Está en la página 1de 12

UNITARIOS Y FEDERALES:

REGIMEN CENTRALIZADO O UNITARIO REGIMEN DESCENTRALIZADO O FEDERAL


• Era necesaria la organización del país con • El país debía organizarse en varios estados
un sistema liberal y centralizado. menores que mantendrían su autonomía.
• De acuerdo con la época en la que • Rechazaban los ideales liberales y el
actuaron, estos grupos recibieron establecimiento de un sistema
diferentes nombres: Morenistas, centralizado que limitara la autonomía de
directoriales, unitarios. las provincias.
• Defendían las ideas del liberalismo • Tenían espíritu conservador respecto de
político y económico, en Boga en Europa las estructuras económicas, sociales y
occidental. políticas existentes en el país.
• Se proponían transformar la estructura • Afirmaban que se adaptaban a las
económica, social y política del país de características nacionales, dada la
acuerdo con estos ideales. extensión del territorio y sus regionalismos
• Sostenían la necesidad de un gobierno económicos y políticos.
nacional con grandes poderes políticos y
económicos, que distribuyera en forma • Entre los simpatizantes de los ideales
equitativa los beneficios de la unidad federales se destacaban:
política.
• Las provincias no tendrían autonomía, - Sectores de buena posición económica:
sino que serían distritos administrativos Habitantes del campo o ciudad, relacionados
supervisados por el gobierno central. generalmente con las actividades
• Las regiones menos favorecidas agropecuarias
económicamente se beneficiarían con el - Sectores de menores recursos:
sistema centralizado, por la distribución Integrados en la ciudad por orilleros y
de los ingresos de la aduana de Buenos mulatos, y por gauchos y campesinos en las
Aires zonas rurales
• Consideraban esencial el dictado de una
constitución. Cumplieron su propósito • No veían como necesidad urgente la
cuando se presentó la oportunidad en redacción de una constitución definitiva;
1819 y 1826.
optaron por expresar sus ideas políticas,
• El grupo unitario atraía mayores
en sucesivos pactos interprovinciales
adhesiones en los sectores ilustrados de
las ciudades y también entre
comerciantes y hacendados de relieve.
FIN DE LA EXPERIENCIA
RIVADAVIANA:

A pesar de los triunfos militares, Rivadavia necesitaba lograr la paz debido al deterioro de su
mandato presidencial. En poco tiempo, la situación del presidente se había vuelto muy
delicada.
El Congreso tomó medidas que provocaron la reacción del Interior debido a la legislación de
corte unitario. Las provincias rechazaron la constitución de 1826 debido a su carácter
centralista, ya que el nombramiento de los gobernadores estaba bajo el control del poder
ejecutivo. Córdoba fue la primera en romper relaciones, y luego se sumaron las demás
provincias.
Los terratenientes y los comerciantes, que tradicionalmente apoyaban a Rivadavia, le
retiraron su respaldo debido al aumento de impuestos y contribuciones destinados a cubrir
los gastos de la guerra con Brasil. Este conflicto había causado grandes perjuicios
económicos a este sector: el bloqueo del puerto dificultaba las exportaciones, las levas de
los peones en sus haciendas les quitaban mano de obra y el descuido de la frontera
indígena generaba inseguridad en las propiedades.
Entre los sectores populares urbanos de Buenos Aires, había un descontento generalizado
debido a la guerra y los problemas económicos. Uno de los líderes de este descontento era
el coronel Manuel Dorrego. Además, la Ley de Capitalización generó malestar en Buenos
Aires, ya que la provincia cedía territorio, población y gran parte de sus ingresos al
nacionalizar los derechos de aduana.
El orden financiero se encontraba debilitado, y el empréstito Baring, que se había solicitado
para financiar la guerra, no logró cumplir sus objetivos originales.
Con el objetivo de poner fin al conflicto, Manuel José García firmó un tratado considerado
deshonroso, mediante el cual se reconocía la posesión de la Banda Oriental al Brasil. Esto
provocó que las provincias expresaran su voluntad de continuar la guerra sin la intervención
del Congreso ni del presidente.
La guerra devolvió protagonismo al ejército, convirtiéndolo rápidamente en un factor
político relevante. Ante estas circunstancias, Rivadavia se vio obligado a renunciar y el
Congreso designó provisionalmente a Vicente López y Planes como su sucesor.
Con la renuncia de Rivadavia, el proyecto unitario se desmoronó. El Congreso llevó a cabo
su último acto legislativo en julio de 1827, sancionando una ley que establecía la
designación de un presidente provisional, Vicente López y Planes, para reemplazar a
Rivadavia. También se restableció la provincia de Buenos Aires con todos sus poderes y se
derogó la Ley de Capitalización. Además, se disolvió el Congreso General Constituyente y se
convocó a una Convención Nacional que elegiría a un presidente de la Nación y redactaría
una Constitución Nacional.

