Está en la página 1de 22

CLASE 3

·
Historia e Instrucción Cívica

Temas de la Unidad 3: Las presidencias de Yrigoyen. La Crisis de 1929. Interrupción de


los gobiernos constitucionales. La Década Infame. La Revolución de 1943 y el advenimiento
del peronismo. La Primera y Segunda presidencia de Perón. El voto femenino. La
constitución de 1949. Derechos sociales. La Revolución de 1955.

Objetivos de aprendizaje

• Reconocer las causas de la crisis económica internacional y su influencia en


la Argentina

• Identificar las características que permitieron en Argentina el surgimiento de


los regímenes nacionalistas- autoritarios

• Identificar las características principales de los años treinta en la Argentina

• Conocer el llamado proceso sustitutivo de importaciones

• Explicar el surgimiento del peronismo, como así también los tópicos


primarios de los gobiernos peronistas

• Entender la conformación de un mundo bipolar

Introducción

Los años que van de 1916 al 55´ fueron de suma trascendía para la Argentina y el mundo.
En lo nacional llegó la democracia y a la vez se dio el primer golpe de estado perpetrado por
las fuerzas armadas y en la faz internacional la crisis acontecida en Estado Unidos en 1929
se extendió a la mayor parte del globo. Las políticas implementadas propugnaron un avance
del estado en territorios que antes eran monopolio del sector privado. En este capítulo

CURSO DE INGRESO 1
abordaremos las transformaciones económicas, políticas y sociales que redefinieron la forma
de entender el mundo.

Primera presidencia de Yrigoyen:

Luego de la instauración de la Ley Sáenz Peña la Argentina entró en una etapa de tres
gobiernos democráticos. Con la nueva reglamentación, el radicalismo obtuvo el primer
presidente democrático de la historia argentina en 1916: Hipólito Yrigoyen.

Ocupó el Poder Ejecutivo por seis años, y en 1922 asumió otro líder radical, Marcelo T. de
Alvear, que finalizó su mandato en 1928. Y en ese año, nuevamente Yrigoyen sería elegido
presidente hasta el primer golpe de Estado en setiembre de 1930.

(Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido)

Video de la Ley Sáenz Peña: http://www.youtube.com/watch?v=Ij94RjbWFKM

El gobierno de Hipólito Yrigoyen se caracterizó por el acceso al gobierno de los sectores


tradicionales que habían quedado excluidos del régimen conservador oligárquico. El modelo
económico continuó siendo el mismo que en el pasado, pero con medidas apenas más
distributivas que los conservadores. Con el radicalismo creció la burocracia estatal y el papel
del Estado en diversas obras públicas. También, tuvo un acercamiento a los trabajadores al
momento de resolver favorablemente algunas demandas para el movimiento obrero.

CURSO DE INGRESO 2
Sin embargo, tuvo que enfrentar dos grandes problemas derivados de la cuestión social. El
primero fue la denominada “Semana Trágica” de enero de 1919, cuando estalló un conflicto
en la fábrica metalúrgica propiedad de la familia Vasena. El inicio de la crisis se dio por
reclamos de obreros anarquistas en las mejoras de las condiciones laborales, que inicialmente
fue apoyado por el gobierno. No obstante, la participación de grupos nacionalistas y
rompehuelgas hizo que la escalada violenta fuera cada vez mayor.

Aparecieron por primera en la Argentina vez los llamados pogroms (persecución a judíos)
ya que se atacó a la comunidad judía local, en un intento de hacer creer a la sociedad que los
hebreos eran los responsables del problema, al asociarlos erróneamente con los anarquistas.
Luego de una semana de brutal represión hacia el movimiento obrero el conflicto se resolvió
a favor de la empresa. El saldo de los enfrentamientos fue de aproximadamente setecientos
muertos y centenares de heridos.

Otro problema que tuvo que resolver Yrigoyen fue el suscitado en el Chaco dentro de la
empresa La Forestal, conocidas como “huelgas del Quebracho”, que si bien tuvo tres
momentos, la más importante fue la de 1921. El gobierno nacional hizo uso nuevamente del
ejército para reprimirla. El conflicto que esta vez contó con un guiño del gobierno fue la

CURSO DE INGRESO 3
huelga estudiantil en la universidad de Córdoba que terminó dando origen a la reforma de
1918.

