Está en la página 1de 25

1.

CONDUCTAS DE RIESGO POR AISLAMIENTO


SOCIAL DEBIDO A LA CONTINGENCIA DEL COVID 19
EN ADULTOS DE 18 A 55 AÑOS DE EDAD

1
2. ÍNDICE DEL CONTENIDO

3. INTRODUCCIÓN

3.1. Antecedentes

La pandemia de covid 19 fue un gran impacto en la sociedad además de que


fueron demasiadas personas las que desde el inicio murieron, otras han tenido una gran
dificultad durante el aislamiento social siendo un detonante en el aumento de trastornos
mentales que ponen en riesgo el bienestar de la salud.

En el año 2009 la psicóloga Ana Belén Santos Olmo, Berta Ausín del Colegio
Oficial de Psicólogos de Madrid, junto con Manuel Muñoz de la. Facultad de
Psicología. Universidad Complutense de Madrid, Pilar Serrano de la Dirección General
de Mayores de Madrid realizaron una investigación en la ciudad de Madrid y España
realizaron una investigación con el título de Personas mayores en aislamiento social en
la ciudad de Madrid: experiencia de una intervención a través de la estrategia
psicológica de búsqueda activa en dicha investigación en la cual los criterios para la
inclusión es ser personas mayores de 65 años, vivir solos, problemas de salud física y
mental, contar con una red de apoyo, rechazar ayudas de servicios sociales, estas
personas se encuentran en una exclusión social esta es la situación en que se encuentran
las personas que no pueden participar plenamente en la vida económica, social y civil y
cuyos ingresos o recursos (personales, familiares, sociales y culturales) son bajos , otro
término que maneja es el de la soledad que lo define como: el estado aversivo
experienciado cuando existe una discrepancia entre las relaciones interpersonales
deseadas y las percibidas en cada momento Los resultados fueron de 143 solo 43 no
tenían los criterios para formar parte de ese estudio los 100 sobrantes su conclusiones
fueron si el análisis cualitativo ha evidenciado la conveniencia de proceder a su atención
desde una óptica distinta a la seguida hasta el momento en los servicios existentes.para
concluir se llega a la necesidad de contar con profesionales formados en estrategias
psicológicas de búsqueda activa, enganche y tratamiento que permita abordar con
ciertas garantías los problemas de este grupo de población.

2
El año 2020 el psicólogo Alfonso Urzúa de la escuela de psicología, universidad
Católica del Norte, Chile, junto con Pablo Vera Villarroel del Centro Analysis I+D,
Chile, la psicóloga Alejandra Caqueo Urízar del Instituto de Alta Investigación,
Universidad de Tarapacá, Chile, y el Editor de científico de cuadernos de neurociencia
Roberto Polanco Carrasco realizaron una investigación en el país de Chile, titulada La
Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial
en esta investigación nos habla que debido a lo reciente de la enfermedad se cuenta con
poca evidencia disponible, sin embargo, ya especialistas reportan una serie de
reacciones y estados psicológicos observados en la población, incluyendo efectos en la
salud mental. Estos estados y conductas pueden dar pie a problemas en salud mental
pública incluidas reacciones de angustia (insomnio, ira, miedo extremo a la enfermedad
incluso en personas no expuestas), y de comportamientos riesgosos para la salud como
mayor uso de alcohol y tabaco y aislamiento social), trastornos específicos como
trastorno de estrés postraumático, distintas El COVID -19 ha mostrado que, aunque el
factor biológico es esencial (virus, mecanismos biológicos involucrados y tratamiento
farmacológico u otros disponibles), los factores psicológicos y sociales lo han
transformado en un desastre mundial. El rápido avance y el impacto de la enfermedad
en diversos ámbitos de la vida de las personas, las familias, las comunidades y la
sociedad en general ha generado la urgente necesidad de que la ciencia psicológica y
todas las otras disciplinas científicas consideren toda la evidencia disponible para
afrontar una crisis sanitaria a nivel mundial, dado que todos los grandes desastres de la
naturaleza y salud implican variables y/o consecuencias psicológicas importantes que
deben ser consideradas.