Después de la renuncia de Rivadavia, Vicente López designó a Juan Manuel de Rosas como
comandante general de la milicia de la provincia de Buenos Aires. Luego convocó a una
Junta de Representantes, que en agosto de 1827 nombró gobernador al federal Manuel
Dorrego. Vicente López renunció a su cargo y las autoridades nacionales desaparecieron
una vez más. Fue necesario esperar dos décadas para que el país pudiera tener una
constitución.

EL FRACASO DEL PROYECTO


UNITARIO A PARTIR DE 1829

Con la renuncia de Rivadavia, el proyecto unitario se derrumbó y el Congreso llevó a cabo


su último acto legislativo: en julio de 1827 sancionó una ley que incluía:
- La designación de Vicente López y Planes como presidente provisional en reemplazo de
Rivadavia.
- El restablecimiento de la provincia de Buenos Aires con todos sus poderes y la derogación
de la Ley de Capitalización.
- La disolución del Congreso General Constituyente y la convocatoria a una Convención
Nacional, encargada de elegir a un presidente de la nación y redactar una Constitución
Nacional.

Vicente López designó a Juan Manuel de Rosas como comandante general de la milicia de la
provincia de Buenos Aires y convocó de inmediato a una Junta de Representantes que, a
principios de agosto de 1827, esta Junta nombró al federal Manuel Dorrego como
gobernador. Vicente López renunció a su cargo y, una vez más, desaparecieron las
autoridades nacionales.

EL GOBIERNO DE MANUEL DORREGO


EN BUENOS AIRES Y SU OBJETIVO
DE PACIFICACIÓN

El nuevo gobernador, Manuel Dorrego, quien era un destacado representante del partido
federal en Buenos Aires, tuvo como objetivo principal lograr la paz. Para lograr la
pacificación interna, firmó pactos bilaterales entre las provincias y Buenos Aires, en los
cuales las provincias delegaban en el gobernador el manejo de las relaciones exteriores.

El gobernador de Buenos Aires se encargaba del manejo de las relaciones exteriores debido
a la ubicación geográfica de la provincia, que facilitaba la comunicación con Europa a través
del Atlántico y porque la mayoría de los diplomáticos extranjeros en el país residían en
Buenos Aires. Esta responsabilidad implicaba recibir y nombrar diplomáticos, así como
participar en acontecimientos importantes relacionados con el exterior, como la firma de
tratados de paz.

Además, Dorrego envió delegados para invitar a las provincias a enviar representantes a
una convención que se reuniría según lo establecido por la última ley del Congreso. La
convención se llevó a cabo a fines de julio de 1828 en la ciudad de Santa Fe, con el objetivo
de fortalecer la unión entre los estados provinciales.

La paz exterior se logró al poner fin a la guerra con Brasil en 1828. Se reconoció la
independencia de la Banda Oriental y se acordó que tanto Brasil como Buenos Aires la
respetarían.

Sin embargo, el regreso del ejército que había participado en la guerra no fue favorable
para Dorrego. Surgió un profundo malestar entre sus filas, ya que no habían recibido
sueldos durante un tiempo y rechazaban los términos del tratado de paz, considerando que
sus esfuerzos y victorias habían sido en vano. Algunos líderes militares expresaron su
intención de intervenir en asuntos políticos.