Luego de la Semana Trágica, en 1921-1922 se sucedieron otros enfrentamientos entre la


patronal y los trabajadores, en este caso, en la Patagonia. Allí el desencadenante fue las
precarias condiciones laborales que se encontraban los obreros rurales en el sur argentino.
Los campesinos presentaron petitorios con el fin de mejorar el ambiente de trabajo, pero los
petitorios fueron desestimados por la conducción de la SRA y de esa manera, estalló una
lucha entre la FORA y la Sociedad Rural Argentina.

(Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido) sobre la relación entre el Yrigoyenismo y los
obreros:

http://www.youtube.com/watch?v=PiKBrLRQOEk

Una vez más el gobierno radical mandó a reprimir a los trabajadores con el ejército y fusiló
a decenas de campesinos sin juicio previo.

(Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido) Segunda parte del video sobre la primera
presidencia de Yrigoyen:

http://www.youtube.com/watch?v=GZopRteJ_oM

Por otro lado, el gobierno impulsó medidas de tinte progresista como la conocida Ley de
Reforma Universitaria de 1918, que posibilitó una apertura democrática de los claustros
universitarios, modificando los planes de estudio y el gobierno de las diferentes facultades
con participación de estudiantes, docentes y ex graduados y la gratuidad de la enseñanza.

Miremos este corto video sobre la Reforma Universitaria: http://www.youtube.com/watch?v=nDjL2FvrQzY

También Yrigoyen creó en 1922 la Dirección Nacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales


(YPF) con el fin de que el Estado regulase la explotación y producción de petróleo.

Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido)

Video sobre Mosconi: http://www.youtube.com/watch?v=SvhmqqR5bqw

CURSO DE INGRESO 4
A pesar de ganar las elecciones presidenciales Yrigoyen tenía una importante oposición del
Congreso, fundamentalmente la Cámara de Senadores, donde eran mayoría los
conservadores, que realizaban alianzas con los socialistas, con el objetivo de desprestigiar al
gobierno. Para lograr avanzar con el poder político el Ejecutivo utilizó una facultad
constitucional y realizó intervenciones federales en las provincias que se encontraban en
sedición del orden público o perturbación. La política presidencial de fuerte participación
permitió que el propio partido oficialista se dividiera entre los seguidores de Yrigoyen
llamados “personalistas” y la oposición denominados “antipersonalistas”. Su mandato
finalizó en 1922.

(Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido) Video sobre la presidencia de Alvear:
http://www.youtube.com/watch?v=r0PNsIA5lnY

El gobierno de Alvear se desarrolló en condiciones sociales, políticas y económicas


diferentes a las de Yrigoyen. La bonanza económica permitió que la cuestión social tuviera
un relativo período de paz. Se diferenció con su antecesor en varios aspectos, no realizó
demasiadas intervenciones federales y colocó al gasto público bajo supervisión del
Congreso. La división del partido oficialista se hizo más evidente entre personalistas y
antipersonalistas y se daba en términos de política como en la sanción de las leyes en las
Cámaras, en los que se presentaron acalorados debates entre el propio partido radical.

Asimismo, obtuvo apoyo político del ejército, encabezado por Agustín P. Justo y en lo social
se mantuvieron algunas concesiones a los trabajadores y se continuó beneficiando a los
sectores terratenientes. Sin embargo, el poder de Yrigoyen estaba intacto ya que mantuvo el
control partidario de la UCR, situación que le permitió ser candidato a la presidencia de la
nación nuevamente. A pesar de la férrea oposición de los antipersonalistas, los grandes
diarios como Crítica, La Nación o La Prensa y la derecha antidemocrática, Yrigoyen fue
electo presidente por segunda vez en 1928.

A pesar de obtener un claro y cómodo triunfo en las elecciones, las fracturas en la UCR se
trasladaron a la propia estructura gubernamental. Esta situación fue una bomba de tiempo
que se desencadenó hacia 1929 debido a una crisis económica y política. El escenario de
tensiones fue aprovechado por sectores nacionalistas antidemocráticos que presionaban para
una salida militar ante la imposibilidad de ganar las elecciones. Asimismo el gobierno se
mostraba errático y débil y el presidente se encontraba avanzado en edad, situación que le
CURSO DE INGRESO 5
impedía ser lo suficientemente lúcido para resolver los crecientes problemas por los que
atravesaba el gobierno.

Paralelamente, Yrigoyen seguía sin contar con el apoyo del Senado, que vetaba todas las
leyes importantes provenientes del Ejecutivo. Así, nuevamente el presidente utilizó las
intervenciones federales y también anuló dos actos electorales con triunfos de opositores en
Mendoza y San Juan, caso que derivó en fuertes críticas al gobierno. La relación con los
sindicatos se puede calificar como buena, pero sin mostrar la dinámica de la primera
presidencia.

