y el acatamiento de las autoridades virreinales, sin confirmar
la caída de la Junta Central. Los miembros del llamado Partido de la Independencia (conformado
luego de las invasiones inglesas y que tenía entre sus filas a personalidades como Juan José Paso,
Juan José Castelli y Nicolás Rodríguez Peña, entre otros) y el influyente jefe del Regimiento de
Patricios Cornelio Saavedra no aceptaron la proposición del virrey, y sabiendo la situación de
poder que se encontraban los criollos, solicitaron la reunión de un Cabildo Abierto.
Veamos el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=Cm9k5UFEtk4
En este Cabildo Abierto encontramos dos grupos bien definidos al igual que en el resto de América
Latina. Un sector más revolucionario que solicitaba la destitución del virrey y la conformación de
una Junta, y un grupo más conservador con la idea de mantener en el trono Cisneros y continuar

Curso de Ingreso 3
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
con el sistema colonial tal cual había existido, pero modificando en parte el sistema de poder
colonial. En cierta forma y debido a la ausencia de oposición, todos concordaban en la destitución
del virrey. Sin embargo, los votos iban a tener dos modalidades: orales y públicos, situación que
hizo que muchos de los que iban a votar por la continuidad del virrey, por miedo a represalias
desistieran de realizar el acto electoral.
Al día siguiente los cabildantes se reunieron para el conteo de votos, que dio como resultado, 132
votos a favor y 66 en contra de la destitución del virrey. No obstante, los problemas iban a
continuar ya que no había acuerdo sobre quién o quiénes iban a formar parte del gobierno. El
síndico del virrey Julián de Leiva realizó una maniobra política que proponía a Cisneros como
presidente de la Junta de gobierno.
El 24 de mayo se conformó la Primera Junta presidida por Cisneros e integrada por los vocales
españoles Juan Nepomuceno Solá y José Hinchaurregui y los vocales criollos Juan José Castelli y
Cornelio Saavedra, pero como esto ignoraba el deseo de los vecinos, inmediatamente Castelli y
Saavedra renunciaron al organismo, y luego lo hicieron los vocales españoles.
El 25 de mayo el Cabildo se reunió para resolver la renuncia de los vocales, con la idea de no
reconocerlas, el movimiento revolucionario rápidamente desconoció a la Junta y los jefes militares
resolvieron quitarle el poder al virrey. Así se conformó otra Junta de gobierno presidida por
Cornelio Saavedra e integrada por los vocales Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel
Alberti, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea. Fueron designados secretarios
Juan José Paso y Mariano Moreno y la Junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII.
Con este nuevo contexto los españoles no reconocieron al nuevo gobierno y el ex virrey Cisneros y
los miembros burocráticos coloniales intentaron huir de Buenos Aires, pero no pudieron realizar su
cometido y fueron arrestados y llevados a España por un buque de guerra británico.

Los primeros gobiernos patrios


Observemos este video, de la Junta Grande a la caída del Primer Triunvirato:
http://www.youtube.com/watch?v=YH33sDzjD4k
Las divisiones entre saavedristas y morenistas en el medio de la nueva Junta se hicieron evidentes
durante los meses siguientes a la conformación de la misma. El triunfo de los primeros en la
entidad, provocó la separación de French, Beruti y Belgrano de tendencia más radical. Esta
situación estimuló el llamado a un nuevo Cabildo Abierto, que se realizó el 22 de septiembre de

Curso de Ingreso 4
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
1811, que resolvió la disolución de la Junta y la constitución de un gobierno integrado por tres
personas, que se denominó Triunvirato.

El Primer Triunvirato estaba integrado por Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de
Sarratea, y desempeñaba el poder ejecutivo. El secretario fue Bernardino Rivadavia. Por su parte,
los diputados provinciales pasaron a constituir el poder legislativo denominado Junta Conservadora
de la Soberanía de Fernando VII, redactó un documento titulado Reglamento Orgánico que
planteaba la división de poderes. El poder judicial, de carácter independiente, estaba en manos de la
Audiencia, antigua institución de origen Español.

El Segundo Triunvirato se constituyó luego de un escrutinio que votaron representantes del pueblo
de la capital. Los nuevos integrantes fueron Juan José Paso, Nicolás Rodriguez Peña y Antonio
Álvarez Jonte. Paso era el personaje político más influyente y los otros dos respondían a los
lineamientos de recientemente creada Logia Lautaro.
Con vistas a cumplir los objetivos de la logia, “Independencia y Constitución”, se previó la
formación de una Asamblea a realizarse en 1813, y por lo que suspendieron el Estatuto Provisional.
Asimismo se apoyó a Belgrano que se encontraba con tareas militares en el norte y comenzó la
segunda campaña al Alto Perú, situación que permitió recuperar las provincias norteñas.
La Asamblea del año XIII
Miremos primero este video: http://www.youtube.com/watch?v=N79QEOcmeVg

Curso de Ingreso 5
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
El 31 de enero de 1813 comenzó a sesionar la Asamblea General Constituyente que en principio
debía analizar la situación vinculada a la independencia y constitución nacional. Los miembros de
la Asamblea eran diputados de cada provincia, pero con la salvedad que las que tuvieran mayor
importancia política disponían de más representantes. De esta forma Buenos Aires tendría cuatro
funcionarios, las capitales de intendencia dos y las ciudades uno, con la salvedad de Tucumán que
tuvo dos debido al papel cumplido en la lucha revolucionaria. Alvear fue designado presidente y
una de las primeras resoluciones fue el nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata,
despojando en términos políticos la actuación del monarca español.
En la parte legislativa se crearon el himno y el escudo nacional, se acuñó moneda, y se suprimieron
los títulos de nobleza y el mayorazgo (la transferencia de los bienes familiares al hijo mayor).
Asimismo se abolió a la Inquisición y la tortura y se ordenó la quema de todos los instrumentos de
tormento y se decretó la libertad de vientres, (pero no se abolió la esclavitud) y se dispuso la
independencia de los ciudadanos con respecto a la autoridad eclesiástica.

Dentro de la Asamblea hubo dos sectores, uno encabezado por Alvear que creía en la negociación
con Fernando VII en el hipotético escenario de una restauración y proponían postergar la
declaración de la independencia y la forma de gobierno. Estaban a favor de un Estado Central y con
un Poder Ejecutivo unipersonal sostenido por la fuerza. Estos obtuvieron el control político y sus
posiciones fueron las triunfantes.
Del otro lado, estaba la postura de San Martín que buscaba la proclamación de la independencia y
el combate a los españoles mediante el rearme de un ejército nacional. Proponía además un
Ejecutivo de tres miembros, con un importante centralismo pero sin descartar negociar con los
representantes del interior.
El conflicto estalló de forma más profunda cuando el representante de Artigas incitó a declarar de
forma absoluta la independencia de España. Los diputados orientales, partidarios de un fuerte
federalismo, presentaron sus acreditaciones para ingresar a la Asamblea en junio de 1813, pero
fueron rechazados por no haber sido elegidos en la forma del decreto de convocatoria. Así Artigas
se desligó de la Asamblea, rompió vínculos políticos con Buenos Aires y se trasladó a Montevideo.
Debido a que las sesiones de la Asamblea fueron cada vez más esporádicas, y la situación
internacional (liberación de Fernando VII), se decidió a inicios de 1814 la creación de un nuevo
organismo que pudiera concentrar el poder ejecutivo unipersonal: el Directorio.