En el año 2020 el profesor Franklin Escobar Córdoba de la universidad nacional


de colombia junto a sus alumnos Jairo Ramírez Ortiz, Diego Castro Quintero, Carmen
Lerma Córdoba, Francisco Yela Ceballos, de la cuidad de Bogotá, Colombia realizaron
una investigación titulada: Consecuencias de la pandemia covid-19 en la salud mental
asociadas al aislamiento social donde señala las consecuencias psicosociales que se
están presentando en las personas afectadas por el brote donde las personas son
vulnerables a presentar complicaciones psiquiátricas que van desde síntomas aislados
hasta el desarrollo de un trastorno mental como insomnio, ansiedad, depresión y

3
trastorno por estrés postraumático también la proximidad a eventos que amenazan la
vida y la supervivencia como lo es la enfermedad, dentro de su investigación se
menciona un estudio que fue realizado en Hong Kong el cual reportó que el 89% de los
trabajadores de la salud que se encontraban en situaciones de alto riesgo informaron
síntomas psicológicos, otro estudio menciona que en una encuesta online reciente del 31
de enero al 2 de febrero de 2020, (n=1210) en 194 ciudades en China, el impacto
psicológico se evaluó mediante Impact of Event Scale-Revised, y el estado de salud
mental se evaluó mediante Depression, Anxiety and Stress Scale. Reportándose que el
53.8% de los evaluados calificó el impacto psicológico del brote como moderado o
severo; el 16.5% síntomas depresivos moderados a severos; el 28,8% síntomas de
ansiedad moderada a severa; y el 8.1% niveles de estrés moderados a severos. La
mayoría de los encuestados pasaron 20-24 horas/día en casa; el 75.2 % estaban
preocupados de que sus familiares adquirieron el COVID-19 y el 75.1% estaban
satisfechos con la cantidad de información de salud disponible la conclusión que
manejan es que las pandemias con el aislamiento social subsecuente han impactado de
forma significativa en la salud mental. La actual pandemia emergente del COVID-19,
implica un aumento en la psicopatología de la población general, en especial de los
trabajadores de la salud los cuales se ven más afectados.

En el año 2020 la Doctora Cynthia Apaza, el Ingeniero Roberto Simón Seminario


Sanz, y la Doctora Johanna Elena Santa-Cruz Arévalo , de la Universidad Nacional de
Frontera, Perú. Realizaron una investigación en el país de Perú titulada “Factores
psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 – Perú”, de la Institución
Universidad del Zulia. Misma que fue con diseño Mixto por la parte cualitativa se
realizó con un enfoque de fundamentación teórica en su análisis realizado consideran
que a nivel social, las medidas adoptadas pueden conducir a trastornos psicológicos y
psiquiátricos como el estrés postraumático, frustración, depresión, ansiedad, trastornos
de pánico, por factores como separación de la familia, dolor, duelo, soledad, culpa, ira,
miedo, histeria colectiva. Por otra parte, desde la perspectiva cualitativa se realizó una
encuesta online a 296 estudiantes universitarios, de los cuales el 66,2% fueron mujeres
y el 33,8% varones, con edades entre 20 y 30 años (53%) en mayor proporción. Así el
estudio realizado es para saber qué tanto afecta el estrés, depresión y ansiedad en los

4
estudiantes universitarios en una situación de confinamiento derivada del Covid-19. En
el estudio del estrés, estuvo presente en el 37,8% de los estudiantes, los síntomas y
reacciones físicas, psicológicas y de comportamiento.Por otra parte el 45,9% de
estudiantes con depresión, de estos el 30,1% son mujeres y el 15.9% varones.
Finalmente, en relación a la ansiedad el 65,2% siente ansiedad moderada, de estos el
40,9% son mujeres y el 24,3% varones. El 26,4% se encontró en condición de ansiedad
con intensidad grave, de estos el 18,2% son mujeres y el 8,1% son varones. Al concluir
con esta investigación las mujeres tienden a presentar mayor intensidad de ansiedad y
depresión en una situación de confinamiento que los varones.

Por otra parte, en el año 2020 las Doctoras María Cecilia Johnson y Natalia Tumas
ellas de la Universidad Nacional de Córdoba junto con la Doctora Lorena Saletti-Cuesta
de la Universidad de Granada elaboraron una investigación titulada “Emociones,
preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina” misma
que se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba Argentina. Ellas realizaron una encuesta a
30 personas, de las cuales las preguntas son: 1. Menciona las tres primeras palabras o
ideas que se le vienen a la cabeza sobre los sentimientos que le genera el coronavirus; 2.
Menciona las tres primeras palabras o ideas que se le vienen a la cabeza sobre las
consecuencias positivas que podría tener el coronavirus en nuestra sociedad. La primera
implementación del cuestionario se distribuyó en población mayor de 18 años y a través
de redes sociales durante 48 horas. Cuando se obtuvieron los resultados, los
sentimientos más mencionados son miedo, incertidumbre y preocupación. En relación a
la segunda pregunta, con mayor frecuencia fueron: solidaridad y conciencia. Por otro
lado el aislamiento social, la solidaridad, la conciencia social y la empatía entendidas
como consecuencias positivas del COVID-19 en la población, podrían ser valores que
contribuyan al cumplimiento de medidas de prevención.