LA REVOLUCION DECEMBRINA Y EL
RESURGIMIENTO DE LA GUERRA CIVIL:

El grupo unitario, liderado por Julián Segundo de Agüero, logró convencer al general Juan
Lavalle, quien regresaba de la guerra con Brasil, para que liderara un levantamiento. El 1 de
diciembre de 1828, Lavalle y sus fuerzas destituyeron a Manuel Dorrego. Lavalle, con el
apoyo de los unitarios, fue elegido gobernador provisional y la Junta de Representantes fue
disuelta.

Dorrego decidió enfrentarse a Lavalle, pero fue derrotado en Navarro. Los miembros del
grupo unitario escribieron a Lavalle instándolo a ejecutar a Dorrego, y el ex gobernador fue
fusilado el 13 de diciembre de 1828. La guerra civil resurgió. La muerte de Dorrego significó
la pérdida de uno de los representantes más destacados del partido federal

LAVALLE Y PAZ AL FRENTE DE


LAS FUERZAS UNITARIAS:

Juan Lavalle tomó la decisión de derrotar a los caudillos provinciales con el objetivo de
establecer un gobierno de carácter unitario. Las provincias se prepararon para enfrentarlo.
La Convención de Santa Fe designó a Estanislao López como líder de las fuerzas encargadas
de detener a Lavalle. Por su parte, López nombró a Rosas como segundo jefe militar.
Facundo Quiroga, caudillo de La Rioja, organizó sus fuerzas militares en Cuyo.

A principios de 1829, el general José María Paz, defensor de los ideales unitarios y líder del
segundo cuerpo del ejército que había luchado contra los brasileños, llegó a Buenos Aires.
Lavalle se reunió con Paz para discutir las futuras actividades de ambas fuerzas militares.
Decidieron que Lavalle se encargaría de la acción unitaria en Buenos Aires y el Litoral,
mientras que Paz dirigiría la acción unitaria en el Interior.
LAVALLE Y ROSAS: LA CONVENCION DE
CAÑUELAS Y EL PACTO DE BARRACAS

Juan Lavalle, derrotado por las fuerzas federales, se enfrentó a una difícil situación en
Buenos Aires: la ciudad estaba sitiada por Rosas, quien contaba con el respaldo de los
habitantes rurales. Como resultado, el general unitario se vio obligado a firmar la paz.
Lavalle representó a la ciudad y Rosas actuó en nombre del pueblo armado de la campaña,
firmaron la Convención de Cañuelas (junio de 1829). Este acuerdo establecía el cese de las
hostilidades y la elección de una junta de representantes provinciales para designar un
nuevo gobernador de Buenos Aires, con una lista mixta de unitarios y federales.

Sin embargo, la conformación de esa lista nunca se llevó a cabo y las hostilidades se
reanudaron poco después. Lavalle y Rosas se reunieron nuevamente y firmaron el Pacto de
Barracas (agosto de 1829), mediante el cual se nombró al general Juan José Viamonte
como gobernador provisional de la provincia de Buenos Aires, otorgándole facultades
extraordinarias. El Pacto de Barracas significó el fin del poder de Lavalle, quien emigró a
Montevideo junto a numerosos unitarios.

Los pactos de Cañuelas y Barracas, que algunos denominaron "acuerdos entre porteños"
debido a que no se consultó a los gobernadores provinciales para su firma, facilitaron el
ascenso de los federales en Buenos Aires, especialmente de Juan Manuel de Rosas, al poder
político.

LOS TIEMPOS DE ROSAS:

Juan José Viamonte, como gobernador provisional designado por el Pacto de Barracas,
convocó a la nueva legislatura de Buenos Aires. Se restableció la Junta de Representantes,
que previamente había elegido a Dorrego como gobernador y que había sido disuelta
durante la revolución del 1 de diciembre del año anterior. La Legislatura eligió a Juan
Manuel de Rosas como gobernador, otorgándole facultades extraordinarias.

Rosas gobernó la provincia de Buenos Aires en dos períodos: 1829-1832 y 1835-1852,


convirtiéndose en la figura política más relevante del país. Restableció el orden en Buenos
Aires e impuso su dominio sobre las demás provincias. La Legislatura lo declaró Restaurador
de las Leyes e Instituciones de la Provincia.