Curso de Ingreso 6
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
El gobierno de Posadas tuvo que afrontar varios desafíos. En el orden exterior se puede mencionar
la restauración al trono del monarca español con la consecuente preparación militar de tropas para
recuperar los territorios americanos; y en el aspecto interior la reorganización del ejército que
estaba siendo derrotado por las fuerzas realistas, el predominio de la Logia Lautaro y el papel de su
sobrino Alvear, que controlaba al gobierno constantemente.
Además nombró a San Martín en el Ejército del Norte en reemplazo de Belgrano que había sido
derrotado en la campaña altoperuana y decidió la creación de una marina comandada por el
Almirante Guillermo Brown, que se enfrentó y derrotó a los ibéricos sitiando el puerto de
Montevideo. Paralelamente, Posadas designó a Alvear en el Ejército del Norte en reemplazo de
Rondeau –que había sucedido a San Martín-, sin embargo la oficialidad desconoció a Alvear y
Posadas debió renunciar.
En lugar de Posadas fue designado Alvear, pero los inconvenientes continuarían, ya que Artigas
manejaba casi por completo la Banda Oriental y parte de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe,
Misiones y Córdoba. Por su parte el Ejército del Norte se oponía a la política de gobierno del
Directorio, y San Martín desde Cuyo no daba muestras de fidelidad, por lo tanto, al no tener
respaldo, Alvear también renunció.
Entonces el Cabildo decidió elegir como Director Supremo Provisorio a José Rondeau y como
suplente a Álvarez Thomas. De esta forma, el largo y sinuoso camino hacia la independencia había
retomado el curso iniciado en 1810.
Repasemos: http://www.youtube.com/watch?v=L0DQuAQ9ue4
En abril de 1815 Rondeau fue designado Director, pero al estar ausente en el Alto Perú se nombró a
su reemplazante Ignacio Álvarez Thomas. Paralelamente se decidió como modo de controlar al
Poder Ejecutivo un organismo denominado Junta de Observación. Asimismo se creó un documento
rector legislativo denominado Estatuto Provisional, que consideraba a la misma Junta como Poder
Legislativo y llamaba a la creación de un Congreso Constituyente que debatiría en la provincia de
Tucumán, con diputados elegidos por el pueblo.
Congreso de Tucumán
Pongámonos en situación con este corto video: http://www.youtube.com/watch?v=xKYJFVmpMrg
En mayo de 1816 Juan Martín de Pueyrredón fue nombrado Director Supremo de las Provincias
Unidas del Río de la Plata por el Congreso de Tucumán, con veintitrés votos sobre veinticinco. Uno
de los principales problemas que tuvo que asumir el nuevo mandatario fue finalizar las guerras de
la independencia para así lograr la tan ansiada organización estatal.
Debido a la fuerte amenaza de una invasión española Pueyrredón se entrevistó con San Martín en
Córdoba y le prestó su apoyo a la creación del Ejército de los Andes con el objetivo de encarar
ofensivas contra los realistas y realizar la campaña al Perú, a través de la Cordillera de los Andes.
La campaña al país andino generó serias resistencias entre los sectores acomodados de Buenos
Aires ya que se financió con un alza de impuestos aduaneros y la sanción de empréstitos.

Curso de Ingreso 7
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes

Las sesiones del Congreso en Tucumán comenzaron el 24 de marzo de 1816, con una fuerte
antipatía a los miembros de Buenos Aires. El escenario no era el más propicio para debatir, debido
a que el absolutismo había sido reinstalado en España y las tropas realistas de reconquista
monárquica triunfaban en todo el continente, salvo en el Río de la Plata y era muy probable una
invasión portuguesa a la Banda Oriental.
A pesar de este contexto, el Congreso tuvo un carácter nacional, y los representantes porteños
dejaron, por el momento, de lado sus pretensiones de centralización. Aunque se pueden observar
disidencias entre centralistas, los representantes del interior o del Alto Perú, todos fueron
conscientes de la necesidad de enunciar la independencia, situación que finalmente se declaró el 9
de julio de 1816.
De todas maneras, los diputados no pudieron ponerse de acuerdo con relación a la forma de
gobierno. Varias eran las propuestas, pero la gran mayoría acordaba que una monarquía era la
forma que garantizaría el orden. En definitiva, las experiencias republicanas como la francesa o la
norteamericana no habían tenido éxito en sus implementaciones y el sistema monárquico era lo que
había guiado la vida hasta ese entonces.
En la danza de proyectos, Belgrano propuso una monarquía Inca de carácter constitucional, los
representantes porteños se opusieron e intentaron presentar un príncipe europeo para que se
transformase en rey y otro sector impulsó la idea de ofrecer la corona a los representantes
portugueses que se encontraban en Brasil.
La falta de consenso fue la característica y el Congreso debió trasladarse a Buenos Aires a inicios
de 1817 para acompañar al Poder Ejecutivo, con la consecuente ausencia de tratamiento de la
forma de gobierno, que se debatía entre republicanos y monárquicos.

Curso de Ingreso 8
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes

La Constitución de 1819 y los avatares políticos


Luego de la proclamación de la independencia quedaba pendiente la sanción de una constitución y
la declaración de la forma de gobierno. Sin embargo, no fue hasta el año 1819 que se realizó una
Carta Magna.
El fin primario de la Constitución de 1819 era dotar a las instituciones nacionales una organización
válida para un sistema intermedio entre lo republicano y monárquico. El Poder Ejecutivo estaba
constituido por un Director Supremo, nombrado por el Congreso y con cinco años de duración, y
para controlarlo existía un Consejo de Estado. Una Cámara de Representantes y otra de Senadores
eran el Poder Legislativo, por su parte el Poder Judicial estaba conducido por una Alta Corte de
Justicia, integrada por siete miembros jueces y dos fiscales.
No obstante, la Constitución no declaró la forma de gobierno y detentaba un fuerte centralismo.
Todas las provincias la juraron excepto las del litoral, ya que el documento no consideraba, debido
a su centralismo, a los gobiernos provinciales. La existencia de la Carta Magna fue fugaz y menos
de un año después de su sanción había dejado de existir junto al Directorio y al Congreso.
Debido al fuerte rechazo generado por las provincias al centralismo Pueyrredón debió renunciar al
cargo en junio de 1819 y nuevamente fue nombrado en el cargo de Director Supremo José
Rondeau.
Veamos este video que nos servirá de repaso y adelanto del próximo tema:
http://www.youtube.com/watch?v=njdLKvFbebo
Al ser designado Rondeau como último Director su política se orientó a contener el avance de los
caudillos del interior. Los conflictos se acrecentaban por estos personajes que manejaban las
provincias como si fueran presidentes, y mantenían una actitud amenazante contra el poder
directorial.
Un conflicto severo se dio con Artigas, que derrotado por los portugueses buscó alianza con los
caudillos del litoral para atacar Buenos Aires y derrotar al Directorio. Asimismo el Ejército del
Norte se sublevaba en Tucumán y mantenía prisionero a Belgrano, y descendía para participar de la
contienda.
En ese contexto los oficiales del Ejército se sublevaron en Arequito, Santa Fe, para no participar de
una guerra entre connacionales. Esta situación se trasladó al Ejército de Cuyo que se sublevó en
San Juan, y pronto se acopló el Ejército de Los Andes. Córdoba, Tucumán y San Juan se declararon

Curso de Ingreso 9
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
independientes y posteriormente lo hicieron Mendoza y San Luis, que formaron milicias
provinciales y crearon sus propios Cabildos. En el litoral, los caudillos de Entre Ríos y Santa Fe,
Francisco Ramírez y Estanislao López avanzaron sobre Buenos Aires y en la Cañada del Arroyo de
Cepeda –límite entre Buenos Aires y Santa Fe- se enfrentaron con las tropas directoriales a las que
derrotaron rápidamente. Fue tan breve el enfrentamiento que se la denominó “Batalla de los diez
minutos”.
Observemos este documental sobre Cepeda: http://www.youtube.com/watch?v=T0VfngNDgDQ