En el mismo año 2020 la Licenciada Thelma Beatriz Labrit de la Universidad de


Flores realizó una encuesta en el Reino Unido, titulada “COVID-19: Estudian los
efectos del aislamiento social en la salud mental y física”, en el cual analizaron cómo ha
generado cambios en las conductas, en la actividad física, el comportamiento
sedentario, tiempo en pantalla, ansiedad y depresión. Para esto, su equipo elaboró una

5
encuesta vía online en adultos que se declaró en aislamiento social. Por otra parte ellos
como psicólogos trabajan con pacientes saben de las dificultades convivenciales que
han surgido durante la pandemia, como el miedo a contagiarse o contagiar a otra
persona, y con los cambios de rutina y estilo de vida. Las recomendaciones de la
especialista es mantener una rutina, que en todas las franjas permite una
autorregulación emocional por ejemplo levantarse a un horario, cumplir con las cuatro
comidas, dedicarle un tiempo a la actividad física y ver esta situación como una
oportunidad para salir fortalecidos del aislamiento. Desde que comenzó el aislamiento,
los niveles de ansiedad en las personas llegaron al 45%, el doble de lo que se presentan
en circunstancias normales, mientras que la depresión llegó al 35%. Le sigue el estrés
agudo. En la medida que el aislamiento se va prolongando encontramos aumento de
peso, también incremento de adicciones o trastorno del comportamiento. Somos seres
sociales y el aislamiento en sí es una dificultad. En conclusiones se desprende que
quienes eran previamente activos disminuyeron un 32% su nivel de actividad física y
aumentaron un 38% su tiempo frente a la pantalla durante el COVID, mientras que
quienes no eran activos aumentaron un 2% el nivel de actividad física, pero también un
16% su comportamiento sedentario y un 25% de tiempo frente a la pantalla. La gente va
a tener miedo de salir y está acostumbrada a realizar actividad física en espacios
recreativos, no en el hogar” así que la práctica de actividad física es clave para
combatir el estrés y la depresión.

Por otra parte la Dra Rosa Geraldina Guzmán Hernández junto con sus estudiantes
Ania Sofía Loera Pinal, David Alejandro Reyes Gómez, Carolina Bolaños
Bastidas,Alejandra Jaime García y Jorge Martínez todos ellos de la Universidad
Tecnológica de Monterrey en el año 2020 se dieron la tarea en investigar cómo afecta la
cuarentena en la salud mental. Así mismo señalan que dicho cambio genera un impacto
a la integridad de las personas a nivel físico, psicológico y anímico. La salud mental
puede verse afectada a causa de la cuarentena, por medio de la depresión, la ansiedad,
los cambios en los patrones. Ellos se interesaron en los daños que puede ocasionar la
cuarentena en la salud mental de los ciudadanos, así que decidieron realizar una
encuesta por medio de una plataforma digital, la cual consta de 50 preguntas. Al
terminar la encuesta se logró obtener 745 respuestas de las cuales el 69% fueron

6
mujeres y el 30% hombres, donde se determinó ciertas tendencias con respecto a la
salud mental, como es la depresión en la cual la persona afectada es propensa a cambios
emocionales y a sentimientos de tristeza respondieron “Me siento triste o vacío” como
“algunas veces” (61.34%), asimismo, en la cuestión “no tengo motivación para hacer las
cosas” la opción más elegida fue “algunas veces” (48.59%), seguida de “siempre”
(6.85%) y “nunca” (28.59%). Al igual también se encuentra la ansiedad cuando
hablamos de COVID-19, se genera un temor entre la población, ya sea por la
probabilidad que tienen de infectarse o por la situación de que un familiar o un amigo
cercano pudiese llegar a contraer la enfermedad y morir; esto sin contar los factores
estresantes que incluyen la cuestión laboral. En el caso de la preocupación económica,
las opciones más seleccionadas son: “algunas veces” (42.82%), “con frecuencia”
(26.04%) y “siempre” (20.54%) sumando 89.4%, lo que es indicativo de que la mayor
parte de los encuestados temen por su situación financiera. Al terminar concluyeron
que la investigación realizada a personas en cuarentena, sí podrían ser alarmantes las
cuestiones laborales, los niveles de depresión y ansiedad , según la línea de tendencia.
Es importante tomar en cuenta la salud en todos los ámbitos ante tal pandemia, aún más
la mental, ya que es la más afectada.