La crisis final se desató con la pérdida de votos de la elección de 1930, siendo evidente los
primeros resultados de la crisis económica de 1929 que redujo el gasto público, provocó
inflación y redujo los sueldos. Todo este conjunto de situaciones ayudaron a que el 6 de
setiembre de 1930 se produjera el primer golpe de Estado en la Argentina.

(Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido)

Segunda presidencia de Yrigoyen: http://www.youtube.com/watch?v=r0PNsIA5lnY

El golpe de Estado de setiembre de 1930 fue encabezado por José Félix Uriburu,
acompañado por los sectores nacionalistas y conservadores. El sistema que se intentó
consolidar fue el corporativismo, un modelo donde los diferentes sectores sociales, políticos
y económicos tuvieran representación directa en el estado sin mediación de los partidos
políticos. No obstante, este hipotético escenario fue rechazado por las propias fuerzas
armadas, que habían apoyado fervientemente el golpe, y todo el arco político.

Con las elecciones bonaerenses para gobernador de 1931, la UCR triunfó nuevamente. El
gobierno no podía permitir el acceso a la gobernación más importante del país de los
radicales, y decidió anular la elección. El radicalismo, ante este escenario, decidió aplicar
una política de abstención electoral, sin participar de las futuras elecciones. Esta acción hizo
que el prestigio del gobierno militar sea cada vez menor al quedar aislado políticamente y
no lograr legitimarse en el poder.

Asimismo, y aprovechando esta situación, la figura de las Fuerzas Armadas en general, y de


Agustín P. Justo en particular, comenzaron a crecer en poder y popularidad. En 1932 Justo
conformó un partido político denominado Concordancia, agrupación que incorporaba a

CURSO DE INGRESO 6
todos los partidos políticos que se encontraban opuestos a Yrigoyen, y así llegó a la
presidencia ese mismo año.

La vuelta al régimen conservador.

Las elecciones fraudulentas del 8 de Noviembre 1931 permitieron la llegada al poder de


Agustín P. Justo en 1932, que contó con el apoyo y sostén del ejército. El gobierno mantenía
las formas institucionales, el parlamento estaba en funcionamiento con oficialistas y
opositores, y a pesar de controlar el Senado no sucedía lo mismo con la Cámara de
Diputados.

Sin embargo, los límites democráticos fueron una constante en la gestión y se intentó coartar
a la izquierda con una ley de represión al comunismo que aprobó solamente el Senado. La
represión institucional por parte de la Policía Federal era moneda común en el gobierno,
donde la tortura era utilizada como forma de limitar la libertad de expresión.

La corrupción en las esferas gubernamentales y el fraude se aplicaron en reiteradas


oportunidades. Como justificativo de este sistema ante las reiteradas denuncias, se denominó
desde el poder esta práctica como “fraude patriótico” ya que consideraban que la Ley S. Peña
había mostrado inconvenientes ya que la mayoría de la población no estaba en condiciones
de elegir correctamente a sus gobernantes.

CURSO DE INGRESO 7
Asimismo, en la faz económica el gobierno aplicó una política intervencionista y se dio
comienzo a la ISI. Se establecieron Juntas Reguladoras con el objetivo de comprar por parte
del estado los productos agrícolas que no podían ser vendidos por la crisis y se creó en 1935,
el Banco Central de la República Argentina de directorio mixto, con el objetivo de que el
estado tuviera herramientas para frenar las crisis económicas. Se crearon importantes obras
públicas y gracias a esto bajó en algunos puntos la desocupación. Así, se conformaba un
importante mercado interno, que se sustentaba en la producción de bienes de consumo.

No obstante y con el fin de que la Argentina no quedara aislada del comercio internacional
y de Inglaterra en particular, en 1933 se firmó un pacto con ese país con el objetivo de
continuar manteniendo las relaciones bilaterales que los habían caracterizado. El tratado se
denominó Roca- Runciman, firmado por el vicepresidente argentino y el encargado de los
negocios británicos Walter Runciman.

El pacto aseguraba cuotas de importación de carne argentina estables equivalente a la


adquirida en 1932 (punto más bajo de la Crisis del 30), afianzando el vínculo comercial
con el Reino Unido.