La Anarquía del Año XX


Tras la derrota del ejército bonaerense, el 11 de febrero de 1820 Rondeau renunció y los días
siguientes fueron de extrema confusión, a tal punto que durante los siguientes 7 meses la paz y la
guerra fue una constante.
En febrero de ese año, el Cabildo asumió funciones ejecutivas y renunció a Buenos Aires como
capital de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El mismo organismo nombró como primer
gobernador a Manuel de Sarratea, apoyado por los federales, quién para garantizar la paz firmó con
los caudillos litoraleños el Tratado del Pilar.
El pacto establecía la forma de gobierno federal como eje central de la nación y Buenos Aires
acataba la libre navegación de los ríos. Por su parte Ramírez y López se comprometían a retirar sus
ejércitos de territorio bonaerense.
Sin embargo, la confusión reinaba y la oposición al Tratado fue muy fuerte en Buenos Aires,
especialmente por la cláusula de la libre navegación. Una pueblada derrocó a Sarratea y apoyó al
centralista Juan Ramón Balcarce, que fue nombrado gobernador. Los caudillos lograron restituir en
su cargo a Sarratea pero dejaron en evidencia la fuerte inestabilidad política.

Curso de Ingreso 10
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
El 20 de junio de 1820 se produjo un acontecimiento insólito, con el nombramiento de tres
gobernadores: Ramos Mejía, Soler y el Cabildo. El pánico se apropió de la ciudad y se paralizó
toda actividad. López invadió Buenos Aires y los porteños aceptaron nombrar gobernador al
federal Manuel Dorrego, que decidió invadir Santa Fe, pero sería derrotado en Gamonal el 2 de
setiembre de 1820, marcando el final de la crisis entre los federales de Buenos Aires y Santa Fe.
Una vez acontecida la Batalla de Cepeda, las provincias comenzaron a organizar sus propios
gobiernos. Por el caso bonaerense la situación era bastante diferente, de ahí a que el año 1820 se lo
conozca como el año de la anarquía política. Hasta el año 1829 se constituyeron 13 provincias con
un importante andamiaje institucional, administrativo y económico. Con la derrota porteña en
Cepeda la reorganización de los estados provinciales sumó un nuevo capítulo, debido a que Buenos
Aires no designaba más intendentes y gobernadores, característico del periodo anterior. De esta
forma, los estados provinciales establecieron sus propias constituciones, sus confusos límites y
formaron parlamentos autónomos.
En la mayoría de las provincias los nuevos líderes fueron denominados caudillos, personajes que
gozaban de gran prestigio entre los habitantes y ejercieron un amplio poder, tanto político, como
económico-social y militar, con un fuerte apoyo popular. La forma de gobierno que impulsaron
estos actores fue en su mayoría el sistema republicano. Intentaban diferenciarse del período anterior
donde predominaba la monarquía, ya que el modelo proclamado se caracterizaba por el respeto a
los sectores populares, la división de poderes y el control a los organismos de gobierno y
gobernantes.
Con este nuevo contexto surgía el sistema denominado federalismo, que proclamaba un régimen
de confederaciones con un fuerte poder de autodeterminación provincial. No obstante, este modelo
atentaba contra la formación de un estado central y de organización nacional, idea sostenida por
muchos personajes desde 1810.

La situación se normalizó, cuando Manuel Dorrego electo gobernador por la ciudad en agosto de
1820, derrotó en San Nicolás a Carlos María de Alvear, e inmediatamente se enfrentó a Estanislao
López y lo derrotó en Pavón. López realizó un contraataque y venció a Dorrego en la batalla de

Curso de Ingreso 11
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
Gamonal. Esta situación derivó en que el nuevo gobernador sea Martín Rodríguez, personaje
sostenido por gran parte de la alta sociedad como Juan Manuel de Rosas o Bernardino Rivadavia.
En este escenario se realizó un nuevo acuerdo de paz con la provincia de Santa Fe, y el 24 de
noviembre se firmó el Tratado de Benegas, que proclamaba "la paz perpetua" entre ambas
provincias y la reunión de un Congreso de diputados en la provincia de Córdoba, con el fin de
organizar el país. El tratado de Benegas modificó el mapa político al provocar una alianza entre
Buenos Aires y Santa Fe. De esta forma en la mayoría de las provincias se crearon nuevas
instituciones y se mejoró la calidad de vida de la población en varios aspectos. Los caudillos se
transformaron en los personajes con mayor influencia en las provincias, siendo uno de los más
importantes el llamado comandante de las milicias de los Llanos, el riojano Facundo Quiroga.

Por su lado, en Córdoba el gobernador Bustos convocó a un Congreso Nacional con el objetivo de
organizar la nación en un sistema federal, pero fracasó debido al accionar de la provincia de
Buenos Aires. Los bonaerenses argumentaban mientras durara la guerra con Entre Ríos y su
caudillo Ramírez era inconveniente el llamado a un Congreso. También cuestionaba la cantidad de
representantes por provincia, ya que no se respetaba la cantidad de habitantes por cada una de ellas.
Asimismo sostenía que aun las provincias no detentaban de suficiente organización como para
organizar un estado nacional.
Sobre toda esta base, Buenos Aires aprovechó para firmar un nuevo pacto con Santa Fe, Corrientes
y Entre Ríos al que se le llamó Tratado del Cuadrilátero, para lograr la paz entre estas y darse
ayuda en caso de guerra y no concurrir a la provincia de Córdoba. El tratado reconocía la
autonomía de Misiones y la libre navegación de los ríos mismo cortaba y asimismo establecía que
cualquier provincia podría convocar a un Congreso General si así lo dispusiera. Obviamente, el
pacto mostró la influencia y el poder de Buenos Aires y dejó aislada a Córdoba.
El gobierno de Martín Rodríguez impulsó una serie de reformas con el objetivo de modernizar el
estado provincial. El Partido del Orden, representante de los sectores más altos de la sociedad,
sostenía al gobernador y consideraba que había que lograr una buena administración burocrática,
como así también racionalizar los recursos del estado y eliminar el déficit fiscal.
Para llevar a cabo estas reformas el gobernador colocó como ministros a Bernardino Rivadavia y
Manuel García. Éstas medidas comenzaron a implementarse desde 1821 y se basaban en la idea de
Rivadavia de que un estado moderno y civilizado se asentaba en un gobierno representativo y
republicano.

Curso de Ingreso 12
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
Las principales reformas tendieron a la reorganización de los poderes públicos sobre la base de
tres leyes: la electoral, la supresión de los cabildos y la del poder ejecutivo. El gobernador estaba a
cargo del poder ejecutivo, con duración de tres años y era elegido por la junta de representantes. Se
suprimieron los cabildos, instituciones de típico carácter colonial. La policía dependía del ejecutivo
y comenzaron a funcionar tribunales de paz. Se votó además una ley de amnistía. Se realizó una
racionalización del ejército con el fin de suprimir gastos y se dispuso el retiro de 250 oficiales y se
realizó una fuerza menor orientada a la lucha contra el indio y a la defensa de la ciudad. Se creó la
Universidad de Buenos Aires. Se dictó una ley de reforma del clero que sometió la Iglesia al
control del estado. De esta forma, el gobierno comenzó administrar las iglesias y designaba el
número de religiosos que formaba parte de cada convento. El estado se encargó de educar a los
niños en reemplazo de la Iglesia. La educación elemental pasó a ser gratuita y se eliminó la
obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas. Por último, se sancionó una ley llamada de
enfiteusis que buscaba que los colonos puedan acceder a la tierra, fomentando la agricultura
mediante un sistema de reparto de tierras por parte del Estado por 20 años. No obstante, los
sectores que se apropiaron de la tierra fueron los grandes terratenientes y no los inmigrantes
labriegos.