El resultado de las investigaciones es del que el COVID 19 afecta más allá de los
órganos internos hacemos referencia a que también afecta la salud mental ya que es
alejarse 40 días de las rutinas cotidianas, de la familia, del trabajo en general de la
sociedad entonces el que las personas se encuentren aisladas daña la salud mental

3.2 Planteamiento-definición del problema

Actualmente existe una problemática durante la pandemia de covid 19 que fue


un impacto en la sociedad de ahí se disparo el aumento de trastornos mentales según
una investigación titulada Informe de políticas: La COVID-19 y la necesidad de actuar
en relación con la salud mental realizada por Naciones unidas nos plantea que el
aumento de trastornos mentales a nivel internacional se clasifico según por el grupo
mayormente vulnerable a los trastornos, el principal grupo son los trabajadores
sanitarios, en Canadá, el 47 % de los trabajadores sanitarios indicaron que necesitaban

7
apoyo psicológico, en la República Popular China, los trabajadores sanitarios
informaron de niveles elevados de depresión (50 %), ansiedad (45 %) e insomnio (34
%), en el Pakistán, numerosos trabajadores sanitarios señalaron que sufrían una angustia
psicológica moderada (42 %) o grave (26 %), como un segundo grupo se encuentran las
mujeres as cuales En una encuesta sobre los niveles de estrés de la población de la India
durante la pandemia de COVID-19, un 66 % de las mujeres declaró que sufría estrés,
frente a un 34 % de los hombres.

A nivel nacional un estudio realizado por un grupo de trabajo interinstitucional


entre la Secretaría de Salud a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de
la Salud (SPPS), el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades (CENAPRECE), la Dirección General de Epidemiología (DGE), la
Dirección General de Información en Salud (DGIS) y la Dirección General de
Promoción de la Salud (DGPS), con el Registro Nacional de Población e identidad
(RENAPO), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Consejo
Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el fin de fortalecer la vigilancia de la
mortalidad por la COVID-19. Al ser un análisis por todas las causas sin considerar las
causas específicas de defunción, el exceso estimado debe ser interpretados como
defunciones tanto directamente asociadas a COVID-19 como otras defunciones que de
manera indirecta se asocia la situación general de la contingencia. La investigación tuvo
como periodo de la semana epidemiológica: 12 (15 al 21 de marzo) a la 31 (26 de julio
a 1 de agosto), incluyendo en el estudio 24 entidades federativas ( Aguascalientes, Baja
California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, CDMX,
Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro,
Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz,
Zacatecas) , para el 2020 se tenia una estimación de muertes: 207,450 sin embargo para
la semana 31 se tenian 330,050 muertes ocurridas con diversos factores teniedno un
aumento del 59.1 % de las cuales en ese periodo Defunciones registradas en el SISVER
con resultados positivos de infección por SARS-COV-2 en el periodo y entidades
federaivas incluidas: 44, 195.

8
Semanas Defunciones Defunciones Defunciones Exceso de Exceso de Porcentaje Confirmados
esperadas observadas observadas mortalidad mortalidad de exceso SARS-CoV 2
acomuladas acomulada de
mortalidad

12 - 31 207,450 330,050 330,050 122,765 122,765 59.1% 44,195

Fuente: boletin estadístico del exceso de mortalidad por todas las causas

En el Estado de Guanajuato la Dirección de Area de Salud Mental brindó


atención por vía telefónica para crisis psicológica en la cual la mayor parte de
porcentaje es el 50% del apoyo es por ansiedad de SARS – CoV -2, con el 16% de
depresión, el 7% con violencia, 6% de adicciones y el 4% con riesgo de suicidio ya que
el 17% del resto es desconocido.

Así mismo el Estado de Guanajuato la mortalidad por Covid 19 en las


defunciones confirmadas indica que el mayor porcentaje de mortalidad para el sexo
masculino es entre la de edad de 60 a 69 y la menor de 30 a 39 años de edad en donde
de un 100% el 73% es abarcado en la mortalidad por el sexo masculino y en las
mujeres de 40 a 49 y 60 a 69 años la cual es un 27 % del 100%.

En los municipios del Estado de Guanajuato con mayor rango de defunciones se


encuentra León con 3147 y con 37913 casos confirmados, así obteniendo un total de
114800 casos confirmados, 1857 en investigación, 115405 descartados, 98738
recuperados y un total de 9081 defunciones confirmadas en todo el Estado.

Municipios Casos de Casos Casos Defunciones


investigación confirmandos recuperados
Abasolo 14 611 486 101
Acambaro 44 2818 2485 162

9
Apaseo del 13 850 713 50
Alto
Apaseo del 11 1119 892 124
Grande
Atarjea 0 36 29 1
Celaya 95 9992 8553 818
Comonfort 4 849 664 88
Coroneo 11 284 258 3
Cortazar 9 1416 1153 172
Cuerámaro 4 521 455 25
Doctor Mora 25 267 245 14
Dolores 105 2204 1976 168
Hidalgo
Guanajuato 3 4231 3721 287
Huanímaro 184 281 245 19
Irapuato 16 11737 9680 953
Jaral del 15 900 822 42
Progreso
Jerécuaro 756 648 572 30
León 5 37913 32414 3147
Manuel 22 714 579 54
Doblado
Moroleón 11 1238 1116 51
Ocampo 46 513 480 25
Pénjamo 4 1821 1528 159
Pueblo Nuevo 31 225 192 8
Purísima del 9 1195 986 134
Rincón
Romita 83 1411 1257 92
Salamanca 29 6030 5254 501
Salvatierra 22 1799 1637 89

