Está en la página 1de 5

Hacia la Declaración de la Independencia

¿Qué implicó la Asamblea General Constituyente?

En 1813 se convocó a una Asamblea General Constituyente. El momento era complejo, a


los conflictos internos por el enfrentamiento entre Buenos Aires y la Banda Oriental se
sumaban las opiniones divididas sobre la necesidad de declarar la independencia y las
derrotas del ejército criollo en distintos frentes.
La Asamblea, que comenzó a sesionar en enero de 1813, se declaró soberana y se propuso
dos objetivos: la declaración de independencia y la sanción de una constitución que
organizara el Estado en formación. No cumplió ninguno de los dos.
Sin embargo, la labor legislativa que desarrolló marcó su carácter revolucionario. Las
medidas que tomó en relación con diferentes sectores sociales, en especial pueblos
originarios y esclavos, muestran su posicionamiento. Nos podemos preguntar, entonces,
¿qué implicó la Asamblea de 1813?

Leé el texto de la historiadora Marcela Ternavasio y respondé las consignas que le siguen.

En sus primeros tramos, la Asamblea del Año XIII representó el momento más radical de la revolución. No solo por haber
sancionado la libertad de prensa, la libertad de vientres, la extinción del tributo, la mita y el yanaconazgo, y la supresión
de títulos de nobleza, sino también por haber incluido la fórmula de juramento de fidelidad al rey Fernando VII. La nueva
fórmula de juramento fue novedosa y a la vez conflictiva. Los diputados electos llegaron a Buenos Aires con instrucciones
de representar a sus respectivos pueblos, pero una vez abiertas las sesiones del congreso, el diputado Alvear indicó que
todos juraran en nombre de la nación. Con esta nueva fórmula, los diputados dejaban de representar a su ciudad y sus
provincia para pasar a representar a una nación que nadie sabía muy bien cómo definir. Historia 3º Año 2 Nivel
Secundario Plan de clases semanales G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento
Educativo | Gerencia Operativa de Currículum. En ese contexto, el congreso fue perdiendo cada vez más impulso y, a
fines de 1814, quedó prácticamente aislado. El nuevo director supremo, Alvear, no colaboró para pacificar los ánimos; en
abril de 1815, su caída, producto de una revolución armada, terminó también con la primera experiencia constituyente.
Así pues, la Asamblea del Año XIII no cumplió con sus principales cometidos, declarar la Independencia y dictar una
constitución, y dejó al desnudo los problemas heredados de la crisis de la monarquía. Por un lado, la Independencia no fue
declarada debido al cambio radical de la situación en la Península: (...) la restauración de Fernando VII en el trono y la
propagación de un clima político mucho más conservador en toda Europa. Por otro lado, las guerras libradas en territorio
americano no permitían alimenta mayor optimismo: el Ejército del Norte sufrió dos derrotas en 1813. Ternavasio, M.
(2009). Historia de la Argentina. 1806-1852, pp. 87 a 89. Siglo XXI, Buenos Aires.

• ¿Qué leyes fueron sancionadas por la Asamblea constituyente del año 1813?
• ¿Qué diferencia tiene la libertad de vientres con la supresión de la esclavitud?
• Desde 1810, las medidas tomadas por los revolucionarios siempre estaban amparadas en la
figura del rey Fernando VII, que estaba cautivo. ¿Qué cambio hay en el juramento a partir de la
Asamblea, y qué consecuencias tiene?
• ¿Qué dos objetivos principales no cumplió la Asamblea?

Los Triunviratos

Lee el documento Triunviratos (aula virtual) y elabora un listado de diferencias entre los
objetivos y acciones de ambos (1811 y 1812).
Posicionamientos y contradicciones de la Independencia
Lean el siguiente texto y tomen nota y/o subrayen aquello que consideren de importancia
para explicar el proceso de la Independencia.

En 1814 Fernando VII había vuelto a ocupar el trono de España y envió su ejército a América para
recuperar a las colonias rebeldes. Como consecuencia, todos los movimientos revolucionarios que
se habían iniciado en este continente en 1810 fueron derrotados, con excepción del Río de la
Plata.
Por otra parte, en el frente interno, las provincias estaban enfrentadas con Buenos Aires porque
no acordaban la forma en que debía organizarse el nuevo Estado y consideraban que desde el
puerto se sometía a las provincias a un gobierno central que no respetaba sus derechos y sus
demandas.
En medio de ese escenario tan complejo para los revolucionarios, en 1816 se decidió, finalmente,
reunir un Congreso. Para evitar las desconfianzas de las provincias hacia Buenos Aires, el lugar
elegido para la reunión fue San Miguel de Tucumán. Una ciudad pequeña, con pocos habitantes,
donde unos años antes, en un campo cercano, se había librado una batalla muy importante en la
que los realistas habían sido derrotados por el ejército patriota al mando del General Belgrano. Las
provincias debían instruir a sus diputados en los temas a tratar. Algunas de ellas, no todas, incluían
en sus mandatos la indicación de declarar la absoluta independencia de la monarquía española.
Desde que se iniciaron las sesiones en marzo hasta la Declaración de la Independencia
transcurrieron algunos meses. Esa demora se debió a las dudas y desacuerdos entre los diputados
sobre la oportunidad de romper los vínculos con España.
San Martín presionaba para que se formalizara la declaración de independencia. Desde Cuyo,
donde se encontraba organizando el ejército para cruzar la cordillera, atravesaba una difícil
situación: resultaba absurdo acudir a respaldar a los revolucionarios chilenos siendo súbditos del
rey, a cuyo ejército iban a combatir.