La presidencia de Rivadavia
Para comenzar observemos el siguiente video del canal Encuentro:

http://www.youtube.com/watch?v=I_YrHyWxWgY

Luego de Martín Rodriguez, asumió las funciones de gobernador Juan Gregorio de Las Heras, que
inmediatamente invitó a las provincias a un Congreso General, que se reunió en 16 de diciembre
de 1824, con diputados provinciales que se fijaron en proporción a la cantidad de habitantes, y
Buenos Aires ocupó una minoría del total.
Al poco tiempo el Congreso dictó una Ley Fundamental (1825) que establecía el manejo de las
relaciones exteriores por parte de Buenos Aires, pero las provincias conservaban su autonomía,
independencia y soberanía hasta el momento de la sanción de una nueva Constitución. El 6 de
febrero de 1826 se sancionó la Ley de Presidencia y Rivadavia fue elegido presidente en medio de
una importante agitación por la Guerra con el Brasil, que había invadido la Banda Oriental.
Asimismo se sancionó una ley llamada Capital que designaba a la Ciudad de Buenos Aires capital
de la República y la separaba de la provincia homónima. Esto significaba quitarle las rentas a
Buenos Aires y terminar con el monopolio económico. La mayoría de la clase dominante de
Buenos Aires, como Rosas, Dorrego o Anchorena, se opuso pero finalmente fue sancionada. Esta
ley provocó naturalmente una división política que derrumbaba la idea de un estado-nación.
A pesar de las divisiones internas Rivadavia logró sancionar una Constitución a través del
Congreso en 1826. No obstante los deseos de los caudillos provinciales, el sistema que votaron los
representantes fue el unitarismo, a pesar de que los diputados asistentes eran profundamente
federales.
La Carta Magna sancionaba el sistema representativo, republicano y con división de poderes. El
poder legislativo era bicameral integrado por una Cámara de Representantes y otra de Senadores,
con duración de cuatro años y se renovaban cada dos. El ejecutivo estaba a cargo de un presidente
y duraba cinco años y era elegido en forma indirecta. Por su parte el poder judicial estaba formado
por una Corte y tribunales inferiores. Por el lado de los gobiernos provinciales, estaban al frente los
gobernadores, elegidos por el presidente con acuerdo del Senado. Sin embargo, la Carta Magna fue
rechazada por las provincias y los diputados fracasaron en su misión inicial.

Curso de Ingreso 13
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes

Paralelamente, la Guerra con el Brasil continuaba y Gran Bretaña presionaba para alcanzar la paz,
y el ejército era necesario para restablecer el orden en el interior. Rivadavia decidió mandar a Río
de Janeiro a Manuel García como representante, pero las negociaciones fueron muy negativas para
el país, ya que se reconocía la soberanía de la Banda Oriental, al desarme de la Isla Martín García y
al pago de una indemnización de guerra. Al regreso de García, Rivadavia desconoció el acuerdo
pero debió renunciar debido al costo político del acuerdo.
Video sobre la finalización de la Guerra con el Brasil y Revolución Dicembrina:
http://www.youtube.com/watch?v=-fyW5zQbsUw

Una vez fuera Rivadavia del gobierno, el Congreso eligió como presidente provisorio a Vicente
López y Planes que convocó a elecciones. En la provincia de Buenos Aires triunfó el federal
Dorrego, López renunció y se disolvió el Congreso. El nuevo gobernador se encontró con la
situación de poner fin a la guerra y tuvo que ceder a las presiones británicas para que aceptara la
independencia de la Banda Oriental, que se firmó a fines de setiembre de 1828.
Paralelamente, el interior del país presionaba a Dorrego para la sanción de una Constitución
federal. Las divisiones y la oposición al gobernador eran variadas, desde los integrantes del Partido
del Orden, pasando por los militares que habían peleado en el Brasil que responsabilizaban a
Dorrego por el desenlace de la Guerra y algunos federales que no sentían simpatía por el
gobernador.
La caída de Dorrego se llevó a cabo cuando arribó el ejército del Brasil al mando del general
Lavalle y sitió al gobernador con el fin de derrocarlo. Dorrego se vio obligado a escapar de la
ciudad, y pedir ayuda a Rosas. No obstante, sus tropas se sublevaron y sus soldados lo entregaron
al enemigo. Fue capturado y fusilado el 13 de diciembre en Navarro. Por su parte Rosas marchó a
Santa Fe en busca de ayuda.
Con la muerte de Dorrego el Partido Federal encontró una nueva figura en Juan Manuel de Rosas,
que inició un movimiento militar con el fin de recuperar el poder perdido con la muerte del
gobernador. Lavalle instauró un gobierno despótico y autoritario persiguiendo y exilando a
opositores.
Luego de enfrentamientos que dieron de forma variable a vencedores y perdedores, se firmó el
Pacto de Cañuelas en junio de 1829 que establecía el fin de las agresiones y un acuerdo en relación
a gobernadores y representantes. Como no hubo quórum, se firmó en Barracas un nuevo pacto, que

Curso de Ingreso 14
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
nombró gobernador provisional a Juan José Viamonte. Como consecuencia del acrecentamiento
de la figura de Rosas, que hábilmente reinstaló como mártir a Dorrego, Lavalle debió exiliarse y el
1º de diciembre de 1829 –fecha del aniversario del golpe que derribó a Dorrego- la Legislatura
designó a Juan Manuel de Rosas gobernador por 32 votos sobre un total de 33.

Rosas en el poder
Con la elección de Rosas como gobernador se abría una etapa en la provincia de Buenos Aires y en
todo el futuro territorio nacional. La primera gobernación ocupó el período 1829-1833.
Inmediatamente asumido en sus funciones, y en medio del conflicto entre unitarios y federales, la
Junta de Representantes le confirió por unanimidad las facultades extraordinarias. Esta concesión
hacia el gobernador consistía en el ejercicio de las facultades legislativas, sumadas a las propias del
ejecutivo, y en el poder del gobernador de suspender las garantías individuales (expresión, reunión,
tránsito).
Rosas llegó al poder con el apoyo de sectores populares urbanos y rurales como así también de los
grupos más altos de la sociedad. Durante su gestión la provincia de Buenos Aires tuvo un período
de prosperidad económica apoyado en la importante actividad ganadera de exportación y en el
manejo de los recursos de la aduana. Esta situación le permitió al gobernador disponer de
importantes recursos y acomodar las finanzas públicas.
Aprovechando la situación de derrota de los unitarios, el gobernador tuvo la posibilidad de ayudar
materialmente y militarmente a sus aliados como Quiroga y López para enfrentar a las tropas
unitarias que atacaban las provincias. Gracias a la prosperidad económica y a la imposibilidad de
un ataque hacia Buenos Aires, Rosas se transformó rápidamente en el caudillo más importante del
territorio, y disponía cada vez más de apoyo popular debido a la estabilidad económica y la paz.
Luego de la derrota de Lavalle los principales líderes unitarios habían comenzado a emigrar a otros
territorios como Uruguay, situación que le permitió a Rosas demostrar su amplio poder. En este
escenario el gobernador comenzó a perseguir política y físicamente a los unitarios y a clausurar sus
medios de prensa. Para diferenciarse de la oposición impulsó la utilización de un símbolo federal
rosista denominado divisa punzó, cinta de color rojo que se adhería visiblemente en el cuerpo o en
accesorios para las damas, que prontamente se transformó en obligatoria para los funcionarios
civiles, militares y eclesiásticos.
El debate político de su gobierno más importante se produjo en la Legislatura, lugar desde donde se
discutía acerca de la necesidad de gobernar o no con las facultades extraordinarias, que se
concedían al gobernador por el término de un año. Esta situación provocó acaloradas discusiones
entre quienes sostenían la necesidad de mantenerlas y quiénes no. La posición oficial planteaba que
el gobernador no las necesitaba ni solicitaba, pero que resultaban profundamente necesarias debido
a la coyuntura política por la que atravesaba la provincia. Este escenario provocó que para 1832 el
partido Federal se dividiera entre los denominados federales doctrinarios y federales rosistas.
Pactos provinciales
Con la difícil tarea de consolidar el poder en Buenos Aires, Rosas intentó mantener un poder sobre
las provincias. Asimismo, en Córdoba el gobierno del General Paz reunía características unitarias.