EL PREDOMINIO DE LA LIGA
UNITARIA EN EL INTERIOR:

Mientras tanto, el general Paz tuvo éxito en su proyecto de dominar el Interior y convocar a
un congreso para establecer una constitución unitaria, similar a la de 1826. Derrotó a
Bustos y Quiroga, y envió expediciones militares a las provincias, logrando cumplir su
objetivo.

El 5 de julio de 1830, las provincias bajo la influencia de José María Paz (Córdoba, La Rioja,
Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y Salta) formaron la
Liga Unitaria.

Posteriormente, las provincias firmaron un tratado complementario en el que se


estableció un Supremo Poder Militar liderado por el general Paz. Este se encargaría de la
defensa y seguridad de los estados aliados, además de tener atribuciones para intervenir en
disturbios y disponer de los recursos financieros de las provincias. Paz invitó a las provincias
de Buenos Aires y el Litoral a enviar delegados a Córdoba, pero la invitación fue rechazada.

LIGA UNITARIA:

Sus firmantes conformaron una alianza


ofensivo-defensiva y se comprometieron a no
realizar tratados unilaterales con otras
provincias o estados extranjeros.

Establecieron como objetivo común la


constitución del estado nacional y autorizaron
al general Paz a reunir un congreso.

EL PREDOMINIO DE LA LIGA
UNITARIA EN EL INTERIOR:

Desde principios de 1830, Juan Manuel de Rosas promovió una serie de pactos entre las
provincias del Litoral y Buenos Aires. Estos acuerdos culminaron con la firma del Pacto
Federal el 4 de enero de 1831, entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Corrientes lo
ratificó posteriormente.

La importancia de este pacto radica en que fue el único vínculo contractual de unión entre
las provincias hasta 1852.

Juan Manuel de Rosas, como gobernador de Buenos Aires, ejerció una gran influencia
política en el país. Obtuvo el control de las relaciones exteriores a través de leyes
provinciales que establecían la Confederación Argentina. Sin embargo, esta confederación
se basaba en delegaciones personales y no existían instituciones que representaran a las
diferentes soberanías reunidas, como correspondería en una confederación de estados.
EL PREDOMINIO DEL PACTO FEDERAL
EN BUENOS AIRES Y EL LITORAL:

Desde principios de 1830, Juan Manuel de Rosas promovió una serie de pactos entre las
provincias del Litoral y Buenos Aires. Estos acuerdos culminaron con la firma del Pacto
Federal el 4 de enero de 1831, entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Corrientes lo
ratificó posteriormente.

La importancia de este pacto radica en que fue el único vínculo contractual de unión entre
las provincias hasta 1852.

Juan Manuel de Rosas, como gobernador de Buenos Aires, ejerció una gran influencia
política en el país. Obtuvo el control de las relaciones exteriores a través de leyes
provinciales que establecían la Confederación Argentina. Sin embargo, esta confederación
se basaba en delegaciones personales y no existían instituciones que representaran a las
diferentes soberanías reunidas, como correspondería en una confederación de estados.

PACTO FEDERAL

Las provincias conformaron una alianza


ofensivo-defensiva, mediante la cual cada
una auxiliaría militarmente a quienes lo
necesitaran en caso de conflicto.

Adoptaron la forma republicana federal,


se reconocieron mutuamente libertad,
representación y derechos.

Establecieron la libertad de tránsito


de buques y cargas.

Estipularon la reunión de una Comisión


Representativa de las Provincias para la
organización nacional.
EL FIN DE LA LIGA UNITARIA:

La Liga Unitaria, en guerra con las provincias del Pacto Federal, tuvo un rápido final luego de
algunos enfrentamientos, pues sorpresivamente cayó prisionero el general Paz. Sin su
presencia, el ejército unitario perdió una dirección eficaz. Córdoba firmó la paz y se
incorporó al Pacto Federal. Las fuerzas de Facundo Quiroga lograron el dominio de la
situación en las restantes provincias, que también adhirieron al acuerdo federal.