Cláusulas públicas del Pacto:

1. La Argentina se aseguraba una cuota de importación no menor a 390.000 toneladas


de carne enfriada. El 85% de las exportaciones de este país debían realizarse a través
de frigoríficos extranjeros. El Reino Unido "estará dispuesto a permitir" la
participación de hasta un 15% de frigoríficos argentinos en la cuota de carne (ya
cubierta en su casi totalidad por el Frigorífico Gualeguaychú y el Municipal de
Buenos Aires).
2. La Argentina dispensaría a las empresas británicas "un tratamiento benévolo que
tienda a asegurar el mayor desarrollo económico del país y la debida y legítima
protección de los intereses ligados a tales empresas"
3. Mientras hubiera control de cambios en la Argentina (limite del capital dispuesto
para importaciones), todo lo que Gran Bretaña pagara por compras en la Argentina,
podía volver al país deduciendo un porcentaje para pagos de deuda externa.
4. La Argentina mantendría libres de aranceles el carbón y demás mercaderías que se
importaban en ese momento exentas de impuestos, comprometiéndose a comprar en
Gran Bretaña el total del carbón que consumía.

CURSO DE INGRESO 8
5. La Argentina se comprometía a no aumentar los aranceles aduaneros.

Para mediados de 1937 Justo preparó el candidato a la sucesión presidencial basado en las
políticas de la Concordancia. Fue elegida la fórmula Roberto Ortiz- Ramón Castillo, que
triunfó sobre los candidatos de la UCR Alvear- Mosca por 1.100.000 votos contra 815.000.

A pesar de que Ortiz se perfilaba como una continuidad del modelo, tuvo algunos aspectos
independientes con relación a Justo. La cuestión más importante que tuvo que hacer frente
fue el papel de la Argentina en la Segunda Guerra Mundial, y a pesar de sus simpatías con
Inglaterra el país mantuvo la neutralidad. El nuevo presidente intentó mostrarse cerca del
radicalismo y diferenciarse del modelo de fraude y corrupción. No obstante, el intento de
democratizar el sistema se vio truncado ya que debido a una diabetes el presidente debió
pedir licencia en primer momento y renunciar posteriormente en 1940.

Ese año asumió la presidencia Ramón Castillo. Se profundizó la represión hacia la oposición
y volvieron las intervenciones provinciales. Se mantuvo la neutralidad frente a la guerra.
Tuvo un acercamiento a Alvear, pero lo muerte de éste en 1942 dejó libre el camino para la
reelección de Justo, pro aliado que contaba con fuertes simpatías de la prensa, nacionalistas
y los liberales del ejército. Sin embargo, su muerte en enero de 1943, modificó el escenario
sucesorio.

El mandatario eligió a un terrateniente conservador salteño pro aliado Robustiano Patrón


Costas, en una clara continuidad con el modelo de fraude y corrupción. La oposición a este
personaje permitió que el 4 de junio de 1943 otro golpe de estado tuviera el país encabezado
por el autodenominado Grupo Obra de Unificación (GOU)

(Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido)

“Década Infame”: http://www.youtube.com/watch?v=IWMkxCpAqJo

Aprovechando el desprestigio social de Castillo los militares tomaron el poder el 4 de junio


de 1943. Tres fueron los presidentes en el período Rawson, que estuvo tres días en el poder
pero sin llegar a jurar (1943), Ramírez (1943-1944) y Farrell (1944-1946). El GOU era una
logia militar secreta conformada en 1943 por oficiales jóvenes que en su mayoría habían
participado en el golpe de 1930. Uno de los personajes más influyentes sería el entonces
Coronel Juan Domingo Perón.

CURSO DE INGRESO 9
(Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido)

Revolución de 1943: http://www.youtube.com/watch?v=l5zsmPJA2Rk

Con Ramírez en el poder Perón ocupó el cargo de Secretario de Guerra. Los lineamientos
del GOU se pueden resumir en un fuerte catolicismo, ferviente anti comunismo y ultra
catolicismo. Se impuso la enseñanza religiosa y se intervinieron las universidades y se
disolvió el parlamento y los partidos políticos. En cuanto a la posición de la contienda bélica,
los aliados acusaban al gobierno de pro nazi y con pocas ganas el gobierno rompió relaciones
con Alemania y Japón en enero de 1944. En febrero el Ramírez presentaba la renuncia y
asumía Farrell.