Curso de Ingreso 15
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
A pesar de un intento de mediación entre los gobiernos de Buenos Aires y Santa Fe, Facundo
Quiroga continuó con su política beligerante.

Así, invadió Córdoba donde luchó primero en Junio de 1829 en “La Tablada” y luego el 25 de
febrero de 1830, nuevamente contra las tropas del General Paz, en la llamada batalla de
“Oncativo”, resultando en ambas totalmente derrotado.
Como producto de esta capitulación, Quiroga se retiró hacia Buenos Aires donde fue recibido por
Rosas y Paz transformó a la provincia de Córdoba como el eje de poder de una alianza provincial
entre Córdoba, Catamarca, Salta, San Luis, Mendoza, Tucumán, Santiago del Estero, San Juan y La
Rioja. Esta unión se plasmó en la llamada Liga del Interior, de características unitaria.
Esta agrupación que era una alianza ofensiva-defensiva le concedió al gobernador de Córdoba, el
llamado Supremo Poder Militar, que disponía de control de todos los territorios del antiguo
Tucumán. Las provincias aliadas conservaban sus gobernadores y legislaturas y el ejército
custodiaba que se cumplan los acuerdos firmados. Asimismo se obligaba a los firmantes a acatar
una ulterior constitución resultante de un futuro Congreso. De esta forma el país se encontraba
dividido en dos grandes grupos de poder, y ninguno de ellos podía asegurar la paz y el control del
territorio.
Con el objetivo de frenar el dominio de Paz en el interior, Buenos Aires y las provincias del litoral
comenzaron a realizar tratativas tendientes a formar una nueva alianza Federal. En 1830 existió una
primera reunión en la provincia de Santa Fe pero fracasó debido a disputas internas. Sin embargo la
grave crisis desatada por el creciente poder de Paz, y paralelamente a una ofensiva contra éste, hizo
que las provincias redactaran un nuevo acuerdo llamado Pacto Federal, que fue firmado por las
provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos el 4 de enero de 1831.
El convenio establecía una alianza defensiva u ofensiva ante una eventual agresión nacional o
internacional; el reconocimiento de independencia, libertad, representación y derechos de las
provincias; el libre tránsito de personas y el comercio; no aceptaba a exiliados políticos en las
provincias firmantes, la creación de una Comisión Representativa con sede en Santa Fe, con un
diputado por cada provincia con amplias facultades como declarar la guerra y celebrar la paz;
disponer de medidas militares y organizar un futuro Congreso; la incorporación de diversas
provincias, siempre y cuando aceptaran el sistema Federal y extraditar criminales entre las
provincias firmantes. Sin embargo, se disolvió a mediados de 1832 por disputas internas.
La guerra contra Paz fue fulminante debido a alianza de las provincias federales y fue tomado
prisionero 11 de mayo de 1831. Su lugar fue ocupado por Lamadrid, que fue derrotado por
Quiroga, situación que permitió el aumento del poder por parte del riojano en el interior. Una vez
que finalizó la guerra, el federalismo se transformó en el sistema dominante de todo el territorio,
siendo los caudillos más importantes Rosas, Quiroga y López. No obstante, las divisiones dentro de
la facción dominante estaban latentes y la enemistad entre Quiroga y López permitió que Rosas
negociara por separado con cada uno, para así posicionarse y detentar una posición de privilegio.
Curso de Ingreso 16
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes

El segundo gobierno de Rosas


Finalizado su mandato, Rosas fue reelecto pero como se le negaron las facultades extraordinarias
renunció de manera indeclinable. Su lugar fue ocupado por Juan Ramón Balcarce, que inició su
gobierno con una política más flexible hacia la oposición.
Las divisiones en el partido Federal se hicieron más profundas y surgieron nuevas denominaciones.
Los Apostólicos que apoyaban a Rosas y los Cismáticos (lomos negros) que no estaban de acuerdo
con una sola figura poderosa y propugnaban la organización constitucional de la provincia.
Rosas creía que la debilidad del nuevo gobernante era muy amplia y estimaba realizar maniobras
políticas para desprestigiarlo. Antes de salir de la gobernación autorizó una campaña al sur de la
provincia de Buenos Aires con el objetivo de actuar contra los indios y conquistar las tierras
ubicadas al norte del río Negro. Paralelamente, la mujer de Rosas Encarnación Ezcurra realizaba
políticas de desprestigio contra el gobierno de Balcarce y organizaba una agrupación tendiente a
generar apoyo al ex gobernador.
Todo comenzó con un supuesto juicio que se iba a realizar al periódico rosista El restaurador de
las leyes. Encarnación hizo que la gente creyera que el que se iría a sentar en el banquillo de los
acusados era Rosas, situación que provocó un alzamiento popular dirigido secretamente por la
esposa del ex gobernador que exigió la renuncia de Balcarce. Este levantamiento se conoció como
la revolución de los restauradores. Finalmente el 3 noviembre la legislatura cedió a las presiones
populares y aceptó la renuncia del gobernador y nombró en su reemplazo a Juan José Viamonte.
Viamonte pertenecía al federalismo doctrinario pero su gobierno fue efímero. Intentó organizar la
provincia bajo una constitución, propugnaba una política de paz pero no contaba con el apoyo de
Rosas, que a pesar de haber finalizado la campaña contra el indio se encontraba en las afueras de la
ciudad. A pesar de los intentos del nuevo gobernador, no se pudo garantizar un orden debido al
accionar de los rosistas.
El gobierno de Viamonte se encontraba bajo la vigilancia de la llamada Sociedad Popular
Restauradora, organización creada por Encarnación Ezcurra. Sumado a esto, un conflicto
vinculado a la política eclesiástica hizo que los rosistas ejercieran presión y provocaron la renuncia
del gobernador, el 25 de mayo de 1834.
Inmediatamente la legislatura nombra gobernador a Rosas, que nuevamente renunció, y por ende se
designó como gobernador provisorio a Manuel Vicente Maza. Paralelamente en el norte se
agudizaban los conflictos, y las relaciones entre el gobernador de Salta, el general Latorre y el de
Tucumán, Felipe Heredia entraron en una conflictividad debido a la declaración de guerra de los
tucumanos. Amparándose en el Pacto Federal el gobierno de Buenos Aires decidió intervenir y
encomendó a Facundo Quiroga la misión de mediador.
En camino hacia el norte, encontrándose en territorio santiagueño Quiroga tomó cuenta del
asesinato de Latorre por parte de insurgentes. Una vez en el escenario de los hechos inauguró un
acuerdo de paz entre Santiago del Estero, Salta y Tucumán y emprendió el regreso Buenos Aires.
El retorno del caudillo riojano debía ser por tierras enemigas y consciente de que había un plan por
asesinarlo, omitió los avisos y el 16 de febrero de 1835 fue interceptado en Barranca Yaco,
perteneciente a Córdoba, y asesinado por manos aliadas al gobernador Reinafé. Sin lugar a dudas,
se trataba de un asesinato con fuertes características políticas en contra del fuerte centralismo de las
provincias del litoral y Buenos Aires.