LA CUESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL:


Tras la derrota de la Liga Unitaria, surgió nuevamente el tema de la organización nacional,
que parecía estar próxima. Sin embargo, cuando en 1832 la Comisión Representativa invitó
a las provincias a enviar representantes a Santa Fe, las diferencias se hicieron más
evidentes. Una vez más, quedó en claro la contradicción de intereses económicos y políticos
entre Buenos Aires y las demás provincias.

Si bien el federalismo era aceptado de manera unánime, surgieron conflictos en relación a


la organización nacional inmediata y las cuestiones económicas. En el ámbito político, el
gobierno de Buenos Aires se oponía a convocar un congreso y establecer una organización
nacional inmediata.

Según Rosas, aún no era el momento adecuado para dictar una constitución, ya que las
provincias carecían de experiencia política y recursos económicos para afrontar los gastos
que implicarían las instituciones republicanas. En su opinión, el gobierno nacional debía
basarse en los acuerdos entre provincias. Desde el punto de vista económico, la
organización nacional implicaba, entre otras cosas, la distribución de los ingresos aduaneros
que hasta ese momento controlaba Buenos Aires. El gobernador de Buenos Aires no estaba
dispuesto a nacionalizar estos ingresos, ya que eran de suma importancia para su provincia.

Estanislao López, por su parte, abogaba por la organización nacional, mientras que Facundo
Quiroga consideraba importante tener en cuenta la opinión de las provincias.

Finalmente, triunfó el razonamiento de Rosas. Las provincias no podían enfrentarse militar


ni económicamente al gobierno de Rosas, que contaba con el respaldo de la mayoría de la
población de Buenos Aires. Además, se temía que la derrota de Rosas implicara el regreso
al poder de los unitarios, quienes, aunque nacionalizarían los ingresos aduaneros, no
respetarían las autonomías provinciales. Rosas logró la disolución de la Comisión
Representativa al retirar a sus representantes, con el pretexto que el organismo era una
"caja de resonancia de críticas hacia Buenos Aires".
EL SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS Y LA SUMA DEL PODER PÚBLICO:

En marzo de 1835, Juan Manuel de Rosas aceptó el cargo de gobernador de Buenos Aires,
otorgado por la Legislatura, con la suma del poder público. Aunque previamente se le
habían ofrecido varias veces, finalmente aceptó y convocó a un plebiscito para obtener
mayor respaldo en sus decisiones de gobierno. El resultado de la consulta pública fue
favorable, lo que marcó el inicio de su segundo mandato, que duraría 17 años.

La suma del poder público implicaba que Rosas tendría el control de los tres poderes del
estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Esto significaba que la división republicana quedaba
suprimida.

Es importante destacar que la práctica de otorgar facultades extraordinarias y la suma del


poder público también existió en otras provincias del país durante ese tiempo. El Poder
Legislativo solía otorgar estas atribuciones después de situaciones conflictivas o de peligro,
priorizando la seguridad sobre la libertad.

Las ideas políticas de Rosas:


sas:
Juan Manuel de Rosas, gobernante argentino, tuvo una estrecha relación entre sus ideas
políticas y su origen social. Proveniente de una familia influyente de Buenos Aires, tenía
conexiones con la nobleza española y grandes propiedades de tierras. Su formación
intelectual estuvo influenciada por el absolutismo y la Restauración, y leyó obras que
defendían el gobierno absoluto, en contraposición a los ideales de la Revolución Francesa.

Estas obras resaltaban el concepto del paternalismo en el gobierno, comparando al


monarca con un padre. El gobernante debía amar, gobernar, premiar y castigar sin tener
que rendir cuentas más que a su propia razón. La autoridad del gobernante no estaba
limitada por la división de poderes ni por una constitución. No se toleraba la oposición ni la
existencia de múltiples partidos políticos. Siguiendo estos principios, Rosas excluyó a
quienes se oponían a su política, conocidos como "unitarios. La Mazorca, una fuerza
paramilitar, fue utilizada para reprimir a los disidentes. El gobernante ideal para Rosas era el
autócrata paternal: el que ejerce gobierno absoluto, pero actúa de forma protectora con
sus seguidores.