10
San Diego de la 32 2616 2228 241
Unión
San Felipe 36 1799 1637 89
San Francisco 6 2616 2228 241
del Rincón
San Josè 20 880 768 62
Iturbirde
San Luis de la 25 1913 1668 156
Paz
San Miguel de 2 2386 2090 161
Allende
Santa Catarina 6 44 40 2
Juventino 3 1394 1223 156
Rosas
Santiago 50 212 189 14
Maravatlo
Silao 4 3271 2781 331
Tarandacuao 5 246 227 11
Tarimoro 1 488 409 41
Tierra Blanca 18 198 189 7
Uriangato 18 1378 1226

Valle de 4 2584 2333 141


Santiago
Victoria 208 178 97
22
Villagrán 2 946 786 97
Xichú 0 119 102 7
Yuriria 20 1043 973 63
No recidente 30 2 0 0

11
El resultado de estas investigaciones concretan que el aumento de casos
confirmados aumentaron al igual que el deceso de las personas, así las conductas de los
demás causandoles distintas formas de reaccionar a la situación actual aumentando
más contagios cuando los que se contagian son parte de su familia o amigos cercanos.

3.3 Pregunta de investigación

¿Aumenta las conductas de riesgo durante el aislamiento social en adultos de 18 a 55


años de edad por pandemia de covid 19?

3.4 Justificación e importancia

Con esta investigación queremos dar a conocer las conductas de riesgo mentales
que son ocasionadas por el COVID 19, así, cuando las personas se encuentran aisladas
ya que al encontrarse separados de la familia, amigos, la sociedad en general de una
manera drástica ocasiona por ejemplo preocupación, ansiedad, frustración, confusión,
vergüenza, miedo por hacer mención de algunos.

Ya que conforme pasan los días, las semanas aumentan los casos positivos así
como las defunciones causando estrés en las personas por el temor y la ansiedad de que
la enfermedad llegue a su familia y esto ponga en riesgo la salud de sus familiares
temiendo a que mueran ,no poder tener los mismos ingresos económicos , entonces esto
genera una inestabilidad en la salud mental.

Para ayudar a solucionar o tomar medidas de prevención dar pláticas a personas


que se encuentran en el problema para saber cómo intervenir en un momento de crisis .

3.5 Objetivo general


Conocer las conductas de riesgo por aislamiento social debido a la contingencia
del COVID 19 de 18 a 55 años de edad

3.6 Objetivo específico


o Identificar las conductas de riesgo más frecuentes en adultos de 18 a 55
años de edad derivadas de la contingencia por COVID 19.

12
o Describir cómo afectan en la salud mental las medidas de aislamiento
social por COVID 19.
o Exponer las cifras de casos por Covid 19.

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Capítulo 1: Adultos

1.1 Concepto de edad adulta y vejez.

1.1.1 Adulto

1.1.2 Vejez

1.2 Varones y mujeres en la vida adulta

1.2.1 Las tareas de la vida adulta.

1.2.2 El contexto familiar de las personas adultas

1.2.3 Los avances cognitivos durante la vida adulta

1.2.4 Factores que influyen en el comportamiento emocional

1.2.5 adulto en el mundo actual.

1.3 Adultez temprana

1.3.1 Desarrollo físico y cognoscitivo en la edad adulta temprana

1.3.2 Desarrollo social y de la personalidad en la edad adulta temprana

1.4 Adultez intermedia

1.4.1 Desarrollo físico y cognoscitivo en la edad adulta intermedia

13
1.4.2 Desarrollo social y de la personalidad en la edad adulta intermedia

1.5 Adultez tardía

1.5.1 Desarrollo físico y cognoscitivo en la edad adulta tardía

1.5.2 Desarrollo social y de la personalidad en la edad adulta tardía

1.5.3 Relaciones intra subsistema: la relación de pareja en la adultez y vejez

1.5.4 Relaciones intersubsistemas: entre padres mayores e hijos adultos

Capítulo 2 Aislamiento Social Por Contingencia Covid 19

2.1 Primeros pasos del proceso de aislamiento


2.1.1 Paso 1: Conocimiento de la persona/recopilación de la información importante
2.1.2 Paso 2: Informar a la persona y hacerla partícipe
2.1.3 Paso 3: Adaptar el entorno
2.2 Responsabilidades en situaciones de aislamiento
2.3 Planificación diaria en situaciones de aislamiento
2.4 Factores de vulnerabilidad
2.5 Precauciones para prevenir y controlar las infecciones
2.6 Las 5 medidas higiénicas más importantes
2.6.1 Lavado de manos.
2.6.2 Quédate en casa y el distanciamiento físico (social).
2.6.3 Uso correcto de mascarilla.
2.6.4 Medidas de higiene respiratoria o etiqueta respiratoria.
2.6.5 Aislamiento de personas con síntomas o con contacto estrecho. 