Curso de Ingreso 17
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
La noticia produjo un fuerte cimbronazo político en Buenos Aires y rompió el equilibrio triangular
natural del federalismo. En cuyo y noroeste nadie pudo heredar el poder de Quiroga y los nuevos
gobernadores se comportaron de manera autónoma. Sin dudas, la muerte de Quiroga benefició a
Rosas quien era visto como el único salvador del orden público nacional. Maza renunció y Rosas
fue reelegido gobernador de Buenos Aires
En vista del escenario descripto, Rosas fue electo gobernador con la suma del poder público, el
manejo de las relaciones exteriores por un período de cinco años. La suma del poder público era la
capacidad que tenía el gobernador de actuar ejecutivamente, legislativamente y judicialmente, y se
renovaban anualmente. Para legitimar su gobierno, Rosas convocó a un plebiscito donde votaron
aproximadamente 10,000 personas y sólo siete se manifestaron en contra. El 13 de abril de 1835 y
en medio de una pomposa manifestación se produjo la asunción del flamante gobernador.
Según el reelecto gobernador el orden, la paz y la buena administración eran objetivos primordiales
y para lograr estos fines debía eliminar todo resabio de oposición. Bajo la excusa de denominar
unitario a cualquier personaje que no estaba de acuerdo con la política gubernamental, se persiguió
a los enemigos políticos con la lógica de que éstos eran los responsables de inestabilidad que vivía
la República. De esta forma, el uso del terror se extendió por todo el territorio bonaerense e incluía
a los propios federales opositores al gobernador, que consideraba que cualquier herramienta era
indispensable para mantener el orden público.
Rosas eliminó cualquier síntoma de oposición en la administración pública, el Ejército y la iglesia.
Todo el accionar de la provincia de Buenos Aires se comenzó a identificar políticamente con la
conformación de una nación. La obligatoriedad de la utilización de la divisa punzó alcanzó niveles
insospechados en el pasado, ya que gran parte de los habitantes las llevaban consigo por miedo a
ser acusados de opositores unitarios.
Para lograr estos objetivos se creó una organización armada denominada mazorca, que
dependiente de la Sociedad Popular Restauradora procedía como una especie de policía secreta. El
lugar elegido para formar oposición anti rosista fue la ciudad de Montevideo, y la integraban los
unitarios, federales cismáticos y a partir de 1837 los llamados jóvenes de la generación del 37,
intelectuales que en un primer momento simpatizaban con el régimen pero a partir de ese año y
debido a sus divisiones comenzó a ser perseguido.
Veamos a la Generación del 37´: http://www.youtube.com/watch?v=hOMfTFQNqTE

A los jóvenes intelectuales se sumó durante el año 1839 un fuerte rumor de rebelión y una denuncia
le hizo conocer un complot en el que estaban implicados varios oficiales. A fines de junio el
cabecilla de los sublevados, el teniente coronel Maza era fusilado y su padre, que en esos
momentos ocupaba la presidencia de la Legislatura fue asesinado en su oficina.
Mientras tanto en el sur bonaerense se evidenció el descontento de la campaña con el gobernador
desde 1836 y comenzaron una serie de levantamientos de un sector de los hacendados, que se veían
perjudicados por el fin de tenencia de la tierra de la ley de enfiteusis sancionada en la década
pasada. Al problema económico sumaba el descontento político por la represión que el gobernador
llevaba a cabo contra los sectores independientes del partido.
En 1839 en la Batalla de Chascomús el hermano del gobernador repelió una sublevación dándoles
muerte a los cabecillas. También en las provincias hubo levantamientos producto de la anarquía
creada después de la muerte de Quiroga, pero Rosas en las provincias aplicaba la diplomacia y no
la represión.
Su política había generado reacciones opositoras en el norte del país. Tucumán, Salta, Jujuy,
Catamarca y La Rioja lograron una unión contra el gobierno bonaerense y la plasmaron en la
Curso de Ingreso 18
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
denominada Liga del Norte. Lavalle tenía entre sus planes una invasión a la provincia de Buenos
Aires y el 5 de agosto de 1840 llegó a Baradero y San Pedro pero no tuvo éxito debido a la baja
potencia militar. En noviembre de ese año fue derrotado por el ejército porteño encargado de
perseguirlo en Córdoba y huyó a Tucumán, donde nuevamente fue derrotado en Famaillá en
setiembre de 1841.
El ejército bonaerense acabó con los cabecillas unitarios que fueron ejecutados. Lavalle, que
intentaba conseguir asilo en Bolivia fue alcanzado en Jujuy y muerto a tiros en la capital provincial
y su cuerpo pudo ser rescatado por sus partidarios y llevado a la catedral del Potosí. De esta forma
el orden rosista se instauraba en el interior del país.
A los problemas internos, el rosismo tuvo que afrontar conflictos del orden internacional con
potencias europeas como Francia e Inglaterra, o en el plano regional en la Banda Oriental. La
política impulsada por las potencias contra el gobierno de Buenos Aires consistió en bloquear el
puerto para atacar el principal canal económico y de comunicaciones del territorio.
Con relación a lo sucedido en el Uruguay, Rosas intentó aprovechar una división entre distintas
facciones políticas con el fin de intervenir en aquél lado del Río de la Plata. Una disputa entre el
presidente, el general Manuel Oribe –con apoyo de los sectores altos de la sociedad charrúa y con
fuerte presencia entre los ciudadanos de Montevideo- y el general Fructuoso Rivera – caudillo
popular con sostén en los sectores de la campaña- permitió la intromisión porteña.
El reconocimiento de Oribe fue el detonante para que Rosas interviniera en la política del país
vecino. Rápidamente Rivera propició una alianza con los franceses en busca de apoyo militar, que
completaron el sitio a la capital uruguaya. Así, en octubre de 1838 Oribe debió renunciar y pidió
asilo político en la Buenos Aires de Rosas, que lo identificó como presidente legal.
En octubre de 1843, y con apoyo de tropas porteñas, Oribe avanzó sobre Montevideo y la escuadra
bonaerense bloqueó el puerto. El conflicto se internacionalizó cuando el General Paz intentó
intervenir a favor de Rivera, pero éste descartó la ayuda, y provocó que Paz se radicara en
Corrientes en 1845. Esta provincia tenía una política de oposición a Rosas y había realizado un
pacto con Paraguay, al que el gobierno porteño no reconocía su independencia.

Curso de Ingreso 19
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
Así, el escenario cambiaba radicalmente ya que intervinieron en el conflicto tropas paraguayas y
también brasileñas, y como en esta situación se interferían los negocios británicos y franceses las
potencias europeas intentaron mediar en el conflicto, pero Rosas los rechazó. En agosto de 1846 se
solucionó el enfrentamiento con la firma de la paz de Alcaraz, donde Corrientes volvía a la
Confederación y al Pacto Federal, pero continuaba aliada de Uruguay y Paraguay. A Rosas esta
situación no lo conformó y el gobernador de Entre Ríos Urquiza intervino militarmente y despojó
al gobernador Joaquín Madariaga y colocó al frente del ejecutivo correntino al general Benjamín
Virasoro.
Fueron dos los bloqueos que tuvo que afrontar Rosas y la población bonaerense. El primero de
ellos aconteció entre Buenos Aires y Francia como consecuencia de un altercado menor. En 1834 el
gobierno de Rosas se había negado a firmar un tratado con Francia que igualara a esa nación con
Inglaterra, y cuando un ciudadano francés (César Hipólito Bacle, de profesión litógrafo) fue
detenido, intervino el cónsul francés. Sin embargo, Bacle falleció en medio del proceso e
inmediatamente el diplomático francés reclamó una indemnización, pero Rosas la negó y expulsó
al funcionario.

