Está en la página 1de 8

PEC.

TRABAJO SOCIAL /SECCIÓN2


Intervención Social con Familias

1° EVALUACIÓN
ENSAYO DESAFÍOS DE LA INTERVENCIÓN
SOCIAL CON FAMILIAS

DOCENTE: CARLA OYANEDER MATUS

ESTUDIANTES:

BARBARBARA ORMAZABAL

GORDANA ROJAS

FRANCHESCOPASTEN

MARCELA MARTÍNEZ
PEC. TRABAJO SOCIAL /SECCIÓN2
Intervención Social con Familias

INTRODUCCION

La pandemia del coronavirus 2019 (COVID-19) es una emergencia de salud pública de


interés internacional, con impactos diversos y consecuencias actuales, que presenta un
enorme desafío para la salud mental de las parejas psicosociales. Nuestra investigación
se basará en recopilar información relevante sobre el impacto de la pandemia en la salud
mental de familias con niños y adolescentes estudiantes en el contexto de retorno
presencial escolar año 2022 revelando las amplias consecuencias psicosociales que ha
tenido en sus comunidades durante la pandemia. Considerando diferentes desafíos
psicosociales y múltiples trastornos psiquiátricos asociados con síntomas aislados de
enfermedades complejas, como insomnio, ansiedad, depresión, trastorno de estrés
postraumático y trastornos del comportamiento. Buscando implementar diferentes
estrategias de intervención aplicadas por la dupla psicosocial en el ámbito domiciliario.
Permitiendo disminuir los efectos psicológicos adversos en el contexto escolar que
afectan el núcleo familiar.
PEC. TRABAJO SOCIAL /SECCIÓN2
Intervención Social con Familias
¿Cuáles son los efectos de la pandemia en la salud mental de las familias con niños
y adolescentes estudiantes en el contexto del retorno presencial escolar año 2022?

Salud mental infantil durante el COVID19

Según los primeros resultados de una encuesta internacional realizada por UNICEF y
Gallup a niños y adultos de 21 países en marcha en el Estado Mundial de la Infancia
2021, en promedio 1 de cada 5 jóvenes de 15 a 2 años Los encuestados dijeron que a
menudo se sienten deprimidos o tienen poco interés en realizar algún tipo de actividad.
A medida que COVID19, entra en su tercer año, las consecuencias para la salud mental y
el bienestar de los niños y jóvenes siguen siendo enormes. Según los últimos datos
disponibles de UNICEF, al menos 1 de cada 7 niños se ha visto directamente afectado por
los confinamientos en todo el mundo, mientras que más de 1600 millones de niños han
perdido la educación. Las interrupciones en las rutinas de la vida, el estudio y el ocio, así
como las preocupaciones sobre los ingresos familiares y la salud, hacen que muchos
jóvenes se sientan asustados, enojados y preocupados por su futuro. Por ejemplo, una
encuesta en línea realizada en China a principios de 2020, citada en el Estado Mundial de
la Infancia, indicó que alrededor de un tercio de los encuestados dijeron sentir miedo o
miedo.

Costo para la sociedad

Los trastornos mentales diagnosticados, como el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, la ansiedad, el autismo, el trastorno bipolar, el trastorno de conducta, la
depresión, los trastornos alimentarios, la discapacidad intelectual y la esquizofrenia,
pueden tener un impacto significativo en la salud, la educación, las condiciones de vida y
capacidad de ingresos de niños y jóvenes. Aunque el impacto en la vida de los niños es
inconmensurable, un nuevo análisis de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de
Londres, también incluido en el informe, muestra que el daño económico causado por los
trastornos mentales conduce a la discapacidad o muerte entre los jóvenes se estima en
casi $390.000 millones anuales.
PEC. TRABAJO SOCIAL /SECCIÓN2
Intervención Social con Familias
Situación en Chile

En el caso de Chile, las brechas en salud mental se están estudiando desde antes de la
aparición de la pandemia provocada por el COVID 19. En el año 2012, el estudio Salud
Mental Infanto-juvenil en Chile y Brechas de Atención Sanitarias presenta la primera
prevalencia de enfermedades mentales entre los 4 y 18 años, el cual fue de 22,5 %. En
mujeres la prevalencia es mayor que en hombres, con una representatividad de 25,8% y
19,3%, respectivamente.

Respecto a los impactos indirectos de la pandemia sobre la salud mental, las


repercusiones en la dimensión socioemocional de niñas, niños y adolescentes se
evidencian en reporte de sus emociones en pandemia, los que fueron principalmente:
aburrimiento (63%), ansiedad y estrés (41%), molestia y frustración (35%). Asimismo, las
familias revelaron que el 61% vio un aumento en la reactividad emocional de sus hijas e
hijos (pataletas); un 42% presentó una mayor actividad psicomotora (inquietud e
hiperactividad); y el 73% aumentó significativamente su nivel de demanda hacia los
adultos (Impacto de la Pandemia por COVID -19 en la Salud Mental de Preescolares y
Escolares en Chile, 2021).