Rosas contó con el apoyo de los sectores influyentes de Buenos Aires, vinculados a la
ganadería y al comercio exterior, así como también de los sectores populares urbanos y
rurales. Para obtener este apoyo, adoptó la apariencia y el lenguaje de los gauchos y los
protegió. Su liderazgo se extendió más allá de Buenos Aires, abarcando todo el país. En el
plebiscito de 1835, se confirmó el otorgamiento de la suma del poder a Rosas,
consolidando su predominio.
RESISTENCIAS Y ALZAMIENTOS CONTRA
ROSAS: COMUNIDAD DE OBJETIVOS,
DISPARIDAD DE INTERESES:

Con el gobierno de Rosas, Buenos Aires recuperó la supremacía en el orden nacional,


consolidando su poder. Sin embargo, esta posición generó constantes rechazos y
descontento, lo que resultó en una serie de enfrentamientos armados. Aunque había una
comunidad de objetivos entre los opositores a Rosas, que era derrotar al gobernador de
Buenos Aires, existía una disparidad de intereses que les impedía presentar una resistencia
suficientemente articulada para triunfar sobre su adversario.

Entre 1835 y 1851, la resistencia al poder de Rosas fue continua. Los unitarios, desde el
exilio, organizaron movimientos y aprovecharon la oposición a la hegemonía porteña que
existía en las provincias. Asimismo, surgió un importante movimiento opositor entre los
jóvenes intelectuales conocido como la "Generación de 1837". Figuras destacadas como
Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento y Juan María
Gutiérrez aspiraban a promover una política que superara el enfrentamiento entre
federales y unitarios. Si bien tomaron los ideales liberales de los unitarios, criticaron su
escasa adaptación a las características nacionales.

En 1837, organizaron el Salón Literario en la librería de Marcos Sastre, donde se llevaron a


cabo debates y conferencias sobre el estado cultural, económico y social del país. Los
ideales de la "Generación de 1837" perduraron y ejercieron influencia en la redacción de la
Constitución Nacional de 1853, gracias a las Bases, obra escrita por Juan Bautista Alberdi,
uno de sus miembros.

Es importante destacar que, en un primer momento, algunos miembros de esta generación


apoyaron al gobierno de Rosas, pero al ser rechazados, se unieron en su contra. Estaban
influidos por las corrientes intelectuales europeas de la época, como el romanticismo y las
ideas políticas progresistas. Aspiraban a rescatar los valores democráticos, el progreso y la
libertad que habían surgido durante la Revolución de Mayo.

Además de los unitarios y la "Generación de 1837", los federales disidentes también se


oponían a Rosas. Especialmente en las provincias del Litoral, se formó un núcleo de
resistencia que exigía la libre navegación de los ríos y la nacionalización de las rentas de
aduana, monopolizadas por Buenos Aires. Estos reclamos contaron con el respaldo de
potencias extranjeras como Inglaterra y Francia, interesadas en mantener los ríos abiertos
para el comercio.

En resumen, durante el gobierno de Rosas, Buenos Aires recuperó su supremacía, pero su


poder generó rechazo y enfrentamientos armados. Los opositores, como los unitarios, la
"Generación de 1837" y los federales disidentes, lucharon por objetivos comunes, pero con
diferentes intereses. A través de movimientos políticos, intelectuales y resistencia en las
provincias, sentaron las bases para la posterior consolidación de principios democráticos en
la Constitución Nacional de 1853.

MAZORCA: Asociación en Buenos Aires hacia 1840,


que perseguía a los enemigos políticos de Rosas
usando la violencia. Adoptó este nombre por tener
como símbolo una mazorca de maíz.

SIMULTENEIDAD DE ENFRENTAMIENTOS:

Durante el segundo gobierno de Rosas, surgieron múltiples conflictos y levantamientos en


su contra. Estos enfrentamientos abarcaron diversas áreas: hubo conflictos con potencias
europeas, con países vecinos y con las provincias de la Confederación. Rosas buscaba
recuperar las fronteras del antiguo virreinato, lo cual implicaba reincorporar a Bolivia,
Paraguay y Uruguay, lo que generó tensiones y conflictos en esos ámbitos.