Capítulo 3 Salud Mental Y Conductas De Riesgo

3.1 Salud Mental

14
3.1.1 Salud emocional en tiempos de pandemia
3.1.2 Factores que influyen en el comportamiento emocional
3.2 Enfermedad Mental
3.2.1 El miedo y la cultura
3.2.2 Miedo y contrato social
3.2.3 El uso del miedo para la «reestructuración social
3.2.4 El poder del miedo y sus burbujas
3.2.5 Miedo y burbujas: «burbuja sanitaria» y «burbuja psicosocial
3.3 Ansiedad
3.3.1 Trastornos de la preocupación por el cuerpo
3.3.2 Trastornos de ansiedad
3.4 Estrés
3.4.1 Afrontamiento y conducta inadaptada
3.4.2 Cambio psicológico, hábitos y conductas
3.4.3 Cambio psicológico, hábitos y conductas y su relación con la COVID 19
3.4.4 Cambios psicológicos en función de variables sociodemográficas y contextuales
3.4.5 Cambios de conductas de consumo y hábitos en función de variables
sociodemográficas y de contexto
3.5. Conducta de riesgo escolar
3.5.1 Conductas violentas
3.5.2 Consumo de alcohol y drogas.
3.5.2 Agresividad entre pares.
3.5.3 Evasión o dificultades para integrarse en grupos
3.5.4.Tendencia a aislarse
3.5.5 Malestares físicos y/o signos de golpes,
3.5.6.Descenso brusco del rendimiento escolar Conductas de riesgo en amigos
3.6. Consumo de drogas (especialmente alcohol, tabaco y marihuana)
3.6.1 Relaciones sexuales precoces y sin medidas de protección.
3.6.2 Trastornos de la alimentación.
3.6.3 Conducta Antisocial.
3.6.4 Abandono de los estudios

15
3.7 Entorno comunitario conductas de riesgo y conductas de protección
3.7.1 Fenómeno físico (fenómenos de la naturaleza)
3.7.2 Peligros naturales o inducidos por la acción humana, potencialmente dañinos (los
accidentes industriales, contaminación)
3.7.3 La vulnerabilidad (física, económica, social, educativa, cultural e ideológica,
ambiental, ecológica)
3.8. Problemas de adaptación
3.8.1 Pobreza
3.8.2 Hurto
3.8.3 tráfico de estupefacientes
3.8.4 Conductas delictivas
3.8.5 Conductas de protección
3.8.6 Convivencia comunitaria
3.8.7 Intervención institucional (instituciones y proyectos, intervienen en la comunidad)
3.8.8 valores interpersonales

16
5 METODOLOGÍA
5.1 Enfoque metodológico
La presente investigación es de tipo cuantitativa lo cual según Hernandez-
Sampieri nos dice el significado original del término cuantitativo (del latín “quantitas”)
se vincula a conteos numéricos y métodos matemáticos Actualmente, representa un
conjunto de procesos organizado de manera secuencial para comprobar ciertas
suposiciones. La ruta cuantitativa es apropiada cuando queremos estimar las magnitudes
u ocurrencia de los fenómenos y probar hipótesis. (2018,p. 6 y 7)

5.2 Alcance de la investigación


El alcance de la presente investigación será de tipo correlacional la cual según
Hernández-Sampieri (2018, p.109) nos dice que tiene como finalidad conocer la
relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o
variables en un contexto en particular. Así, los estudios correlacionales pretenden
responder a preguntas de investigación. La utilidad principal de los estudios
correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al
conocer el comportamiento de otras variables vinculadas.

5.3 Procedimiento de investigación


5.3.1 No experimental
Así mismo esta investigación será no experimental la cual consiste que es un
estudio donde se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en
la investigación por quien la realiza. En la indagación no experimental las variables
independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre
dichas variables ni se puede influir en ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus
efectos. Más bien se trata de un parteaguas de varios estudios cuantitativos, como las
encuestas de opinión, los estudios ex post. (Hernández, 2018, p.174)

17
5.3.2 Transaccional

Esta investigación será de tipo transaccional la cual consiste en los diseños


transeccionales o transversales recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único. (Hernandez, 2018, p.176)

5.4 Hipótesis

Las conductas de riesgo aumentan y por lo tanto afectan a la persona (s) que
padece(n) del Covid 19, ya que al encontrarse aislados esto trae consecuencias para la
salud mental y la conducta incrementando las conductas de riesgo.