El nuevo mandatario permitió al rápido ascenso de Perón y lo designó al frente del longevo
Departamento de Trabajo y Previsión, que prontamente se transformó en Secretaría de
Trabajo y Previsión, con rango de ministerio. Desde ese lugar el estado se colocaría como
mediador entre el trabajo y el capital, se modernizaría la estructura gubernamental y se
encararía una fuerte política social. Perón llevó a cabo una serie de medias sociales a favor
de los trabajadores como indemnizaciones, vacaciones, pagas, aguinaldos. Todo este
conjunto de políticas contó con el apoyo del empresariado, la iglesia y militares, a lo que
Perón les comentaba en tono amigable que había que dar “un treinta para no perder un 100”
en manos del comunismo.

Las mejoras en las condiciones materiales de los sectores populares se evidenciaron


prontamente con el aumento del salario real, el pleno empleo y el acceso a políticas sociales
inexistentes en el pasado. A pesar de que una parte del ejército veía con simpatía a Perón
gran parte lo cuestionaba por su tono obrerista, y el empresariado no estaba convencido con
el proceso redistributivo y los partidos políticos tradicionales solicitaban el poder a la Corte
Suprema y el retorno a la democracia. En setiembre de 1945 se conformó la Unión
Democrática que agrupó, en forma inédita, a la mayoría de los partidos políticos (desde los
comunistas a los conservadores) que realizaron una pomposa manifestación de oposición al
gobierno denominada Marcha por la libertad y la Constitución.

(Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido)

: http://www.youtube.com/watch?v=0RfgEn6fWZw

Sobre estas presiones al gobierno, se decidió la salida de Perón que en octubre de 1945
renunció, fue encarcelado y trasladado a la Isla Martín García. A pesar de que el 17 de

CURSO DE INGRESO 10
octubre la CGT convocó a un paro general para el día 18, una imponente manifestación
popular se comenzó a concentrar desde temprano en la Plaza de Mayo solicitando la
liberación y reincorporación de Perón.

(Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido)

Video sobre el 17 de Octubre: http://www.youtube.com/watch?v=stl_mReeBgE

El entonces Coronel recuperó la libertad y dio un pequeño discurso en la noche del 17 de


octubre, iniciando un idilio con la clase trabajadora. Por pedido de Perón se llamó a
elecciones para febrero de 1946, y los simpatizantes del ya nombrado General conformaron
el Partido Laborista, dirigido por sindicalistas, que se impuso en la contienda electoral con
la fórmula Juan Perón- Hortensio Quijano por 1.500.000 votos contra la fórmula de la Unión
Democrática José Tamborini- Enrique Mosca que sacó 1.200.000. Se daba inicio al
peronismo.

El peronismo

Una vez en el poder el gobierno de Juan Perón intentó mostrarse como un árbitro social. El
principal apoyo con que contaba el nuevo gobierno era la Iglesia y las fuerzas armadas. La
política redistributiva fue una característica primaria en la etapa de auge económico de 1946-
1949.

En ese período los salarios reales se incrementaron, se nacionalizaron la mayoría de los


servicios públicos, continúo el pleno empleo y se aplicaron políticas sociales que
beneficiaron directamente a trabajadores y a los sectores populares.

(Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido)

Video sobre la explicación de Perón sobre su plan económico:

http://www.youtube.com/watch?v=drX3aEcgf4s

CURSO DE INGRESO 11
Se contemplaron derechos a los trabajadores en caso de despido, a las embarazadas, a las
mujeres y específicamente se crearon una serie de beneficios hacia los niños y los ancianos.

El papel del sindicalismo oficial creció como nunca antes en el pasado, y esta situación
permitió que los sectores de la sociedad previamente excluidos accedieran a establecimientos
de esparcimiento, recreos o vacaciones.

En la primera presidencia se creó el movimiento Justicialista que incluía los famosos lemas
de Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política. A pesar de que el partido
triunfante fue el Laborista que incluía importante representación de los sindicalistas, Perón
se percató que si era necesario un ejecutivo fuerte debía eliminar cualquier elemento de
eventual oposición.

Así, y bajo la excusa de la creación de un movimiento y no un partido político, disolvió al


laborismo, apartando a los principales exponentes, y creó el Partido Único de la Revolución,
base del fututo Partido Justicialista en 1947, luego Peronista hasta 1971. La agrupación se
estructuró en la rama masculina, sindical y femenina, donde en situación inédita las mujeres
tenían participación política.

(Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido)

Video sobre el Primer Plan Quinquenal: http://www.youtube.com/watch?v=2bAi6IPH0uw

Asimismo, el gobierno instauró un programa político denominado Doctrina Justicialista, que


tenía como eje primario a la justicia social. En el documento se reconocía los derechos de
los trabajadores bajo la supervisión directa del estado, con un “nuevo socialismo estatal”,

CURSO DE INGRESO 12
donde no existiera la lucha de clases. En esa línea, el peronismo estaba en contra del
marxismo con un fuerte contenido católico sustentado en la Doctrina Social de la Iglesia.

Uno de los pilares del peronismo fue sin dudas la mujer del presidente, Eva Duarte de Perón.
Nacida en 1919 con el nombre de María Ibarguren –debido a que su concepción no se dio
en matrimonio, y legalmente el apellido paterno no podía usarlo- en el seno de una familia
humilde del interior de la provincia de Buenos Aires, arribó a la gran ciudad a los quince
años en busca de ingresar al mundo del espectáculo.

Luego de una serie de marchas y contramarchas, para los primeros años de la década del
cuarenta realizaba algunos papeles menores en teatro y en radionovelas. Con motivo de un
acto de recaudación de fondos para la provincia de San Juan en el estadio Luna Park de
Buenos Aires, conoció al General Perón en 1944.

(Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido)

Video sobre el Terremoto de San Juan y la participación de Perón:

http://www.youtube.com/watch?v=xIo2Srn6-aU

A partir de ese momento y en maratónica carrera ascendente se convirtió en la esposa del


presidente con mayor trascendencia en el nivel nacional. Su figura fue rápidamente
rechazada por los sectores más conservadores de la sociedad, pero fue venerada y adulada
en los hogares de los sectores populares.

CURSO DE INGRESO 13
Con 26 años se transformó en la primera dama y en términos políticos era la conexión entre
los sectores marginales y Perón. Se encargaba de realizar acuerdos políticos que el presidente
por su figura no podía realizar y asimismo tenía bajo su órbita la política asistencial del
peronismo. En 1948 creó una de las instituciones más emblemáticas de la historia argentina:
la Fundación Eva Perón (FEP).

(Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido)

Video sobre la Fundación Eva Perón: http://www.youtube.com/watch?v=yepKXB_y_V0

A pesar de que estuvo cerca de acceder a la fórmula presidencial como candidata a la


vicepresidencia en 1951, un cáncer le impidió cumplir uno de sus sueños más grandes. El 23
de junio de 1952, Eva Duarte de Perón o Evita, como se la conocía en su última etapa
política, falleció a los 33 años para transformarse en mito.

El segundo gobierno 1952-1955

Las políticas del gobierno peronista pueden calificarse como de “estado de bienestar”,
situación parecida a las aplicadas en varias partes del mundo, con una profunda intervención
estatal con participación en la distribución de los sectores antes excluidos. En 1949 el
gobierno modificó la constitución y esta acción permitió la reelección presidencial y se
avanzaba sobre ciertos derechos a la ancianidad, las mujeres, los niños y los trabajadores.

Paralelamente, en la faz internacional se declaró la “tercera posición” que en teoría permitía


al gobierno nacional tomar decisiones independientes del poder mundial, y que no se
alineaba con el capitalismo ni el comunismo.

(Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido)

Video sobre la Tercera Posición: http://www.youtube.com/watch?v=F_a9WvT8vnw

Sin embargo, la oposición era tan férrea como las adhesiones. La clase media y los sectores
tradicionales no aceptaban al gobierno peronista. Los partidos políticos de oposición estaban
con un pie en la ilegalidad y el control de los medios por parte del estado era más que
importante. La imposibilidad de ganar las elecciones mediante el voto hizo que un sector
comenzara a influir en los militares y en la iglesia. Existieron intentos de golpes de estado
en 1951, 1953 y 1955.

Luego de triunfar abultadamente en las elecciones, Perón accedió a su segunda mandato en


1952. Sin embargo a diferencia de la primera experiencia, una serie de problemas hizo que

CURSO DE INGRESO 14
el gobierno se transforme cuesta arriba. La muerta del principal pilar del peronismo como lo
era Evita, la crisis económica de 1949-1952 que provocó una importante contracción en las
políticas expansivas y el consecuente cambio de rumbo que aplicó el gobierno, fueron
algunos de las graves contrariedades que atravesó el peronismo.

El desencadenante fue un conflicto con la iglesia católica. La participación de las mujeres


en política como producto del voto femenino de 1948 y la juventud eran terrenos que la
iglesia detentaba en su haber. No obstante el avance del peronismo sobre los roles que antes
se había arrogado el clero hizo que para 1954 el enfrentamiento fuera abierto.