Así, los franceses, que se encontraban en una política expansionista a nivel mundial, iniciaron el
bloqueo a los puertos de Buenos Aires y de la Confederación el 28 de marzo de 1838. Esta
situación llevó a Rosas a pedir el apoyo de las provincias y a mostrar una imagen de pueblo
agredido injustamente y vilipendiado en su soberanía. El bloqueo finalizó con la intervención de
los ingleses, a pedido de Francia.
El 29 de octubre de 1840 se firmó el tratado Arana- Mackau, denominado así por los funcionarios
representantes de Buenos Aires y Francia, que ponía fin al bloqueo a los puertos de la futura
Argentina. No obstante, Francia logró el pedido inicial de nación más favorecida, sumado al pago
de indemnizaciones y el compromiso de Buenos Aires de respetar la independencia uruguaya.
El 26 de setiembre de 1845 un nuevo bloqueo fue vislumbrado por los incrédulos habitantes
porteños. Pero esta vez se sumaba la ocupación de la Isla Martín García. La petición europea era
logar la libre navegación de los ríos y que Rosas levantara el sitio a Montevideo. El gobernador le
encomendó a Lucio Mansilla la defensa del Río Paraná, al que le colocó cadenas y apostó a la
artillería a los márgenes del río.
El combate se desarrolló de forma desigual en la Vuelta de Obligado, donde los invasores
continuaron su marcha río adentro, con sus buques llenos de mercancías para ser vendidas en el
interior. No obstante, la pobreza de las provincias hizo fracasar la empresa comercial y permitió
que se realizaran negociaciones con el fin de alcanzar la paz.

Curso de Ingreso 20
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes

El pacto Arana- Southern- Lépredour se firmó en mayo de 1849 y las potencias reconocían a Oribe
como presidente de Uruguay, se devolvía la isla Martín García, los extranjeros serían desarmados y
la navegación del Paraná era asunto del gobierno argentino. El tratado no fue reconocido por
Francia hasta 1850, que pretendía concesiones, pero al ser rechazadas por Rosas tuvo que firmar un
pacto igual al de 1849.
El fin del Rosismo
A pesar de la relativa estabilidad económica que le dio a Rosas la firma del pacto con Francia e
Inglaterra, el conflicto continuaba en Uruguay y Urquiza intentaba mostrarse independiente de
Buenos Aires y detentaba el apoyo de Brasil en su empresa. Junto a Virasoro, Urquiza dominaba el
Litoral y mejoró las relaciones con Uruguay.
Miremos la Batalla de Caseros: http://www.youtube.com/watch?v=QWAtDmYKMKs

Rosas no aceptaba el papel brasileño y pensaba contar con apoyo de Urquiza, pero éste realizó una
alianza con Brasil en mayo de 1851 para enfrentar a Oribe. Inmediatamente Rosas le declaró la
guerra a Brasil y Urquiza invadió Uruguay, que se rindió sin oponer resistencia el 8 de octubre.
Luego, se firmó un nuevo tratado que incluía a Uruguay, para eliminar a Rosas y el líder de esta
alianza fue Urquiza.
Escuchemos parte del Pronunciamiento: http://www.youtube.com/watch?v=Y0yP1SbNww0

Rápidamente se conformó un Ejército Grande integrado por brasileños, argentinos y uruguayos que
invadieron Buenos Aires y el 3 de febrero de 1852 en Caseros, provincia de Buenos Aires,
derrotaron a las tropas de Rosas. El gobernador presentó su renuncia, pidió asilo político en el
consulado británico y partió hacia Southampton, Inglaterra donde falleció sin regresar a la
Argentina, el 14 de marzo de 1877.

Curso de Ingreso 21
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes

Actividades

ACTIVIDAD
1) Clasificar los hechos y personalidades que aparecen en el siguiente
listado de acuerdo a la cronología propuesta:

a. Cabildo abierto del 25 de mayo


b. Constitución del 1° Triunvirato
c. Soldados británicos al mando de William Beresford invaden
las costas bonaerenses del Río de la Plata
d. Destitución del Virrey Cisneros
e. Creación de la primera Junta de Gobierno
f. Creación del 2° triunvirato
g. Invasión inglesa al Río de la Plata a cargo de John Whitelocke
h. Se estable la libertad de vientres y la supresión de títulos de
nobleza
i. Disolución de la Junta Central en España
j. Aparece la Gazeta de Buenos Aires
k. San Martín funda la Logia Lautaro

1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813

CURSO DE INGRESO 1
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes

2) Responder:
a. ¿Qué causas externas influyeron en la Revolución de Mayo?
b. ¿Cuáles fueron los dos grupos que se oponían en el Cabildo
Abierto? ¿Por qué?
c. ¿Quiénes integraron la primera Junta de Gobierno y cuáles eran
sus roles?
d. ¿Qué medidas importantes tomó la Primera Junta respecto de lo
cultural y social?
e. ¿De qué se ocuparía la Asamblea del año XIII? ¿Qué medidas
importantes tomó y cuáles eran sus principios fundamentales?
f. ¿Qué posturas surgieron al interior de la Asamblea y quiénes la
representaban?
g. ¿Qué representan cada uno de los componentes del Escudo
Nacional?
h. ¿Por qué se crea el Directorio?

3) Completar los enunciados según corresponda:

a. Una vez declarada la Independencia, los diputados no pudieron


ponerse de acuerdo en….
b. En 1818 San Martín triunfa en Maipú consolidando la
Independencia de….
c. Buenos Aires pensaba que la continuidad de la Nación estaba
unida a un poder político…………..mientras que, el
……………….. se inclinaba por un Estado Nacional no
centralizado políticamente.
d. En 1819 se dicta la……
e. En 1820 Estanislao López y Francisco Ramírez vencen a las
fuerzas del Directorio en la….
f. El Tratado de Benegas es celebrado
entre…………y…………..en 1820 y pone fin a los
enfrentamientos entre ambas provincias.
g. En 1822 Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fé firman el
…………comprometiéndose a…..
h. Los…………………… eran los nuevos líderes de las provincias y
ejercieron un amplio poder tanto político como económico social
y militar contando con fuerte apoyo…….
CURSO DE INGRESO 2
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes

i. El……………….. proclamaba un régimen de confederaciones


con un fuerte poder de autodeterminación provincial.
j. El ………………………se firma en 1831 por Buenos Aires, Santa
Fe, Entre Ríos y Corrientes disponía organizar el país bajo el
sistema republicano federal.
k. Los distintos pactos interprovinciales firmados entre 1820 y 1831
tenían como objetivos…..
l. El gobierno de Martín Rodríguez impulsó una serie de reformas
con el objetivo de ………. reorganizando los poderes públicos en
base a tres leyes:……

4) Indicar verdadero o falso y justificar los enunciados falsos.


a. Manuel Dorrego era partidario del régimen unitario y contaba
con facultades extraordinarias mientras ejercía la gobernación.
b. La caída de Dorrego se produjo cuando arribó el ejército de
Brasil al mando del General Lavalle y sitió al gobernador con el
fin de derrocarlo.
c. Juan Manuel de Rosas llegó a la gobernación de Buenos Aires
en 1829 en un clima pacífico.
d. La divisa punzó representaba a los líderes unitarios.
e. En Córdoba el gobierno del General Paz mantenía
características unitarias.
f. Quiroga resulta vencedor en junio de 1829 en “La Tablada”
como así también en “Oncativo”.
g. En la liga del Interior se agrupaban distintas provincias
oponentes al federalismo de Rosas.
h. El Pacto Federal fue firmado en 1831 por las provincias de
Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.
i. Los Cismáticos eran una fracción dentro del partido Federal que
apoyaba fuertemente la figura de Rosas.
j. Rosas es derrotado en la batalla de Caseros en 1952 por el
Ejército Grande.