5.5 Conceptualización y operacionalización de variables/ Supuestos Hipotéticos

Definición
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores
Operacional
Conductas de riesgo: Abandono de
Factores de riesgo se hace Estudios estudio.
referencia a la presencia
Permanencia
de situaciones
contextuales o personales Pérdida de
que, al estar presentes, empleo
Dependiente Encuesta
incrementan la
probabilidad de Problemas Menos ingresos
desarrollar problemas familiars Economía
emocionales,
conductuales o de salud. Pérdida de
(Hein,2000, pag. 02) algún familiar

Independient Aislamiento social:se Encuestas Problemas de Emociones

18
refiere a la separación
física de las personas
Distanciamiento
contagiadas de aquellas
con los amigos
que están sanas. Esta
medida resulta efectiva conducta
Tiempo en
cuando se ha hecho una recuperación
detección temprana de la
enfermedad y se aísla a la Discriminacion
persona infectada en un Familia
e espacio específico, Relaciones
evitando el contacto con Amigos
sociales
los demás.(Andy Rick
Escuela
Sánchez-Villena,2020,
COVID-19: cuarentena, Marihuana
aislamiento,
Consumo de Cristal
distanciamiento social y
estupefaciente
confinamiento, ¿son lo Heroína
s
mismo?Anales de
pediatria.) Cocaina

5.6 Instrumentos de recolección de datos (entrevistas y/o cuestionario)


En ciencias sociales, tal vez el instrumento más utilizado para recolectar los
datos es el cuestionario. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto
de una o más variables a medir.

Las preguntas cerradas contienen categorías u opciones de respuesta que han


sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los
participantes, quienes deben adaptarse a estas. Hay preguntas cerradas en las que el
participante puede seleccionar más de una opción o categoría de respuesta (Hernandez,
2018, p.250 y 251)

5.7 Población o muestra


Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones (Chaudhuri, 2018 y Lepkowski, 2008b). Una deficiencia que se
presenta en algunos trabajos de investigación es que no describen lo suficiente las
características de la población o consideran que la muestra la representa de manera

19
automática. Por ello, es preferible establecer tales características con claridad, con la
finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales.( hernandez, 2018, p198)

Una muestra es un subgrupo de la población o universo que te interesa, sobre la


cual se recolectarán los datos pertinentes, y deberá ser representativa de dicha población
(de manera probabilística, para que puedas generalizar los resultados encontrados en la
muestra a la población).

El universo o población es definido o, al menos perfilado, desde el


planteamiento del problema. (Hérnandez, 2018, p. 196)

5.8 Cronograma de trabajo

Dedicatorias Índice de Antecedentes y situación


Resumen/Abstract Introducción
Contenido actual del problema

1 semana 1 semana 2 semanas 1 semana 2 semanas


Semana 2 Semana 3 Semanas: 4-5 Semana 6 Semanas: 7-8

15/01 22/01 29/01-05/02 12/02 19-26/02


Planteamiento del
Justificación Estado del Arte Capítulo 1 Capítulo 2
problema
2 semanas 2 semanas 3 semanas 3 semanas 3 semanas

Semanas: 9-10 Semanas: 11-12 Semanas: 13-15 Semanas: 16-18 Semanas: 19-21

5-12/03 19-26/03 2-16/04 23/04-07/05 14-28/05-04/06


Objetivos de la Preguntas de Hipótesis y/o
Capítulo 3 Tipo de investigación
Investigación Investigación supuestos hipotéticos

3 semanas 1 semana 1 semana

Semanas: 22-24 Semana 25 Semana 26

11/06-02/07 09/07 16/07

Nivel de Población y Procedimientos de


Instrumento Consideraciones éticas
investigación Muestra recolección de datos

1 semana 2 semanas 1 semana 2 semanas 1 semana

Semana 27 Semanas: 28-29 Semana 30 Semanas: 31-32 Semana 33

20
23/07 30/07-06/08 13/08 20-27/08 03/09

Descripción de Análisis de Conclusiones y


Discusión Referencias
resultados/datos resultados recomendaciones

2 semanas 2 semanas 2 semanas 2 semanas 2 semanas

Semanas: 34-35 Semanas: 36-37 Semanas: 38-39 Semanas: 40-41 Semanas: 42-43

10-17/09 24/09-01/10 08-15/10 22-29/10 05-12/11

Anexos Integración Revisión Final Entrega


2 semanas 1 semana 2 semanas 1 semana

Semanas: 44-45 Semana: 46 Semana: 47-48 Semana: 49

19-26/11 3/12 10-17/12 20/12

5.9 Presupuesto
Recursos Materiales: Recursos Humanos:
● Impresora ● 2 tesistas
● Hojas de papel
● Internet
● Laptop

5.10 Difusión de resultados

La difusión de resultados se llevarán a cabo en el mes de diciembre del 2021

21
6 FUENTES DE INFORMACIÓN

Apaza,C., Seminario, R. y Santa-Cruz,J. (2020) Factores psicosociales durante el


confinamiento por el Covid-19 – Perú. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25,
núm. 90, pp. 402-413,
2020.https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559022/html/index.html