BREVE CRONOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS DURANTE EL GOBIERNO DE ROSAS:


• 1837: Enfrentamiento con la Confederación Peruano-boliviana.
• 1838-1839: Levantamiento del gobernador de corrientes, Genaro Berón de
Astrada.
• 1838-1840: Bloqueo francés a Buenos Aires.
• 1839: Conjura en la ciudad de Buenos Aires, dirigida por el presidente de la
Legislatura, el doctor Maza, y su hijo.
• 1839: El general Lavalle inicia una campaña militar desde la Banda Oriental hacia el
Litoral y el interior de nuestro país-
• 1839: Levantamiento de los hacendados del sur de la provincia de Buenos Aires,
iniciado en Dolores.
• 1839-42: Alzamiento del Litoral liderado por Pedro Ferré (gobernador de
corrientes), Pedro Pablo Seguí (gobernador de Entre Ríos), Fructuoso Rivera
(emigrado de la Banda Oriental) y el general José María Paz.
• 1840: Formación de la coalición del Norte, integrada por los gobernadores de
Tucumán (Bernabé Piedrabuena), Salta (Manuel Solá), Jujuy (Roque Alvarado) y La
Rioja (Tomas Brizuela). Intervienen en su dirección los generales Lavalle y Lamadrid.
• 1843-1851: Sitio Grande de Montevideo por las fuerzas de Rosas y Oribe.
• 1845: Inicio de bloqueo anglo francés al puerto de Buenos Aires
EL GRITO DE DOLORES:

En octubre de 1839, se produjo un levantamiento en el sur de la provincia de Buenos Aires,


motivado principalmente por cuestiones económicas. El gobierno de Rosas había emitido
un decreto sobre tierras que perjudicaba a los enfiteutas, ya que anulaba la renovación de
los contratos y ponía en venta las tierras en concesión. Además, aquellos que continuaban
bajo contrato debían pagar el doble de lo establecido anteriormente, lo cual afectaba
negativamente a los estancieros del sur.

Los líderes destacados de este movimiento fueron Francisco B. Madero y Pedro Castelli, hijo
de Juan José Castelli. Sin embargo, el levantamiento fue sofocado por el coronel Prudencio
Rosas, hermano del gobernador. Además de estas cuestiones económicas, los estancieros
del sur se sentían perjudicados por el bloqueo impuesto por Francia al puerto de Buenos
Aires, el cual les privaba de ingresos por la exportación de productos ganaderos.

EL APOYO DE ROSAS AL SITIO DE MONTEVIDEO:


Rosas intervino en los conflictos internos de la Banda Oriental, donde se refugiaron muchos
opositores a su gobierno. En 1830, se proclamó la constitución del país y Fructuoso Rivera
fue elegido presidente. Sin embargo, en 1835, al finalizar su mandato, Manuel Oribe fue
elegido como su sucesor. Rivera se rebeló contra el nuevo gobierno en julio de 1836. Oribe,
desplazado del poder, recibió el respaldo de Rosas, mientras que Rivera contó con el apoyo
de opositores a Rosas, como el general Lavalle, y de potencias extranjeras como Francia e
Inglaterra, que tenían intereses comerciales en la región del Río de la Plata.

Los estados europeos justificaron su participación en el conflicto alegando la defensa de sus


ciudadanos residentes en la Banda Oriental y la necesidad de garantizar la libre navegación
de los ríos.

Después de haber intervenido en la derrota de las reacciones contra Rosas en Argentina,


Oribe marchó hacia Montevideo con el objetivo de recuperar el poder. En febrero de 1843,
comenzó el sitio de la ciudad, mientras la escuadra de Brown bloqueaba el puerto. En la
defensa de Montevideo participaron el general Paz, las escuadras británica y francesa, y
numerosos voluntarios extranjeros, entre ellos el líder militar italiano José Garibaldi. El sitio
se mantuvo desde 1843 hasta 1851.

También podría gustarte