CURSO DE INGRESO 3
EJE HISTORIA - CÍVICA

Claves de corrección

CLASE 1

1) Clasificar los hechos y personalidades que aparecen en el siguiente


listado de acuerdo a la cronología propuesta.
a. Cabildo abierto del 25 de mayo
b. Constitución del 1° Triunvirato
c. Soldados británicos al mando de William Beresford invaden
las costas bonaerenses del Río de la Plata
d. Destitución del Virrey Cisneros
e. Creación de la primera Junta de Gobierno
f. Creación del 2° triunvirato
g. Invasión inglesa al Río de la Plata a cargo de John Whitelocke
h. Se estable la libertad de vientres y la supresión de títulos de
nobleza
i. Disolución de la Junta Central en España
j. Aparece la Gazeta de Buenos Aires
k. San Martín funda la Logia Lautaro

1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813

c g a, d, e, b f, k h
i, j

Clase nº 1 Ingreso
1
EJE HISTORIA - CÍVICA

2) Responder:
a. ¿Qué causas externas influyeron en la Revolución de Mayo?
Los factores externos que influyeron en la revolución de mayo
fueron: la revolución Francesa, los movimientos de resistencia
indígena, independencia de EEUU, la necesidad de buscar
nuevos mercados por parte de Inglaterra, formación de juntas de
gobierno en las ciudades españolas como reacción a la invasión
francesa del territorio español.
b. ¿Cuáles fueron los dos grupos que se oponían en el Cabildo
Abierto? ¿Por qué?
En el Cabildo Abierto se oponían un sector más revolucionario
que solicitaba la destitución del virrey y la conformación de una
Junta, y un grupo más conservador con la idea de mantener en
el trono a Cisneros y continuar con el sistema colonial.

c. ¿Quiénes integraron la primera Junta de Gobierno y cuáles eran


sus roles?
Presidente: Cornelio Saavedra
Vocales: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti,
Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea.
Secretarios: Juan José Paso y Mariano Moreno.
d. ¿Qué medidas importantes tomó la Primera Junta respecto de lo
cultural y social?
Fundó el periódico La Gazeta de Buenos Aires, creó la Biblioteca
Pública, fomentó la educación primaria, concedió derechos

Clase nº 1 Ingreso 2
EJE HISTORIA - CÍVICA

políticos y mejoró la situación social de los indios, decretó la


obligatoriedad de la vacuna antivariólica.

e. ¿De qué se ocuparía la Asamblea del año XIII? ¿Qué medidas


importantes tomó y cuáles eran sus principios fundamentales?
La Asamblea General Constituyente debía analizar la situación
vinculada a la Independencia y Constitución Nacional. Sus
principios fundamentales eran Independencia, Constitución,
Federación y República. Entre sus medidas más sobresalientes
encontramos:
• Eliminación de los títulos de nobleza y mayorazgo
• Libertad de vientres
• Supresión del tributo indígena (encomienda, mita y
yanaconazgo).
• Prohibición del tormento y destrucción de los elementos de
tortura en la Plaza Mayor.
• Creación de los signos de identidad y ciudadanía como el
escudo y el himno,
• Se acuñó moneda

f. ¿Qué posturas surgieron al interior de la Asamblea y quiénes la


representaban?
Surgieron dos sectores: uno encabezado por Alvear que creía en
la negociación con Fernando Séptimo en el hipotético escenario
de la restauración y, del otro lado, la postura de San Martín que
buscaba la proclamación de la Independencia y el combate a los
españoles mediante el rearme de un ejército nacional.

Clase nº 1 Ingreso 3
EJE HISTORIA - CÍVICA

g. ¿Qué representan cada uno de los componentes del Escudo


Nacional?
Azul del cielo, blanco de la plata, hombres victoriosos coronados
por el sol de los Incas, gorro frigio de la libertad, las manos
entrelazadas por la unidad de las distintas provincias.

h. ¿Por qué se crea el Directorio?


Debido a que las sesiones de la Asamblea fueron cada vez más
esporádicas y a la liberación de Fernando VII en la situación
Internacional se decidió la creación de un nuevo organismo que
pudiera concentrar el poder ejecutivo unipersonal: el Directorio.

3) Completar los enunciados según corresponda:

a. Una vez declarada la Independencia, los diputados no pudieron


ponerse de acuerdo en la forma de gobierno.
b. En 1818 San Martín triunfa en Maipú consolidando la
Independencia de Chile.
c. Buenos Aires pensaba que la continuidad de la Nación estaba
unida a un poder político centralizado mientras que, el
Federalismo se inclinaba por un Estado Nacional no centralizado
políticamente.
d. En 1819 se dicta la Constitución de las Provincias Unidas de
Sudamérica de carácter unitario.
Clase nº 1 Ingreso 4
EJE HISTORIA - CÍVICA

e. En 1820 Estanislao López y Francisco Ramírez vencen a las


fuerzas del Directorio en la batalla de Cepeda.
f. El Tratado de Benegas es celebrado entre Santa Fe y Buenos
Aires en 1820 y pone fin a los enfrentamientos entre ambas
provincias.
g. En 1822 Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fé firman el Tratado
del cuadrilátero comprometiéndose a defender sus territorios
frente a cualquier ataque extranjero.
h. Los caudillos eran los nuevos líderes de las provincias y
ejercieron un amplio poder tanto político como económico social
y militar contando con fuerte apoyo popular.
i. El Federalismo proclamaba un régimen de confederaciones con
un fuerte poder de autodeterminación provincial.
j. El Pacto Federal se firma en 1831 por Buenos Aires, Santa Fe,
Entre Ríos y Corrientes disponía organizar el país bajo el
sistema republicano federal.
k. Los distintos pactos interprovinciales firmados entre 1820 y 1831
tenían como objetivos ratificar la unidad nacional, sancionar una
constitución federal y defenderse de ataques extranjeros.
l. El gobierno de Martín Rodríguez impulsó una serie de reformas
con el objetivo de modernizar el estado provincial reorganizando
los poderes públicos en base a tres leyes: la electoral, la
supresión de los cabildos y la del poder ejecutivo.

4) Indicar verdadero o falso y justificar los enunciados falsos.

a. F ya que era Federal y no poseía facultades extraordinarias.

Clase nº 1 Ingreso 5
EJE HISTORIA - CÍVICA

b. V
c. F ya que Rosas asume el poder en el medio del conflicto entre
unitarios y federales.
d. F ya que la divisa punzó era el símbolo federal.
e. V
f. F Quiroga es derrotado en ambas batallas por las tropas del
General Paz.
g. V
h. V
i. F ya que los Cismáticos no estaban de acuerdo con una sola
figura poderosa y propugnaban la organización constitucional de
la provincia.
j. V

Clase nº 1 Ingreso 6

También podría gustarte