La división no tendría vuelta atrás y terminó con manifestaciones multitudinarias y hasta


quemas de iglesias. Las Fuerzas Armadas se transformaron en los máximos representantes
de los sectores conservadores y realizaron un golpe de estado en setiembre de 1955, que
derrocó al gobierno constitucional de Juan Perón.

(Puede ver el siguiente Video para profundizar el contenido)

Video sobre el bombardeo del 16 de Junio de 1955. http://www.youtube.com/watch?v=5Q1U6gPFLiQ

Reforma de la Constitución en 1949

Como se dijo la Constitución Nación al fue reformada en el año 1949. Se dio en un momento
histórico donde era necesario incorporar nuevos derechos sociales y las adecuar las
funciones del Estado, siguiendo los lineamientos del constitucionalismo social. Estos
argumentos motivaron al presidente de la Nación a promover esta reforma. La modificación
incorporó en sus artículos los derechos de segunda generación (laborales y sociales),
reconoció la igualdad jurídica del hombre y la mujer, incorporó la función social de la
propiedad, estableció la autonomía universitaria, los derechos de la niñez y la ancianidad,
el hábeas corpus, facultades de intervención de Estado en la economía, entre otras normas.
También posibilitó que el presidente pudiera ser reelegido indefinidamente, y dispuso su
elección y la de los diputados y senadores por voto directo. Luego del derrocamiento del
gobierno de Juan Domingo Perón, el gobierno militar dejo sin vigencia esta reforma en el
año 1956 y en el siguiente año convoco a una convención constituyente que mantuvo el texto
de la constitución de 1853 con las reformas de 1860, 1866 y 1898 y solamente incorporó el
artículo 14 bis.

CURSO DE INGRESO 15
Un link de interés respecto a los derechos consagrados en el art 14 bis de la CNA.es el
siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=X0Q3SD5PuhM

CURSO DE INGRESO 16
ACTIVIDADES CLASE 3

ACTIVIDADES

Unidad n° 3: De los gobiernos radicales al peronismo (1916-1955): Las


presidencias de Yrigoyen. La Crisis de 1929. Interrupción de los
gobiernos constitucionales. La Década Infame. La Revolución de 1943
y el advenimiento del peronismo. La Primera y Segunda presidencia
de Perón. El voto femenino. La constitución de 1949. Derechos
sociales. La Revolución de 1955.

Ejercitación
1) Responder
a. ¿Quién fue el primer presidente democrático de la historia argentina
y cuánto duró su mandato?
b. ¿De qué partido fue su sucesor y cuándo asumió? ¿Qué ocurre
después?
c. ¿Qué problemas enfrentó Yrigoyen derivados de la cuestión social?
d. ¿Cuáles fueron las medidas de tinte progresista adoptadas por
Yrigoyen?
e. A pesar de ganar las elecciones Yrigoyen tenía una importante
oposición en el Congreso ¿Cómo se dividió el partido oficialista?
f. Indicar las causas que influyeron en la destitución de Yrigoyen
g. ¿Quién encabezó el Golpe de Estado de 1930 y que sistema intentó
consolidar?

2) Completar los siguientes enunciados según corresponda

CURSO DE INGRESO 1
a. En 1932 …………….llega al poder con el apoyo y sostén del ejército.
b. La década del 30 estuvo signada en el aspecto político por………….
c. En 1935 se crea el……………………………………con el objetivo de
que el Estado tuviera herramientas para frenar las crisis económicas.
d. En 1933 se firma con Inglaterra el
……………………………………con el propósito de que la Argentina no
quedara aislada del comercio internacional.
e. En 1937 fue elegida la
fórmula…………………………………………….
f. En 1943 tiene lugar el ………………………………………encabezado
por el autodenominado Grupo de Obra de Unificación (GOU).

3) Identificar qué hechos se desarrollan en la siguiente cronología y


completar el cuadro según corresponda.
1943-1944

1944-1946

1946-1952

1952-1955

Setiembre de
1955

CURSO DE INGRESO 2
Actividades Corregidas Clase 3

Curso virtual de ingreso eje Historia-Cívica

Unidad n° 3: De los gobiernos radicales al peronismo (1916-1955): Las


presidencias de Yrigoyen. La Crisis de 1929. Interrupción de los
gobiernos constitucionales. La Década Infame. La Revolución de 1943
y el advenimiento del peronismo. La Primera y Segunda presidencia
de Perón. El voto femenino. La constitución de 1949. Derechos
sociales. La Revolución de 1955.