En Chile, aproximadamente 1.900 personas se suicidaron en 2019, de las cuales 96 eran


niños, niñas y adolescentes entre 5 y 19 años, lo cual representa un 5,1% de los casos.
De estos el 74% correspondió a hombres, y un 26% a mujeres. Aun cuando las tasas
descendieron luego del peak del año 2008, el suicidio continúa siendo una de las
principales causas de muerte en población adolescente (Departamento de Estadística e
Información de Salud DEIS, MINSAL, 2019).

En la actualidad, la Red Pública de Salud Mental, otorga una oferta de servicios en


distintos dispositivos de la Red Asistencial. Para el año 2020, existen aproximadamente
2.000 establecimientos de Atención Primaria, 100 Centros de Salud Mental Comunitaria
(COSAM). En el nivel secundario y terciario existen 12 Hospitales de Día Infanto-
adolescentes con 185 plazas en total, y 20 Unidades de Hospitalización Psiquiátrica
Infanto-Adolescente (UHCIP-IA) con un total de 188 camas. Sin embargo, según datos del
Ministerio de Salud, entre 2019 y 2020, hubo una disminución del 56,9% de las
atenciones en el tramo de 0 a 19 años, siendo uno de los principales efectos directos de
la pandemia. 
PEC. TRABAJO SOCIAL /SECCIÓN2
Intervención Social con Familias

Entre los resultados académicos destacan que el 20,6% de los padres señalaron que sus
hijos evolucionaron de no presentar ningún síntoma referido a su salud mental antes de la
pandemia a tener al menos uno durante la cuarentena. “Todos los síntomas pesquisados
aumentaron, pero los que presentaron un aumento más significativo fueron “estar triste”,
en un 24,6%; “falta de ganas, incluso para hacer actividades que le gustan”, en un 29,5%;
“cambios en el apetito, ya sea comiendo más o menos que antes”, en un 26,4%, y
“problemas para dormir”, ya sea que no quiere acostarse, le cuesta conciliar el sueño,
despierta en la noche o tiene mucho sueño durante el día-, en un 26,4%”.

Podemos agregar que los síntomas más frecuentes referidos por los padres en sus hijos
durante la cuarentena fueron la “irritabilidad, mal genio” (71,9%), “No obedecer” (70,7%) y
“cambios en el apetito” (72,8%), los cuales también han sido reportados en otros estudios
internacionales.

Información de gráfico sobre nivel de impacto socioemocional en los niños y niñas en


etapa escolar al enfrentarse a la presencialidad.

Fuente: Encuesta: Educación, emociones y contingencia sanitaria


PEC. TRABAJO SOCIAL /SECCIÓN2
Intervención Social con Familias

¿Cuál fue la emoción inicial en el momento que se informó que el coronavirus llegó a
Chile?

En la figura la pregunta de la encuesta iba sobre la emoción que sintió en el momento que
se anunció que el coronavirus llegó a Chile, y más de la mitad de la muestra consultada
(55.20 %) dijo que miedo. Se muestra que se preguntó por emoción, ya que se trató de la
reacción inicial (Damasio, 2006) como el fraseado señala, esto es el impacto primero
sentido ante la noticia que las autoridades sanitarias del país anunciaran en el mes de
marzo.

¿Qué es el miedo? De forma muy breve lo definiremos. Miedo, cuyo objetivo de


supervivencia persigue la protección biológicamente programada (Muñoz Polit, 2009). El
miedo advierte o anticipa amenaza, daño, riesgo o peligro físico o psíquico.

Postura de la familia frente a la problemática de enviar a sus hijos en forma


presencial al colegio.
Para los niños menores de 6 años es de suponer que será más difícil cumplir las medidas
de distanciamiento social durante una actividad tanto de aprendizaje académico como en
el juego. Por otro lado, a los profesores y apoderados les será más fácil modelar en ellos
el lavado de manos y las rutinas necesarias para evitar contagios. A los adolescentes les
es más fácil entender el uso de mascarillas, distanciamiento y lavado de manos
frecuentes, aunque la adherencia a las medidas podría no cumplirse en su totalidad.

La asistencia a clases presenciales a cualquier edad, generara mayor desplazamiento de


personas y una disminución de la percepción de riesgo en la población general, lo que
eventualmente podría aumentar las conductas que favorezcan el contagio, tanto en los
estudiantes como en sus familias. La mayor percepción de seguridad se asociaría a un
menor uso de la mascarilla, asociado a la falsa sensación de que es menos probable que
alguien de confianza esté contagiado.