Johnson, M., Saletti, L. y Tuma,N., (2020) Emociones, preocupaciones y reflexiones


frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina Ciência & Saúde Coletiva,
25(Supl.1):2447-2456, DOI: 10.1590/1413-81232020256.1.10472020

Telma, B.,(2020) COVID 19 efectos del aislamiento social, COVID-19: Estudian los
efectos del aislamiento social en la salud mental y física,
DOI:10.13140/RG.2.2.30728.65285

Loera, A., Reyes, D., Bolaños, C., Jaime, A. Martinez, J. y Geraldina, R. (2020) el
impacto del covid 19 en salud mental durante la contigencia , Tecnológico de
Monterrey https://transferencia.tec.mx/2020/07/21/el-impacto-del-covid-19-en-
la-salud-mental-durante-la-contingencia/

Santos, A., Ausín, B., Muñoz, M., y Serrano, P. (2008). Personas mayores en
aislamiento social en la ciudad de Madrid: experiencia de una intervención a
través de la estrategia psicológica de búsqueda activa. Psychosocial
Intervention vol.17 no.3 Madrid 2008 http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000300007&lng=es&tlng=es

Caqueo, A., Polanco, R., Urzua, A., y Vera, P., (2020). La psicología en la prevención y
manejo del COVID-19. TERAPIA PSICOLÓGICA 2020, Vol. 38, Nº 1, 103–
118 https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v38n1/0718-4808-terpsicol-38-01-
0103.pdf

Ramírez, J., Castro, D., Lerma, L., Yela,F.y Escobar,F. (2020) Consecuencias de la
pandemia de la COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social.
Revista Colombiana de Anestesiología. doi: https://doi.org/10.5554/225620

22
Naciones Unidas (2020). Informe de políticas: La COVID-19 y la necesidad de actuar
con la salud mental. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-
_covid_and_mental_health_spanish.pdf

Brioso, Á., Contreras, A., Corral, A., Delgado, B., Díaz, M., Oliva, A., Sánchez I.
(2009) Psicología del desarrollo desde la infancia a la vejez. McGRAW-HILL
education.

Consuegra, N. (2010) Diccionario de la pscologìa. Ecoe Ediciones.

Sotelo, V. (2016) Fundamentos de la psicologia, Universidad Continental

Feldman, R. (2007) Desarrollo psicológico a través de la vida. Pearson prentice hall

Plena Inclusión (2020) Confinamiento y aislamiento Estrategias para afrontar


situaciones de confinamiento y aislamiento por el COVID-19 con personas con
discapacidad intelectual o del desarrollo que presentan problemas de conducta
y/o salud mental. Plena Inclusión España.

Sociedad chilena de enfermeria en educación escolar (2020) Las medidas de higiene


difundidas por la OMS en la prevención del covid-19
https://www.sochiese.cl/articulos/item/429-las-5-medidas-de-higiene-
difundidas-por-la-oms-en-la-prevencion-del-covid-19

Sarason, I., Sarason, B. (2006). Psicopatología. Psicología anormal: el problema de la


conducta inadaptada.,Pearson Educación

Tizón, J. (2020) Salud emocional en tiempos de pandemia, Herder

Yentzen, E. (2008) Diccionario de emociones y conductas. Universidad Bolivariana

Belloch, A., Sandin, B., Ramos, F., Manual de psicopatologia, Mc. Graw-Hill.

Hernández, R., Mendoza,C., (2018), Metodología de la investigación. Las rutas


cuantitativa, cualitativa y mixta, McGRAW-HILL education

23
Secretaria de Salud de Guanajuato, (2020) Coronavirus
https://coronavirus.guanajuato.gob.mx/

24
7 CONCLUSIÓN PERSONAL

Al terminar esta investigación nos dimos cuenta que existe como tal un aumento
de conductas relacionadas al aumento de infectados por covid causando distintas
afecciones tanto emocional como en el comportamiento propio del ser humano, donde
aumentan las conductas de riesgo por el aislamiento social donde en cualquier persona
sin importar edad le afecta aislamiento durante la pandemia.
Ha creado una situación compleja, inesperada, provocando un estrés importante
en la sociedad, y en nuestros sistemas de salud en particular. observando los elementos
que evolucionan o se modifican significativamente de un día a otro. En esta evolución
de la información, hemos percibido el desplazamiento del centro de interés y de los
mensajes predominantes que iban modificando nuestros puntos de atención: el impacto
sanitario, social, económico, etc.

25

También podría gustarte