Resolución de la ejercitación
1) Responder
a. ¿Quién fue el primer presidente democrático de la historia argentina
y cuánto duró su mandato?
Fue Hipólito Yrigoyen y su mandato duró 6 años desde 1916 a
1922.
b. ¿De qué partido fue su sucesor y cuándo asumió? ¿Qué ocurre
después?
El líder radical Marcelo T. de Alvear asumió el poder en 1922 y se
mantuvo hasta 1928. En ese año Yrigoyen es elegido presidente y se
mantiene en el poder hasta setiembre de 1930, año en que se produce
el 1er golpe de Estado.
c. ¿Qué problemas enfrentó Yrigoyen derivados de la cuestión social?
La Semana Trágica de 1919, cuando estalló un conflicto en la
fábrica metalúrgica de la familia Vasena debido a reclamos de obreros
CURSO INGRESO 1
anarquistas por mejoras en las condiciones laborales. Otro problema
que tuvo que resolver Yrigoyen fue el suscitado en el Chaco dentro de
la empresa La Forestal, conocidas como “Huelgas del Quebracho” cuyo
momento más importante fue en 1921. También en el sur del país se
dieron enfrentamientos entre la patronal y los trabajadores.
d. ¿Cuáles fueron las medidas de tinte progresista adoptadas por
Yrigoyen?
✓ Ley de Reforma Universitaria de 1918
✓ Creación en 1922 de la Dirección Nacional de Yacimientos
Petrolíferos fiscales (YPF) con el fin de que el Estado regulase la
explotación y producción de petróleo.
e. A pesar de ganar las elecciones Yrigoyen tenía una importante
oposición en el Congreso ¿Cómo se dividió el partido oficialista?
La política presidencial de fuerte participación permitió que el
propio partido oficialista se dividiera entre los seguidores de Yrigoyen
llamados “personalistas” y la oposición denominados
“antipersonalistas”. A pesar de la férrea oposición de los
antipersonalistas, los grandes diarios como Crítica, La Nación o La
Prensa y la derecha antidemocrática, Yrigoyen fue electo presidente
por segunda vez en 1928.
f. Indicar las causas que influyeron en la destitución de Yrigoyen
✓ Fracturas en la UCR
✓ Crisis económica y política de 1929
✓ Gobierno errático y débil que no podía resolver los problemas que
iban surgiendo
✓ Falta de apoyo del Senado
g. ¿Quién encabezó el Golpe de Estado de 1930 y que sistema intentó
consolidar?
El golpe de Estado de setiembre de 1930 fue encabezado por
José Félix Uriburu, acompañado por los sectores nacionalistas y
conservadores. El sistema que se intentó consolidar fue el
corporativismo, un modelo donde los diferentes sectores sociales,
políticos y económicos tuvieran representación directa en el estado sin
mediación de los partidos políticos.
2) Completar los siguientes enunciados según corresponda
CURSO INGRESO 2
a. Agustín P. Justo
b. La corrupción y el fraude electoral
c. Banco Central de la República Argentina
d. Tratado Roca-Runciman
e. Roberto Ortiz-Ramón Castillo
f. 2do Golpe de Estado
3) Identificar qué hechos se desarrollan en la siguiente cronología y
completar el cuadro según corresponda.
1943-1944 Golpe Militar
Creación del GOU
Presidencia de Rawson
Presidencia de Ramirez
Perón es Secretario de Guerra
1944-1946 Presidencia de Farrell
Perón frente al Departamento de Trabajo y
Previsión
Mejoras en las condiciones materiales de los
sectores populares
Se conformó la Unión democrática
Perón renuncia a su cargo, es encarcelado y
trasladado a la Isla Martín García
1946-1952 1 er mandato Juan Perón-Hortencio Quijano
Voto femenino
Sanción de la Nueva Constitución (Reelección
presidencial, avance sobre derechos sociales)
Política de Asistencia Social
Creación de la Fundación Eva Perón
1952-1955 2do mandato
Juan Perón- Hortencio Quijano
Estado Benefactor o de Bienestar
Plan Quinquenal
Crisis económica y conflictos con la iglesia
Católica
Fallece Eva Duarte de Perón

CURSO INGRESO 3
Setiembre de Perón es derrocado por un Golpe de Estado
1955

CURSO INGRESO 4

También podría gustarte