Sin embargo, existe otra realidad que debemos evidenciar, maternidad, trabajo doméstico
y teletrabajo: La triple jornada laboral de miles de mujeres en la pandemia.
PEC. TRABAJO SOCIAL /SECCIÓN2
Intervención Social con Familias
Frente a esta realidad, son miles las mujeres que, mientras realizan el trabajo remunerado
desde sus hogares, también se hacen cargo de su rol de madres, conjugando dos labores
que no se pueden abandonar.

En el contexto de la pandemia por COVID-19, la situación se ha acrecentado, puesto que


ahora muchas mujeres a lo largo del país están realizando sus trabajos remunerados
desde casa, lo que las obliga a ejercer al mismo tiempo y en el mismo lugar sus labores
de maternidad, trabajo doméstico y trabajo remunerado.

Respecto de esta situación, Paula Poblete, directora de Estudios de Comunidad Mujer,


señaló que “la prevención y el cuidado de las y los familiares por el coronavirus ha
aumentado la carga de trabajo de las mujeres. Además, para quienes pueden hacer
teletrabajo es peor, porque cuando nuestro hogar es también la oficina, pareciera
dificultarse nuestra capacidad de armonizar los tiempos laborales, familiares y
personales. La carga mental y la suma de las horas dedicadas al trabajo, tanto
remunerado como no remunerado, han crecido para las mujeres”. (C., 2022)

Conclusiones

La falta de interacción de los padres en la crianza de sus hijos ha dado como resultado
que los estudiantes tengan algunas herramientas de autoconciencia, autorregulación,
autonomía, empatía y colaboración como guía. Dado que ahora somos conscientes de
que la educación y el desarrollo socioemocional también se originan en el hogar,
podemos decir que hay factores que han moldeado fuertemente este aislamiento, como
Producida por la falta de adaptación a una situación que nos supera (YÁÑEZ, 2008)A
veces puede ser difícil darse cuenta de que está sintiendo los efectos del estrés hasta que
comienza a experimentar cambios físicos, emocionales, y puede ser difícil controlar sus
pensamientos hasta que se hace evidente el estrés emocional debido al aislamiento social
por el COVID- 19 pandemia. -19 en familias donde las dificultades crean serios problemas
para nuestra salud, y las familias tendrán una salud que les permitirá afrontar con eficacia
y plenitud los acontecimientos de la vida (Santi, 2012)
PEC. TRABAJO SOCIAL /SECCIÓN2
Intervención Social con Familias

El mayor temor al coronavirus tiene que ver con la incapacidad de tolerar la incertidumbre,
lo que a su vez se asocia con mayores niveles de ansiedad, tendencia que puede estar
directamente relacionada con el sentimiento. Hubo un aumento de las emociones
negativas como la ansiedad, la depresión y la tristeza, así como la sensibilidad a las
amenazas sociales, mientras que una disminución de las emociones positivas y la
satisfacción con la vida (Urzúa, 2020).

La convivencia de padres e hijos en el hogar, encerrados, los tutores tienen que hacer
teletrabajo al mismo tiempo, es difícil conciliar estas dos actividades y ante esta realidad
hay diferentes tipos de reacciones tanto de los niños como de sus mentores, identifican
quienes demuestran estas características resilientes y son capaces de dar lo mejor de sí
mismos, y, por otro lado, están quienes presentan estrés, miedo, ansiedad y otras
complicaciones psicológicas. Si hablamos del papel del estrés en el mundo emocional y
nos referimos a la resiliencia, que en los últimos años se ha convertido en un concepto
clave en la psicología como forma de afrontar la vida (Serna, 2020)

Debe enfatizarse que el estrés emocional puede provenir de cualquier situación o de la


creencia de que la persona se siente deprimida, ansiosa y, a veces, impulsada por la ira.
La tensión emocional de la historia trata sobre una de las situaciones más trágicas del
parto, la pérdida de familiares a los que no se puede despedir y el miedo a perder a otro.

Bibliografía
C., A. B. (2022). Maternidad, trabajo doméstico y teletrabajo: La triple jornada laboral de miles de
mujeres en la pandemia. Obtenido de DiarioUChile.

Damasio, A. (2006). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.

Muñoz Polit, M. (2009). Emociones, sentimientos y necesidades. Una aproximación humanista.


México: IHPG.

Santi, P. M. (2012). Factores de riesgo para la salud familiar: acontecimientos significativos.

Serna, J. M. (2020). Aspectos psicológicos del Covid-19. Tektime.

Urzúa, A. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19.

YÁÑEZ, J. C. (2008). La Intervención Social en Chile, 1907-1932. Santiago: Ril Editores.

También podría gustarte