San Martín le escribía al Diputado Godoy Cruz:


¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien
ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al
Soberano de quien en el día se cree dependemos?".
Y concluía: " Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes,
porque reasumiendo éste la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es
decir a Fernandito (Argentina, Ministerio de Educación, 2016, p.15).
 

9 de Julio de 1916

¿Qué se recuerda el 9 de julio? ¿Qué pasó ese día en 1816? ¿Qué significaba la palabra
independencia» y qué significa hoy? ¿Cómo se construye la memoria de este día? Invitamos a
recorrer estas preguntas a partir de algunos objetos relacionados con el acontecimiento.

En 1816 convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la Declaración de la


Independencia y la organización final del plan de guerra de José de San Martín, que sería el
garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas. 
El contexto internacional donde esto ocurría era complejo: España se había liberado de los
franceses y el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios
americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a
avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas
americanos.
En medio de esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer ante el peligro
realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en
San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones
estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del
Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de un territorio
bien diferente de lo que hoy es la Argentina. Charcas, por ejemplo, que hoy es parte de Bolivia,
envió un representante. En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe no participaron del Congreso
porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la Liga de los Pueblos
Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del Gral. José Gervasio Artigas.
Lo fundamental del Congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la
Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la
voluntad de «investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII,
sus sucesores y metrópoli» y «de toda otra dominación extranjera». De este modo, después del
proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una
manifiesta voluntad de emancipación. 

La casa histórica
 

 
La Casa Histórica de Tucumán se construyó en 1760. Pertenecía a una importante familia local, la
de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Tenía varias habitaciones, patios que las conectaban
y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta
principal.
Después de ser sede del Congreso en que se declaró la Independencia, fue alquilada para la
imprenta del ejército, el servicio de telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo Ángel
Paganelli —que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán— registró, a pedido de un grupo de
vecinos, el deterioro del edificio con el objeto de llamar la atención de las autoridades en pos de la
conservación. 
En 1904, el gobierno la restauró. Sin embargo, debido a su pésimo estado, tuvo que demoler gran
parte de la vieja casa. La única parte que se salvó fue el salón de la Jura de la Independencia. La
reconstrucción intentó ajustarse al máximo al edificio original utilizando, incluso, el mismo tipo de
ladrillos, tejas y baldosas.
En 1941 fue declarada monumento histórico. Actualmente funciona como museo y es centro
tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia.
 
La proclama
Mientras preparaba en Cuyo al ejército que cruzaría Los Andes, San Martín esperaba impaciente
que el congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia. En una carta que escribió
a uno de los congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, decía: «¿Hasta cuándo
esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar
moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al Soberano de quien
en el día se cree dependemos?». Y concluía: «Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso
es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace
al que se cree verdadero, es decir a Fernandito».
El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en
América —entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú—, lo que constituía toda una amenaza
para las Provincias Unidas. En Europa se asistía a la restauración de las monarquías, en la Banda
Oriental podía constatarse el avance portugués, y en el plano interno, las relaciones entre el
gobierno central y el litoral estaban quebradas. Asimismo, el vínculo entre Buenos Aires y las
provincias que participaban del Congreso no estaba exento de tensiones. 
Finalmente, el Acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, cuando prevaleció una
postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias
Unidas del «alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus
sucesores y metrópoli». Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara
algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de
San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la Corona
Española y «de toda otra dominación extranjera», según la fórmula agregada a la proclama días
después en las siguientes sesiones del Congreso. 
La proclama se publicó en español, y también en quechua y aimara con el fin de incorporar al
proceso a los pueblos originarios.
 
 

Grupo A
La independencia declarada en el Congreso Constituyente en julio 1816 selló la ruptura con el
orden colonial e inauguró un largo proceso histórico de construcción de una nueva nación. En este
proceso, la cuestión de la autonomía cultural, no solo política, fue uno de los temas más
importantes para las nuevas repúblicas

Responder ¿Por qué resultaba urgente declarar la Independencia? ¿qué estaba pasando en España
con Fernando VIII? ¿qué sucedía con las tropas reales en territorio americano? ¿por qué las
provincias del litoral no participaron del Congreso? ¿quiénes integraron el Congreso de Tucumán?
¿qué formas de gobierno se proponían una vez resuelta la independencia?

Grupo B
Leer la Proclama de la Declaración de la Independencia y marquen aquellos párrafos que aludan a
los siguientes conceptos: igualdad, independencia, libertad, forma de gobierno. ¿Qué dice la
proclama sobre cada uno de ellos? ¿con qué otros planteos o reclamos históricos los podemos
relacionar? ¿En qué situaciones de la actualidad se pueden observar los reclamos por las ideas de
libertad y soberanía?

También podría gustarte